Está en la página 1de 433

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

Diseño de una central de biomasa de 1MW ampliable a


2MW

Titulación: Ingeniería Técnica Industrial Eléctrica

ALUMNO:
GERARD ALDOMÀ PEÑA

DIRECTOR:
LLUÍS MASSAGUÉS VIDAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 0

INDICE GENERAL
CAPITULO 0 INDICE GENERAL

CAPITULO 1-MEMORIA

1- HOJA IDENTIFICATIVA 1

2- OBJETO DEL PROYECTO 1

3- ANTECEDENTES 2

4- NORMAS Y REFERENCIAS 3

4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas 3

4.1.1 Normativa y legislación internacional 3

4.1.2 Normativa y legislación Europea 3

4.1.3 Normativa y legislación Nacional 4

4.2 Bibliografia 5

4.2.1 Páginas web consultadas 6

4.2.2 Libros Consultados 7

4.3- Programas de cálculo 8

4.4- Plan de gestión aplicado durante la redacción del proyecto 8

5- ESTUDIO DE LA BIOMASA 9

5.1 La Biomasa 9

5.2 Clasificación de la Biomasa 9

5.3 Situación actual de la Biomasa en España 10

5.3.1 conclusiones 10

5.4 Ventajas de la Biomasa 11

5.4.1 Aspectos Medioambientales 11

5.4.1 Aspectos Socioeconómicos 12

5.5 Propiedades de la Biomasa Forestal para uso energético 12

5.5.1 Poder Calorífico de la Biomasa forestal y Agrícola 12

6- REQUISITOS DE DISEÑO 14
DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW
1
6.1 Visión General de una Planta de Biomasa 14

6.2 Requisitos funcionales 14

6.3 Requisitos constitutivos 17

6.3.1 Sistema de Recepción de Biomasa 17

6.3.2 Sistema de alimentación de la Biomasa 17

6.3.3 Sistema de Combustión de la Biomasa 17

6.3.4 Sistema de transformación de la energía


mecánica en energía eléctrica. 18

6.4 Requisitos del emplazamiento 18

7- ANALISIS DE SOLUCIONES 19

7.1 Tecnología empleada para la generación eléctrica:


Generación con turbinas de vapor 19

7.1.1 Características 19

7.1.2 Fundamento Básico Termodinámico 20

7.1.3 Ciclo de Rankine 20

7.2 Descripción de los componentes del sistema de generación 22

7.2.1 Caldera 22

7.2.1.1 Caldera Acuotubulares 22

7.2.1.2 Ventajas de las calderas Acuotubulares 22

7.2.1.3 Calderas Acuotubulares con biomasa 23

7.2.2 Grupo Turbina–Alternador 23

7.2.2.1 Turbina 24

7.2.2.2 Alternador: Generador Síncrono 24

7.2.3 Condensador 25

7.2.4 Bombas de impulsión y tanque de alimentación de agua 26

7.3 Sistema de producción de energía 27


7.3.1 Rendimiento en las instalaciones de Cogeneración 27

7.3.2 Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) 27

7.3.3 Marco legal 28

7.3.3.1 Combustibles Biomásicos en la Generación de


Energía Eléctrica 28

7.3.3.2 Acreditación del Rendimiento Eléctrico


Equivalente (REE) 29

7.3.3.3 Inspecciones en las Cogeneraciones 29

7.3.3.4 Producción Eléctrica Simple 29

7.3.3.5 Estructura de la retribución 29

7.3.3.6 Estructura de la retribución 30

7.3.3.7 Tarifas Reguladas y Primas 32

7.3.3.8 Actualizaciones 35

8- SOLUCION ADOPTADA EN PLANTA 36

8.1 Motores Asíncronos 36

8.1.1 Motor Asíncrono en la nave Almacén 36

8.1.2 Motor Asíncrono 1 en la nave de generación 37

8.1.3 Motor Asíncrono 2 en la nave de generación 38

8.1.4 Motor Asíncrono 3 en la nave de generación 38

8.1.5 Motor Asíncrono 4 en la nave de generación 39

8.1.6 Motor Asíncrono 5 en la nave de generación 41

8.2 Caldera de Biomasa 41

8.3 Turbina de Vapor 43

8.3.1 Control de velocidad de la Turbina de Vapor 44

8.4 Generador Eléctrico 45

8.4.1 Normas reguladoras 45


8.4.2 Características del Generador síncrono instalado 46

8.5 Condensador 50

8.6 Torre de Refrigeración 51

8.7 Proceso de la alimentación de Biomasa 53

8.9 Instalación Eléctrica 55

8.9.2 Estación Transformadora 55

8.9.2.1 Objeto de la estación Transformadora 55

8.9.2.2 Reglamento y disposiciones oficiales 55

8.9.2.3 Características Generales del Centro de transformación 57

8.9.2.4 Descripción de la instalación del centro de transformación 58

8.9.2.5 Protecciones necesarias del centro de transformación 73

8.9.3 Instalación en Baja tensión 76

8.9.3.1 Acometida de baja tensión 76

8.9.3.2 Protección contra sobreintensidades: fusibles de protección 76

8.9.3.3 Protección contra contactos indirectos 76

8.9.3.4 Embarrado de baja tensión 76

8.9.3.5 Línea general de alimentación hacía subcuadro de oficinas 77

8.9.3.6 Línea general de alimentación hacía subcuadro de básculas 77

8.9.3.7 Línea general de alimentación hacía subcuadro


de Nave almacén 77

8.9.3.8 Línea general de alimentación hacía subcuadro

de Nave de generación 78

8.9.3.9 Subcuadro de oficinas 78

8.9.3.10 Subcuadro de básculas 78

8.9.3.11 Subcuadro de almacén 79


8.9.3.12 Subcuadro de Nave de generación 79

8.9.3.13 Subcuadro de vestuarios 80

8.9.3.14 Subcuadro de Caldera 80

8.9.3.15 Subcuadro A-1 81

8.9.3.16 Subcuadro A-2 81

8.9.3.17 Subcuadro A-3 81

8.9.3.18 Subcuadro A-4 82

8.9.3.19 Subcuadro A-5 82

8.9.3.20 Subcuadro de Torres de refrigeración 82

8.9.4 Compensación de la Energía Reactiva de la instalación 82

8.9.4.1 Necesidad de compensar el factor de potencia 83

8.9.4.2 Instalación de la batería de condensadores 83

8.9.4.3 Características de la batería de condensadores 84

8.9.4.4 Baterías de condensadores instaladas 84

8.10 Ampliación de potencia de Generación 84

8.10.1 Nuevos equipos para la ampliación de potencia 85

8.10.2 Modificaciones en la instalación eléctrica de baja tensión 85

8.10.2.1 Subcuadro A-3 85

8.10.2.2 Subcuadro A-4 86

8.10.2.3 Subcuadro A-5 86

8.10.2.4 Subcuadro de Torres de refrigeración 86

9- SOLUCION ADOPTADA EN PLANTA 87

9.1 Introducción 87

9.2 Diagrama de Gannt 88

10- PRIORIDAD ENTRE DOCUMENTOS BASICOS 89


CAPITULO 2-ANEXOS

ANEXO DE CÁLCULOS

1- CALCULO DEL CICLO DE RANKINE 1

1.1 Componentes del ciclo de Rankine a instalar 1

1.2 Cálculo y determinación de los puntos de Trabajo 1

1.2.1 Resumen de las propiedades de los puntos de trabajo 3

1.3 Estudio energético del Ciclo de Rankine (1MW) 4

1.3.1 punto 2-3 Turbina 4

1.3.2 punto 1’-2 Caldera


(Economizador, Evaporador y sobrecalentador) 5

1.3.3 punto 4-1’ Bomba impulsora 7

1.3.4 punto 3-4 Condensador 7

1.4 Estudio energético del Ciclo de Rankine (2MW) 8

1.4.1 punto 2-3 Turbina 8

1.4.2 punto 1’-2 Caldera


(Economizador, Evaporador y sobrecalentador) 9

1.4.3 punto 4-1’ Bomba impulsora 11

1.4.4 punto 3-4 Condensador 11

1.5 Rendimiento del ciclo de Rankine 12

2- CALCULOS ELECTRICOS 14

2.1 Intensidad de Media tensión 14

2.2 Intensidad de Baja tensión 14

2.3 Cortocircuitos 15

2.3.1 Cálculo de las intensidades de Cortocircuito 15

2.3.2 Cortocircuito en el lado de Media Tensión 16

2.3.3 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión 16


2.4 Dimensionado del embarrado 17

2.4.1 Comprobación por densidad de corriente 17

2.4.2 Comprobación por solicitación electrodinámica 17

2.4.3 Comprobación por solicitación térmica 17

2.5 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos 17

2.5.1 Protección Transformador reductor (Transformador 1) 18

2.5.2 Protección Transformador elevador (Transformador 2) 18

2.5.3 Protecciones en Baja Tensión 18

2.5.3.1 Cálculo de la sección de conductores 19

2.6 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación 20

2.7 Dimensionado del pozo apaga fuegos 20

2.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra 20

2.8.1 Determinación de las corrientes máximas de puesta


a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la
eliminación del defecto 20

2.8.2 Diseño de la instalación de tierra 21

2.8.3 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra 21

2.8.4 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación 24

2.8.5 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación 25

2.8.5.1 Cálculo de las tensiones aplicadas 25

2.8.6 Investigación de las tensiones transferibles al exterior 27

2.9 Previsión de cargas y circuitos en Baja tensión 28

2.9.1 Normativa aplicada 28

2.9.2 Cálculo de la acometida de baja tensión 28

2.9.3 Previsión de potencia en el edificio de oficinas 29

2.9.4 Previsión de potencia en Básculas 30


2.9.5 Previsión de potencia en el Almacén 31

2.9.5.1 Línea motor Asíncrono 1 32

2.9.6 Previsión de potencia en Nave de Generación 34

2.9.6.1 Vestuarios Nave de Generación 35

2.9.6.2 Línea Caldera 35

2.9.6.3 Motores en la nave de generación 36

2.9.6.4 Línea Subcuadro A-1 36

2.9.6.5 Línea Sbucuadro A- 2 37

2.9.6.6 Línea Subcuadro A-3 39

2.9.6.7 Línea Subcuadro A-4 40

2.9.6.8 Línea Subcuadro A-5 42

2.9.6.9 Línea Torre de Refrigeración 44

2.9.7 Total potencia instalada inicialmente 45

2.9.8 Total potencia instalada en ampliación 45

2.10 Compensación de la energía reactiva 45

2.10.1 Compensación de la energía reactiva en la nave almacén 46

2.10.2 Compensación de la energía reactiva en la nave de Generación 47

2.10.3 Cálculo de la línea de las baterías de condensadores 47

2.11 Cálculo de las protecciones de la instalación en baja tensión 48

2.11.2 Protección en la acometida de Baja tensión 49

2.11.3 Línea general de alimentación hacía subcuadro de oficinas 49

2.11.4 Línea general de alimentación hacía subcuadro básculas 49

2.11.5 Línea general de alimentación hacía subcuadro de Almacén 50

2.11.6 Línea general de alimentación hacía subcuadro de generación 50

2.11.7 Protecciones en derivaciones secundarias 50


2.12 Puesta a tierra de las instalaciones de baja tensión 50

2.12.1 Morfología del anillo instalado en la central 55

2.13 Generador Síncrono 56

2.13.1 Puentes de media tensión


(conductores generador-Transformador) 56

3- CALCULO DE LA BIOMASA NECESARIA 57

3.1 Calculo de la biomasa necesaria para la generación de 1MW 57

3.2 Calculo de la biomasa necesaria para la generación de 2MW 58

4- ESTUDIO DE LA RECOLECCION DE BIOMASA 59

4.1 Marco Legal 59

4.1.1 Recolección 59

4.1.2 Transporte 59

4.1.3 Almacenamiento 59

4.1.4 Normativa que regula la calidad del producto 60

4.2 Sistemas para el aprovechamiento de la biomasa forestal 62

4.2.1 Astillado a pie de pista 62

4.2.2 Astillado en cargador 62

4.2.3 Astillado en Planta 64

4.2.3.1 Astillado de árboles enteros 64

4.2.3.1 Astillado de troncos 64

4.3 Maquinaria para la reducción del tamaño de la biomasa forestal 64

4.3.1 Astilladoras 64

4.3.2 Cribas y Separadores 65

4.4 Recolección de la materia prima 67

4.4.1 Volumen necesario de materia prima 67


4.4.2 Gestión de la recolección 67

4.4.3 Tareas y rendimiento de Personal 68

4.4.4 Coste del astillado a pie de pista 69

4.4.5 Coste del astillado en autocargador 69

4.4.6 Coste del astillado en planta de árboles enteros 70

4.4.7 Coste del astillado en planta de árboles procesados 71

4.4.8 Conclusiones 71

4.5 Cálculo del coste de la recolección 72

4.5.1 Cálculo para 1MW 72

4.5.2 Cálculo para 2MW 72

ANEXO 2 DE PRUEBAS, ENSAYOS Y CERTIFICACIONES DE EQUIPOS

1- Introducción 73

2- Plan de inspección a la recepción del material 73

3- Inspecciones y pruebas en fábrica 73

3.1 Aparamenta eléctrica en Baja Tensión 73

3.2 Aparamenta eléctrica en Media Tensión 74

3.3 Transformadores 75

3.4 Motores 76

3.5 Generadores 76

3.6 Caldera 77

4- Inspecciones y pruebas a la recepción o instalación de los equipos 77

4.1 Motores 77

4.2 Generadores 78

4.3 Caldera 78

4.4 Transformadores 78
4.5 Aparamenta eléctrica en Media Tensión 79

5- Certificados de equipos 80

ANEXO 3 DE PROGRMACION DE PUESTA EN MARCHA

1- Introducción 82

2- Herramientas para la planificación: Diagrama de PERT 82

2.1 Construcción de un diagrama de PERT 82

2.2 Consideraciones antes de construir un PERT 84

3- Descomposición ordenada de la puesta en marcha 84

4- Comentario sobre el diagrama de PERT obtenido 85

5- Diagrama de PERT 86

CAPITULO 3-DOCUMENTACION GRAFICA

PLANOS

1- Situación Cataluña

2- Ubicación en Berga

3- Emplazamiento de la central

4- Implantación básculas y oficinas

5- Implantación almacén

6- Implantación Edificio generación

7- Instalación eléctrica básculas y oficinas

8- Instalación eléctrica almacén

9- Iluminación edificio generación y instalación eléctrica vestuarios

10- Instalación eléctrica edificio generación

11- Implantación de equipos en nave de generación para ampliación de potencia


12- Instalación eléctrica edificio de generación para ampliación de potencia

13- Sistema de alimentación de la caldera de biomasa

14- Torre de refrigeración EWK-900

15- Generador síncrono Marelli motori 500 MB4

16- Bomba centrifuga impulsora GNI 40-32

17- Ciclo de Rankine

18- Diagrama de flujo de la central

ESQUEMAS ELECTRICOS

1- Esquema unificar de conexión en MT

2- Esquema de conexión del regulador del generador

3- Esquema celdas de protección del transformador 25KV/400V

4- Esquema celdas de protección del transformador 25KV/6KV

5- Esquema unificar general de alimentaciones

6- Esquema CDGBT

7- Esquema subcuadro oficinas

8- Esquema subcuadro básculas

9- Esquema subcuadro almacén

10- Esquema subcuadro edificio de generación

11- Esquema subcuadro edificio de generación

12- Esquema cuadro caldera

13- Esquema subcuadro motor 1

14- Esquema subcuadro motor 2

15- Esquema subcuadro motor 3

16- Esquema subcuadro motor 4

17- Esquema subcuadro motor 5


18- Esquema subcuadro torres de refrigeración

CAPITULO 4-PLIEGO DE CONDICIONES

1.- DISPOSICIONES GENERALES 1

1.1 Objeto del pliego de condiciones 1

1.2 Documentación del contrato de obra 1

1.3 Responsabilidad del contratista 1

1.4 Copia de documentos 1

1.5 Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto 1

2.- DISPOSICIONES FACULTATIVAS 2

2.1 Definición y atribuciones 2

2.2 La dirección facultativa 2

2.3 Visitas facultativas 2

2.4 Obligaciones del proyectista 3

2.5 Responsabilidad del Director de obra 3

3.- DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS 4

3.1 Accesos y vallados 4

3.2 Replanteo 4

3.3 Inicio de la obra y ritmos de la ejecución de los trabajos 4

3.4 Orden de los trabajos 4

3.5 Responsabilidad de la Dirección Facultativa en retraso de obra 5

3.6 Trabajos defectuosos 5

3.7 Procedencia de materiales, aparatos y equipos 5

3.8 Materiales, aparatos y equipos defectuosos 5

4.- DISPOSICIONES ECONOMICAS 6


4.1 Definición 6

4.2 Fianzas 6

4.2.1 Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza 6

4.2.2 Devolución de las fianzas 6

4.2.3 Devolución de la fianza en el caso de efectuarse


recepciones parciales 6

4.3 De los precios 6

4.3.1 Precio básico 6

4.3.2 Precio unitario 7

4.3.3 Presupuesto de ejecución material (PEM) 7

4.4 Valoración y abono de los trabajos 7

4.4.1 Forma y plazos de los abonos de trabajos 7

4.4.2 Relaciones valoradas y certificaciones 8

4.4.3 Mejora de trabajos libremente realizados 8

4.4.4 Mejora de obras libremente realizados 8

4.4.5 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada 9

4.4.6 Abono de trabajos especiales no contratados 9

4.4.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía 9

4.5 Varios 9

4.5.1 Mejoras, aumentos y/o reducciones de obra 9

5.- DISPOSICIONES TECNICAS 11

5.1 Condiciones técnicas para el montaje de las instalaciones eléctricas 11

5.1.1 Generalidades 11

5.1.2 Instalación eléctrica: Instalación en Baja tensión 11

5.1.2.1 Naturaleza de los conductores 11


5.1.2.2 Sección de los conductores y caída de tensión 11
5.1.2.3 Identificación de los conductores 11
5.1.2.4 Subdivisión de las instalaciones 12
5.1.2.5 Equilibrado de cargas 12
5.1.2.6 Acometidas 12
5.1.2.7 Conexiones y canalizaciones 12
5.1.2.8 Protección de las instalaciones 13
5.2.1.9 Receptores Motores 14
5.1.3 Instalación eléctrica: Iluminación 15

5.1.2.1 Naturaleza de los conductores 15

5.1.4 Instalación eléctrica: Generadores Síncronos 16

5.1.5 Instalación eléctrica: Centro de transformación 16

5.1.5.1 Obra Civi 16


5.1.5.2 Aparamenta de Media Tensión 16
5.1.5.3 Transformadores de potencia 17
5.1.5.4 Equipos de medida 18
5.1.5.5 Normas de ejecución de las instalaciones 18
5.1.5.6 Pruebas reglamentarias 19
5.1.5.7 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad 19
5.1.5.8 Certificados y documentación 19
5.1.5.9 Libro de órdenes 20

CAPITULO 5-MEDICIONES

Mediciones instalación inicial 1

Mediciones ampliación 23

CAPITULO 6-PRESUPUESTO

Cuadro de precios instalación inicial 1

PEM instalación inicial 46

Presupuesto instalación incial 47


Cuadro de precios instalación inicial 48

PEM ampliación 58

CAPITULO 7-ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

1.- Introducción 1

2.- Viabilidad Técnica 1

2.1 Viabilidad técnica del circuito agua vapor 1

2.2 Viabilidad técnica de la instalación eléctrica 2

2.2.1 Viabilidad técnica del sistema de generación 2

2.2.2 Viabilidad técnica de la instalación en Media Tensión 2

3.- Viabilidad Legal 3

3.1 Viabilidad legal de las instalaciones 3

3.2 Viabilidad legal del funcionamiento de las instalaciones 3

4.- Viabilidad Económica 4

4.1 Coste del proyecto 4

4.2 Coste del consumo de energía 5

4.3 Cálculo de la retribución por cesión de energía 5

4.3.1 Cálculo del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) 6

4.3.2 Estructura de la retribución 7

4.3.3 Complemento por energía reactiva 8

4.3.4 Garantía de potencia 9

4.3.5 Discriminación horaria 9

4.3.6 Actualizaciones 9

4.3.7 Revisiones 9

4.3.8 Limites máximos y mínimos 10


4.3.9 Cálculo de retribución por cesión de energía 11

- Tarifa regulada única 11

- Mercado de energía eléctrica 12

4.3.10 Conclusiones 13

4.4 Beneficio total anual 14

4.5 Coste de operación y mantenimiento 14

4.6 Coste de la gestión de Biomasa 14

4.7 Estudio de la inversión 14

4.7.1 Balance 14

4.7.2 Rentabilidad 14

4.8 Cálculo de la viabilidad económica 15

4.8.1 PAY BACK 15

4.8.2 VAN 15

4.8.3 TIR 16

4.9 Conclusiones 16

5.- Viabilidad Económica de la ampliación 16

5.1 Coste del proyecto de la ampliación 17

5.2 Coste del consumo de energía 17

5.3 Cálculo de la retribución por cesión de energía 18

5.3.1 Cálculo del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) 18

5.3.2 Cálculo de retribución por cesión de energía 20

- Tarifa regulada única 20

5.4 Beneficio total anual 21

5.5 Coste de operación y mantenimiento 21

5.6 Coste de la gestión de Biomasa 21


5.7 Estudio de la inversión 21

5.7.1 Balance 21

5.7.2 Rentabilidad 21

5.8 Cálculo de la viabilidad económica 22

5.8.1 PAY BACK 22

5.9 Conclusiones 22

Firmado: Tarragona, Junio de 2010

GERARD ALDOMA PEÑA


Ingeniero Técnico Industrial
14069-L
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 1

MEMORIA
ABSTRACT
The importance of the energetic sector in the national economies owes to his
characteristic of beginning necessary for any activity, since on her there depends to a
great extent the major or minor development that this one has; in case of Spain, the
energetic insufficiency is one of the reasons of his industrial delay.

The energetic Spanish possibilities are based on the exploitation of the coal-bearing
resources, on the import of hydrocarbons, on the utilization of the hydroelectric
resources, and on the exploitation of the radioactive minerals of the subsoil and of the
nuclear imported fuel.

To everything mentioned, it is necessary to add the major environmental threat which


the humanity faces; The climate change derived from the excessive consumption of
fossil fuels for the electrical production.

It is for it that one works to manage an energetic sustainable model, and competes for
an energetic revolution capable of reducing the CO2 emissions to avoid a dangerous
climate change.

In this frame they enter game the known renewable energies, which play a fundamental
paper, so much in not energetic dependence of the country, since in the reduction of
CO2 in the electrical production. Energies as solar or wind they are already widely
known all over the world, but there exist other forms of energy that are not known.

Is here the intention of this project of giving alternative and of reducing the energetic
dependence for the electrical production from a renewable clean energy, with a void
balance sheet of CO2 and that reduces the danger of forest fires that they flog to our
country in hot periods. THE FOREST RESIDUAL BIOMASS.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO I MEMORIA INDICE

1- HOJA IDENTIFICATIVA

2- OBJETO DEL PROYECTO 1

3- ANTECEDENTES 2

4- NORMAS Y REFERENCIAS 3

4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas 3

4.1.1 Normativa y legislación internacional 3

4.1.2 Normativa y legislación Europea 3

4.1.3 Normativa y legislación Nacional 4

4.2 Bibliografia 5

4.2.1 Páginas web consultadas 6

4.2.2 Libros Consultados 7

4.3- Programas de cálculo 8

4.4- Plan de gestión aplicado durante la redacción del proyecto 8

5- ESTUDIO DE LA BIOMASA 9

5.1 La Biomasa 9

5.2 Clasificación de la Biomasa 9

5.3 Situación actual de la Biomasa en España 10

5.3.1 conclusiones 10

5.4 Ventajas de la Biomasa 11

5.4.1 Aspectos Medioambientales 11

5.4.1 Aspectos Socioeconómicos 12

5.5 Propiedades de la Biomasa Forestal para uso energético 12

5.5.1 Poder Calorífico de la Biomasa forestal y Agrícola 12

6- REQUISITOS DE DISEÑO 14

6.1 Visión General de una Planta de Biomasa 14

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


6.2 Requisitos funcionales 14

6.3 Requisitos constitutivos 17

6.3.1 Sistema de Recepción de Biomasa 17

6.3.2 Sistema de alimentación de la Biomasa 17

6.3.3 Sistema de Combustión de la Biomasa 17

6.3.4 Sistema de transformación de la energía


mecánica en energía eléctrica. 18

6.4 Requisitos del emplazamiento 18

7- ANALISIS DE SOLUCIONES 19

7.1 Tecnología empleada para la generación eléctrica:


Generación con turbinas de vapor 19

7.1.1 Características 19

7.1.2 Fundamento Básico Termodinámico 20

7.1.3 Ciclo de Rankine 20

7.2 Descripción de los componentes del sistema de generación 22

7.2.1 Caldera 22

7.2.1.1 Caldera Acuotubulares 22

7.2.1.2 Ventajas de las calderas Acuotubulares 22

7.2.1.3 Calderas Acuotubulares con biomasa 23

7.2.2 Grupo Turbina–Alternador 23

7.2.2.1 Turbina 24

7.2.2.2 Alternador: Generador Síncrono 24

7.2.3 Condensador 25

7.2.4 Bombas de impulsión y tanque de alimentación de agua 26

7.3 Sistema de producción de energía 27

7.3.1 Rendimiento en las instalaciones de Cogeneración 27


7.3.2 Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) 27

7.3.3 Marco legal 28

7.3.3.1 Combustibles Biomásicos en la Generación de


Energía Eléctrica 28

7.3.3.2 Acreditación del Rendimiento Eléctrico


Equivalente (REE) 29

7.3.3.3 Inspecciones en las Cogeneraciones 29

7.3.3.4 Producción Eléctrica Simple 29

7.3.3.5 Estructura de la retribución 29

7.3.3.6 Estructura de la retribución 30

7.3.3.7 Tarifas Reguladas y Primas 32

7.3.3.8 Actualizaciones 35

8- SOLUCION ADOPTADA EN PLANTA 36

8.1 Motores Asíncronos 36

8.1.1 Motor Asíncrono en la nave Almacén 36

8.1.2 Motor Asíncrono 1 en la nave de generación 37

8.1.3 Motor Asíncrono 2 en la nave de generación 38

8.1.4 Motor Asíncrono 3 en la nave de generación 38

8.1.5 Motor Asíncrono 4 en la nave de generación 39

8.1.6 Motor Asíncrono 5 en la nave de generación 41

8.2 Caldera de Biomasa 41

8.3 Turbina de Vapor 43

8.3.1 Control de velocidad de la Turbina de Vapor 44

8.4 Generador Eléctrico 45

8.4.1 Normas reguladoras 45

8.4.2 Características del Generador síncrono instalado 46


8.5 Condensador 50

8.6 Torre de Refrigeración 51

8.7 Proceso de la alimentación de Biomasa 53

8.9 Instalación Eléctrica 55

8.9.2 Estación Transformadora 55

8.9.2.1 Objeto de la estación Transformadora 55

8.9.2.2 Reglamento y disposiciones oficiales 55

8.9.2.3 Características Generales del Centro de transformación 57

8.9.2.4 Descripción de la instalación del centro de transformación 58

8.9.2.5 Protecciones necesarias del centro de transformación 73

8.9.3 Instalación en Baja tensión 76

8.9.3.1 Acometida de baja tensión 76

8.9.3.2 Protección contra sobreintensidades: fusibles de protección 76

8.9.3.3 Protección contra contactos indirectos 76

8.9.3.4 Embarrado de baja tensión 76

8.9.3.5 Línea general de alimentación hacía subcuadro de oficinas 77

8.9.3.6 Línea general de alimentación hacía subcuadro de básculas 77

8.9.3.7 Línea general de alimentación hacía subcuadro


de Nave almacén 77

8.9.3.8 Línea general de alimentación hacía subcuadro

de Nave de generación 78

8.9.3.9 Subcuadro de oficinas 78

8.9.3.10 Subcuadro de básculas 78

8.9.3.11 Subcuadro de almacén 79

8.9.3.12 Subcuadro de Nave de generación 79


8.9.3.13 Subcuadro de vestuarios 80

8.9.3.14 Subcuadro de Caldera 80

8.9.3.15 Subcuadro A-1 81

8.9.3.16 Subcuadro A-2 81

8.9.3.17 Subcuadro A-3 81

8.9.3.18 Subcuadro A-4 82

8.9.3.19 Subcuadro A-5 82

8.9.3.20 Subcuadro de Torres de refrigeración 82

8.9.4 Compensación de la Energía Reactiva de la instalación 82

8.9.4.1 Necesidad de compensar el factor de potencia 83

8.9.4.2 Instalación de la batería de condensadores 83

8.9.4.3 Características de la batería de condensadores 84

8.9.4.4 Baterías de condensadores instaladas 84

8.10 Ampliación de potencia de Generación 84

8.10.1 Nuevos equipos para la ampliación de potencia 85

8.10.2 Modificaciones en la instalación eléctrica de baja tensión 85

8.10.2.1 Subcuadro A-3 85

8.10.2.2 Subcuadro A-4 86

8.10.2.3 Subcuadro A-5 86

8.10.2.4 Subcuadro de Torres de refrigeración 86

9- SOLUCION ADOPTADA EN PLANTA 87

9.1 Introducción 87

9.2 Diagrama de Gannt 88

10- PRIORIDAD ENTRE DOCUMENTOS BASICOS 89


1-HOJA IDENTIFICATIVA
TITULO DEL PROYECTO

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW


AMPLIABLE A 2MW
EMPLAZAMIENTO

TERRENO RURAL EN EL TERMINO MUNICIPAL DE BERGA C/ DE


RAFAEL CASANOVA KM 2.

COORDENADAS + 42º 5’ 0,29”

DATOS IDENTIVICATIVOS CLIENTE

NOMBRE O RAZON SOCIAL: ELECTRICAL BIOFOREST, S.A.

CIF: A-47684910

DOMICILIO FISCAL: POLIGONO INDUSTRIAL MAS VELL NAVE 235


VALLMOLL (TARRAGONA)

REPRESENTANTE LEGAL: ROBERTO VIDAL PUJALTE

DNI: 41072442-Y

DATOS IDENTIVICATIVOS PROYECTISTA

NOMBRE: GERARD ALDOMA PEÑA

DNI: 47684910-E

TITULACION: INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL ELECTRICO

Nº DE COLEGIADO: 14069-L DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE LLEIDA

CORREO ELECTRONICO: gerard_aldoma@hotmail.com

Nº DE TELEFONO DE CONTACTO: 661 92. 72. 75.

TARRAGONA, 5 DE JUNIO DE 2010,

PROYECTISTA PROPIEDAD

GERARD ALDOMA PEÑA


Ingeniero Técnico Industrial

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


14069-L

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO I MEMORIA
2-OBJETO DEL PROYECTO
El presente proyecto tiene como objeto el dimensionamiento de las instalaciones de una
planta de producción eléctrica simple, conectada a la red, mediante la combustión de
biomasa forestal, utilizando una caldera de combustión de astilla de madera.

Así mismo, el proyecto analiza el cumplimiento por el cual se regula la producción de


energía eléctrica en régimen especial a la que se acoge la central. Incluyendo la
descripción de la ampliación de potencia de 1MW a 2MW, con la descripción de los
equipos a instalar y la modificación en la instalación eléctrica para llevarla a cabo,

Por último, se da justificación de la viabilidad que tiene la implantación del proyecto y


la gestión más apropiada y económica del combustible utilizado para la generación
eléctrica, a fin de obtener el mayor rendimiento técnico y económico.

El proyecto incluye:

• Descripción de los requisitos de diseño: descripción del funcionamiento de una


Central eléctrica de Biomasa.

• Análisis de soluciones y Solución Final adoptada para la generación:


Descripción de los elementos generales instalados en la Central.

• Descripción y dimensionamiento del sistema eléctrico.

• Previsión de cargas en Baja tensión

• Descripción del principio utilizado en la producción eléctrica.

• Descripción de las modificaciones para la ampliación de 1 a 2 MW

• Comprobación del cumplimiento del Rendimiento eléctrico equivalente por


Parte de la central.

• Estudio del combustible y coste de recolección del mismo para la producción


Eléctrica.

• Justificación de la viabilidad de la planta.

• Cálculo y justificación de los autoconsumos de la central.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


1
3-ANTECEDENTES

La importancia del sector energético en las economías nacionales se debe a su


característica de principio necesario para toda actividad, ya que de ella depende en gran
medida el mayor o menor desarrollo que éste tenga; en el caso de España, la
insuficiencia energética es una de las causas de su retraso industrial.

Las posibilidades energéticas españolas se basan en la explotación de los recursos


carboníferos, en la importación de hidrocarburos, en el aprovechamiento de los recursos
hidroeléctricos, y en la explotación de los minerales radioactivos del subsuelo y del
combustible nuclear importado.

A todo lo mencionado, hay que sumarle la mayor amenaza ambiental a la que se


enfrenta la humanidad; El cambio climático, derivado del consumo excesivo de
combustibles fósiles para la producción eléctrica.

Es por ello que se trabaja para lograr un modelo energético sostenible, y se apuesta por
una revolución energética capaz de reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio
climático peligroso.

En este marco entran en juego las conocidas energías renovables, que juegan un papel
fundamental, tanto en la no dependencia energética del país, como en la reducción de
CO2 en la producción eléctrica. Energías como la solar o eólica son ya ampliamente
conocidas por todo el mundo, pero existen otras formas de energía que son
desconocidas.

He aquí el propósito de este proyecto de dar alternativa y reducir la dependencia


energética para la producción eléctrica a partir de una energía renovable limpia, con un
balance nulo de CO2 y que reduce el peligro de incendios forestales que azotan a
nuestro país en periodos cálidos. LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL.
CAPITULO I MEMORIA
4-NORMAS Y
REFERENCIAS
4.1 Disposiciones legales y normas aplicadas

El presente proyecto recoge todos los requisitos establecidos en la normativa aplicable,


así como los cálculos justificativos y procedimientos a seguir en las instalaciones a
realizar en este proyecto.

4.1.1 Normativa y legislación internacional

• Protocolo de Kioto.

4.1.2 Normativa y legislación Europea

• Energía para el futuro: fuentes de energía renovables.


Libro Blanco para una Estrategia y un Plan de Acción Comunitarios COM(97) 599
final. COMISIÓN EUROPEA. Bruselas 26.11.97.

• Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre


de 2001,
Relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía
renovables en el mercado interior de la electricidad (Diario Oficial L 283 de
27.10.2001).

• Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003,

Donde se recoge el gruesode la última reforma de la PAC y se incluye por primera vez
una línea de ayudas encaminada al desarrollo de cultivos energéticos.

• Reglamento (CE) nº 2237/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003,


Qque desarrolla las ayudas a cultivos energéticos del Reglamento (CE) nº 1782/2003.

• Reglamento (CE) nº 1973/2004 de la Comisión, de 29 de octubre de 2004,


Que desarrolla las ayudas a cultivos energéticos del Reglamento (CE) nº 1782/2003.

• Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas COM(2005) 628 final,


de 7 de diciembre de 2005.
Plan de acción sobre biomasa

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


3
4.1.3 Normativa y legislación Nacional

• Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales


eléctricas, subestaciones y centros de transformación

• Ley 82/80, de 30 de diciembre de 1980, (Jefatura del Estado) Conservación de la


Energía.
Establece el marco jurídico general para potenciar la adopción de las energías
renovables.

• Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico (BOE nº 285, 28/11/97).

• Real Decreto-Ley 6/2000, de 23 de junio,


De medidas urgentes de intensificación de la competencia en Mercados de bienes y
servicios. (BOE nº 151, 24/06/00).

• Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre,


Por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización,
suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (BOE
nº 310, 27/12/00).

• Real Decreto 6/2001, sobre fomento de la forestación en tierras agrícolas,


Donde se traspone la legislación de ayudas del FEOGA para implantación de cultivos
forestales, incluyendo cultivos energéticos forestales.

• Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986,


de 28 de junio,
De Evaluación de Impacto Ambiental (BOE nº 111, 09/05/01).

• Real Decreto 1432/2002, de 27 de diciembre,


Por el que se establece la metodología para la aprobación o modificación de la tarifa
eléctrica media o de referencia (BOE nº 313, 31/12/02).

• Ley 36/2003, de 11 de noviembre,


De medidas de reforma económica (BOE nº 271, 12/11/03).

• Disposición Adicional Cuarta de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes,


Que establece la necesidad de una estrategia para el desarrollo del uso energético de
la biomasa forestal residual.
• Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo,
Por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización del
régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en
régimen especial.

• Real Decreto 2392/2004, de 30 de diciembre,


Por el que se establece la tarifa eléctrica para 2005 (BOE nº 315, 31/12/04).

• Ley 24/2005, de 18 de noviembre,


De reformas para el impulso a la productividad (BOE nº 277, 19/11/05).
• Real Decreto (661/2007) de 25 de Mayo,
Por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial.

• Real Decreto (842/2002) Reglamento Electrotécnico de baja Tensión y sus


instrucciones técnicas complementarias.

• Real Decreto (1955/1994): de 1 de Diciembre,


Por el cual se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización,
suministro y procedimiento de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

• Real Decreto (2366/1994) de 9 de Septiembre,


Sobre producción de energía eléctrica para instalaciones hidráulicas y
de cogeneración a partir de fuentes de energía renovables.

• Orden de 5 de Septiembre de 1985,


Por la que se establecen las normas administrativas y técnicas para funcionamiento y
conexión a las redes eléctricas de centrales eléctricas hasta 10.000 KVA y centrales de
autogeneración eléctrica.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

• Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1997,


Sobre disposiciones mínimas en de seguridad y salud en las obras.

• Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1997,


Sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad i salud en el
trabajo.

• Condiciones impuestas por los organismos públicos afectados y Ordenanzas


Municipales del Término de Berga

• Norma UNE 157001 sobre criterios generales para la elaboración de proyectos


4.2 Bibliografia

4.2.1 Páginas web consultadas

• www.coitiab.es

Página del colegio oficial de ingenieros técnicos de Albacete, donde se encuentran


reglamentos técnicos, como son el RBT, RAT y el Reglamento de centrales y
subestaciones eléctricas.

• www.idae.es

Página del Instituto para la Diversificación y ahorro de la energía

• www.mityc.es

Página del Ministerio de industria, turismo y comercio

• www.ciemat.es

Página del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas

• www.selva.cat

Página del consejo comarcal de la Selva

• www.ieabioenergy.com

Sección de biomasa y biocombustibles de la Agencia Internacional de la Energía

• www.binder-gmbh.at

Página oficial del distribuidor de calderas de biomasa

• www.marellimotori.com

Página oficial del distribuidor de motores y generadores eléctricos

• www.weg.net

Página oficial del distribuidor de motores y generadores eléctricos

• www.bombas-ideal.com

Página oficial del distribuidor de bombas centrifugas

• www.sulzercoolingtowers.com
Página oficial del distribuidor de torres de refrigeración

• www.schneiderelectric.es

Página oficial del distribuidor de material eléctrico

• www.pirelli.com

Página oficial del distribuidor de conductores eléctricos

• www.ormazabal.com

Página oficial del distribuidor de transformadores, celdas y aparamenta en Media


Tensión

• www.elliott-turbo.com

Página oficial del distribuidor de turbinas de vapor

• www.omel.com

Página oficial del operador del mercado Ibérico de Energía

4.2.2 Libros Consultados

• Máquinas Eléctricas / Jesús Fraile Mora / 6ª Edición.

• Instalaciones Eléctricas: Instalaciones Eléctricas RBT / José Luís Sanz Serrano / 1ª


Edición.

• Instalaciones eléctricas de enlace y centros de transformación / Alberto de Guerrero


Fernández / 1ª Edición.

• Automatismos y cuadros eléctricos / José de Roldán Vitoria / 1ª Edición.

• Los Biocombustibles / Manuel de Camps Michelena / 2ª Edición.

• Biocombustibles sólidos de origen Forestal / Francisco Marcos Martín / 1ª Edición.

• Publicaciones de IDAE:

-Biomasa, Fundamentos, Tecnologías y aplicaciones.

- Biomasa, Producción Eléctrica y Cogeneración.

- Energía de la Biomasa.
-Biomasa, Industria.

-Biomasa, Maquinaria agrícola y forestal.

• Termodinámica lógica y Motores Térmicos / José Agüera Soriano / 5ª Edición

4.3- Programas de cálculo

• AUTOCAD
Programa de dibujo técnico

• AMIKIT
Programa para el cálculo de centros de transformación

• DMELECT
Programa para el cálculo de instalaciones eléctricas

• CYPELECT ingenieros
Programa para la realización de proyectos de ingeniería eléctrica

• GENERADOR DE PRECIOS
Programa para la realización de mediciones y presupuestos

• PROAGUA y PROGASES
Programa para el cálculo de propiedades isentrópicas de fluidos

• TPX
Programa para el cálculo de ciclos termodinámicos

• OPEN PROJ
Programa para la planificación de proyectos

4.4- Plan de gestión aplicado durante la redacción del proyecto

El plan de gestión seguido en el proyecto consiste en la revisión de cada una de las


partes que forman este proyecto, asegurando que todas sigan una misma estructura y los
mismos criterios, siguiendo las normas y legislaciones adecuadas al tipo de proyecto
realizado.
CAPITULO I MEMORIA
5-ESTUDIO DE LA
BIOMASA
5.1 La Biomasa
Puesto que se considera que la biomasa es todo material de origen biológico excluyendo
todos aquellos que han sido catalogados como provenientes de formaciones geológicas
sufriendo un proceso de mineralización; De una manera general, el término biomasa se
refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de
animales que pueden ser convertidos en energía.

También se consideran como tal, las materias provenientes de la agricultura (residuos de


maíz, café, arroz), del aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos
urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).

5.2 Clasificación de la Biomasa

Biomasa Natural
Tratamientos
Silvícolas
Foresta
l Aprovechamientos
Maderables
Biomasa
Residual
seca

Cultivos Herbáceos

Agrícola
Biomasa Residual s
Podas Frutales

Aguas Residuales Rurales

Biomasa Residuos
Ganaderos Residual Húmeda

Residuos Industriales
Biodegradables

Destinados a la producción de calor

Cultivos Energéticos
Destinados a la producción de Biocarburantes

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


9
Biomasa natural: Es la que se produce de forma espontánea en la naturaleza sin ningún
tipo de intervención humana. Los recursos generados en la poda forestal constituyen un
ejemplo de este tipo de Biomasa.

Biomasa Residual Húmeda: Son los vertidos denominados Biodegradables: las Aguas
residuales urbanas e industriales y los residuos granaderos.

Cultivos Energéticos: Son cultivos realizados con la única finalidad de producir


Biomasa transformable en combustible.

Biocarburantes: Su origen se encuentra en la transformación tanto de la Biomasa


residual seca rica en azúcares (caña, trigo, maíz) como de la Biomasa residual húmeda
(reciclado de aceites) o en los cultivos energéticos (girasol).

5.3 Situación actual de la Biomasa en España

En España, los recursos potenciales de biomasa calculados en el Plan de Energías


Renovables (PER) se sitúan en torno a los 19.000 ktep, de los cuales, más de 13.000
ktep corresponden a biomasa residual y casi 6.000 ktep a cultivos energéticos. En la
actualidad, la biomasa alcanza el 45% de la producción con energías renovables en
España, lo que equivale al 2,9% respecto del total de consumo de energía primaria,
incluidas las convencionales.

Más concretamente en la Comunidad Autónoma de Cataluña existe una superficie


forestal arbolada de 1.394.074ha donde un 50% esta sin ningún tratamiento de residuos
el 20% se destina a procesos de quema y un 30% a procesos de amontonado.

5.3.1 conclusiones

El tratamiento de los residuos forestales en España está creciendo, pero sigue siendo una
práctica minoritaria y se centra casi exclusivamente en terreno llano con fácil acceso.

Hay un interés creciente en el desarrollo de maquinaria destinada al tratamiento de


residuos y su extracción con fines energéticos.

Puede presentarse un problema de intereses encontrados entre el aprovechamiento


energético de la biomasa forestal y la industria maderera de trituración. Concretamente,
las fábricas de tableros de partículas y de fibras se oponen a la posibilidad de que haya
subvenciones públicas al uso de residuos forestales como combustible.

Las fuentes más importantes de biomasa son los campos forestales y agrícolas pues en
ellos se producen residuos (rastrojos) que normalmente son dejados en el campo al
consumirse sólo un bajo porcentaje de ellos con fines energéticos.
5.4 Ventajas de la Biomasa
Si normalmente a los sistemas de producción de energías renovables se les otorga un
beneficio claro, la disminución de la carga contaminante provocada por los
combustibles fósiles, en el caso de la biomasa existen otros beneficios.

5.4.1 Aspectos Medioambientales

Propicia el desarrollo rural y proporciona el tratamiento adecuado de residuos, en


algunos casos contaminantes, o gestiona los residuos procedentes de podas y limpiezas
de bosques limitando la propagación de incendios.

El aprovechamiento de la masa forestal residual como combustible para calderas de


biomasa es una de las soluciones para facilitar el saneamiento de los bosques. En este
último caso podrían incluirse los rastrojos y podas agrícolas, cuya quema tradicional en
el campo conlleva un riesgo añadido de incendios, y que pueden encontrar un nuevo
mercado en la producción de energía.

Otro aspecto a tener en cuenta es la posible reforestación de tierras agrícolas o


desforestadas con cultivos energéticos, herbáceos o leñosos, con destino a la producción
de biomasa, que aumentarían la retención de agua y la disminución de la degradación y
erosión del suelo.

Según datos del PER, en el año 2010, con un incremento de la potencia eléctrica con
biomasa de 1.695 MW y un incremento en la energía primaria procedente de biomasa
térmica de 582,5 ktep, las emisiones evitadas de CO2 superarían los nueve millones de
toneladas.

Ventajas de los trabajos de limpieza de residuos forestales destinados a la


producción de Biomasa
Favorece la regeneración natural de la masa principal

Facilita la repoblación artificial de la masa forestal

Posibilita el crecimiento del arbolado

Mejora la calidad del arbolado y de sus productos derivados

Disminuye considerablemente el peligro de plagas e incendios

Incrementa la capacidad de aprovechamiento de productos forestales

Incrementa el hábitat de cierta fauna silvestre

Tabla 1. Ventajas forestales promovidas por el uso energético de la Biomasa


5.4.1 Aspectos Socioeconómicos

El fomento de la producción de biomasa para uso energético permite el desarrollo de


una nueva actividad en las áreas rurales, sobre la base de un mercado con una demanda
continua y sin fluctuaciones, que genera puestos de trabajo estables, bien remunerados y
supone una nueva fuente de ingresos para las industrias locales.

A igual potencia instalada se crean hasta cinco veces más puestos de trabajo con
energías renovables que con combustibles convencionales.

Esta oferta de empleo permite fijar la población en los núcleos rurales evitando algunos
de los problemas sociales derivados de la migración hacia las grandes ciudades, como
son el abandono de las actividades del mundo rural, el abandono de nuestros pueblos y
la aparición de zonas marginales y desempleo en las grandes ciudades.

Generación de 39.816
(hombres-año)
empleo
Biomasa eléctrica
Emisiones de CO2 7.364.191
tCO2
evitadas
Generación de 17.277
(hombres-año)
empleo
Biomasa Térmica
Emisiones de CO2 1.788.326
tCO2
evitadas
Tabla 2. Emisiones de CO2 evitadas y generación de empleo por el uso de Biomasa

5.5 Propiedades de la Biomasa Forestal para uso energético


5.5.1 Poder Calorífico de la Biomasa forestal y Agrícola

PCS (kcal/kg) PCI a la Humedad x (kcal/kg)


Producto
Humedad 0% x PCI x PCI
Leñas y Ramas
Coníferas 4.950 20% 3.590 40% 2.550
Frondosas 4.600 20% 3.331 40% 2.340
Serrines y Virutas
Coníferas 4.880 15% 3.790 35% 2.760
Frondosas
4.630 15% 3.580 35% 2.600
autóctonas
Frondosas
4.870 15% 3.780 35% 2.760
Tropicales
Corteza
Coníferas 5.030 20% 3.650 40% 2.650
Frondosas 4.670 20% 3.370 40% 2.380
Paja de Cereales 4.420 10% 3.630 20% 3.160
4.420 30% 2.700
Residuo de Campo 4.060 10% 3.310 15% 3.090
Tabla 3. Poderes Caloríficos de diferentes tipos de Biomasa Forestal y Agrícola
El Poder Calorífico Superior (PCS) se define como el calor desprendido por la
combustión completa de un kilogramo de combustible a presión constante de un
kilogramo por centímetro cuadrado.
CAPITULO I MEMORIA
6-REQUISITOS DE
DISEÑO
En este apartado del proyecto, se intenta dar una visión global de los componentes que
forman una central de Biomasa y el funcionamiento que requiere para la producción de
energía eléctrica a partir de Biomasa Forestal.

De esta manera, se da una idea de los requisitos de diseño que se deben estudiar en este
proyecto.

6.1 Visión General de una Planta de Biomasa

Figura 1. Esquema de una central de Biomasa

En la figura 1 se muestra el esquema de una central de Biomasa. Más adelante en este


mismo apartado se dará una explicación más detallada de cada elemento.

6.2 Requisitos funcionales

En un primer lugar, el combustible principal


de la instalación, residuos forestales o
cultivos de plantaciones energéticas, (en
nuestro caso), son transportados y
almacenados en la central. En ella pueden ser
sometidos a un tratamiento de astillado, si no
lo han recibido en campo,(2) para reducir su
tamaño. A continuación, pasa a un edificio
de separación del combustible (3), en donde
generalmente se clasifica en función de su
tamaño, fino y grueso, para después ser
llevados a los correspondientes almacenes
(4) y (5).

Figura 2. Recepción y tratado de la materia prima

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


14
A continuación los
combustibles almacenados son
conducidos a la caldera (7) para
su combustión, y el calor
producido hace que el agua que
circula por las tuberías de la
caldera se convierta en vapor
de agua. Generalmente la
caldera tiene una parrilla donde
se quema el combustible
grueso. El combustible fino se
mezcla con el combustible de
apoyo (generalmente se trata de
un derivado del petróleo)
procedente de su almacén (6),
para ser quemado de la forma
más eficiente posible.

Figura 3. Combustión de la materia prima

El agua que circula por el interior de la caldera proviene del tanque de alimentación
(10); esta agua, antes de entrar en la caldera, pasa generalmente por un economizador,
donde es precalentada mediante el intercambio de calor con los gases de combustión
aún calientes que salen de la propia caldera. Estos gases de combustión son sometidos a
un proceso de recirculación por la caldera para reducir la cantidad de inquemados
(partículas sólidas en suspensión) y, así, aprovechar al máximo el poder energético y
reducir las emisiones atmosféricas.

Figura 4. Circuito de Agua para caldera


Asimismo, los gases de combustión son depurados en un electrofiltro (9) mediante la
precipitación de las partículas que transporta dicho gas antes de ser vertido a la
atmósfera a través de una chimenea. Las partículas retenidas, junto con las cenizas de la
combustión, son conducidas al cenicero (8) para ser transportadas posteriormente a un
vertedero o para posteriores usos como pueden ser fertilizantes para la industria
agrícola.

Figura 5. Escape de humos y cenizas

El vapor generado en la caldera se expande en la turbina de vapor (12) que mueve el


generador eléctrico (13), en donde se produce la energía eléctrica que, una vez elevada
su tensión en los transformadores (14), es vertida al sistema mediante las líneas de
transporte (15) correspondientes.

El vapor de agua proveniente de la turbina es transformado


en líquido en el condensador (11), y de ahí es enviada
nuevamente al tanque de alimentación, cerrándose así el
circuito principal del agua de la central

Figura 6. Generación y vertido de


Energía eléctrica
6.3 Requisitos constitutivos
De una manera general podemos subdividir el proceso de obtención de energía eléctrica
en 4 sistemas, posteriormente en el apartado.

6.3.1 Sistema de Recepción de Biomasa

Está formado por un conjunto de descarga de camiones, generalmente, mediante


plataformas basculantes, báscula y medidor de humedad, ya que la Biomasa se mide por
cantidad de biomasa y humedad de la misma

6.3.2 Sistema de alimentación de la Biomasa

Está constituido por un patio o lugar de almacenamiento y un sistema de traslado de


biomasa.

El tener un amplio recinto donde almacenar la Biomasa, Es muy importante pues la


biomasa, por lo general, tiene una densidad energética (kcal/kg o Kj/kg) más baja que
otros combustibles como podría ser el carbón; Por lo que ocupa más espacio.

Un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de almacenar la biomasa, es que esta


puede autoinflamarse por lo que debe ser removida sacando el aire de los gases que se
originan, por autodigestión, en el interior de los montones de astillas. Por esta razón, se
recomienda recoger la biomasa en la parte inferior mediante tornillos sinfín.

Por lo referente al sistema de traslado de Biomasa, se entiende de este el traslado de la


biomasa desde el patio de almacenamiento al sistema de alimentación autónomo de la
caldera. Se pueden utilizar desde tornillos sinfín o cintas transportadoras hasta plumas
con garfio tipo pulpo.

6.3.3 Sistema de Combustión de la Biomasa

En los procesos de combustión diferenciamos 5 subsistemas:

- Sistema de combustión en parrilla donde se quema la biomasa.

- Sistema de entrada de aire para la correcta combustión.

- Sistema de de intercambio de calor con el ciclo agua-vapor.

- Sistema de depuración de gases.

- Sistema de retirada de cenizas.


6.3.4 Sistema de transformación de la energía mecánica en energía eléctrica.

Podemos decir que este sistema lo forman, en su mayor parte, el grupo turbina-
alternador.

La turbina es la encargada de mover el rotor del generador, accionada por la energía


mecánica del vapor de agua a presión, y producir la corriente eléctrica.

El alternador lo forman:

El estator: Armadura metálica, que permanece en reposo, cubierta en su interior por los
bobinados de cobre, que forman los circuitos del inducido, en este caso.

El rotor: Está en el interior del estator y gira accionado por la turbina. Está formado en
su parte interior por un eje, y en su parte más externa por los bobinados inductores.

Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada en las
turbinas, se produce unas corrientes en los hilos de cobre del interior del estator. Estas
corrientes proporcionan al generador la denominada fuerza electromotriz, capaz de
producir energía eléctrica a cualquier sistema conectado a él.

6.4 Requisitos del emplazamiento

Un requisito indispensable es que el emplazamiento de la central, este cerca de


concentraciones forestales a fin de reducir los costes por transporte de la materia prima.

El emplazamiento debe tener buenos accesos y estar próximo a vías principales, ya que
de esta forma se reducirán tiempos de entrega de materiales y estados defectuosos de los
mismos.
CAPITULO I MEMORIA
7-ANALISIS DE
SOLUCIONES
7.1 Tecnología empleada para la generación eléctrica: Generación con
turbinas de vapor

En una central de Biomasa, la Electricidad es generada utilizando el vapor generado en


las calderas a través de un Turbogrupo; Este consiste en una turbina que va unida por un
rotor a un alternador que, al girar, produce energía eléctrica.

La Turbina gira accionada por la expansión del vapor procedente de la caldera, el cual,
tras ceder parte de su energía a la turbina, se condensa y se vuelve a introducir en la
caldera, funcionando prácticamente en ciclo cerrado.

Figura 7. Esquema de un sistema de producción de electricidad basado en la utilización


de Biocombustibles sólidos.

7.1.1 Características

- En la condensación del vapor se pierde una parte importante de la energía que


llevaba el vapor inicial, lo que condiciona el rendimiento general del sistema.

- El rendimiento eléctrico de este tipo de generación varía entre el 25% y el 33%

- Las Turbinas utilizadas son de condensación, en las que la entalpía del vapor se
aprovecha al máximo en la turbina.

- Este tipo de turbinas funcionan mediante un ciclo de Rankine.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


19
7.1.2 Fundamento Básico Termodinámico

Para obtener trabajo del calor, se necesitan al menos dos fuentes a distintas
temperaturas, de manera que el sistema que evoluciona dentro de una maquina térmica
tome calor de la fuente caliente y ceda parte a la fuente fría.

En el caso de una turbina, el foco caliente es el vapor procedente de la caldera y el foco


frío es el vapor de salida que entra en el condensador.

Figura 8. Sistema generador de trabajo por absorción y cesión de Calor

7.1.3 Ciclo de Rankine

El ciclo que sigue el agua/vapor en la generación de energía eléctrica en una central de


Biomasa, se llama Ciclo de Rankine.

El ciclo Rankine es un ciclo de potencia que opera con vapor. Este es producido en una
caldera a alta presión para luego ser llevado a una turbina donde produce energía
cinética, donde perderá presión. Su camino continúa al seguir hacia un condensador,
donde el vapor remanente cambia al estado líquido. Posteriormente, es succionado por
una bomba que aumentará la presión del fluido para poder ingresarlo nuevamente a la
caldera.
En el gráfico donde se refleja el ciclo de Rankine, están indicados los puntos físicos, de
una instalación real, dónde el fluido de trabajo experimenta cambios de estado. Así
pues en cada punto sabemos como llega el fluido (vapor/liquido) y en consecuencia
como evoluciona entre dos puntos.

Figura 9. Etapas del Ciclo de Rankine

Proceso 1-2’: El agua de la caldera proveniente del economizador se vaporiza a presión


y temperatura constante, y después se sobrecalienta (2’-2) hasta la temperatura máxima
prevista en la instalación.

Proceso 2-3: En la turbina, el vapor se expansiona y sale de esta ligeramente húmedo,


entrando en este estado en el condensador.

Proceso 3-4: El vapor ligeramente húmedo, se transforma en líquido a presión y


temperatura constantes.

Proceso 4-1: Con una bomba, se eleva la presión del agua para que pueda retornar a la
caldera previo paso por un economizador (1’) donde se precalienta el agua.

Mediante estos 4 procesos se cierra el ciclo que sigue el fluido para la producción de
energía.

Se puede observar que se cumplen la etapas que sigue una maquina térmica para
producir trabajo, Absorción de calor de un foco caliente, producción de un trabajo
mecánico y por último la cesión de calor a un foco frío.
7.2 Descripción de los componentes del sistema de generación

7.2.1 Caldera

Las calderas de vapor son unos aparatos en los que se hace hervir agua para producir
vapor. El calor necesario para calentar y vaporizar el agua puede ser suministrado por
un hogar

Una caldera de biomasa funciona exactamente igual que una caldera de combustibles
fósiles. La única diferencia es que no quema combustibles fósiles y, por lo tanto, se
consigue un importante ahorro económico en la compra de combustible y una gran
disminución de emisiones de carbono y azufre.

Para le generación eléctrica se utilizan las calderas de tipo acuotubulares.

7.2.1.1 Caldera Acuotubulares

Las calderas Acuotubulares (el agua esta dentro de los tubos) son usadas en centrales
eléctricas y otras instalaciones industriales, logrando con un menor diámetro y
dimensiones totales una presión de trabajo mayor.

En estas calderas, los tubos longitudinales interiores se emplean para aumentar la


superficie de calefacción, y están inclinados para que el vapor a mayor temperatura al
salir por la parte más alta, provoque un ingreso natural del agua.

7.2.1.2 Ventajas de las calderas Acuotubulares

- La Caldera de tubos de agua tiene la ventaja de poder trabajar a altas presiones


dependiendo del diseño.

- Por su fabricación de tubos de agua es una caldera "INEXPLOSIBLE".

- La eficiencia térmica esta por arriba de cualquier caldera de tubos de humo, ya que se
fabrican de 3, 4 y 6 pasos dependiendo de la capacidad.

- El tiempo de arranque para producción de vapor a su presión de trabajo no excede los


20 minutos.

- Los equipos son fabricados con materiales que cumplen con los requerimientos de
normas.

- Son equipos tipo paquete, con todos sus sistemas para su operación automática.

- Son utilizados quemadores ecológicos para combustión como la biomasa forestal.

- El vapor que produce una caldera de tubos de agua es un vapor seco, por lo que en los
sistemas de transmisión de calor existe un mayor aprovechamiento. El vapor húmedo
producido por una caldera de tubos de humo contiene un porcentaje muy alto de agua,
Lo cual actúa en las paredes de los sistemas de transmisión como aislante, aumentando
el consumo de vapor hasta en un 20%.

7.2.1.3 Calderas Acuotubulares con biomasa

Las calderas acuotubulares que funcionan con biomasa precisan de pequeñas


modificaciones que las diferencian de les que utilizan combustibles fósiles.

Al tratarse de un combustible tan variable en términos de tamaño y humedad, se debe


tener un manejo adecuado de aire para obtener una combustión controlada. Esto se
realiza mediante difusores y ventiladores instalados y orientados estratégicamente
consiguiendo dispersar el material en el interior de la caldera obteniendo un espesor de
10cm.

También se instalan ventiladores de tiro forzado en la base de la caldera para inyectar


aire caliente y conseguir una excelente combustión.

Figura 10. Caldera Acuotubular

7.2.2 Grupo Turbina–Alternador

La turbina y el alternador son los mecanismos esenciales de la central. Cuando el vapor


llega a las máquinas, actúa sobre
los alabes de la turbinas. El rodete
de la turbina permanece unido al
rotor del alternador, que, al girar
con los polos excitados por una
corriente induce una corriente
alterna en las bobinas del estator
del alternador. Cuando el vapor ha
cedido su energía, es restituida
nuevamente al circuito agua vapor
mediante el condensador. Figura 13. Grupo Turbina Alternador
Unido al eje de la turbina y el alternador gira un generador de corriente empleado para
excitar los polos del rotor del alternador. De esta manera, en los terminales del estator
aparece una corriente alterna de media tensión y alta intensidad. Mediante un
transformador esta corriente altera sus propiedades y pasa a ser alta tensión y baja
intensidad de esta manera, se encuentra ya disponible para ser transportada mediante
líneas de alta tensión hacia los centro de distribución y consumo

7.2.2.1 Turbina

La turbina de vapor es un motor térmico cíclico rotativo, de combustión externa, que


movido por el vapor produce energía mecánica.

Existen diferentes tipos de turbinas, pero al no ser de expresa aplicación en este


proyecto, solo citaremos las utilizadas en la producción eléctrica.

Estas son las turbinas condensadoras, que se encuentran comúnmente en plantas de


potencia eléctrica.

Estas turbinas expelen vapor en estado parcialmente saturado, generalmente con calidad
mayor al 90%, a una presión bastante inferior a la atmosférica hacia un condensador.

7.2.2.2 Alternador: Generador Síncrono

Las máquinas síncronas son máquinas cuya velocidad de rotación está vinculada
rígidamente con la frecuencia de la red de corriente alterna. En la práctica de las
instalaciones eléctricas el empleo de las máquinas síncronas es casi siempre como
generadores de energía eléctrica (Alternadores).

La maquina más utilizada en generación es la máquina trifásica, que agrupa tres bobinas
en el inducido en angulos 120º, Por donde se producirán tres ondas de tensión, una en
cada bobina, obteniendo así la onda trifásica.

Aspectos constructivos

Los Generadores síncronos están constituidos por dos devanados independientes:

- Un devanado inductor, alimentado por corriente continua, que da lugar a los polos de
la máquina.

- Un devanado inducido distribuido formando un arrollamiento trifásico recorrido por


corriente alterna.

En el caso concreto de los generadores, el devanado inductor es el rotor y el devanado


trifásico inducido el estator. La adopción de esta forma constructiva indicada, representa
diversas ventajas.

Por una parte, si el devanado inducido fuera el rotor, requeriría tres anillos para recoger
la tensión generada y enviarla al circuito exterior, estos anillos deben estar más o menos
descubiertos y son difíciles de aislar, especialmente para tensiones de 6600 a 30000 V a
la que trabajan los generadores. De modo que si trabajamos con un inducido fijo no
precisamos anillos y sus conductores pueden ir aislados desde las espiras hasta las
barras del cuadro de salida.

Por otro lado Cuando el inductor se sitúa en el rotor, la corriente que lo alimenta, debe
llegar a él por medio de dos anillos; como quiera que la tensión de alimentación del

inductor raras veces sobrepasa los 1000V y teniendo en cuenta que la potencia que
absorbe es poco importante, los anillo sen este caso no producen grandes problemas.

Principio de funcionamiento

Las máquinas síncronas, como cualquier otro convertidor electromecánico de energía,


están sometidas al principio de reciprocidad electromagnética, pudiendo funcionar tanto
en régimen generador como en régimen motor.

Cuando actúa como alternador, el campo magnético se crea en el rotor. El sistema de


excitación aporta la tensión de excitación para la generación del campo magnético en el
rotor. Este campo magnético que gira con el eje es visto como variable para el estator y
genera una tensión en los bornes de las bobinas del estator. Si juntamos los terminales
de los devanado del estator a través de una carga, circula una corriente, corriente que al
mismo tiempo genera un par resistente que se opone al par motriz que viene de la
maquina principal, de manera que los dos se equilibran. De esta manera se convierte la
energía mecánica de la máquina motriz en energía eléctrica que suministra el alternador
a la carga.

Cuando actúa como motor, el rotor se alimenta con una corriente continua, la que lo
convierte en un imán de campo magnético. El estator se alimenta con tensión alterna, y
por tanto, variable. El imán que esta en el rotor intentara seguir las evoluciones del
campo magnético variable que genera el estator, y girará. Ya que es posible controlar la
frecuencia de la corriente alterna con la que se alimenta el estator, también es posible
controlar la velocidad en el proceso de arrancada de la turbina de vapor.

7.2.3 Condensador

El condensador es un gran intercambiador de calor. En este intercambiador se utilizan


grandes cantidades de agua de refrigeración para condensar el vapor, cantidad que
depende del incremento de la temperatura permisible en el agua de refrigeración i del
volumen de vapor que generamos en la planta. En otras palabras depende de la carga de
la planta.

Físicamente el condensador es un cilindro en el que se descarga el vapor, y por el que en


su interior hay una gran cantidad de tubos por los que circula un líquido refrigerante,
generalmente agua a una temperatura baja. El vapor al entrar en contacto con los tubos
fríos se condensa en agua.
Las condiciones en las que trabajan los tubos de un condensador son especialmente
duras, al se condiciones en las que la corrosión, incrustación y la proliferación de
especies biológicas son especialmente favorables.

Los condensadores trabajan normalmente en vacío, es decir a una presión inferior a la


atmosférica, para que el salto entálpico sea lo más grande posible, de forma que el vapor
pierda toda la energía posible en la turbina i la transforme en energía mecánica.

Además de condensar el vapor el condensador también debe eliminar los gases


incondensables O2 y Co2 hasta niveles deseados.

Figura 12. Condensador

7.2.4 Bombas de impulsión y tanque de alimentación de agua

El agua del circuito, es repartida en el mismo a través de bombas de impulsión, que


recogen el fluido de trabajo de un tanque de alimentación.

Estas bombas están situadas a lo largo de la instalación en las que es preciso modificar
las propiedades del fluido (caudal, presión,…).
7.3 Sistema de producción de energía
Para producción de electricidad a partir de Biomasa se pueden utilizar, en general, todos
los ciclos que se aplican a otros combustibles.

En ciclos Rankine (caldera de vapor y turbina acoplada a un alternador) existen ciertas


limitaciones en cuanto a la temperatura y presión a la que se quiera generar el vapor,
debido a que la mayoría de las biomasas sólidas contienen una determinada fracción de
cenizas que se pueden fundir dentro de la cámara de combustión y depositarse,
formando costras, sobre los tubos de vapor (sinterización). Este efecto, además de
entorpecer el intercambio de calor entre la zona de fuego y la de vapor, acaba por
producir daños irreparables en los tubos.

De forma no estricta, se puede decir que se pueden plantear sistemas de cogeneración


con biomasa sólida a partir de 1 ó 2 MW.

7.3.1 Rendimiento en las instalaciones de Cogeneración

El rendimiento de las instalaciones de cogeneración viene dado por la fórmula:

E  V 
R Q
(7.3.1)
Donde:

Q = Es el consumo de energía primaria, medida por el poder calorífico inferior de los


combustibles utilizados.

V = Es la producción de calor útil o energía térmica útil.

E = Es la energía eléctrica generada medida en bornes de alternador y expresada como


energía térmica, con un equivalente de 1 kWh = 860 kcal.

7.3.2 Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE)

El rendimiento eléctrico equivalente (REE) de la instalación se determinará, por la


fórmula:

 E
R    V 
Q  Re fH 
   (7.3.2)
Ref H: valor de referencia del rendimiento para la producción separada de calor, de
conformidad con lo dispuesto en la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo o norma que lo transponga.

Los valores de rendimiento eléctrico equivalente mínimos para cogeneraciones con


biomasa son:

Biomasa incluida en los tipos b.6 y b.8: 30%

Para plantas de menos de 1 MW, la exigencia se reduce en un 10%, es decir, 27% y


45% respectivamente.

7.3.3 Marco legal

- 1 de junio de 2007 del RD 661/2007, por el que se regula la producción de energía


eléctrica en régimen especial.

- Mayo de 2007, se publica el RD 616/2007 de fomento de la cogeneración.

7.3.3.1 Combustibles Biomásicos en la Generación de Energía Eléctrica

La retribución por la electricidad entregada por una cogeneración de biomasa varía en


función de la potencia eléctrica de la planta (menor o mayor de 2 MW) y del
combustible utilizado. Atendiendo al combustible utilizado, las cogeneraciones se
clasifican en:

b.6.1 Cultivos energéticos de origen agrícola o forestal, producidos para fines


energéticos mediante actividades de cultivo, cosecha y/o procesado de materias primas
recolectadas. Se consideran cultivos energéticos agrícolas a la biomasa de origen
agrícola, herbácea o leñosa, acorde con la definición anterior. Se consideran cultivos
energéticos forestales a la biomasa procedente del aprovechamiento principal de masas
forestales y acorde con la definición de cultivo energético dada en este apartado.

b.6.2 Residuos generados en la limpieza y mantenimiento de jardines y residuos de la


actividad agrícola originada en las actividades de producción, cosecha y procesado de
materias primas, es decir, residuos herbáceos como la paja de cercal y residuos
hortícolas, residuos de frutos secos (cáscaras), residuos de arroz, algodón, girasol,
legumbres y residuos procedentes de podas (olivar, viñedo, frutales).

b.6.3 Residuos de aprovechamientos silvícolas de masas forestales, y la biomasa


generada en las labores de mantenimiento de espacios verdes.

b.8.2 Residuos de las industrias forestales de primera y segunda transformación.

Como primera transformación se considera el aserrado, producción de chapa, tableros


de contrachapado, de fibras, de partículas, listones y pasta de papel.
Segunda transformación se refiere a industria del mueble, puertas y carpinterías. Los
residuos de estas industrias son cortezas, serrines, recortes, astillas, virutas, polvo de
lijado, restos de tablero, etc., así como los que proceden de la recuperación de
materiales lignocelulósicos (envases, palets, muebles, madera de derribo, etc.).

7.3.3.2 Acreditación del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE)

Cualquier instalación de cogeneración a la que le sea exigible el cumplimiento de un


REE mínimo deberá calcular y acreditar a final de año el rendimiento eléctrico
equivalente real alcanzado por su instalación. Para ello además deberá acreditar y
justificar el calor útil producido por la planta y efectivamente aprovechado por la
instalación consumidora del mismo.

7.3.3.3 Inspecciones en las Cogeneraciones

La Administración General del Estado, a través de la Comisión Nacional de la Energía,


y en colaboración con los órganos competentes de las Comunidades Autónomas
correspondientes, realizará inspecciones periódicas y aleatorias a lo largo del año en
curso sobre aquellas instalaciones de cogeneración objeto del cumplimiento del
requisito del rendimiento eléctrico equivalente, siguiendo los criterios de elección e
indicaciones que la Secretaría General de la Energía del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio imponga en cada caso, ajustándose el número total de inspecciones
efectuadas anualmente a un mínimo del 10% del total de instalaciones de cogeneración
existentes, que representen al menos el 10% de la potencia instalada dentro del
subgrupo correspondiente.

Dichas inspecciones se extenderán a la verificación de los procesos y condiciones


técnicas y de confort que den lugar a la demanda de calor útil.

7.3.3.4 Producción Eléctrica Simple

Los sistemas de generación eléctrica a condensación, con biomasa y/o biogás deben
alcanzar unos niveles mínimos de eficiencia para su generación bruta de energía
eléctrica. Es decir, para ser incluidos en el régimen especial y beneficiarse de la
retribución, las plantas de biomasa deben alcanzar los rendimientos eléctricos mínimos
siguientes:

Hasta 5 MW: 18%


De 5 a 10 MW: 20%
De 10 a 20 MW: 22%
De 20 a 50 MW: 24%

7.3.3.5 Cálculo de la eficiencia de Generación Bruta

El cálculo de la eficiencia se realizará conforme a la siguiente fórmula:

EPC
Eficiencia 
PEB
0,086
(7.3.3)
Donde:

[PEB]: producción eléctrica bruta anual, en MWh.

EPC: energía primaria consumida, en toneladas equivalentes de petróleo, contabilizando


a PCI (poder calorífico inferior).

7.3.3.6 Estructura de la retribución

Para la venta de la energía eléctrica exportada a la red se puede elegir una de las dos
opciones siguientes:

Tarifa regulada: la componente principal del precio es fija y denominada tarifa base
(Ptr), a la que se aplican una serie de complementos.

Mercado de energía eléctrica: el precio va siguiendo el precio de la electricidad hora a


hora en el mercado, incrementado en una determinada prima y una serie de
complementos. La retribución principal es, en este caso, la suma del precio de mercado
horario diario (PMD) más una prima (P).

Los complementos que se añaden a la retribución principal son:

Complemento por energía reactiva (CR): ambas opciones (a tarifa o a mercado)


perciben un complemento por energía reactiva.

Garantía de potencia (GP): las plantas que acudan al mercado recibirán un


complemento por garantía de potencia al utilizar una energía primaria gestionable.

Complemento por discriminación horaria (DH): complemento opcional para las plantas
en la opción a tarifa.

Complemento por eficiencia (CEF): todas las plantas que sobrepasen los REE mínimos
exigidos recibirán un complemento por eficiencia. Sólo aplicable a cogeneración.

Desvíos (DES): a todas las instalaciones se les repercutirá un coste de desvío por la
variación entre la previsión y la exportación real.

De forma resumida, los precios de venta de electricidad, se forman como sigue:

OPCION 1 Tarifa Regulada Única PFT = (Ptr) + (CR)+ (DH) + (Cef) – (Des)
OPCION 2 Mercado PFM = (PMD) + (P)+ (GP) + (CR)+ (Cef) – (Des)
Tabla 4. Resumen precios de venta de la Electricidad
Complemento por Energía Reactiva

Toda instalación acogida al régimen especial, independientemente de la opción de venta


elegida (tarifa o mercado), recibirá un complemento por energía reactiva por el
mantenimiento de unos determinados valores de factor de potencia.

Este complemento es un porcentaje, en función del factor de potencia con el que se


entregue la energía, del valor de venta de la energía eléctrica, que será revisado
anualmente.

Los coeficientes de bonificación o penalización, según el factor de potencia y el periodo


horario son los siguientes:

Tipo de Bonificación o Penalización (%)


Factor de
Factor
Potencia Punta Llano Valle
de
Potencia
Fp < 0,95 -4 -4 8
0,96 > Fp - 0,95 -3 0 6
Inductivo 0,97 > Fp - 0,96 -2 0 4
0,98 > Fp - 0,97 -1 0 2
1,00 > Fp - 0,98 0 2 0
Fp = 1,00 0 4 0
1,00 > Fp - 0,98 0 2 0
0,98 > Fp - 0,97 2 0 -1
Capacitivo 0,97 > Fp - 0,96 4 0 -2
0,96 > Fp - 0,95 6 0 -3
Fp < 0,95 8 -4 -4
Tabla 5. Valores del coeficiente de bonificación o penalización según el factor de potencia.

En las horas punta se bonifica la generación de reactiva y en las horas valle se bonifica
la absorción de reactiva.

Garantía de Potencia

La retribución aproximada es de 2 €/MW de potencia instalada y por cada hora. Se


retribuye a toda la potencia neta instalada en todas las horas del año. Sólo es de
aplicación a las instalaciones que vendan su electricidad en el mercado.

Discriminación Horaria

Las instalaciones de cogeneración de producción (b.6, b.7 y b.8) que hayan elegido
ceder su producción eléctrica al distribuidor, es decir, a tarifa fija, pueden acogerse al
régimen de discriminación horaria que define horarios punta de 11 a 21 h en verano y de
12 a 22 h en invierno, correspondiendo las horas valle al resto de horas del día.

Complemento por eficiencia

El complemento por eficiencia se aplica a la electricidad cedida al sistema para las


plantas de potencia nominal inferior o igual a 100 MW.

El complemento se calcula según la siguiente fórmula:

 
 
(CE)  1,1  1   Cmp
 REEmin 1 
 REEi  (7.3.4)

Donde:

REEmin: es el rendimiento eléctrico equivalente mínimo por tecnología.

REEi: es el rendimiento eléctrico equivalente acreditado por la planta.

Cmp: es el coste de la materia prima, publicado trimestralmente por el Ministerio de


Industria, Turismo y Comercio.

Desvíos

Los desvíos son las diferencias entre la energía que se programa vender y la que
realmente se entrega a la red.

Se les repercutirá a las instalaciones, el coste de desvío fijado en el mercado organizado


por cada período de programación. El coste del desvío, en cada hora, se repercute sobre
la diferencia, en valor absoluto, entre la producción real y la previsión.

7.3.3.7 Tarifas Reguladas y Primas

Tarifas y primas de referencia para cogeneración con Biomasa

Las tarifas y primas de referencia que son de aplicación a la electricidad exportada por
plantas de cogeneración que utilizan biomasas como combustibles, se incluyen en la
siguiente tabla, que discrimina por tipo de combustible, potencia entregada máxima y
antigüedad de la planta.
Tarifa Prima de
Combustible Potencia Plazo Regulada Referencia
(c€/Kwh) (c€/Kwh)
Primeros
16,0113 11,6608
15 años
P≤2Mw
A partir
11,8839 0,0000
de
b.6.1
Entonces
Primero
14,6590 10,0964
s 15
2Mw≤ P
años
A partir de
12,3470 0,0000
Entonces
Primero
12,7998 8,4643
s 15
P≤2Mw
años
A partir de
b.6.2 8,6294 0,0000
Entonces
Primero
10,7540 6,1914
s 15
2Mw≤ P
años
A partir de
8,0660 0,0000
Entonces
Primero
12,7998 8,4643
s 15
P≤2Mw
años
A partir
b.6.3 8,6294 0,0000
de
Entonces
Primeros
11,8294 7,2674
15 años
2Mw≤ P
A partir
8,0660 0,0000
de
Entonces
Primeros
9,4804 5,1591
15 años
P≤2Mw
A partir
6,6506 0,0000
de
b.8.2
Entonces
Primeros
7,1347 2,9959
15 años
2Mw≤ P
A partir
7,1347 0,0000
de
Entonces

Tabla 6. Retribución de la electricidad producida por cogeneraciones con diferentes


tipos de biomasa. Artículo 35 apartado 3 (a.1.3) del RD 661/2007
Precio y primas de producción Eléctrica Simple

Los grupos y subgrupos relacionados con la biomasa son los mismos que los descritos
para definir los combustibles del grupo de cogeneración con biomasa. En la siguiente
tabla se indican las tarifas reguladas, las primas de referencia y los límites superior e
inferior. Éstos últimos aplican sólo a la venta a mercado, ya sea la planta de
cogeneración o de generación simple.

Tarifa Prima de Limite Limite


Grupo Subgrupo Potencia Plazo Regulada Referencia superior inferior
(c€/Kwh) (c€/Kwh) (c€/Kwh) (c€/Kwh)
Primero
15,8890 11,5294 16,6300 15,4100
s 15
P≤2Mw
años
A partir de
b.6.1 11,7931 0,0000
Entonces
Primero
14,6590 10,0964 15,0900 14,2700
s 15
2Mw≤ P
años
A partir de
Entonces 12,3470 0,0000
Primero
12,5710 8,2114 13,3100 12,0900
s 15
b.6 P≤2Mw
años
A partir de
b.6.2 8,4752 0,0000
Entonces
Primero
10,7540 6,1914 11,1900 10,3790
s 15
2Mw≤ P
años
A partir de
Entonces 8,0660 0,0000
Primero
12,5710 8,2114 13,3100 12,0900
s 15
P≤2Mw
años
A partir de
b.6.3 8,4752 0,0000
Entonces
Primero
11,8294 7,2674 12,2600 11,4400
s 15
2Mw≤ P
años
A partir
8,0660 0,0000
de
Entonces
Primero
9,2800 4,9214 10,0200 8,7900
s 15
P≤2Mw
años
A partir
b.8 b.8.2 6,5100 0,0000
de
Entonces
Primero
6,5080 1,9454 6,9400 6,1200
s 15
2Mw≤ P
años
A partir
6,5080 0,0000
de
Entonces
Tabla 7. Retribución de la electricidad producida por instalaciones que utilizan
diferentes tipos de biomasa dentro de la categoría b), grupos b.6, b.7 y b.8: biomasa.
Artículo 36 del RD 661/2007
7.3.3.8 Actualizaciones

En general, los importes de las tarifas, primas, complementos y límites inferior y


superior para la biomasa (es decir, para la categoría b y el subgrupo a.1.3), se
actualizarán anualmente según el IPC menos:

• 0,25% hasta el 31 de diciembre de 2012

• 0,50% a partir de entonces

Los importes de tarifas, primas, complementos y límites inferior y superior que resulten
de cualquiera de las actualizaciones contempladas en el punto anterior serán de
aplicación a la totalidad de instalaciones de cada grupo, con independencia de la fecha
de puesta en servicio de la instalación.
CAPITULO I MEMORIA
8-SOLUCION FINAL EMPLEADA EN LA PLANTA
303
En este capítulo, se pretende dar la descripción de todos los elementos que, según los
cálculos efectuados, cumplen con lo exigido para el buen funcionamiento de la central.
También se definen algunas de las especificaciones técnicas más relevantes de cada
equipo.

Se incluye en este capitulo un apartado en el que se indican las modificaciones que se


tendrían que realizar para la ampliación de potencia de 1MW a 2MW.

8.1 Motores Asíncronos


Los motores asíncronos instalados, cumplen con las normativas internacionales
reguladoras siguientes:

IEC 60034 – 1
Características nominales y rendimiento

IEC 60034 – 2
Métodos de determinación de pérdidas y eficiencia

IEC 60034 – 5
Clasificación de grados de protección (Código IP)

IEC 60034 – 6
Métodos de refrigeración (Código IC)

IEC 60034 – 7
Símbolos para tipos de construcción y de montaje (Código IM)

IEC 60034 – 8
Marcado de terminales y sentido de giro

IEC 60034 – 9
Límites de ruido

IEC 60034 – 12
Arranque de las máquinas eléctricas rotativas

IEC 60072 – 1
Dimensiones y potencia para las máquinas eléctricas rotativas

8.1.1 Motor Asíncrono en la nave Almacén

El motor asíncrono instalado en el almacén de materias primas, es el encargado de


accionar el sinfín de alimentación principal que abastece el depósito de biomasa.

Este motor tiene un grado de protección IP 55 y un grado de aislamiento F y esta


instalado en la base del sinfín situado debajo del pulmón de biomasa.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


39
Tal y como se indica en el anexo de cálculos, el motor arrancará mediante un arranque
estrella triángulo con fin de reducir la intensidad consumida en la maniobra.

El motor escogido es de la casa Marelli Motori con las características técnicas que se
describen a continuación:

Modelo 112-M4
Potencia 4 KW
RPM 1425 min-1
Tensión 230/400
In 8,2 A
Cosφ 0,84
Nº de polos 4
Frecuencia 50 Hz
Tn 27 Nm
Is/In 5,6
Ts/Tn 2,6
Tabla 8. Caracterísiticas técnicas del Motor de la Nave almacén

8.1.2 Motor Asíncrono 1 en la nave de generación

El motor asíncrono 1, (M1) es el encargado de accionar el sinfín que alimenta el sistema


autónomo de alimentación de la caldera.

Este motor tiene un grado de protección IP 55 y un grado de aislamiento F y esta


instalado en la base del sinfín situado debajo del pulmón de biomasa.

Tal y como se indica en el anexo de cálculos, el motor arrancará mediante un arranque


estrella triángulo con fin de reducir la intensidad consumida en la maniobra.

El motor escogido es de la casa Marelli Motori con las características técnicas que se
describen a continuación:

Modelo 112-M4
Potencia 4 KW
RPM 1425 min-1
Tensión 230/400
In 8,2 A
Cosφ 0,84
Nº de polos 4
Frecuencia 50 Hz
Tn 27 Nm
Is/In 5,6
Ts/Tn 2,6

Tabla 9. Caracterísiticas técnicas del Motor 1 de la Nave de Generación


8.1.3 Motor Asíncrono 2 en la nave de generación

El motor asíncrono 2, (M2) es el encargado de accionar el Ventilador que expulsa los


gases de combustión de la caldera, hacia el exterior.

Este motor tiene un grado de protección IP 55 y un grado de aislamiento F y esta


instalado en la parte superior del ventilador situado encima del precipitador
electrostático.

Tal y como se indica en el anexo de cálculos, el motor arrancará mediante un arranque


estrella triángulo con fin de reducir la intensidad consumida en la maniobra.

El motor escogido es de la casa Marelli Motori con las características técnicas que se
describen a continuación:

Modelo 112-M4
Potencia 4 KW
RPM 1425 min-1
Tensión 230/400
In 8,2 A
Cosφ 0,84
Nº de polos 4
Frecuencia 50 Hz
Tn 27 Nm
Is/In 5,6
Ts/Tn 2,6

Tabla 10. Caracterísiticas técnicas del Motor 2 de la Nave de Generación

8.1.4 Motor Asíncrono 3 en la nave de generación

El motor asíncrono (M3), es en realidad una bomba impulsora de fluido, encargada de


elevar la presión del agua proveniente del condensador a 0,1bar hasta la presión de
49,2bar.

La bomba seleccionada es de la casa IDEAL y las características son las siguientes:

Modelo GNI 40-32


caudal 3,5 m3/h
Presión 50 bar
Potencia absorbida 2,75 KW
Rendimiento 80%
Tabla 11. Caracterísiticas técnicas de la bomba accionada por Motor 3 de la Nave de
Generación
El motor que acciona la bomba tiene un grado de protección IP 55 y un grado de
aislamiento F y esta instalado entre el condensador y la caldera de biomasa instalado en
una bancada.

Tal y como se indica en el anexo de cálculos, el motor arrancará mediante un variador


de frecuencia con fin de reducir la intensidad consumida en la maniobra y para poder
realizar un posterior regulación de velocidad.

Las características del motor que acciona la bomba son las siguientes:

Modelo GNI 40-32


Potencia 2,75 KW
RPM 1425 min-1
Tensión 230/400
In 7,2 A
Cosφ 0,85
Nº de polos 4
Frecuencia 50 Hz

Tabla 12. Caracterísiticas técnicas del Motor 3 de la Nave de Generación

Figura 13. Bomba GNI 40-32 con motor incorporado

8.1.5 Motor Asíncrono 4 en la nave de generación

El motor asíncrono (M4), es en realidad una bomba impulsora de fluido, encargada de


conducir el agua desde el condensador hasta la torre de refrigeración de la central.

La bomba seleccionada es de la casa Grundfos y las características son las siguientes:


Modelo CRTE
Caudal nominal 6 m3/h
Presión max 15 bar
Potencia absorbida 1,75 KW
Rendimiento 80%
Impulsores 4
Tabla 13. Caracterísiticas técnicas de la bomba accionada por Motor 4 de la Nave de
Generación

Figura 14. Bomba CRTE con motor incorporado

El motor que acciona la bomba tiene un grado de protección IP 55 y un grado de


aislamiento F y esta instalado entre el condensador y la caldera de biomasa instalado en
una bancada.

Tal y como se indica en el anexo de cálculos, el motor arrancará mediante un variador


de frecuencia con fin de reducir la intensidad consumida en la maniobra y para poder
realizar un posterior regulación de velocidad.

Las características del motor que acciona la bomba son las siguientes:
Modelo 90-SA
Potencia 1,75 KW
RPM 1425 min-1
Tensión 230/400
In 8,2 A
Cosφ 0,85
Nº de polos 4
Frecuencia 50 Hz

Tabla 14. Caracterísiticas técnicas del Motor 4 de la Nave de Generación


8.1.6 Motor Asíncrono 5 en la nave de generación

El motor asíncrono (M5), es una bomba impulsora de fluido, encargada de conducir el


agua desde el depósito de agua destinado a la condensación, hasta la torre de
refrigeración de la central.

Se instalará una bomba idéntica a la instalada en el apartado anterior.

La bomba seleccionada es de la casa Grundfos y las características son las siguientes:

Modelo CRTE
Caudal nominal 6 m3/h
Presión max 15 bar
Potencia absorbida 1,75 KW
Rendimiento 80%
Impulsores 4
Tabla 15. Caracterísiticas técnicas de la bomba accionada por Motor 5 de la Nave de
Generación

El motor que acciona la bomba tiene un grado de protección IP 55 y un grado de


aislamiento F y esta instalado entre el condensador y la caldera de biomasa instalado en
una bancada.

Tal y como se indica en el anexo de cálculos, el motor arrancará mediante un variador


de frecuencia con fin de reducir la intensidad consumida en la maniobra y para poder
realizar un posterior regulación de velocidad.

Las características del motor que acciona la bomba son las siguientes:

Modelo 90-SA
Potencia 1,75 KW
RPM 1425 min-1
Tensión 230/400
In 8,2 A
Cosφ 0,85
Nº de polos 4
Frecuencia 50 Hz
Tabla 16. Caracterísiticas técnicas del Motor 5 de la Nave de Generación

8.2 Caldera de Biomasa


La caldera la forman el economizador, el evaporador y el sobrecalentador.

En el economizador, los gases provenientes de la combustión entran en contacto con los


tubos portadores de agua de forma que esta se empieza a calentar notablemente. Este
calor es transferido al líquido por convección de forma que cuanto más íntimo sea el
contacto mayor temperatura alcanzará el líquido.

En el evaporador, se produce el vapor utilizado en el proceso, mediante un


intercambiador.

El Sobrecalentador de la caldera, es el encargado de producir vapor a altas temperaturas,


para que este no conlleve problemas de condensación en los tubos portadores del
mismo.

Figura 15. Caldera Binder RRK 6-7M

La caldera para la combustión de la biomasa instalada en la central, es de la casa


BINDER.

Modelo RRK 6-7M


Producción de Vapor 8000 Kg/h
Presión máxima de vapor 45 bar
Temperatura máxima del vapor 450ºC
Caudal Maximo de humos 8 kg/s
Extracción de cenizas Automática
Tipo de Vapor Saturado
Potencia Calorífica 8000 KW
Temperatura a la salida del economizador 270ºC
Temperatura agua retorno 90ºC
Temperatura a la salida del evaporador 363ºC
Temperatura a la salida del sobre
399ºC
calentador
Rendimiento 85-90%
Categoría según MIE AP1 B
Categoría según 07/23 CE IV
Características eléctricas 400V / 3F+N / 50Hz

Tabla 17. Caracterísiticas técnicas de la caldera instalada


8.3 Turbina de Vapor
La turbina de vapor es la encargada de mover el eje del generador al cual esta acoplado.

El vapor que llega a la turbina, esta a la presión de 49,2 bar, y a una temperatura de
399ºC tal y como indica las características técnicas de la turbina instalada.

Figura 16. Turbina BYR

La turbina de una etapa es de la marca ELLIOT TURBINES a continuación se detallan


sus características.

Modelo BYR
Presión de admisión del vapor 49,2 bar
Temperatura de admisión del vapor 399 ºC
Presión exhaustiva del vapor 0,1 bar
Temperatura exhaustiva del vapor 45,2 ºC
Velocidad máxima 6675 RPM
Numero de etapas 1
Nº de alabes rotatorios 2
Diámetro del conducto inyector 7-10cm
Diámetro del conducto escape 20 cm
Rango de potencias Hasta 1050 KWe
peso 580 Kg
Tabla 18. Caracterísiticas técnicas de la turbina instalada
Figura 17. Despiece turbina BYR

8.3.1 Control de velocidad de la Turbina de Vapor

El control de velocidad de la turbina, es muy importante, y se debe realizar con un


control absoluto. Con la velocidad de la turbina, regulamos el la frecuencia de
generación eléctrica, que son 50 Hz.

Este valor de frecuencia es esencial para poder acoplar el generador a la red.

Para dicho control utilizaremos un controlador digital de la casa ELLIOT TURBINES.

Las características de este controlador son las siguientes:

EDG (Elliot Digital Governor)


ENTRADAS
2 pastillas magneticas
4-20mA Para ajuste de velocidad remoto
Señal de disparo
Start/Stop remoto

SALIDAS
4-20mA hacia actuador
4-20mA para lectura remota de velocidad
Bobina de disparo
CONEXIÓN ELECTRICA
120/230 VAC / 50Hz / 300 W

Tabla 19. Caracterísiticas técnicas del controlador de la turbina instalada


Figura 18. conexión del controlador de la turbina

8.4 Generador Eléctrico


En la memoria de cálculos, ya se ha dimensionado el generador que se instalará en la
central, este deberá suministrar a la tensión de 6000V y tener una potencia de
1250MVA.

8.4.1 Normas reguladoras

El generador utilizado en la central, ha sido diseñado en conformidad con las normas


siguientes:

IEC 60034 – 1
Características nominales y rendimiento

IEC 60034 – 2
Métodos de determinación de pérdidas y eficiencia

IEC 60034 – 5
Clasificación de grados de protección (Código IP)

BS 4999-5000

VDE 0530

NF 51-100, 111

OVE M-10

NEMA MG

1.22;
IEC 60034-14.
Nivel de vibraciones
8.4.2 Características del Generador síncrono instalado

El generador escogido para la central, es del fabricante, MARELLI MOTORI. Sus


características son las siguientes:

Modelo MJH 500 MA4


Potencia 1255 KVA
RPM 1500 min-1
Tensión 6000 V
In 125 A
Cosφ 0,8
Nº de polos 4
Frecuencia 50 Hz
Tabla 20. Caracterísiticas técnicas del generador instalado

Figura 19. Despiece del generador síncrono

Devanados

Los devanados del generador, son de paso 2/3 con el fin de reducir los harmónicos de
tensión.

Sistema de aislamiento Clase H (aislamiento clase F para MT y AT).

Los devanados del generador están impregnados con resina de alto grado (VPI).
Grado de protección
El grado de protección del generador es IP23

Ventilación y sentido de rotación


El generador, es axial y radialmente auto-ventilado y puede girar en ambos sentidos.

Equilibrado del Rotor


El rotor está equilibrado dinámicamente con media chaveta aplicada a la extensión del
eje, de conformidad con la norma IEC 60034-14.

Excitación
El generador es auto-excitado, por medio de un sistema de excitación sin escobillas
(brushless).

La salida de la C.A de la excitatriz, se convierte en C.C por medio de rectificadores


montados en el eje formando un puente de Graetz trifásico giratorio sin necesidad de
anillos rozantes.

El campo inductor de la excitatriz, esta alimentado a través del regulador de tensión.

Figura 20. Conexión de la excitación

Las características de la excitación son las siguientes:

POTENCIA 5,8 KVA


FACTOR DE POTENCIA 1
FRECUENCIA 75 Hz
TENSION NOMINAL 100 V
INTENSIDAD NOMINAL 70 A
VELOCIDAD 1500 Rpm
NUMERO DE POLOS 6
GRADO DE PROTECCION IP 23
TENSION DE EXCITACION 46,5 V
CORRIENTE DE EXCITACION 5A
CONEXIÓN DEL RECTIFICADOR Puente de Graetz
Tabla 21. Caracterísiticas técnicas de la excitatriz instalada
Regulación de Tensión

El regulador de tensión, tiene como fin que el generador alcance la tensión de la línea al
que se va a conectar.

Esto se realiza automáticamente mediante un regulador automático de tensión (AVR),


que esta compuesto por un sincronizador automático y un relé de conexión.

En el caso concreto del regulador instalado, además de regular la tensión, realiza las
funciones siguientes:

-Regulador del Factor de Potencia


-Regulador de la potencia Reactiva
-Regulador del Campo eléctrico

Además el regulador protege al generador de las siguientes faltas:

-Sobre Voltaje
-Sobre intensidad
-Generador en sobre carga
-Generador en régimen bajo
-Generador en Sobre intensidad
-Pérdida de detección de tensión
-Pérdida de Sincronismo
-Pérdidad de monitorización

Características técnicas del Regulador de Tensión


Modelo MEC-100
SUMINISTRO Y ALIMENTACIÓN
TIPO DE CONEXIÓN TRIFASICA
TIPO DE EXCITACIÓN DEL DEVANADO AUXILIAR
GENERADOR (EXCITATRIZ)
AC: 50 to 277Vac (50 to 400Hz)
VOLTAJE DE ALIMENTACION
DC: 60 to 400Vdc
TENSION DE ACUMULACION >5Vac
PRECISION
REGULACION DE
±0,25%
TENSION
ESTABILIDAD
±0,1%
ESTATICA
MODO AVR (regulador de tensión) ACUMULACION
±0,5%
TERMICA
V/Hz ±2%
T. RESPUESTA 1 CICLO

Tabla 22.A. Caracterísiticas técnicas del regulador de tensión instalado


Modelo MEC-100
PRECISION
MODO FCR (regulador del campo
±2%
eléctrico)
MODO PF (regulador del factor de
±2%
potencia)
MODO VAR (regulador de la potencia
±2%
reactiva)
CONTACTOS
DETECCION
MONOFASICA/TRIFASICA DE
VOLTAGE DE GENERACION
DETECCION
MONOFASICA/TRIFASICA DE
ENTRADAS VOLTAGE DE LINEA
2 ENTRADAS ANALÓGICAS
AUXILIARES (4-20MADC) PARA EL
PUNTO DE CONTROL REMOTO
8 CONTACTOS DE DISPOSITIVOS
EXTERNOS
2 RELES ASOCIADOS A
DISPOSITIVOS DE ALARMA
SWITCH DE MAXIMO VOLTAJE
SALIDAS SWITCH DE MAXIMA INTENSIDAD
SWITCH DE MAXIMA POTENCIA
SWITCH DE REGIMEN NOMINAL
Tabla 22.B. Caracterísiticas técnicas del regulador de tensión instalado

Figura 21. Regulador de tensión MEC-100


8.5 Condensador
El vapor generado en la caldera y que es expansionado en la turbina, es finalmente
recogido en el condensador.

El condensador, es un gran intercambiador de calor, en el que se utilizan grandes


cantidades de agua de refrigeración provenientes de la torre de refrigeración.

El rendimiento de un condensador, depende, principalmente de la superficie de


intercambio de calor que se ha montado, de la buena distribución del agua, de la
cantidad de aire aspirado en la refrigeración de dicha agua y del estado del aire exterior.

Físicamente, el condensador es un gran cilindro, por el que en su interior está repleto de


una gran cantidad de tubos por los que circula el líquido refrigerante. En el exterior de
los tubos descarga el vapor que en consecuencia del choque térmico, condensa.

Materiales del equipo


Serpentín fabricado en acero inoxidable calidad T316/316L

Depósito de acero inoxidable calidad T304/304L

Economizador de agua

Reduce el exceso de calor del vapor al entrar en el condensador aumentando la


eficiencia de condensación.

Sistema de distribución de agua

Esta compuesto por un colector de acero galvanizado con toberas de inyección de agua
a presión en el interior del serpentín.

Figura 22. Vista del intercambiador de un condensador


8.6 Torre de Refrigeración
La torre de refrigeración, es la encargada de refrigerar el agua de condensación, para
devolverla al circuito con una temperatura idónea para poder realizar correctamente el
ciclo.

Para el enfriamiento se utiliza además de la caída de temperatura entre el agua caliente,


la temperatura exterior del aire. El agua y el aire se ponen en contacto intensivo, para lo
cual un ventilador aspira el aire a contracorriente del agua; como consecuencia una
parte de ésta se evapora.

La torre utilizada en este proyecto, es de la casa Escher Wyss, y las características


técnicas son las siguientes:

Modelo EWK 900


DISIPACION 1600 KW
POTENCIA VENTILADOR 10 KW
PESO EN VACIO 1600 KG
PESO EN SERVICIO 6400 KG
CAUDAL 160 m3/h
ENTRADA AGUA DN 100
SALIDA AGUA DN 200
Tabla 23. Caracterísiticas técnicas de la torre de refrigeración instalada

Estructura

Formada por una carcasa compacta, fabricada en poliéster reforzado con fibra de vidrio
y refuerzos del mismo material.

La parte superior, la bandeja y la envolvente, están fijadas entre sí con tornillos de acero
inoxidable, con un perfil de goma cubre-juntas, que les proporcionan estanqueidad.

Sistema distribuidor de agua

Compuesto por varios tubos distribuidores de polipropilenocon toberas especiales de


pulverización.

Estas toberas son fijas a los tubos y están fabricadas en ABS, las toberas tienen un
diseño autolimpiante.

Los pasos del agua están suficientemente dimensionados para evitar obstrucciones por
acumulación de suciedad en los mismos.

La pérdida de carga en las toberas varia entre 0,2 bar y 0,5 bar.
Separador de gotas

Está formado por paneles de PP con tratamiento anti-legionella y dispositivo de


sujeción en acero galvanizado dichos paneles tienen la propiedad de impedir la
proliferación de la legionella.

Es de gran eficacia e impide el arrastre de agua al exterior, por la acción del ventilador.
El arrastre de gotas es menor del 0,002% de caudal de agua en circulación.

Ventilador Axial

Cada torre lleva montado un ventilador axial, equilibrado dinámicamente, fabricado con
materiales ligeros altamente resistentes a la corrosión. Por el diseño del ventilador y las
bajas revoluciones del mismo los niveles de ruido se mantienen en niveles bajos.

Motor

La posición de montaje es V1 y todos los equipos cuentan con un aislamiento


tropicalizado clase F así como protección IP65. Los rodamientos de los motores son
blindados 2RS.

Figura 23. Torre de refrigeración instalada


8.7 Proceso de la alimentación de Biomasa
La biomasa será recibida en la central en forma de astillas, ya que será sometida a un
astillado en campo, de este modo se reducen los gastos de transporte.

El almacén del material biomásico tiene 850 m2 de superficie y tiene habilitadas dos
zonas de descarga de biomasa y tres para el acopio. La descarga y ubicación de la
biomasa será manual mediante vehículos preparados para ello.

El almacén tiene una zona destinada a la alimentación de la biomasa de la caldera. En


dicha zona se instalará un pulmón de 85m3 de capacidad que alimentará a un sinfín de
8m3/h de capacidad inclinado, que transportará la biomasa desde el almacén hasta el
depósito de biomasa.

Figura 24. Pulmón de biomasa instalado en nave almacén

Este pulmón será alimentado manualmente mediante vehículos preparados para este fín.

El depósito de 700 m3 ubicado en un edificio contiguo a la nave de generación, tiene


rejillas de ventilación en los laterales de modo que los gases producidos por la biomasa
evacuen, pero que no permita que la lluvia humedezca el material.

El depósito recibe la biomasa por la parte superior. El suelo del depósito esta inclinado
y muere en un sinfín de 6m3/h de capacidad horizontal que alimenta el sistema
autónomo de alimentación de la caldera. Este sinfín a la vez de alimentar a la caldera,
hace a la vez de piso móvil removiendo la biomasa evitando que esta combustione.
Figura 25. Vista interior y detalle de los transportadores sinfines

El depósito esta diseñado para poder instalar equipos de calefacción para poder tener la
posibilidad de secar la biomasa en el caso de que esta llegue muy húmeda. Estos
equipos serían instalados en el espacio disponible que deja el suelo inclinado del
depósito.
8.9 Instalación Eléctrica

8.9.2 Estación Transformadora

8.9.2.1 Objeto de la estación Transformadora

Los centros de transformación MT/BT que nos ocupan son los encargados de de reducir
el valor de la tensión a niveles adecuados a la utilización. Es decir, en ellos se pasa de
los valores de media tensión empleados para distribución, a valores de baja tensión o
viceversa.

8.9.2.2 Reglamento y disposiciones oficiales

· Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas


Eléctricas de Alta Tensión. Aprobado por Real Decreto 223/2008, de 15 de
febrero.

· Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones


Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión.

· Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en


Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Aprobado
por Real Decreto 3.275/1982, de 12 noviembre, B.O.E. 01-12-1982.

· Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones


Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y
Centros de Transformación. Reál Decreto 3275/1982. Aprobadas por Orden
del MINER de 18 de octubre de 1984, B.O.E. 25-10-1984.

· Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Aprobado por Decreto


842/2002, de 02 de agosto, B.O.E. 224 de 18-09-2002.

· Instrucciones Técnicas Complementarias, denominadas MI-BT. Aprobadas


por Orden del MINER de 18 de septiembre de 2002.

· Modificaciones a las Instrucciones Técnicas Complementarias. Hasta el 10


de marzo de 2000

· Autorización de Instalaciones Eléctricas. Aprobado por Ley 40/94, de 30 de


diciembre, B.O.E. de 31-12-1994.

· Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional y desarrollos posteriores.


Aprobado por Ley 40/1994, B.O.E. 31-12-1994.

· Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las


actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y
procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (B.O.E.
de 27 de diciembre de 2000).
· Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico. Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados.

· Ley de Regulación del Sector Eléctrico, Lay 54/1997 de 27 de noviembre.

· Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de


Energía, Decreto de 12 Marzo de 1954 y Real Decreto 1725/84 de 18 de
Julio.

· Real Decreto 2949/1982 de 15 de Octubre de Acometidas Eléctricas.

· NTE-IEP. Norma tecnológica de 24-03-1973, para Instalaciones Eléctricas


de Puesta a Tierra.

· Normas UNE / IEC.

· Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados.

· Ordenanzas municipales del ayuntamiento donde se ejecute la obra.

· Condicionados que puedan ser emitidos por organismos afectados por las
instalaciones.

· Normas particulares de la compañía suministradora.

· Cualquier otra normativa y reglamentación de obligado cumplimiento para


este tipo de instalaciones.

- Normas y recomendaciones de diseño del edificio:

· CEI 62271-202 UNE-EN 62271-202


Centros de Transformación prefabricados.

· NBE-X
Normas básicas de la edificación.

- Normas y recomendaciones de diseño de aparamenta eléctrica:

· CEI 62271-1 UNE-EN 60694


Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta de Alta Tensión.

· CEI 61000-4-X UNE-EN 61000-4-X


Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de
medida.
· CEI 62271-200 UNE-EN 62271-200 (UNE-EN 60298)
Aparamenta bajo envolvente metálica para corriente alterna de tensiones
asignadas superiores a 1 kV e inferiores o iguales a 52 kV.

· CEI 62271-102 UNE-EN 62271-102


Seccionadores y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna.

· CEI 62271-103 UNE-EN 60265-1


Interruptores de Alta Tensión. Interruptores de Alta Tensión para tensiones
asignadas superiores a 1 kV e inferiores a 52 kV.

· CEI 62271-105 UNE-EN 62271-105


Combinados interruptor - fusible de corriente alterna para Alta Tensión.

· CEI 62271-100 UNE-EN 62271-100


Interruptores automáticos de corriente alterna para tensiones superiores a 1
kV.

· CEI 60255-X-X UNE-EN 60255-X-X


Relés eléctricos.

· UNE-EN 60801-2
Compatibilidad electromagnética para los equipos de medida y de control de
los procesos industriales. Parte 2: Requisitos relativos a las descargas
electrostáticas.

- Normas y recomendaciones de diseño de transformadores:

· CEI 60076-X
Transformadores de Potencia.

· UNE 21428
Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en baja
tensión de 50 a 2 500 kVA, 50 Hz, con tensión más elevada para el material
de hasta 36 kV.

8.9.2.3 Características Generales del Centro de transformación

La energía será suministrada por la compañía Fecsa - Endesa a la tensión trifásica de 25


kV y frecuencia de 50 Hz, realizandose la acometida por medio de cables subterráneos.

Los tipos generales de equipos de Media Tensión empleados en este proyecto son:

· Sistema CGM.3: Celdas modulares de aislamiento y corte en gas, extensibles


"in situ" a derecha e izquierda, sin necesidad de reponer gas.
8.9.2.4 Descripción de la instalación del centro de transformación

Se precisa el suministro de energía a una tensión de 400 V, con una potencia máxima
simultánea de 50KW. Pero se prevé que posteriormente la central sufrirá una
ampliación de potencia y su consumo se estima en 70KW.

Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en este Centro
de Transformación es de 100 kVA.

Obra Civil

El Centro de Transformación objeto de este proyecto consta de una única envolvente, en


la que se encuentra toda la aparamenta eléctrica, máquinas y demás equipos.

Para el diseño de este Centro de Transformación se han tenido en cuenta todas las
normativas anteriormente indicadas.

Edificio de Transformación

El edificio de transformación, se compone de un habitáculo que se ubica en la


nave de generación de la central.

El habitáculo tiene acceso desde el exterior, las puertas i rejas están aisladas
eléctricamente, presentando una resistencia de 10.000[Ω] respecto de la tierra del
alrededor.

Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial no será accesible des


de el exterior. Las piezas metálicas expuestas en el exterior están tratadas
adecuadamente contra la corrosión.

En la base del envolvente irán dispuestos, tanto en el lateral como en la solera,


los orificios para la entrada de cables de Alta i Baja tensión.

Solera y pavimento

Se formará una solera de hormigón armado de, al menos, 10 cm de espesor,


descansando sobre una capa de arena apisonada. Se preverán, en los lugares apropiados
para el paso de cables, unos orificios destinados al efecto, inclinados hacia abajo y con
una profundidad mínima de 0,4 m.

El forjado de la planta del centro estará constituido por una losa de hormigón
armado, capaz de soportar una sobrecarga de uso de 350 kg/cm², uniformemente
repartida.
Cerramientos exteriores

Se emplean materiales que ofrecen garantías de estanqueidad y resistencia al


fuego, dimensionados adecuadamente para resistir el peso propio y las acciones
exteriores, tales como el viento, empotramiento de herrajes, etc., y se adaptarán en lo
posible al entorno arquitectónico de la zona, empleando los mismos materiales,
acabados y elementos decorativos de las otras edificaciones.

Puertas

Las puertas de acceso al centro desde el exterior serán incombustibles y


suficientemente rígidas. Estas puertas se abrirán hacia fuera 180°, pudiendo por lo tanto
abatirse sobre el muro de la fachada, disponiendo de un elemento de fijación en esta
posición.

Rejillas de ventilación

En caso de ubicarse algún transformador en el interior de este edificio, se


dispondrá de las correspondientes rejillas de ventilación calculadas en el capítulo
Cálculos de este proyecto.

Cubiertas

El diseño de estas cubiertas debe garantizar la estanqueidad del centro y la


resistencia adecuada a acciones exteriores (peso de nieve).

Pintura y varios

Para el acabado del centro se empleará una pintura resistente a la intemperie de


un color adecuado al entorno.

Los elementos metálicos del centro, como puertas y rejillas de ventilación, serán
además tratados adecuadamente contra la corrosión.

Características detalladas

Se prevé la instalación de dos transformadores pero se reserva espació para


futuras ampliaciones.

Nº de Transformadores 2
Nº de reserva celdas 1
Nº de reserva
1
transformadores

Tabla 24. Previsión de espaci en el centro de transformación


Instalación eléctrica

Características de la Red de Alimentación

La red de la cual se alimenta el Centro de Transformación es del tipo


subterráneo, con una tensión de 25 kV, nivel de aislamiento según la MIE-RAT 12, y
una frecuencia de 50 Hz.

La potencia de cortocircuito en el punto de acometida, según los datos


suministrados por la compañía eléctrica, es de 500 MVA, lo que equivale a una corriente
de cortocircuito de 11,5 kA eficaces.

Características de la Aparamenta de Media Tensión

Celdas: CGM.3 Modulares

Las celdas del sistema CGM.3 forman un sistema de equipos modulares de


reducidas dimensiones para MT, con aislamiento y corte en gas, cuyos embarrados se
conectan utilizando unos elementos de unión patentados por ORMAZABAL,
denominados ORMALINK, consiguiendo una conexión totalmente apantallada, e
insensible a las condiciones externas (polución, salinidad, inundación, etc.).

Interruptor/Seccionador/Seccionador de puesta a tierra

El interruptor disponible en el sistema CGM.3 tiene 3 posiciones: conectado,


seccionado y puesto a tierra (salvo para el interruptor de la celda S).

La actuación de este interruptor se realiza mediante palanca de accionamiento


sobre dos ejes distintos: uno para el interruptor (conmutación entre las posiciones de
interruptor conectado e interruptor seccionado); y otro para el seccionador de puesta a
tierra de los cables de acometida (que conmuta entre las posiciones de seccionado y
puesto a tierra).

Mecanismo de Maniobra

Los mecanismos de maniobra son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser
accionados de forma manual o motorizada.

Fusibles (Celda CGM.3-P)

En las celdas CGM.3-P, los fusibles se montan sobre unos carros que se
introducen en los tubos portafusible de resina aislante, que son perfectamente estancos
respecto del gas y del exterior. El disparo se produce por fusión de uno de los fusibles o
cuando la presión interior de los tubos portafusible se eleva debido a un fallo en los
fusibles o al calentamiento excesivo de éstos. Presenta también captadores capacitivos
para la detección de tensión en los cables de acometida.
Conexión de cables

La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas


estándar.

Enclavamientos

La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGM es que:

· No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal


cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el
seccionador de puesta a tierra está conectado.

· No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está


abierto, y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra
cuando la tapa frontal ha sido extraída.

Características eléctricas de aislamiento

Asignada por la Red suministradora 25[KV]


TENSION NOMINAL
La más elevada por el material 36[KV]
A tierra y entre
70[KV]
Tensión asignada a 50Hz fases
(1min) A la distancia de
80[KV]
NIVEL DE seccionamiento
AISLAMIENTO A tierra y entre
170[KV]
fases
Impulso tipo rayo
A la distancia de
195[KV]
seccionamiento

Tabla 25. Caracterísiticas eléctricas de aislamiento

Características Descriptivas de las Celdas y Transformadores de Media Tensión

Entrada / Salida 1: CGM.3-L (Interruptor-Seccionador)

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo con las siguientes características:

La celda CGM.3-L de línea, está constituida por un módulo metálico con


aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre,
y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y
aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal
mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección
de tensión en los cables de acometida y alarma sonora de prevención de puesta a tierra.
Tensión asignada 36 [KV]
Intensidad asignada 630 [A]
Intensidad de Corta duración (1s) Valor eficaz 21 [KA]
Intensidad de corta duración (1 s), Valor de cresta 52,5 [KA]
Tensión asignada a
70 [KV]
Nivel de aislamiento 50Hz (1min)
Impulso tipo rayo 170 [KV]
Capacidad de cierre, Valor de Cresta 52,5 [KA]
Corriente
Capacidad de Corte 630 [A]
principalmente activa

Tabla 26. Caracterísiticas eléctricas celda CGM.3-L

Características físicas

Ancho 418 mm
Fondo 850 mm
Alto 1745 mm
Peso 138 kg

Tabla 27. Caracterísiticas físicas celda CGM.3-L

Otras Características Constructivas

- Mando interruptor: Motorizado tipo BM

- Unidad de Control Integrado: ekorRCI-2002B

Entrada / Salida 2: CGM.3-L (Interruptor-Seccionador)

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo con las siguientes características:

La celda CGM.3-L de línea, está constituida por un módulo metálico con


aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado superior de cobre,
y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con capacidad de corte y
aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal
mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección
de tensión en los cables de acometida y alarma sonora de prevención de puesta a tierra.
Tensión asignada 36 [KV]
Intensidad asignada 630 [A]
Intensidad de Corta duración (1s) Valor eficaz 21 [KA]
Intensidad de corta duración (1 s), Valor de cresta 52,5 [KA]
Tensión asignada a
70 [KV]
Nivel de aislamiento 50Hz (1min)
Impulso tipo rayo 170 [KV]
Capacidad de cierre, Valor de Cresta 52,5 [KA]
Corriente
Capacidad de Corte 630 [A]
principalmente activa

Tabla 28. Caracterísiticas eléctricas celda CGM.3-L

Características físicas

Ancho 418 mm
Fondo 850 mm
Alto 1745 mm
Peso 138 kg

Tabla 29. Caracterísiticas físicas celda CGM.3-L

Otras Características Constructivas

- Mando interruptor: Motorizado tipo BM

- Unidad de Control Integrado: ekorRCI-2002B

Remonte a Protección General: CGM.3-RC

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo con las siguientes características:

La celda CGM.3-RC de remonte de cables está constituida por un módulo


metálico, construido en chapa galvanizada, que permite efectuar el remonte de cables
desde la parte inferior a la parte superior del conjunto de celdas.

Esta celda se une mecánicamente a las adyacentes para evitar el acceso a los
cables.
Características físicas

Ancho 368 mm
Fondo 1745 mm
Alto 833 mm
Peso 42 kg

Tabla 30. Caracterísiticas físicas celda CGM.3-RC

Protección General: CGM.3-V

Tensión asignada 36 [KV]


Intensidad asignada 630 [A]
Tensión asignada a
70 [KV]
Nivel de aislamiento 50Hz (1min)
Impulso tipo rayo 170 [KV]
Capacidad de cierre, Valor de Cresta 52,5 [KA]
Corriente
Capacidad de Corte 21 [KA]
principalmente activa

Tabla 31. Caracterísiticas elécticas celda CGM.3-V

Características físicas

Ancho 600 mm
Fondo 850 mm
Alto 1745 mm
Peso 240 kg

Tabla 32. Caracterísiticas físicas celda CGM.3-V

Otras características constructivas

Mando interruptor automático: Manual tipo AV

Medida: CGM.3-M

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo con las siguientes características:

La celda CGM.3-M de medida es un módulo metálico, construido en chapa


galvanizada, que permite la incorporación en su interior de los transformadores de
tensión e intensidad que se utilizan para dar los valores correspondientes a los aparatos
de medida, control y contadores de medida de energía.
Por su constitución, esta celda puede incorporar los transformadores de cada tipo
(tensión e intensidad), normalizados en las distintas compañías suministradoras de
electricidad.

La tapa de la celda cuenta con los dispositivos que evitan la posibilidad de


contactos indirectos y permiten el sellado de la misma, para garantizar la no
manipulación de las conexiones.

Características físicas

Ancho 900 mm
Fondo 1160 mm
Alto 1950 mm
Peso 290 kg

Tabla 33. Caracterísiticas físicas celda CGM.3-M

Características eléctricas

Tensión asignada 36 kV

Otras características constructivas

3 Transformadores te Tensión

3 Transformadores de Intensidad

Los transformadores son de aislamiento seco y construidos atendiendo a las


correspondientes normas UNE y CEI, con las siguientes características:

TRANSFORMADORES DE TENSION
Relación de Transformación 27500/V3-110/V3 [V]
1,2 Un en permanencia
Sobretensión admisible en permanencia
1,9 Un durante 8 horas
Potencia 50 [VA]
Medida
Clase de precisión 0,5

Tabla 34. Caracterísiticas de los transformadores de tensión de la celda de medida

TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD
Relación de Transformación 2,5-5/5 [A]
Intensidad Térmica 80 In (mín. 5KA)
Sobreintensidad admisible en permanencia Fs<=5
Potencia 15 [VA]
Medida
Clase de precisión 0,5s

Tabla 35. Caracterísiticas de los transformadores de intensidad de la celda de medida


Protección Transformador 1: CGM.3-P

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo con las siguientes características:

La celda CGM.3-P de protección con fusibles, está constituida por un módulo


metálico con aislamiento y corte en gas, que incorpora en su interior un embarrado
superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador rotativo, con
capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de
acometida inferior-frontal mediante bornes enchufables, y en serie con él, un conjunto
de fusibles fríos, combinados o asociados a ese interruptor. Presenta también captadores
capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y puede llevar una
de alarma sonora de prevención de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión
en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al
introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un
cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra.

Características eléctricas

Tensión asignada 36 [KV]


Intensidad asignada en el embarrado 630 [A]
Intensidad asignada en la derivación 200 [A]
Intensidad fusibles 3x40 [A]
Intensidad de corta duración (1 s),
21 [KA]
Valor eficaz
Intensidad de corta duración (1 s),
52,5 [KA]
Valor de Cresta
Frecuencia 50Hz
(1 min) 70 [KV]
Nivel de aislamiento a tierra y entre fases
Impulso tipo rayo
a tierra y entre 170 [KV]
fases
(cresta)
Capacidad de cierre,
52,5 [KA]
Valor de cresta
Corriente
Capacidad de corte
Principalmente 630 [A]
Activa

Tabla 36. Caracterísiticas eléctricas de la protección del transformador 1

Características físicas

Ancho 480 mm
Fondo 1010 mm
Alto 1745 mm
Peso 211 kg
Tabla 37. Caracterísiticas físicas de la celda de protección del transformador 1
Otras características constructivas

Mando posición con fusibles: Manual por Acumulación tipo BR-A

Combinación interruptor-fusibles: Combinados

Protección Transformador 2: CGM-CMP-V

Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por un


módulo con las siguientes características:

La celda CMP-V de interruptor automático en vacío está construida por un


módulo metálico con aislamiento en gas que incorpora en su interior un embarrado
superior de cobre, y una derivación con un interruptor automático de corte en vacío,
enclavado con el seccionador. La puesta a tierra de los cables de acometida se realiza a
través del interruptor automático. La celda presenta también captadores capacitivos para
la detección de tensión en los cables de acometida.

Características eléctricas

Tensión asignada 36 [KV]


Intensidad asignada en el embarrado 630 [A]
Frecuencia 50Hz
(1 min) 70 [KV]
Nivel de aislamiento a tierra y entre fases
Impulso tipo rayo
a tierra y entre 170 [KV]
fases
(cresta)
Capacidad de cierre,
52,5 [KA]
Valor de cresta
Capacidad de corte Corriente
20 [KA]
cortocircuito

Tabla 38. Caracterísiticas eléctricas de la protección del transformador 2

Características físicas

Ancho 600 mm
Fondo 850 mm
Alto 1800 mm
Peso 240 kg

Tabla 39. Caracterísiticas físicas de la celda de protección del transformador 2


Otras características constructivas

Mando posición con fusibles: Motorizado

Combinación interruptor-fusibles: EkorRPG-200A

Transformador 1: Transformador aceite 36 kV

Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas


anteriormente, con neutro accesible en el secundario, de potencia 100 kVA y
refrigeración natural aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 400 V en
vacío (B2).

Otras características constructivas

Regulación en el primario +/- 2,5%, +/- 5%, +/- 10%


Tensión de cortocircuito (Ecc) 4.5%
Grupo de conexión Yzn11
Protección incorporada al transformador Termómetro

Tabla 40. Caracterísiticas del transformador 1

Transformador 2: Transformador aceite 36 kV

Transformador trifásico elevador de tensión, construido según las normas citadas


anteriormente, sin neutro accesible en el secundario, de potencia 1600 kVA y
refrigeración natural aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 6 KV en
vacío (B2).

Otras características constructivas

Regulación en el primario +/- 2,5%, +/- 5%, +/- 10%


Tensión de cortocircuito (Ecc) 6%
Grupo de conexión Dy11
Protección incorporada al transformador Termómetro

Tabla 41. Caracterísiticas del transformador 2

Características Descriptivas Características Descriptivas de los Cuadros de Baja


Tensión

Cuadros BT - B2 Transformador 1: Interruptor en carga + Fusibles

El Cuadro de Baja Tensión (CBT), es un conjunto de aparamenta de BT cuya


función es recibir el circuito principal de BT procedente del transformador MT/BT y
distribuirlo en un número determinado de circuitos individuales.
Aparamenta

Interruptor manual de corte en carga de 160A


4 Salidas protegidas por interruptores automáticos

Tabla 42. Aparamenta del CDGBT

Características eléctricas

Tensión asignada 440 [V]


Intensidad asignada en el embarrado 160 [A]
Frecuencia 50Hz
(1 min) 10 [KV]
Nivel de aislamiento a tierra y entre fases
Impulso tipo rayo
a tierra y entre 20 [KV]
fases
(cresta)

Tabla 43 Caracterísitcas del CDGBT

Características Físicas

Ancho 360 mm
Fondo 265 mm
Alto 730 mm

Tabla 44 Caracterísitcas físicas del CDGBT

Características del material vario de Media Tensión y Baja Tensión

El material vario del Centro de Transformación es aquel que, aunque forma parte
del conjunto del mismo, no se ha descrito en las características del equipo ni en las
características de la aparamenta.

Interconexiones de MT

Puentes MT Transformador 1: Cables MT 18/30 kV

Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y


material 1x150 Al.

La terminación al transformador es EUROMOLD de 36 kV del tipo cono difusor


y modelo OTK.
En el otro extremo, en la celda, es EUROMOLD de 36 kV del tipo enchufable
acodada y modelo M-400-LR.

Puentes MT Transformador 2: Cables MT 18/30 kV

Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección y


material 1x250 Al.

La terminación al transformador es EUROMOLD de 36 kV del tipo cono difusor


y modelo OTK.

En el otro extremo, en la celda, es EUROMOLD de 36 kV del tipo enchufable


acodada y modelo M-400-LR.

Puentes MT Transformador 2: Cables MT 6 kV transformador-generador

Juego de puentes de cables de MT, de sección y material Al (Etileno-Propileno)


sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables
en la cantidad 3x(8x50)mm2

Interconexiones de BT

Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro

Juego de puentes de cables de BT, de sección y material Al (Etileno-Propileno)


sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables
en la cantidad 3x(8x35)+1x(4x35)mm2

Defensa de transformadores

Defensa de Transformador 1: Protección física transformador

Protección metálica para defensa del transformador.

Defensa de Transformador 2: Protección física transformador

Protección metálica para defensa del transformador.


Equipos de iluminación

Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación

Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las


maniobras y revisiones necesarias en los centros.

Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del


local.

Medida de la energía eléctrica

El conjunto consta de un contador tarificador electrónico multifunción, un


registrador electrónico y una regleta de verificación. Todo ello va en el interior de un
armario homologado para contener estos equipos.

El cuadro de contadores se conectara en el secundario de los transformadores de tensión


e intensidad.

Al lado del armario de medida se dispondrá de una alimentación del circuito de


iluminación o servicios auxiliares, debidamente protegida, por una base de enchufes con
toma de tierra (16 A a 230V).

Características

FUNCIONES DE DETECCION
Detección de faltas fase - fase (curva TD) desde 5 A a 1200 A
Detección de faltas fase - tierra (curva NI, EI, MI y TD) desde 0,5 A a 480 A
Asociado a la presencia de tensión
Filtrado digital de las intensidades magnetizantes
Curva de tierra: inversa, muy inversa y extremadamente inversa
Detección Ultra-sensible de defectos fase-tierra desde 0,5 A

Tabla 45 Caracterísitcas de detección del tarificador electrónico

PRESENCIA / AUSENCIA DE TENSION


Acoplo capacitivo
Medición en todas las fases L1, L2, L3
Tensión de la propia línea (no de BT)
Paso de Falta / Seccionalizador Automático
Intensidades Capacitivas y Magnetizantes

Tabla 46 protecciones del tarificador electrónico


CONTROL DEL INTERRUPTOR
Estado interruptor-seccionador
Maniobra interruptor-seccionador
Estado seccionador de puesta a tierra
Error de interruptor
Detección Direccional de Neutro

Tabla 47 Señales del tarificador electrónico

Otras características

Ith/Idin: 20 kA /50 kA

Temperatura: -10 ºC a 60 ºC

Frecuencia: 50 Hz; 60 Hz ± 1 %

Comunicaciones: Protocolo MODBUS (RTU)/PROCOME

Puesta a tierra

Tierra de protección

Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los
aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de
protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de
los transformadores, etc. , así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No
se unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde
el exterior

Tierra de Servicio

Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT,
el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de
MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se
emplea un cable de cobre aislado.

Instalaciones Secundarias

Armario de primeros auxilios

El Centro de Transformación cuenta con un armario de primeros auxilios.


Medidas de seguridad

Para la protección del personal y equipos, se debe garantizar que:

No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si éstas no han sido
puestas a tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe afectar
al mando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las tapas de acceso
a los cables.

Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y
las conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la
insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del suministro
en los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso
de inundación del Centro de Transformación.

Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los


operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo
normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas.

Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento


de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida
de gases en caso de un eventual arco interno.

El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos


en el caso de un arco interno, sobre los cables de MT y BT. Por ello, esta salida de gases
no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables.

8.9.2.5 Protecciones necesarias del centro de transformación

Para asegurar el buen funcionamiento de los centros de transformación de los


productores en régimen especial (PER) y de acuerdo con la reglamentación Oficial de
FECSA, estos tendrán que disponer las siguientes protecciones en la interconexión de
MT.

Las protecciones que a continuación se definen, se refieren básicamente a las


que desconectan la central de generación a la red, aunque se refieren también a equipos
de la central.

- Protección contra sobreintensidades


- Protección de máxima tensión homopolar (por faltas a tierra de la red)
- Protección de mínima tensión (por faltas entre fases)
- Protección de máxima tensión
- Protección de máxima y mínima frecuencia
Estas protecciones son las mínimas e imprescindibles y imprescindibles para
poder conectar un generador a la red de FECSA. Así mismo, la propiedad explotadora
del PRE podrán montar además aquellas protecciones que consideren necesarias,
siempre que sea acordado anticipadamente con FECSA.

Cualquier anomalía en los circuitos de alimentación des estas protecciones


debe estar señalizada y si es posible registrada en el panel de alarmas del centro.

Como mínimo deberán existir las señalizaciones para las siguientes anomalías:

- Falta de alimentación de alterna al cargador de la batería


- Falta de alimentación de corriente continua del motor de tensado de
muelles, para el mando del interruptor automático de interconexión.
- Falta de tensión de alimentación de corriente continua a los relés de
protección
- Falta de tensión de los secundarios del transformador de tensión

Características técnicas y ajuste de relés de protección de interconexión

FECSA estudiará el ajuste de las protecciones de los productores en régimen


especial de energía eléctrica, a fin de garantizar la selectividad de las protecciones de
cabecera de línea.

El PRE ajustará las protecciones según lo indicado por FECSA

Relés 27 (Función de mínima tensión)

Tres relés de mínima tensión conectados entre fases. Detectarán las faltas
entre fases que se producirán en la red i que provocan el disparo. Cada relé dispondrá de
disparo temporizado.

Relés 59 (Función de máxima tensión)

Un relé de máxima tensión conectado entre fases que detectará el


funcionamiento en red separada y provocará el disparo. El relé dispondrá del disparo
temporizado.

Relés 64 (Función de máxima tensión Homopolar)

Un relé de máxima tensión homopolar que detectará las faltas a tierra de la


red y provocará el disparo. El relé dispondrá del disparo temporizado.

Relés 81 m 81 M (Función de mínima ymáxima frecuencia)

Dos relés de frecuencia diferentes o uno combinado de frecuencia mínima y


máxima que detectará el funcionamiento en red aislada y provocará desconexión
instantánea. El relé dispondrá del disparo temporizado.
Relés 51/50 (Función de sobreintensidad de fases i neutro)

Tres relés compuestos por dos unidades de fase y una de neutro, de tiempo
inverso con unidad instantánea y temporizada, que detectarán faltas en la instalación y
provocarán el disparo del interruptor de interconexión. El rango de unidad de disparo
instantáneo de fase permitirá su ajuste para el 130% de la intensidad de falta en el lado
del secundario del transformador de potencia.

Podrá haber un bloqueo a través de un contacto auxiliar del interruptor de


generación del PRE, relativo a las órdenes de las protecciones de:

- Máxima tensión homopolar


- Mínima tensión
- Máxima tensión
- Frecuencia máxima y mínima

A fin de no afectar las mencionadas protecciones al suministro, si la


Generación está parada.

Otros requisitos

La disposición mecánica ha de permitir el precintado de los elementos de


ajustes de los relés.

Los circuitos del disparo del interruptor de interconexión a la red actuarán


directamente, sin pasar a través de relés o elementos auxiliares.

Se tendrá que garantizar la fiabilidad y la seguridad de la alimentación del


sistema de mando y protección. En este aspecto, se instalará un sistema que garantice la
reserva de energía necesaria para la actuación de las protecciones y disparo del
interruptor de interconexión en caso de corte de la alimentación principal.

Encalavamientos

Enclavamientos de energizado de línea

Tiene por objeto evitar que el PRE energice la línea pudiendo provocar un
accidente en las instalaciones, o en clientes conectados a ella. Por eso se enclavará el
cierre del interruptor de conexión hasta que todos los relés 27 de mínima tensión hayan
detectado presencia de tensión en la línea durante tres minutos consecutivos.

Enclavamientos de sincronismo

Tiene como objeto evitar que se produzca el acoplamiento fuera de


sincronismo del generador a la red.
Enclavamientos del generador síncrono

Se dispondrá de un sistema de comprobación de sincronismo (relé 25) en el


interruptor de interconexión, que permitirá el acoplamiento cuando se cumplan las
condiciones de sincronismo o, cuando en función de la ubicación del interruptor de
acoplamiento, no haya tensión en el lado del generador.

8.9.3 Instalación en Baja tensión

La instalación en baja tensión comienza en la acometida de baja tensión, que en este


caso empieza en el secundario del transformador 1 (25KV/400V).

8.9.3.1 Acometida de baja tensión

La acometida de baja tensión la componen conductores de sección y material


3x(8x35)+1x(4x35)mm2 Al (Etileno-Propileno). Esta llega al cuadro de baja tensión
dónde se encuentran los fusibles de protección contra sobreintensidades.

8.9.3.2 Protección contra sobreintensidades: fusibles de protección

Los fusibles tienen una intensidad nominal de 160A y protegen a la instalación contra
sobrecargas y cortocircuitos. Estos están instalados en bases portafusibles.

8.9.3.3 Protección contra contactos indirectos

El CDGBT presenta un interruptor automático diferencial regulable de 63-130A de


corte omnipolar, para garantizar la protección contra contactos indirectos.

8.9.3.4 Embarrado de baja tensión

Del interruptor automático diferencial y de los fusibles de protección, deriva el


embarrado de baja tensión, formado por pletinas de cobre de 3x40x4mm / 1x20x4mm.

De este cuelgan las derivaciones generales a cada punto de suministro de la central,


concretamente, encontramos 4 líneas generales de alimentación:

- Línea general de alimentación hacía subcuadro de oficinas


- Línea general de alimentación hacía subcuadro de básculas
- Línea general de alimentación hacia subcuadro de la nave almacén
- Línea general de alimentación hacia subcuadro de la nave de generación

Todas las líneas generales de alimentación están protegidas contra contactos indirectos
mediante interruptores diferenciales de corte omnipolar y contra sobrecargas y
cortocircuitos mediante fusibles calibrados.
8.9.3.5 Línea general de alimentación hacía subcuadro de oficinas

Conductores

Se utilizan conductores de cobre UNE H07V-R 1x10mm2 / 1x10mm2+TT colocados en


bandejas porta cables.

Protección contra sobreintensidades y cortocircuitos

Se utiliza una base porta fusible con fusibles de 40A de In con una capacidad asignada
de ruptura de 20KA.

Protección contra contactos indirectos

Se utiliza un interruptor automático diferencial bipolar de 40A de corte omnipolar para


la protección de la línea contra contactos indirectos.

8.9.3.6 Línea general de alimentación hacía subcuadro de básculas

Conductores

Se utilizan conductores de cobre UNE H07V-R 1x4mm2 / 1x4mm2+TT colocados en


bandejas porta cables.

Protección contra sobreintensidades y cortocircuitos

Se utiliza una base porta fusible con fusibles de 25A de In con una capacidad asignada
de ruptura de 20KA.

Protección contra contactos indirectos

Se utiliza un interruptor automático diferencial bipolar de 20A de corte omnipolar para


la protección de la línea contra contactos indirectos.

8.9.3.7 Línea general de alimentación hacía subcuadro de Nave almacén

Conductores

Se utilizan conductores de cobre UNE H07V-R 3x6mm2 / 1x6mm2+TT colocados en


bandejas porta cables.

Protección contra sobreintensidades y cortocircuitos

Se utiliza una base porta fusible con fusibles de 20A de In con una capacidad asignada
de ruptura de 20KA.
Protección contra contactos indirectos

Se utiliza un interruptor automático diferencial bipolar de 25A de corte omnipolar para


la protección de la línea contra contactos indirectos.

8.9.3.8 Línea general de alimentación hacía subcuadro de Nave de generación

Conductores

Se utilizan conductores de cobre UNE H07V-R 3x50mm2 / 1x25mm2+TT colocados en


bandejas porta cables.

Protección contra sobreintensidades y cortocircuitos

Se utiliza una base porta fusible con fusibles de 125A de In con una capacidad asignada
de ruptura de 20KA.

Protección contra contactos indirectos

Se utiliza un interruptor automático diferencial bipolar regulable de 63-100A de corte


omnipolar para la protección de la línea contra contactos indirectos.

8.9.3.9 Subcuadro de oficinas

El subcuadro de oficinas, recibe la línea general de distribución proveniente del


CDGBT y suministra a los siguientes circuitos:

- 2 circuitos destinados a la iluminación del edificio de sección


1x1,5/1x1,5 mm2+TT protegidos contra sobrecargas por interruptores
magnetotérmicos de 10 A
- 2 circuitos de fuerza destinados al consumo de receptores del edificio de
sección 1x2,5/1x2,5 mm2+TT protegidos contra sobrecargas por
interruptores magnetotérmicos de 15 A

Los circuitos están protegidos contra contactos indirectos por un interruptor diferencial
de 40 A.

8.9.3.10 Subcuadro de básculas

El subcuadro de básculas, recibe la línea general de distribución proveniente del


CDGBT y suministra a los siguientes circuitos:

- 1 circuito destinado a la iluminación del edificio de sección 1x1,5/1x1,5


mm2+TT protegido contra sobrecargas por interruptor magnetotérmico
de 10 A
- 1 circuito de fuerza destinado al consumo de receptores del edificio de
sección 1x2,5/1x2,5 mm2+TT protegido contra sobrecargas por
interruptor magnetotérmico de 15 A
Los circuitos están protegidos contra contactos indirectos por un interruptor diferencial
de 25 A.

8.9.3.11 Subcuadro de almacén

El subcuadro de almacén, recibe la línea general de distribución proveniente del


CDGBT y suministra a los siguientes circuitos:

- 2 circuitos destinados a la iluminación del edificio de sección


1x1,5/1x1,5 mm2+TT protegidos contra sobrecargas por interruptores
magnetotérmicos de 10 A
- 1 circuito de fuerza destinado al consumo de un receptor motor de
sección 1x2,5/1x2,5 mm2+TT protegido contra sobrecargas por
disyuntor termomagnético regulable de 6-10A

Los circuitos están protegidos contra contactos indirectos por un interruptor diferencial
de 25 A.

El subcuadro tiene instalado un sistema de compensación de energía reactiva compuesto


por una batería de condensadores de 2KVAr y 12 microF.

8.9.3.12 Subcuadro de Nave de generación

El subcuadro de nave de generación, recibe la línea general de distribución proveniente


del CDGBT y suministra a los siguientes circuitos:

- 2 circuitos destinados a la iluminación del edificio de sección


1x1,5/1x1,5 mm2+TT protegidos contra sobrecargas por interruptores
magnetotérmicos de 10 A y contra contactos indirectos por diferencial de
25 A.

- Derivación hacía subcuadro de vestuarios de sección 1x4/1x4 mm2+TT


protegidos contra sobrecargas por fusibles calibrados de 25 A y contra
contactos indirectos por diferencial de 25A.

- Derivación hacía subcuadro de caldera de sección 3x4/1x4mm2+TT


protegidos contra sobrecargas por fusibles calibrados de 25 A y contra
contactos indirectos por diferencial de 25A.

- Derivación hacía subcuadro A-1 de sección 3x4mm2+TT protegidos


contra sobrecargas por fusibles calibrados de 15 A y contra contactos
indirectos por diferencial de 15A.

- Derivación hacía subcuadro A-2 de sección 3x4mm2+TT protegidos


contra sobrecargas por fusibles calibrados de 15 A y contra contactos
indirectos por diferencial de 15A.
- Derivación hacía subcuadro A-3 de sección 3x6mm2+TT protegidos
contra sobrecargas por fusibles calibrados de 25 A y contra contactos
indirectos por diferencial de 25A.

- Derivación hacía subcuadro A-4 de sección 3x4mm2+TT protegidos


contra sobrecargas por fusibles calibrados de 25 A y contra contactos
indirectos por diferencial de 25A.

- Derivación hacía subcuadro A-5 de sección 3x4mm2+TT protegidos


contra sobrecargas por fusibles calibrados de 25 A y contra contactos
indirectos por diferencial de 25A.

- Derivación hacía subcuadro Torres de refrigeración de sección


3x16/1x16+TT protegidos contra sobrecargas por fusibles calibrados de
40 A y contra contactos indirectos por diferencial de 40A.

El subcuadro está protegido contra contactos indirectos por un interruptor diferencial de


100 A.

El subcuadro tiene instalado un sistema de compensación de energía reactiva compuesto


por una batería de condensadores de 12KVAr y 79 microF.

8.9.3.13 Subcuadro de vestuarios

El subcuadro de vestuarios, recibe la línea general de distribución proveniente del


subcuadro de Nave de Generación y suministra a los siguientes circuitos:

- 1 circuito destinado a la iluminación del edificio de sección 1x1,5/1x1,5


mm2+TT protegido contra sobrecargas por interruptor magnetotérmico
de 10 A
- 1 circuito de fuerza destinado al consumo de receptores del edificio de
sección 1x2,5/1x2,5 mm2+TT protegido contra sobrecargas por
interruptor magnetotérmico de 15 A

Los circuitos están protegidos contra contactos indirectos por un interruptor diferencial
de 25 A.

8.9.3.14 Subcuadro de Caldera

El subcuadro de caldera, recibe la línea general de distribución proveniente del


subcuadro de Nave de Generación y suministra a los siguientes circuitos:
- 1 circuito destinado a la alimentación de la caldera de sección
3x4mm2+TT protegido contra sobrecargas por interruptor
magnetotérmico de 25 A

El cuadro alberga toda la aparamenta necesaria para la maniobra de la caldera.

El cuadro esta dotado de un seccionador de 25 A para maniobras de mantenimiento.

8.9.3.15 Subcuadro A-1

El subcuadro A-1, recibe la línea general de distribución proveniente del subcuadro de


Nave de Generación y suministra a los siguientes circuitos:

- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección


3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 6-10 A

El cuadro alberga toda la aparamenta necesaria para la maniobra y arranque del motor.

El cuadro esta dotado de un seccionador de 20 A para maniobras de mantenimiento.

8.9.3.16 Subcuadro A-2

El subcuadro A-2, recibe la línea general de distribución proveniente del subcuadro de


Nave de Generación y suministra a los siguientes circuitos:

- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección


3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 6-10 A

El cuadro alberga toda la aparamenta necesaria para la maniobra y arranque del motor.

El cuadro esta dotado de un seccionador de 20 A para maniobras de mantenimiento.

8.9.3.17 Subcuadro A-3

El subcuadro A-3, recibe la línea general de distribución proveniente del subcuadro de


Nave de Generación y suministra a los siguientes circuitos:

- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección


3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 9-12 A

El cuadro alberga toda la aparamenta necesaria para la maniobra y arranque del motor.

El cuadro esta dotado de un seccionador de 25 A para maniobras de mantenimiento.


8.9.3.17 Subcuadro A-4

El subcuadro A-4, recibe la línea general de distribución proveniente del subcuadro de


Nave de Generación y suministra a los siguientes circuitos:

- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección


3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 4-6 A

El cuadro alberga toda la aparamenta necesaria para la maniobra y arranque del motor.

El cuadro esta dotado de un seccionador de 20 A para maniobras de mantenimiento.

8.9.3.18 Subcuadro A-5

El subcuadro A-5, recibe la línea general de distribución proveniente del subcuadro de


Nave de Generación y suministra a los siguientes circuitos:

- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección


3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 4-6 A

El cuadro alberga toda la aparamenta necesaria para la maniobra y arranque del motor.

El cuadro esta dotado de un seccionador de 20 A para maniobras de mantenimiento.

8.9.3.19 Subcuadro de Torres de refrigeración

El subcuadro de torres de refrigeración, recibe la línea general de distribución


proveniente del subcuadro de Nave de Generación y suministra a los siguientes
circuitos:

- 1 circuito destinado a la alimentación de las torres de refrigeración de


sección 3x10mm2+TT protegido contra sobrecargas por interruptor
magnetotérmico de 40 A

El cuadro alberga toda la aparamenta necesaria para la maniobra de la torre de


refrigeración.

El cuadro esta dotado de un seccionador de 40 A para maniobras de mantenimiento.

8.9.4 Compensación de la Energía Reactiva de la instalación

Generalmente los receptores funcionan con factor de potencia inductivo e inferior a la


unidad. Un receptor funcionando con bajo factor de potencia consume una gran
intensidad para una potencia reactiva determinada.
Los receptores que hacen funcionar una instalación con bajo factor de potencia son
principalmente:

Motores asíncronos o de inducción. La potencia reactiva que consumen es constante


bajo cualquier condición de carga lo que provoca que el factor de potencia es bajo
cuando funcionan en vacío o con cargas mucho menores que la nominal.

Transformadores. La potencia reactiva que consumen los transformadores, es


prácticamente constante bajo cualquier condición de carga aunque menor que en los
motores. El factor de potencia en estas máquinas baja cuando trabajan en vacío o con
poca carga, pero es más alto que en los motores de inducción.

Lámparas de Descarga. Tienen bajo factor de potencia debido a la reactancia que se


conecta en serie con lámpara.

8.9.4.1 Necesidad de compensar el factor de potencia

La corrección del factor de potencia de una instalación se hace inevitable, debido a que
la intensidad que circula por una línea para suministrar una determinada potencia activa
es inversamente proporcional al factor de potencia. Para una línea trifásica:

P
I (8.9.4.1)
3 VL  Cos

Por tanto un factor de potencia bajo hace que la intensidad de línea sea elevada; ello
provoca en la línea un aumento de la caída de tensión y de las pérdidas por efecto Joule.

8.9.4.2 Instalación de la batería de condensadores

La instalación de las baterías de condensadores puede realizarse:

-En el inicio de la instalación. Compensación global, mediante la cual se compensa la


energía reactiva de toda la instalación

-En las derivaciones a cuadros secundarios.

-En bornes de cada receptor

-Por compensación automática

-Por una batería de condensadores de capacidad fija.


8.9.4.3 Características de la batería de condensadores

En funcionamiento normal, la batería de condensadores debe poder soportar una


intensidad de corriente de 1,3 veces la nominal.

Los aparatos de maniobra deben estar sobredimensionados por un valor de 1,5 veces la
intensidad nominal de la batería.

Los fusibles deben estar sobre dimensionados para una intensidad de 1,6 a 2 veces la
nominal de la batería.

Cuando la batería de condensadores se desconecta, ésta tiende a conservar el valor de la


tensión del momento de desconexión; por lo que debe tener un circuito de descarga, que
origine al cabo del tiempo, la disminución de tensión por descarga de los
condensadores.

8.9.4.4 Baterías de condensadores instaladas

Batería de Condensadores Almacén


Modelo Rectimat
Potencia de Compensación 1,7 KVAr
Composición 1x2 KVAr
Capacidad 12 F
Connexión Trifásica, en Triángulo

Tabla 48 Características de la batería de condensadores Almacén

Batería de Condensadores Nave de Generación


Modelo Rectimat
Potencia de Compensación 7,7 KVAr
Composición 1x8 KVAr
Capacidad 55 F
Connexión Trifásica, en Triángulo

Tabla 49 Características de la batería de condensadores de la Nave de generación

8.10 Ampliación de potencia de Generación


Al ampliar la potencia de generación se instalarán nuevos equipos incrementando el
consumo energético de la central.

En términos de conductores de líneas de derivación, así como las protecciones de las


mismas, ya se han dimensionado utilizando las potencias que se obtendrán con la
instalación de dichos equipos, de modo que únicamente se tendrán que instalar líneas de
suministro desde los subcuadros secundarios de cada equipo.
De esta forma se disminuirán notablemente los costes de ampliación.

La futura ampliación ha sido pensada para que en la central existan dos circuitos de
generación independientes. Entendemos por circuito de generación al grupo alternador-
turbina, transformador, bombas, motores y torre de refrigeración. El único nexo de
unión que existirá entre los dos circuitos de generación será la caldera ya que se prevé
que esta alimentará a las dos turbinas.

De esta manera se podrán realizar intervenciones de mantenimiento o reparaciones sin


que se deje de generar totalmente en la central. O simplemente no sea necesario por
encontrarse en horas valle de consumo, la totalidad de nuestra potencia.

8.10.1 Nuevos equipos para la ampliación de potencia

Se instalarán en la central, además de los equipos iniciales:

- 1 Grupo Turbina alternador de las mismas características que el inicial

- 1 Transformador elevador 25/6KV de 1600MVA, así como las celdas de


protección de las mismas características que las iniciales.

- 1 Bomba impulsora Condensador-Caldera de las mismas características que la


inicial.

- 1 Bomba impulsora Condensador-Torre de las mismas características que la


inicial.

- 1 Bomba impulsor Depósito-Torre de las mismas características que la inicial.

- 1 Torre de refrigeración de las mismas características que la instalada


inicialmente en la central.

Se prevé que la ampliación de potencia se realice una vez amortizada una gran parte de
la inversión inicial.

8.10.2 Modificaciones en la instalación eléctrica de baja tensión

La instalación eléctrica inicial de la central ha sido diseñada para que sufra las mínimas
modificaciones a la hora de ampliar la potencia.

Tal es así que las modificaciones a realizar, se deberán efectuar en los subcuadros que
controlan los receptores y no en los que distribuyen circuitos. Dicho esto, los circuitos
que se deben añadir en la instalación de baja tensión son los siguientes.

8.10.2.1 Subcuadro A-3

Se deberá añadir un circuito de las características siguientes:


- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección
3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 9-12 A

8.10.2.2 Subcuadro A-4

Se deberá añadir un circuito de las características siguientes:

- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección


3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 4-6 A

8.10.2.3 Subcuadro A-5

Se deberá añadir un circuito de las características siguientes:

- 1 circuito destinado a la alimentación de un receptor motor de sección


3x2,5mm2+TT protegido contra sobrecargas por un disyuntor
termomagnético regulable de 4-6 A

8.10.2.4 Subcuadro de Torres de refrigeración

Se deberá añadir un circuito de las características siguientes:

- 1 circuito destinado a la alimentación de las torres de refrigeración de


sección 3x10mm2+TT protegido contra sobrecargas por interruptor
magnetotérmico de 40 A
CAPITULO I MEMORIA
9-PLANIFICACION
9.1 Introducción
En este apartado se va a dar una idea de la planificación durante la fase ejecutiva del
proyecto. Para ello, se va a utilizar un diagrama de Gannt.

Se trata de un diagrama de barras horizontales en el cual la lista de actividades va


debajo del eje vertical y las fechas se colocan a lo largo del eje horizontal. En el eje
Horizontal corresponde al calendario, o escala de tiempo definido en términos de la
unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el
eje Vertical se colocan las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada
actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su
duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje
horizontal.

Las actividades que comienzan más temprano se localizan en la parte superior del
diagrama, y las que comienzan después se colocan de modo progresivo, empezando por
la que empiece primero, en el eje vertical.

9.2 Diagrama de Gannt

Tabla 50 Tabla de tareas en la planificación

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


91
Figura 26. Diagrama de Gantt de la planificación
CAPITULO I MEMORIA
10-PRIORIDAD ENTRE LOS DOCUMENTOS BASICOS
El orden establecido entre los documentos básicos de este proyecto, es el siguiente:

1-Memoria

2-Pliego de condiciones

2-Planos y esquemas eléctricos

3-Mediciones y Presupuesto

Firmado: Tarragona, Junio de 2010

GERARD ALDOMA PEÑA


Ingeniero Técnico Industrial
14069-L

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


93
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 2

ANEXOS
CAPITULO II - ANEXOS INDICE

ANEXO DE CÁLCULOS

1- CALCULO DEL CICLO DE RANKINE 1

1.1 Componentes del ciclo de Rankine a instalar 1

1.2 Cálculo y determinación de los puntos de Trabajo 1

1.2.1 Resumen de las propiedades de los puntos de trabajo 3

1.3 Estudio energético del Ciclo de Rankine (1MW) 4

1.3.1 punto 2-3 Turbina 4

1.3.2 punto 1’-2 Caldera


(Economizador, Evaporador y sobrecalentador) 5

1.3.3 punto 4-1’ Bomba impulsora 7

1.3.4 punto 3-4 Condensador 7

1.4 Estudio energético del Ciclo de Rankine (2MW) 8

1.4.1 punto 2-3 Turbina 8

1.4.2 punto 1’-2 Caldera


(Economizador, Evaporador y sobrecalentador) 9

1.4.3 punto 4-1’ Bomba impulsora 11

1.4.4 punto 3-4 Condensador 11

1.5 Rendimiento del ciclo de Rankine 12

2- CALCULOS ELECTRICOS 14

2.1 Intensidad de Media tensión 14

2.2 Intensidad de Baja tensión 14

2.3 Cortocircuitos 15

2.3.1 Cálculo de las intensidades de Cortocircuito 15

2.3.2 Cortocircuito en el lado de Media Tensión 16

2.3.3 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión 16

2.4 Dimensionado del embarrado 17

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO II - ANEXOS INDICE
2.4.1 Comprobación por densidad de corriente 17

2.4.2 Comprobación por solicitación electrodinámica 17

2.4.3 Comprobación por solicitación térmica 17

2.5 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos 17

2.5.1 Protección Transformador reductor (Transformador 1) 18

2.5.2 Protección Transformador elevador (Transformador 2) 18

2.5.3 Protecciones en Baja Tensión 18

2.5.3.1 Cálculo de la sección de conductores 19

2.6 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación 20

2.7 Dimensionado del pozo apaga fuegos 20

2.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra 20

2.8.1 Determinación de las corrientes máximas de puesta


a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la
eliminación del defecto 20

2.8.2 Diseño de la instalación de tierra 21

2.8.3 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra 21

2.8.4 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación 24

2.8.5 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación 25

2.8.5.1 Cálculo de las tensiones aplicadas 25

2.8.6 Investigación de las tensiones transferibles al exterior 27

2.9 Previsión de cargas y circuitos en Baja tensión 28

2.9.1 Normativa aplicada 28

2.9.2 Cálculo de la acometida de baja tensión 28

2.9.3 Previsión de potencia en el edificio de oficinas 29

2.9.4 Previsión de potencia en Básculas 30

2.9.5 Previsión de potencia en el Almacén 31

2.9.5.1 Línea motor Asíncrono 1 32

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO II - ANEXOS INDICE
2.9.6 Previsión de potencia en Nave de Generación 34

2.9.6.1 Vestuarios Nave de Generación 35

2.9.6.2 Línea Caldera 35

2.9.6.3 Motores en la nave de generación 36

2.9.6.4 Línea Subcuadro A-1 36

2.9.6.5 Línea Sbucuadro A- 2 37

2.9.6.6 Línea Subcuadro A-3 39

2.9.6.7 Línea Subcuadro A-4 40

2.9.6.8 Línea Subcuadro A-5 42

2.9.6.9 Línea Torre de Refrigeración 44

2.9.7 Total potencia instalada inicialmente 45

2.9.8 Total potencia instalada en ampliación 45

2.10 Compensación de la energía reactiva 45

2.10.1 Compensación de la energía reactiva en la nave almacén 46

2.10.2 Compensación de la energía reactiva en la nave de Generación 47

2.10.3 Cálculo de la línea de las baterías de condensadores 47

2.11 Cálculo de las protecciones de la instalación en baja tensión 48

2.11.2 Protección en la acometida de Baja tensión 49

2.11.3 Línea general de alimentación hacía subcuadro de oficinas 49

2.11.4 Línea general de alimentación hacía subcuadro básculas 49

2.11.5 Línea general de alimentación hacía subcuadro de Almacén 50

2.11.6 Línea general de alimentación hacía subcuadro de generación 50

2.11.7 Protecciones en derivaciones secundarias 50

2.12 Puesta a tierra de las instalaciones de baja tensión 50

2.12.1 Morfología del anillo instalado en la central 55

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO II - ANEXOS INDICE
2.13 Generador Síncrono 56

2.13.1 Puentes de media tensión


(conductores generador-Transformador) 56

3- CALCULO DE LA BIOMASA NECESARIA 57

3.1 Calculo de la biomasa necesaria para la generación de 1MW 57

3.2 Calculo de la biomasa necesaria para la generación de 2MW 58

4- ESTUDIO DE LA RECOLECCION DE BIOMASA 59

4.1 Marco Legal 59

4.1.1 Recolección 59

4.1.2 Transporte 59

4.1.3 Almacenamiento 59

4.1.4 Normativa que regula la calidad del producto 60

4.2 Sistemas para el aprovechamiento de la biomasa forestal 62

4.2.1 Astillado a pie de pista 62

4.2.2 Astillado en cargador 62

4.2.3 Astillado en Planta 64

4.2.3.1 Astillado de árboles enteros 64

4.2.3.1 Astillado de troncos 64

4.3 Maquinaria para la reducción del tamaño de la biomasa forestal 64

4.3.1 Astilladoras 64

4.3.2 Cribas y Separadores 65

4.4 Recolección de la materia prima 67

4.4.1 Volumen necesario de materia prima 67

4.4.2 Gestión de la recolección 67

4.4.3 Tareas y rendimiento de Personal 68

4.4.4 Coste del astillado a pie de pista 69

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO II - ANEXOS INDICE
4.4.5 Coste del astillado en autocargador 69

4.4.6 Coste del astillado en planta de árboles enteros 70

4.4.7 Coste del astillado en planta de árboles procesados 71

4.4.8 Conclusiones 71

4.5 Cálculo del coste de la recolección 72

4.5.1 Cálculo para 1MW 72

4.5.2 Cálculo para 2MW 72

ANEXO 2 DE PRUEBAS, ENSAYOS Y CERTIFICACIONES DE EQUIPOS

1- Introducción 73

2- Plan de inspección a la recepción del material 73

3- Inspecciones y pruebas en fábrica 73

3.1 Aparamenta eléctrica en Baja Tensión 73

3.2 Aparamenta eléctrica en Media Tensión 74

3.3 Transformadores 75

3.4 Motores 76

3.5 Generadores 76

3.6 Caldera 77

4- Inspecciones y pruebas a la recepción o instalación de los equipos 77

4.1 Motores 77

4.2 Generadores 78

4.3 Caldera 78

4.4 Transformadores 78

4.5 Aparamenta eléctrica en Media Tensión 79

5- Certificados de equipos 80

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO II - ANEXOS INDICE
ANEXO 3 DE PROGRMACION DE PUESTA EN MARCHA

1- Introducción 82

2- Herramientas para la planificación: Diagrama de PERT 82

2.1 Construcción de un diagrama de PERT 82

2.2 Consideraciones antes de construir un PERT 84

3- Descomposición ordenada de la puesta en marcha 84

4- Comentario sobre el diagrama de PERT obtenido 85

5- Diagrama de PERT 86

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


ANEXO DE CÁLCULOS
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
1-CÁLCULO DEL CICLO DE RANKINE
En este apartado del anexo de cálculos, se pretende diseñar el ciclo de Rankine que
cumpla los objetivos del proyecto y dimensionar los componentes que forman dicho
ciclo.

1.1 Componentes del ciclo de Rankine a instalar

Como se ha visto con anterioridad, el ciclo de Rankine es un ciclo vapor-agua formado


por los siguientes componentes:

Economizador (1’-1) 🡪 Calienta el agua sobre presionada, procedente de la bomba


mediante los humos calientes de combustión que se desprenden en la caldera.

Caldera (1-2) 🡪 En ella se produce la quema de biomasa para vaporizar el agua.

Turbina (2-3) 🡪 En la turbina el vapor cede energía mecánica al provocar el giro del
rodete y con él el del rodete del alternador.

Condensador (3-4) 🡪 El vapor abandona la turbina y pasa al condensador y se licúa


cediendo calor al medio ambiente.

Bomba Impulsora (4-1’) 🡪 Es la encargada de impulsar el agua de condensación


proveniente del condensador hacia el economizador y la caldera para su posterior
evaporación.

1.2 Cálculo y determinación de los puntos de Trabajo


Todo a de calcularse para el vapor llegue a la turbina en las condiciones de presión y
temperatura idóneas para el tipo de turbina seleccionada.

Se pretende generar 1MW de potencia con previsión de ampliación a 2MW, por lo tanto
se debe escoger una turbina que pueda trabajar en ambos rangos.

Como norma general se puede decir que, en instalaciones industriales en las que el gasto
de vapor sea inferior a 45 t/h, la máxima presión de generación se encuentra en 56 bar y
la máxima temperatura en 450 ºC.

Presión (bar) Temperatura (ºC) Instalaciones de hasta (KW)


27 400 200
36 415 500
45 460 5000
62 482 10000

Tabla 1. Estado del vapor en la entrada de la turbina

Estos son valores aproximados ya que no existen estándares oficialmente reconocidos.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


1
De una manera orientativa y para los rangos de potencia a generar necesitaríamos una
presión de 45 bares a unos 460ºC.

La turbina que utilizaremos nos exige una presión de 49,2 bar a una temperatura de
399ºC.

Punto 2 Entrada vapor turbina (Vapor sobrecalentado)

Tendremos una entropía a la entrada de la turbina S2= 6,65 (Kj/Kg ºC) una Temperatura
de T2= 399ºC y una presión de P2= 49,2 bar.

Punto 3 Salida vapor turbina (Vapor sobrecalentado)

A la salida de la turbina la entropía es S3= 7,25 (Kj/Kg ºC) y la presión de condensación


es P3= 0,1 bar por lo que obtenemos una temperatura de condensación de T3= 45ºC.

Punto 4 Salida agua condensador (Líquido Saturado)

A la salida del condensador el agua tiene una entropía S4=0,638 (Kj/Kg ºC) a una
temperatura de T4= 45ºC i una presión de P4= 0,1 bar

Punto1’ Salida agua Bomba impulsora (Líquido sub-enfridao)

A la salida de la bomba el líquido presenta una presión de P1’= 49,2 bar a una
temperatura de T1’= 45,16 ºC y una entropía S1’= 0,638 (Kj/Kg ºC)

Punto1 Salida agua Economizador (Líquido saturado)

El líquido en este punto presenta una temperatura de T1= 263 ºC y una entropía
S1= 2,91 (Kj/Kg ºC) a una presión de P1= 49,2 bar.

Punto2’ Salida Vapor Caldera-Evaporador (Vapor saturado)

El vapor saliente del evaporador presenta una temperatura de T2’= 263 ºC y una entropía
S1= 5,98 (Kj/Kg ºC) a una presión de P 2’= 49,2 bar. Después el vapor es dirigido al
sobre calentador de la caldera donde el vapor adquiere las cualidades que precisa el
vapor a la entrada de la turbina (punto 2).
Gráfico 1. Diagrama T-S del ciclo de Rankine diseñado

1.2.1 Resumen de las propiedades de los puntos de trabajo

PUNTO 1’ PUNTO 1
Líquido sub-enfridao Líquido saturado
T 45,16 [ºC] T 263 [ºC]
P 49,2 [bar] P 49,2 [bar]
H 193,38 [Kj/Kg] H 1150 [Kj/Kg]
S 0,638 [Kj/kg ºC] S 2,91 [Kj/kg ºC]

PUNTO 2’ PUNTO 2
Vapor saturado Vapor sobrecalentado
T 263 [ºC] T 399 [ºC]
P 49,2 [bar] P 49,2 [bar]
H 2795 [Kj/Kg] H 3195 [Kj/Kg]
S 5,98 [Kj/kg ºC] S 6,65 [Kj/kg ºC]
PUNTO 3 PUNTO 4
Vapor sobrecalentado Líquido Saturado
T 45 [ºC] T 45 [ºC]
P 0,1 [bar] P 0,1 [bar]
H 2101 [Kj/Kg] H 188 [Kj/Kg]
S 7,25 [Kj/kg ºC] S 0,638 [Kj/kg ºC]

1.3 Estudio energético del Ciclo de Rankine (1MW)

1.3.1 punto 2-3 Turbina

La potencia generada por la turbina viene dada por la expresión:

Pe  q  (h2  h3 )
(1.3.1.1)

Donde:

Pe= Potencia eléctrica en [Kj/s]

q= Caudal masivo de vapor en [Kg/s]

h= Entalpía específica del vapor a la entrada y salida de la turbina [kj/Kg]

 Kj 
1·103  q  (3195  2101)
 
s

1103
 Kg  3600s  Kg  1T T 

q  0,92   3290    3,29
(3195  2101) 
  1h 

 1000Kg   h
 
s  
h

Así pues para la generación de 1MWe necesitamos 3,29 Toneladas de vapor a la hora,
suponiendo que la caldera tenga un rendimiento del 100%. Pero estimamos que la
caldera trabajara a un 90% por tanto necesitaremos 3,62 T/h.
1.3.2 punto 1’-2 Caldera (Economizador, Evaporador y sobrecalentador)

A la entrada de la caldera, en el economizador, el líquido entra a la presión de 42,9 bar a


una temperatura de 45,16ºC este entrega el líquido a la salida a la temperatura de 263ºC.
Este entra al evaporador y sale transformado en vapor a la temperatura de 363ºC. A la
salida del sobre calentador el vapor presenta una temperatura de 399ºC.

Con estos datos y los obtenidos en el anterior apartado, vamos a calcular la potencia
necesaria para realizar estas transformaciones.

P  q  (h1'  h2 )
(1.3.2.1)

Siendo en este caso:

P= Potencia necesaria para generar el caudal de vapor necesario [Kj/s]

q= Caudal masivo de vapor en [Kg/s]

h= Entalpía específica del líquido-vapor a la entrada y salida de la caldera [kj/Kg]

 Kg   Kj   Kj 
P  0,92  s   (3195 193,38)    2762 s   2762KW 
  Kg  
 

Partiendo de la base que la Biomasa quemará como un combustible gaseoso hasta los
1200ºC, El caudal de humos que obtendremos en la combustión, será el siguiente:

P  qHumos  Cpm  (º K 2 º
K1 ) (1.3.2.2)

Siendo en este caso:

Cpm= Calor específico a presión constante


Cpm  Cp1200  Cp200
ºK2-ºK1= Gradiente de temperatura entre la entrada y salida de humos
0º C  273º k
200º C  473º k
1200º C  1473º k

El calor específico a presión constante para los gases de combustión de la Biomasa


forestal, lo encontramos en la tabla siguiente, obtenida en el Software progases.

Tabla 2. Propiedades termodinámicas de los gases de combustión de la Biomasa


Forestal

 Kj 
Cpm  Cp C
p  1,138  1,02  2,158
 
1473 473 Kg  K
 

 Kj 
2762 Kg
   Kg 
P  1,3 
  Kj   1473 
2,158
473  s 
Kg  K
 
Obtenemos un caudal de humos de 1,3 Kg por segundo.
1.3.3 punto 4-1’ Bomba impulsora

La potencia eléctrica que debe tener la bomba impulsora para elevar la presión de 0,1
bar a 49,2 bar la calculamos con la expresión:

(P  PBaja ) 
WBomba qciclo Alta (1.3.3.1)
1000  
Bomba líquido

Siendo en este caso:

PAlta= presión de vaporización del fluido de trabajo [N/m2]

Pbaja= presión de Condensación del fluido de trabajo [N/m2]

qCiclo= Caudal de trabajo del ciclo [Kg/s]

ηBomba= Rendimiento de la bomba [%]


ρLíquido= Densidad del líquido de trabajo [m3/Kg]

(49,2  0,1) 105 


WBomba   5,7 [KW ]
0,92
1000  0,8 1000

1.3.4 punto 3-4 Condensador

La potencia que debe disipar el condensador la calculamos con la formula siguiente:

PCondensador qVapor (h3  h4 )


(1.3.4.1)

Donde:

PCondensador= Potencia necesaria en el condensador [KW]

qVapor= Caudal de vapor [Kg/s]


h= entalpía específica del vapor [Kj/Kg]

 Kg   Kj 
P  0,92  s  (2101  188,42)  1760 Kw
 
Condensador
 
Kg  
El caudal necesario de agua en el condensador para condensar el vapor será de:

1760Kw
qagua   26,6 Kg  3600s  Kg   m3 
s Kj    1 h  95421  95,421 
h h
175,3  108,9    
 Kg 

El caudal de agua que necesitaremos en la torre de refrigeración, partiendo de la


potencia a disipar en el condensador, es el siguiente:

PCondensador qaguaTorre (h30  h40 )

1760Kw  43 Kg  3600s  m3 


  Kg 
qaguaTorre   Kj    1h  154536    154,3
  
s   h
 
165  124 
 Kg 

1.4 Estudio energético del Ciclo de Rankine (2MW)


1.4.1 punto 2-3 Turbina

La potencia generada por la turbina viene dada por la expresión:

Pe  q  (h2  h3 )
(1.4.1.1)

Donde:

Pe= Potencia eléctrica en [Kj/s]

q= Caudal masivo de vapor en [Kg/s]

h= Entalpía específica del vapor a la entrada y salida de la turbina [kj/Kg]

 Kj 
2·103  q  (3195  2101)
 
 s 


1103  Kg  3600s  Kg  1T
T 

q  1,84  6580    6,58


(3195  2101)   1h 

 1000Kg   h
 

s  
h
Así pues para la generación de 2MWe necesitamos 6,58 Toneladas de vapor a la hora,
suponiendo que la caldera tenga un rendimiento del 100%. Pero estimamos que la
caldera trabajara a un 90% por tanto necesitaremos 7,24 T/h.

1.4.2 punto 1’-2 Caldera (Economizador, Evaporador y sobrecalentador)

A la entrada de la caldera, en el economizador, el líquido entra a la presión de 42,9 bar a


una temperatura de 45,16ºC este entrega el líquido a la salida a la temperatura de 263ºC.
Este entra al evaporador y sale transformado en vapor a la temperatura de 363ºC. A la
salida del sobre calentador el vapor presenta una temperatura de 399ºC.

Con estos datos y los obtenidos en el anterior apartado, vamos a calcular la potencia
necesaria para realizar estas transformaciones.

P  q  (h1'  h2 )
(1.4.2.1)

Siendo en este caso:

P= Potencia necesaria para generar el caudal de vapor necesario [Kj/s]

q= Caudal masivo de vapor en [Kg/s]

h= Entalpía específica del líquido-vapor a la entrada y salida de la caldera [kj/Kg]

 Kg   Kj   Kj 
P  1,84    (3195  193,38)    5523   5523KW 
 s  Kg  s 
 

Partiendo de la base que la Biomasa quemará como un combustible gaseoso hasta los
1200ºC, El caudal de humos que obtendremos en la combustión, será el siguiente:

P  qHumos  Cpm  (º K 2 º
K1 ) (1.4.2.2)

Siendo en este caso:

Cpm= Calor específico a presión constante


Cpm  Cp1200  Cp200
ºK2-ºK1= Gradiente de temperatura entre la entrada y salida de humos
0º C  273º k

200º C  473º k
1200º C  1473º k

El calor específico a presión constante para los gases de combustión de la Biomasa


forestal, lo encontamos en la tabla siguiente, obtenida en el Software progases.

Tabla 3. Propiedades termodinámicas de los gases de combustión de la Biomasa


Forestal

Cpm  Cp  Kj 
C
p  1,138  1,02  2,158
 
1473 473 Kg  K
 
 Kj 
5523 Kg
   Kg 
P  2,6 
 Kj  1473   s 
473 
2,158 
Kg  K
 

Obtenemos un caudal de humos de 2,6 Kg por segundo.

1.4.3 punto 4-1’ Bomba impulsora

La potencia eléctrica que debe tener la bomba impulsora para elevar la presión de 0,1
bar a 49,2 bar la calculamos con la expresión:

(PAlta  PBaja ) 
WBomba 
qciclo (1.4.3.1)
1000  
Bomba líquido

Siendo en este caso:

PAlta= presión de vaporización del fluido de trabajo [N/m2]

Pbaja= presión de Condensación del fluido de trabajo [N/m2]

qCiclo= Caudal de trabajo del ciclo [Kg/s]

ηBomba= Rendimiento de la bomba [%]


ρLíquido= Densidad del líquido de trabajo [m3/Kg]

(49,2  0,1) 105


WBomba   11,3 [KW ]  12KW 
1,84
1000  0,8 1000

Deberemos instalar una bomba de 12 KW de potencia.

1.4.4 punto 3-4 Condensador

La potencia que debe disipar el condensador la calculamos con la formula siguiente:


PCondensador qVapor (h3  h4 )
(1.4.3.2)
Donde:

PCondensador= Potencia necesaria en el condensador [KW]

qVapor= Caudal de vapor [Kg/s]


h= entalpía específica del vapor [Kj/Kg]

 Kg   Kj 
P  1,84   (2101  188,42)   3520 Kw
Condensador
 s Kg
  

El caudal necesario de agua en el condensador para condensar el vapor será de:

3520Kw
 Kg  3600s  Kg   m3 
qagua   53,2   1h  191520  192  
 Kj    
 h  h
 
175,3  108,9 
 Kg 

El caudal de agua que necesitaremos en la torre de refrigeración, partiendo de la


potencia a disipar en el condensador, es el siguiente:

PCondensador qaguaTorre (h30  h40 )

3520Kw  86 Kg  3600s  m3 


  Kg 
qaguaTorre   Kj    1h  318234 
    318,2  h 
s  
 
165  124 
 Kg 

1.5 Rendimiento del ciclo de Rankine


Definimos el rendimiento del ciclo de Rankine como el cociente entre la potencia
eléctrica neta generada por el ciclo y la potencia generada en la turbina de la instalación.

PE.Neta
  100
Rankine
PRankin (1.5.1)
e

La potencia eléctrica neta la calcularemos mediante la expresión:


PE.Neta
 WTurbina  (1.5.2)
WConsumida
La estimación de potencia Consumida es de 45,5KW. Así pues la Potencia eléctrica neta
es:

Para la generación de 1MW:

PE.Neta  1000KW   950KW


50KW

Para la generación de 2MW:

PE.Neta
 2000KW   1932,5KW
68,5KW

Por tanto el rendimiento del ciclo rankine para 1MW es de:

Rankine
950 100  34,55%
 2762

Y para la generación de 2MW de:

Rankine 1932,5
 100  35,37%
5523
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
2-CÁLCULOS ELÉCTRICOS
2.1 Intensidad de Media tensión
La intensidad primaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión:

Ip P
3 U p
(2.1.1)

Donde:

P potencia del transformador [kVA]


Up tensión primaria [kV]
Ip intensidad primaria [A]

Para el transformador Reductor (Transformador 1) de este Centro de Transformación, la


potencia es de 100 kVA, y la tensión de alimentación primaria es de 25 KV

P 100
Ip    2,4 A
3 Up 3  25

Para el transformador Elevador (Transformador 2) de este Centro de Transformación, la


potencia es de 1600 kVA, y la tensión de alimentación primaria es de 25 KV

P 1600
Ip    36,95 A
3 Up 3  25

2.2 Intensidad de Baja tensión


La intensidad secundaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión:

Is P
3 U s (2.1.2)

donde:

P potencia del transformador [kVA]


Us tensión en el secundario [kV]
Is intensidad en el secundario [A]

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


20
Para el transformador Reductor (Transformador 1) de este Centro de Transformación,
la potencia es de 100 kVA, y la tensión secundaria es de 400 V en vacío.

P 100
Is    144,4 A
3 Us 3  0,4

Para el transformador Elevador (Transformador 2) de este Centro de Transformación,


la potencia es de 1600 kVA, y la tensión secundaria es de 6000 V en vacío.

P 1600
Is    153,96 A
3 Us 36

2.3 Cortocircuitos
Para el cálculo de las intensidades que origina un cortocircuito. Se tendrá en cuenta la
potencia de cortocircuito de 500MVA, valor especificado por la compañía eléctrica.

2.3.1 Cálculo de las intensidades de Cortocircuito

Para el cálculo de la corriente de cortocircuito en la instalación, se utiliza la expresión:

Scc
Iccp 
3 U p (2.3.1.1)
Donde:

Scc potencia de cortocircuito de la red [MVA]


Up tensión de servicio [kV]
Iccp corriente de cortocircuito [kA]

Para los cortocircuitos secundarios, se va a considerar que la potencia de cortocircuito


disponible es la teórica de los transformadores de MT-BT, siendo por ello más
conservadores que en las consideraciones reales.

La corriente de cortocircuito del secundario de un transformador trifásico, viene dada


por la expresión:

Iccs  100 
3P Ecc U s
(2.3.1.2)
Donde:

P potencia de transformador [kVA]


Ecc tensión de cortocircuito del transformador [%]
Us tensión en el secundario [V]
Iccs corriente de cortocircuito [kA]

2.3.2 Cortocircuito en el lado de Media Tensión

Utilizando la expresión (2.3.1.1):

I Scc
ccp

3 U p

En el que la potencia de cortocircuito es de 500 MVA y la tensión de servicio 25 kV, la


intensidad de cortocircuito es:

Scc 500
Iccp    11,5KA
3 Up 3  25

2.3.3 Cortocircuito en el lado de Baja Tensión

Para el transformador Reductor (Transformador 1) de este Centro de Transformación,


la potencia es de 100 kVA, la tensión porcentual del cortocircuito del 4.5%, y la
tensión secundaria es de 400 V en vacío

La intensidad de cortocircuito en el lado de BT con 400 V en vacío será, según la


fórmula (x.x):

100 100
Iccs  100  P 3  4,5  400  3,6KA

3  Ecc Us

Para el transformador Elevador (Transformador 2) de este Centro de Transformación,


la potencia es de 1600 kVA, la tensión porcentual del cortocircuito del 6%, y la tensión
secundaria es de 6000 V en vacío

100 1600
Iccs 
3  6  6000
3  Ecc Us
100  P
 
1
,
2
K
A
2.4 Dimensionado del embarrado
El embarrado tiene que ser capaz de soportar la intensidad nominal sin superar la
temperatura de régimen permanente (comprobación por densidad de corriente), así
como los esfuerzos electrodinámicos y térmicos que se producen en un cortocircuito.

2.4.1 Comprobación por densidad de corriente

La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor
indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad
máxima posible para el material conductor.

Con objeto de disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que la


intensidad nominal es la intensidad del bucle, que en este caso es de 630 A.

2.4.2 Comprobación por solicitación electrodinámica

La intensidad dinámica de cortocircuito se valora en aproximadamente 2,5 veces la


intensidad eficaz de cortocircuito calculada en el apartado X.3.2 de este capítulo, por lo
que:

Iccp  11,5KA
Icc(din)  11,5KA  2,5 
28,9KA

2.4.3 Comprobación por solicitación térmica

La comprobación térmica tiene por objeto comprobar que no se producirá un


calentamiento excesivo de la aparamenta por defecto de un cortocircuito. Esta
comprobación se puede realizar mediante cálculos teóricos, pero preferentemente se
debe realizar un ensayo según la normativa en vigor. En este caso, la intensidad
considerada es la eficaz de cortocircuito, cuyo valor es de 11,5 KA.

CARACTERISTICAS DEL EMBARRADO


Intensidad asignada 630 [A]
Limite electrodinámico 28,9 [KA]
Limite térmico (1s) 11,5 [KA]

Tabla 4. Características del embarrado

2.5 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos


Los transformadores están protegidos tanto en MT como en BT. En MT la protección la
efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, mientras que en BT la protección
se incorpora en los cuadros de las líneas de salida.
2.5.1 Protección Transformador reductor (Transformador 1)

La protección en MT de este transformador se realiza utilizando una celda de interruptor


con fusibles, siendo éstos los que efectúan la protección ante eventuales cortocircuitos.

Estos fusibles realizan su función de protección de forma ultrarrápida (de tiempos


inferiores a los de los interruptores automáticos), ya que su fusión evita incluso el paso
del máximo de las corrientes de cortocircuitos por toda la instalación.

Los fusibles se seleccionan para:

· Permitir el funcionamiento continuado a la intensidad nominal, requerida para


esta aplicación.

· No producir disparos durante el arranque en vacío de los transformadores,


tiempo en el que la intensidad es muy superior a la nominal y de una duración
intermedia.

· No producir disparos cuando se producen corrientes de entre 10 y 20 veces la


nominal, siempre que su duración sea inferior a 0,1 s, evitando así que los
fenómenos transitorios provoquen interrupciones del suministro.

Sin embargo, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las
sobrecargas, que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de
transformador, o si no es posible, una protección térmica del transformador.

La intensidad nominal de estos fusibles es de 40 A.

La celda de protección de este transformador incorpora el relé ekorRPT, que permite


que la celda, además de protección contra cortocircuitos, proteja contra
sobreintensidades o sobrecargas y contra fugas a tierra. Se consigue así que la celda de
protección con fusibles realice prácticamente las mismas funciones que un interruptor
automático, pero con velocidad muy superior de los fusibles en el caso de
cortocircuitos. De esta forma se limitan los efectos térmicos y dinámicos de las
corrientes de cortocircuitos y se protege de una manera más efectiva la instalación.

2.5.2 Protección Transformador elevador (Transformador 2)

La protección General en MT de este transformador se realiza utilizando una celda de


interruptor automático dotado de un relé electrónico.

2.5.3 Protecciónes en Baja Tensión

En el circuito de baja tensión del transformador reductor, se instalará un cuadro de


distribución con las salidas necesarias para dar suministro a todos los receptores de baja
tensión; y con la posibilidad de ampliación.
En el transformador 2 se instalarán las celdas para conectar el transformador con el
generador.

Para la protección de los circuitos se instalarán fusibles con una intensidad nominal
igual al valor de la intensidad exigida en cada circuito, y un poder de corte myor o igual
a la corriente de cortocircuito cumpliendo así con lo exigido en el reglamento de baja
tensión.

2.5.3.1 Cálculo de la sección de conductores

Los cables que se utilizan en esta instalación, descritos en la memoria, deberán ser
capaces de soportar tanto la intensidad nominal como la de cortocircuito.

El cálculo de la sección de cable que permite el paso de una corriente de cortocircuito


viene dado por la siguiente expresión:

I 2
 t  C  S 2  T (2.5.3.1)
c
c

Donde:

-Icc: intensidad de cortocircuito eficaz [A]


-t: tiempo máximo de desconexión del elemento de protección [s]
(0,3 s para los fusibles y 0,65 s para el interruptor automático)
-C: constante del material del aislamiento que para el caso del
cable descrito en Al tiene un valor de 57 y para el Cu de 135
-T: incremento de temperatura admisible por el paso de la
intensidad de cortocircuito (160º C para este material de aislamiento)
[ºC]

Para la alimentación del cuadro de baja tensión desde el transformador 1, cuya


Potencia es de 100MVA y la intensidad en el lado de baja es de 144,4 A, se utilizan 3
conductores y neutro del tipo XLPE 0,6/1KV 3x(8x35)+1(4x35)mm2 unipolares.

Para la descarga del generador al transformador elevador (transformador 2) cuya


potencia es de 1600MVA y la intensidad en el lado de baja es de 153,96 A, se utilizan 3
conductores XLPE 0,6/1KV 3x(8x50)mm2 unipolares.

Para los puentes de los transformadores en MT donde La corriente de cortocircuito en


esta instalación tiene un valor eficaz de 11,5 kA. La sección minima es de 68mm2
sección inferior a la instalada.
2.6 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación
Para calcular la superficie de la reja de entrada de aire en el edificio se utiliza la
siguiente expresión:

Sr  Wcu 
0.24WfeK h  T 3
(2.6.1)

Donde:

Wcu pérdidas en el cobre del transformador [W]


Wfe pérdidas en el hierro del transformador [W]
K coeficiente en función de la forma de las rejas de entrada
[aproximadamente entre 0,35 y 0,40]
h distancia vertical entre las rejillas de entrada y salida [m]
DT aumento de temperatura del aire [ºC]
Sr superficie mínima de las rejas de entrada [mm2]

El edificio destinado a la instalación de transformadores, cumplirá con lo exigido para la


correcta ventilación de los transformadores de 100KVA y 1600MVA instalados en la
central.

2.7 Dimensionado del pozo apaga fuegos


Se dispone de un foso de recogida de aceite de 600 l de capacidad por cada
transformador cubierto de grava para la absorción del fluido y para prevenir el vertido
del mismo hacia el exterior y minimizar el daño en caso de fuego.

2.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra


El Reglamento de Alta Tensión indica que para instalaciones de tercera categoría, y de
intensidad de cortocircuito a tierra inferior o igual a 16 kA no será imprescindible
realizar la citada investigación previa de la resistividad del suelo, bastando el examen
visual del terreno y pudiéndose estimar su resistividad, siendo necesario medirla para
corrientes superiores.

Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de


Transformación, se determina la resistividad media en 150 [Ω·m].

2.8.1 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo


máximo correspondiente a la eliminación del defecto

En las instalaciones de MT de tercera categoría, los parámetros que determinan los


cálculos de faltas a tierra son las siguientes:
Tipo de neutro El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, unido
a esta mediante resistencias o impedancias. Esto producirá una limitación de la corriente
de la falta, en función de las longitudes de líneas o de los valores de impedancias en
cada caso.

Tipo de protecciones Cuando se produce un defecto, éste se eliminará mediante la


apertura de un elemento de corte que actúa por indicación de un dispositivo relé de
intensidad, que puede actuar en un tiempo fijo (tiempo fijo), o según una curva de tipo
inverso (tiempo dependiente). Adicionalmente, pueden existir reenganches posteriores
al primer disparo, que sólo influirán en los cálculos si se producen en un tiempo inferior
a los 0,5 segundos.

No obstante, y dada la casuística existente dentro de las redes de cada compañía


suministradora, en ocasiones se debe resolver este cálculo considerando la intensidad
máxima empírica y un tiempo máximo de ruptura, valores que, como los otros, deben
ser indicados por la compañía eléctrica.

2.8.2 Diseño de la instalación de tierra

El diseño preliminar de la instalación de puesta a tierra se realiza basándose en las


configuraciones de cálculo de instalaciones de puesta a tierra de UNESA, que esté de
acuerdo con la forma y dimensiones del Centro de Transformación, según el método de
cálculo desarrollado por este organismo.

2.8.3 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra

Características de la red de alimentación:

Tensión de servicio: Ur = 25 kV

Limitación de la intensidad a tierra Idm = 1000 A

Nivel de aislamiento de las instalaciones de BT:

Vbt = 10000 V

Características del terreno:

Resistencia de tierra Ro = 150 Ohm·m

Resistencia del hormigón R'o = 3000 Ohm

La resistencia máxima de la puesta a tierra de protección del edificio, y la intensidad del


defecto salen de:

Id  Rt  Vbt (2.8.3.1)
Donde:

Id intensidad de falta a tierra [A]


Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm]
Vbt tensión de aislamiento en baja tensión [V]

La intensidad del defecto se calcula de la siguiente forma:

I d  Idm
(2.8.3.2)

Donde:

Idm limitación de la intensidad de falta a tierra [A]


Id intensidad de falta a tierra [A]

Operando en este caso, el resultado preliminar obtenido es:

Id = 1000 A

La resistencia total de puesta a tierra preliminar:

10000
Rt   10
1000

Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en
este caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito
de tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este
centro.

Valor unitario de resistencia de puesta a tierra del electrodo:

Rt
K 
r o
(2.8.3.3)
R
Donde:

Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm]


Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
Kr coeficiente del electrodo

Centro de Transformación

Para nuestro caso particular, y según los valores antes indicados:

Kr  10
 0,67
150
La configuración adecuada para este caso tiene las siguientes propiedades:

Configuración Seleccionada 5/82


Geometría del sistema Picas alineadas
Distancia entre picas 3m
Profundidad del electrodo horizontal 0,5 m
Numero de picas 8
Longitud picas 2m

Tabla 5. Configuración de las tierras

Parámetros característicos del electrodo:

De la resistencia Kr = 0,057

De la tensión de paso Kp = 0,0035

De la tensión de contacto Kc = 0

Medidas de seguridad adicionales para evitar tensiones de contacto

Para que no aparezcan tensiones de contacto exteriores ni interiores, se adaptan las


siguientes medidas de seguridad:

· Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del Edificio/s no tendrán
contacto eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar a tensión
debido a defectos o averías.

· En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo cubierto por


una capa de hormigón de 10 cm, conectado a la puesta a tierra del mismo.

· En el caso de instalar las picas en hilera, se dispondrán alineadas con el frente


del edificio.

El valor real de la resistencia de puesta a tierra del edificio será:

Rt  Kr  Ro (2.8.3.4)

Donde:

Kr coeficiente del electrodo


Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm]
Por lo que para el Centro de Transformación:

R't  150  0,057  8,55

Y la intensidad de defecto real, tal y como indica la fórmula (x.x):

I'd = 1000 A

2.8.4 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación

La tensión de defecto vendrá dada por:

Vd  Rt  I d
(2.8.4.1)

Donde:

R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm]


I’d intensidad de defecto [A]
V’d tensión de defecto [V]

Por lo que en el Centro de Transformación:

V ' d  8,55 1000  8550V

La tensión de paso en el acceso será igual al valor de la tensión máxima de contacto


siempre que se disponga de una malla equipotencial conectada al electrodo de tierra
según la fórmula:

Vc  K c  Ro  I d
(2.8.4.2)

Donde:

Kc coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’c tensión de paso en el acceso [V]

En este caso, al estar las picas alineadas frente a los accesos al Centro de
Transformación paralelas a la fachada, la tensión de paso en el acceso va a ser
prácticamente nula por lo que no la consideraremos.
2.8.5 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación

Adoptando las medidas de seguridad adicionales, no es preciso calcular las tensiones de


contacto en el exterior de la instalación, ya que éstas serán prácticamente nulas.

Tensión de paso en el exterior:

V p  K p  Ro  I d (2.8.5.1)

Donde:

Kp coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’p tensión de paso en el exterior [V]

Por lo que, para este caso:

V ' p  1000 150  0,0035  En el centro de transformación


525V

2.8.5.1 Cálculo de las tensiones aplicadas

Centro de Transformación

Los valores admisibles son para una duración total de la falta igual a:

t = 0,7 seg

K = 72

n=1

Tensión de paso en el exterior:

10  K  6  Ro
p V   1
t n
(2.8.5.1.1)
 1000 

Donde:

K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
Vp tensión admisible de paso en el exterior [V]
Por lo que, para este caso
10  72  6  150 
V'd   1    1954,29V
1
0,7  1000 

La tensión de paso en el acceso al edificio:

10  K  3 Ro  3 Ro 
V p(acc)   1
tn  1000  (2.8.5.1.2)

Donde:

K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
R’o resistividad del hormigón en [Ohm·m]
Vp(acc) tensión admisible de paso en el acceso [V]

Por lo que, para este caso


10  72  3  150  3  3000 
Vp(acc)   1    10748,57V
0,71  1000 

Comprobamos ahora que los valores calculados para el caso de este Centro de
Transformación son inferiores a los valores admisibles:

Tensión de paso en el exterior del centro:

V'p = 525 V < Vp = 1954,29 V

Tensión de paso en el acceso al centro:

V'p(acc) = 0 V < Vp(acc) = 10748,57 V

Tensión de defecto:

V'd = 8550 V < Vbt = 10000 V

Intensidad de defecto:

Ia = 50 A < Id = 1000 A < Idm = 1000 A


2.8.6 Investigación de las tensiones transferibles al exterior

Para garantizar que el sistema de tierras de protección no transfiera tensiones al sistema


de tierra de servicio, evitando así que afecten a los usuarios, debe establecerse una
separación entre los electrodos más próximos de ambos sistemas, siempre que la
tensión de defecto supere los 1000V.

En este caso es imprescindible mantener esta separación, al ser la tensión de defecto


superior a los 1000 V indicados.

La distancia mínima de separación entre los sistemas de tierras viene dada por la
expresión:

Ro  I d
D  2000 
(2.8.6.1)

Donde:

Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]


I’d intensidad de defecto [A]
D distancia mínima de separación [m]

Para este Centro de Transformación:


150 1000
D 
23,87metros 2000  

Se conectará a este sistema de tierras de servicio el neutro del transformador, así como
la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de
medida.

Las características del sistema de tierras de servicio son las siguientes:

Identificación 5/22
Geometría Picas alineadas
Número de picas dos
Longitud entre picas 2 metros
Profundidad de las picas 0,5 metros

Tabla 6. Configuración del sistema de tierras

Los parámetros según esta configuración de tierras son:

Kr = 0,201
Kc = 0,0392
El criterio de selección de la tierra de servicio es no ocasionar en el electrodo una
tensión superior a 24 V cuando existe un defecto a tierra en una instalación de BT
protegida contra contactos indirectos por un diferencial de 650 mA. Para ello la
resistencia de puesta a tierra de servicio debe ser inferior a 37 Ohm.

Rtserv = Kr · Ro = 0,201 · 150 = 30,15 < 37 Ohm

Para mantener los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio independientes,


la puesta a tierra del neutro se realizará con cable aislado de 0,6/1 kV, protegido con
tubo de PVC de grado de protección 7 como mínimo, contra daños mecánicos.

2.9 Previsión de cargas y circuitos en Baja tensión


En este apartado se pretende calcular los consumos totales de los receptores de la
instalación y dimensionar sus conductores y protecciones.

En un momento inicial, la central se diseña para la producción de 1MW, pero se debe


tener en cuenta que una vez amortizada parte la inversión inicial, se va ampliar la
potencia de generación. Es evidente, hablando de consumo eléctrico, que los receptores
que se utilizarán para producir 1MW, no serán los mismos que para la producción de
2MW; Así pues las líneas destinadas a alimentar receptores motores se van a diseñar
con más potencia que la que actualmente van a consumir, a fin de sobredimensionar los
conductores, y no tener que realizar costosas instalaciones a la hora de ampliar potencia.

Este apunte, no afecta a receptores destinados a la iluminación así que las líneas
destinadas a alimentar dichos receptores se dimensionarán con la potencia real de
consumo.

2.9.1 Normativa aplicada

Para la siguiente previsión y dimensionamiento se cumplirán todas las condiciones


técnicas y garantías que se establecen en el reglamento electrotécnico de baja tensión,
así como de todas las instrucciones técnicas complementarias que se aplican en este tipo
de instalaciones.

2.9.2 Cálculo de la acometida de baja tensión

La acometida de baja tensión, empieza en el secundario del transformador reductor


25/0,4KV. Esta muere en el cuadro distribuidor general de baja tensión CDGBT.

La potencia de cálculo, es la prevista en la ampliación de la central.

La intensidad total del edificio, considerando un factor de potencia global de 0,8 es:

IL  P  68500  123,6 A
3 VL  cos  3  400  0,8
Según el reglamento de baja tensión y en especial la ITC-BT 19.La acometida de baja
tensión la compondrán conductores de sección y material 3x(8x35)+1x(4x35)mm2 Al
(Etileno-Propileno). Esta llega al cuadro de baja tensión dónde se encuentran los
fusibles de protección contra sobreintensidades.

2.9.3 Previsión de potencia en el edificio de oficinas

Para el cálculo de la intensidad de cada edificio, utilizaremos la formula:

P
I L I L
VL  cos P
 3 V L  cos 
Su min istros Monfási Su min istrosTrif ási cos
cos (2.9.3.1)

Para el dimensionamiento de los conductores de derivación a cada subcuadro


provenientes del cuadro de baja tensión, utilizaremos la expresión:

LP
S V C
L
u
(2.9.3.2)

Nº de
Potencia Total
Tipo de Receptor receptore
Activa potenci
s
Receptor a
instalado
s
Regleta con difusor 1x36W 18 648W
Halogena 50W 36 1800W
Enchufes varios 2500W 2 5000W
Emergencias 1x11W 8 88W
Total potencia prevista 7536W

Tabla 7. Previsión de potencias en oficinas

La potencia prevista para el edificio de oficinas es de 7536W aplicando un coeficiente


de simultaneidad de 0,8, ya que no todos los receptores estarán en funcionamiento a la
vez obtenemos una potencia de 6028W.
La intensidad total del edificio, considerando un factor de potencia global de 0,8 es:

I L  6028
 32,76 A
230 
0,8

La sección del conductor de derivación es:

50  6028
S  230  56  3  7,5mm 2

La sección comercial más próxima por exceso es de 10mm2 que según el reglamento de
baja tensión admite una intensidad de 40A. Como la intensidad obtenida es menor que
la admitida por el conductor, la sección es válida.

Para el suministro en oficinas se prevén los siguientes circuitos:

Sección
Total
Circuito Nº de circuitos Potencia conductor
potenci
(mm2)
a
Iluminación 2 1500W 3000W 1,5mm2
Enchufes 2 2500W 5000W 2,5mm2

Tabla 8. Circuitos en oficinas

2.9.4 Previsión de potencia en Básculas

Nº de
Potencia Total
Tipo de Receptor receptore
Activa potenci
s
Receptor a
instalado
s
Regleta con difusor 1x36W 4 144W
Halogena 50W 2 100W
Enchufes varios 2500W 1 2500W
Emergencias 1x11W 1 11W
Total potencia prevista 2755W

Tabla 9. Previsión de potencias en básculas

La potencia prevista para el edificio de Báscula es de 2755W aplicando un coeficiente


de simultaneidad de 0,8, ya que no todos los receptores estarán en funcionamiento a la
vez obtenemos una potencia de 2200W.

La intensidad total del edificio, considerando un factor de potencia global de 0,8 es:

I L 2755 230  0,8


 14,97 A
La sección del conductor de derivación es:

50  2200
S 230  56  3  3mm 2

La sección comercial más próxima por exceso es de 4mm 2 que según el reglamento de
baja tensión admite una intensidad de 23A. Como la intensidad obtenida es menor que
la admitida por el conductor, la sección es válida.

Para el suministro de Básculas se prevén los siguientes circuitos:

Sección
Total
Circuito Nº de circuitos Potencia conductor
potenci
(mm2)
a
Iluminación 1 1500W 1500W 1,5mm2
Enchufes 1 2500W 1500W 2,5mm2

Tabla 10. Circuitos en básculas

2.9.5 Previsión de potencia en el Almacén

Nº de
Potencia Total
Tipo de Receptor receptore
Activa potenci
s
Receptor a
instalado
s
Proyector con lampara de
250W 8 2000W
descarga
Emergencias 2x11W 8 176W
Motor Asíncrono 4000W 1 4000W
Total potencia prevista 6176W

Tabla 11. Previsión de potencias en Almacén

La potencia prevista para el Almacén es de 6176W aplicando un coeficiente de


simultaneidad de 1.

La intensidad total del edificio, considerando un factor de potencia global de 0,8 es:

I L  6176  11,14 A
3  400  0,8

La sección del conductor de derivación es:


50  6176
S  400  56  3  4,59mm 2
La sección comercial más próxima por exceso es de 6mm 2 que según el reglamento de
baja tensión admite una intensidad de 32A. Como la intensidad obtenida es menor que
la admitida por el conductor, la sección es válida.

2.9.5.1 Línea motor Asíncrono 1

En este caso la línea no sufrirá futuras ampliaciones, por lo que no se sobredimensionan


los conductores.

Características motor asíncrono M1

Tensión de red 400[V]


Intensidad nominal del motor (In) 8,2[A]
Factor de potencia (cos φ) 0,84
Potencia 4[KW]
Polos 4

Tabla 12. Características del motor asíncrono 1

Arranque

Al tratarse de un motor de menos de 5KW que no esta conectado a una red urbana, sino
que se alimenta de un transformador, podríamos efectuar un arranque directo; pero para
garantizar la integridad de la instalación así como de la propia máquina, el motor no
arrancará por medio de un arranque directo, ya que según lo expuesto en el Reglamento
de Baja Tensión ITC-BT-47 la constante máxima de proporcionalidad entre la
intensidad de la corriente de arranque y la de plena carga no puede superar 3.

Ia
In  3

En nuestro caso tratándose de un motor de 4KW esta relación es de 6. Por lo que se


arrancará el motor por medio de un arranque estrella-triángulo.

Sección de los conductores

Para el circuito de maniobra del motor se utilizarán conductores de 1mm2 de cobre.

La sección de los conductores del circuito de potencia la calculamos mediante la


expresión:

3    L  I  cos
ø 
U (2.9.5.1.1)
Donde:

Es la Resistividad Volumétrica en
[Ω·m] L Es la longitud del conductor
[m]
I Es la intensidad que va a circular por el conductor [A]
Cos φ Es el factor de potencia de la máquina a alimentar
U Es la caída de tensión [V]

La caída de tensión de una línea la calculamos mediante la fórmula:

UL  %U
U  100
(2.9.5.1.2)

Donde:

UL Es la tensión de línea [V]


%U Es la caída de tensión porcentual [%]

La caída porcentual considerada para la línea del motor (5m) es de 0,15%

UL 
U 400  0,15
%U   0,6V
100 100
La sección para el circuito de potencia es:

3    L  I  cos
ø  
3  0,0172  5  8,2  0,84
 1,71mm
2

U 0,6

Se elige una sección de 3x2,5 mm2 para los conductores de potencia que alimentarán al
motor.

Para el suministro en el almacén se prevén los siguientes circuitos:

Sección
Total
Circuito Nº de circuitos Potencia conductor
potenci
(mm2)
a
Iluminación 2 1500W 3000W 1,5mm2
Motor Asíncrono 1 4000W 4000W 3x2,5mm2

Tabla 13. Circuitos en Almacén


Los conductores de conexión que alimentan el motor están dimensionados para una
intensidad 125% de la intensidad a plena carga. Tal y como exige el Reglamento de
Baja Tensión en su Instrucción Técnica Complementaria 47.
2.9.6 Previsión de potencia en Nave de Generación

Potencia Nº de
Tipo de Receptor Total potencia
Activa receptores
Receptor instalados
VESTUARIOS
Regleta con difusor 1x36W 6 648W
Halogena 50W 12 600W
Emergencias 1x11W 5 55W
Enchufes 2500W 1 2500W
NAVE DE GENERACION
Proyector con lampara de
250W 13 3250W
descarga
Emergencias 2x11W 5 110W
Caldera 5000W 1 5000W
Motor Asíncrono M1 4000W 1 4000W
Motor Asíncrono M2 4000W 1 4000W
Motor Asíncrono M3 2750W 1 2750W
Motor Asíncrono M4 2000W 1 2000W
Motor Asíncrono M5 2000W 1 2000W
Torre Refrigeración 10000W 1 10000W
Total potencia prevista 37000W

Tabla 14. Previsión de potencias en Nave de Generación

Las potencias de cálculo que se van a utilizar, serán las previstas en la ampliación:

Nº de receptores
Potencia Total
Tipo de Receptor instalados en
Activa potencia de
ampliación
Receptor cálculo
VESTUARIOS
Regleta con difusor 1x36W 6 648W
Halogena 50W 12 600W
Emergencias 1x11W 5 55W
Enchufes 2500W 1 2500W
NAVE DE GENERACION
Proyector con lampara de
250W 13 3250W
descarga
Emergencias 2x11W 5 110W
Caldera 5000W 1 5000W
Motor Asíncrono M1 4000W 1 4000W
Motor Asíncrono M2 4000W 1 4000W
Motor Asíncrono M3 2750W 2 5000W
Motor Asíncrono M4 2000W 2 4000W
Motor Asíncrono M5 2000W 2 4000W
Torre Refrigeración 10000W 2 20000W
Total potencia prevista 53700W

Tabla 15. Potencias de cálculo en Nave de Generación


La potencia de cálculo prevista para la nave de Generación es de 53700W aplicando un
coeficiente de simultaneidad de 1.

La intensidad total del edificio, considerando un factor de potencia global de 0,8 es:

I L  53700  96 A
3  400  0,8

La sección del conductor de derivación es:

50  53700
S  400  56  3  36,5mm
2

La sección comercial más próxima por exceso es de 50mm2 que según el reglamento de
baja tensión admite una intensidad de 117A. Como la intensidad obtenida es menor que
la admitida por el conductor, la sección es válida.

2.9.6.1 Vestuarios Nave de Generación

En la nave de generación se instalará un cuadro destinado a los vestuarios, la sección de


la derivación a dicho cuadro es:

25  4500
S 400  56  3  3,1mm 2

La sección comercial más próxima por exceso es de 4mm 2 que según el reglamento de
baja tensión admite una intensidad de 23A. Como la intensidad obtenida es menor que
la admitida por el conductor, la sección es válida.

2.9.6.2 Línea Caldera

La potencia de cálculo para la línea que alimenta el cuadro de la caldera es de 5000W.

La intensidad total que circulará en la línea es:

I L  5000  7,2 A
3  400 1

La sección del conductor de derivación es:

50  5000
S  400  56  3
 3,8mm 2
La sección comercial más próxima por exceso es de 4mm 2 que según el reglamento de
baja tensión admite una intensidad de 23A. Como la intensidad obtenida es menor que
la admitida por el conductor, la sección es válida.

2.9.6.3 Motores en la nave de generación

Como ya se ha indicado con anterioridad se sobredimensionarán las potencias de las


líneas que alimentan algunos motores, para que en una futura ampliación, no se tengan
que realizar nuevas instalaciones.

Se instalarán subcuadros al lado de los motores, para instalar toda la maniobra, dejando
espació suficiente para la futura instalación de por lo menos un motor más.

2.9.6.4 Línea Subcuadro A-1

En este caso la línea no sufrirá futuras ampliaciones, por lo que no se sobredimensionan


los conductores.

La potencia de cálculo que adoptaremos para el dimensionamiento de los conductores


es la del receptor a alimentar.

Potencia de Cálculo de la línea de derivación

4 KW

La intensidad total que circulará en la línea es:

I L  4000  6,9 A
3  400  0,84

La sección del conductor de derivación es:

50  4000
S 400  56  3  3mm 2

Se utilizarán conductores de 4mm2 de sección para alimentar al subcuadro.

Características del motor asíncrono M1

Tensión de red 400[V]


Intensidad nominal del motor (In) 8,2[A]
Factor de potencia (cos φ) 0,84
Potencia 4[KW]
Polos 4

Tabla 16. Características del motor M1


Arranque

Al tratarse de un motor de menos de 5KW que no esta conectado a una red urbana, sino
que se alimenta de un transformador, podríamos efectuar un arranque directo; pero para
garantizar la integridad de la instalación así como de la propia máquina, el motor no
arrancará por medio de un arranque directo, ya que según lo expuesto en el Reglamento
de Baja Tensión ITC-BT-47 la constante máxima de proporcionalidad entre la
intensidad de la corriente de arranque y la de plena carga no puede superar 3.

Ia
In  3

En nuestro caso tratándose de un motor de 4KW esta relación es de 6. Por lo que se


arrancará el motor por medio de un arranque estrella-triángulo.

Sección de los conductores

La caída porcentual considerada para la línea del motor (24m) es de 0,75%

UL  %U
U  400  0,75
100   3V
100

La sección para el circuito de potencia es:

3    L  I  cos 
ø 3  0,0172  24  8,2  0,84
 1,65mm
2
 3
U

Se elige una sección de 3x2,5 mm2 para los conductores de potencia que alimentarán al
motor.

Para el circuito de maniobra del motor se utilizarán conductores de 1mm2 de cobre.

2.9.6.5 Línea Sbucuadro A- 2

En este caso la línea no sufrirá futuras ampliaciones, por lo que no se sobredimensionan


los conductores.

La potencia de cálculo que adoptaremos para el dimensionamiento de los conductores


es la del receptor a alimentar.

Potencia de Cálculo de la línea de derivación

4 KW
La intensidad total que circulará en la línea es:

I L  4000  6,9 A
3  400  0,84

La sección del conductor de derivación es:

50  4000
S 400  56  3  3mm 2

Se utilizarán conductores de 4mm2 de sección para alimentar al subcuadro.

Características del motor asíncrono M2

Tensión de red 400[V]


Intensidad nominal del motor (In) 8,2[A]
Factor de potencia (cos φ) 0,84
Potencia 4[KW]
Polos 4

Tabla 17. Características del motor M2

Arranque

Al tratarse de un motor de menos de 5KW que no esta conectado a una red urbana, sino
que se alimenta de un transformador, podríamos efectuar un arranque directo; pero para
garantizar la integridad de la instalación así como de la propia máquina,

El motor no arrancará por medio de un arranque directo, ya que según lo expuesto en el


Reglamento de Baja Tensión ITC-BT-47 la constante máxima de proporcionalidad
entre la intensidad de la corriente de arranque y la de plena carga no puede superar 3.

Ia
In  3

En nuestro caso tratándose de un motor de 4KW esta relación es de 6. Por lo que se


arrancará el motor por medio de un arranque estrella-triángulo.

Sección de los conductores

La caída porcentual considerada para la línea del motor (20m) es de 0,70%

UL 
U 400  0,70
%U   2,8V
100 100
La sección para el circuito de potencia es:

3    L  I  cos
ø  
3  0,0172  20  8,2  0,84
 1,45mm
2

U 2,8

Se elige una sección de 3x2,5 mm2 para los conductores de potencia que alimentarán al
motor.

Para el circuito de maniobra del motor se utilizarán conductores de 1mm2 de cobre.

2.9.6.6 Línea Subcuadro A-3

En una futura ampliación de potencia de generación, se necesitarán 2 bombas ya que se


instalarán 2 turbinas acopladas a dos generadores y por tanto habrá dos circuitos de
agua vapor.

Por tanto el dimensionamiento del conductor se realizará con una potencia superior a la
del motor a alimentar inicialmente.

Potencia de Cálculo de la línea de derivación

5,5 KW

La intensidad total que circulará en la línea es:

I L  5500  9,4 A
3  400  0,85

La sección del conductor de derivación es:

50  5500
S  400  56  3  4,1mm 2

Se utilizarán conductores de 6mm2 de sección para alimentar al subcuadro.

Características del motor asíncrono M3

Tensión de red 400[V]


Intensidad nominal del motor (In) 7,2[A]
Factor de potencia (cos φ) 0,85
Potencia 2,75[KW]
Polos 4

Tabla 18. Características del motor M3


Arranque

Al tratarse de un motor de menos de 5KW que no esta conectado a una red urbana, sino
que se alimenta de un transformador, podríamos efectuar un arranque directo; pero para
garantizar la integridad de la instalación así como de la propia máquina,

El motor no arrancará por medio de un arranque directo, ya que según lo expuesto en el


Reglamento de Baja Tensión ITC-BT-47 la constante máxima de proporcionalidad
entre la intensidad de la corriente de arranque y la de plena carga no puede superar 3.

Ia
In  3

En nuestro caso tratándose de un motor de 2,75 KW esta relación es de 3. Por lo que se


arrancará el motor por medio variador de frecuencia.

Además dicho motor es el encargado de impulsar el agua hasta la presión de 49,2 bar,
por lo que se deberá efectuar una regulación de velocidad según el caudal en cada
momento.

Sección de los conductores

La caída porcentual considerada para la línea del motor (20m) es de 0,70%

UL 
U  400  0,70
%U   2,8V
100 100

La sección para el circuito de potencia es:

3    L  I  cos
ø  
3  0,0172  20  7  0,85
 2,2mm
2

U 2,8

Se elige una sección de 3x2,5mm2 para los conductores de potencia que alimentarán al
motor.

Para el circuito de maniobra del motor se utilizarán conductores de 1mm2 de cobre.

2.9.6.7 Línea Subcuadro A-4

En una futura ampliación de potencia de generación, se necesitarán 2 bombas ya que se


instalarán 2 turbinas acopladas a dos generadores y por tanto habrá dos circuitos de
agua vapor.

Por tanto el dimensionamiento del conductor se realizará con una potencia superior a la
del motor a alimentar inicialmente.
Potencia de Cálculo de la línea de derivación

4 KW

La intensidad total que circulará en la línea es:

I L  4000  6,9 A
3  400  0,84

La sección del conductor de derivación es:

50  4000
S 400  56  3  3mm 2

Se utilizarán conductores de 4mm2 de sección para alimentar al subcuadro.

Características del motor asíncrono M4

Tensión de red 400[V]


Intensidad nominal del motor (In) 4,2[A]
Factor de potencia (cos φ) 0,84
Potencia 1,85KW
Polos 4

Tabla 19. Características del motor M4

Arranque

Al tratarse de un motor de menos de 5KW que no esta conectado a una red urbana, sino
que se alimenta de un transformador, podríamos efectuar un arranque directo; pero para
garantizar la integridad de la instalación así como de la propia máquina, el motor no
arrancará por medio de un arranque directo, ya que según lo expuesto en el Reglamento
de Baja Tensión ITC-BT-47 la constante máxima de proporcionalidad entre la
intensidad de la corriente de arranque y la de plena carga no puede superar 3.

Ia
In  3

En nuestro caso tratándose de un motor de 4KW esta relación es de 6. Por lo que se


arrancará el motor por medio de un variador de frecuencia, al tratarse de un motor que
va a tener que impulsar el líquido desde el condensador de la turbina hasta la torre de
refrigeración; esto implica que el motor deberá regular su velocidad según el caudal del
líquido precisado.
Sección de los conductores

La caída porcentual considerada para la línea del motor (25m) es de 0,75%

UL  %U
U  400  0,75
100   3V
100

La sección para el circuito de potencia es:

3    L  I  cos 
ø 3  0,0172  25 10  0,84
 2,5mm
2
 3
U

Se elige una sección de 3x2,5mm2 para los conductores de potencia que alimentarán al
motor.

Para el circuito de maniobra del motor se utilizarán conductores de 1mm2 de cobre.

2.9.6.8 Línea Subcuadro A-5

En una futura ampliación de potencia de generación, se necesitarán 2 bombas ya que se


instalarán 2 turbinas acopladas a dos generadores y por tanto habrá dos circuitos de
agua vapor.

Por tanto el dimensionamiento del conductor se realizará con una potencia superior a la
del motor a alimentar inicialmente.

Potencia de Cálculo de la línea de derivación

4 KW

La intensidad total que circulará en la línea es:

I L  4000  6,9 A
3  400  0,84

La sección del conductor de derivación es:

50  4000
S 400  56  3  3mm 2

Se utilizarán conductores de 4mm2 de sección para alimentar al subcuadro.


Características del motor asíncrono M5

Tensión de red 400[V]


Intensidad nominal del motor (In) 4,2[A]
Factor de potencia (cos φ) 0,84
Potencia 1,85[KW]
Polos 4

Tabla 20. Características del motor M5

Arranque

Al tratarse de un motor de menos de 5KW que no esta conectado a una red urbana, sino
que se alimenta de un transformador, podríamos efectuar un arranque directo; pero para
garantizar la integridad de la instalación así como de la propia máquina, el motor no
arrancará por medio de un arranque directo, ya que según lo expuesto en el Reglamento
de Baja Tensión ITC-BT-47 la constante máxima de proporcionalidad entre la
intensidad de la corriente de arranque y la de plena carga no puede superar 3.

Ia
In  3

En nuestro caso tratándose de un motor de 4KW esta relación es de 6. Por lo que se


arrancará el motor por medio de un variador de frecuencia, al tratarse de un motor que
va a tener que impulsar el líquido desde el deposito del líquido hasta la torre de
refrigeración; esto implica que el motor deberá regular su velocidad según el caudal del
líquido precisado.

Sección de los conductores

La caída porcentual considerada para la línea del motor (40m) es de 1,3%

UL 
U  400 1,3
%U  100  5,2V
100

La sección para el circuito de potencia es:

3    L  I  cos
ø  
3  0,0172  40 10  0,84
 2,7mm
2

U 5,2

Se elige una sección de 3x2,5mm2 para los conductores de potencia que alimentarán
el motor.
Para el circuito de maniobra del motor se utilizarán conductores de 1mm2 de cobre.

2.9.6.9 Línea Torre de Refrigeración

La potencia de cálculo para la línea que alimenta el cuadro de las Torres es de 20000W.
En la implantación inicial de la central solo se constará de una torre de potencia
10000W, pero se hace la previsión para futuras ampliaciones.

La intensidad total que circulará en la línea es:

I L  20000  28,4 A
3  400 1

La sección del conductor de derivación es:

50  20000 2
S  400  56  3  15mm

La sección comercial más próxima por exceso es de 16mm2 que según el reglamento de
baja tensión admite una intensidad de 59A. Como la intensidad obtenida es menor que
la admitida por el conductor, la sección es válida.

Para el suministro en la nave de generación se prevén los siguientes circuitos:

Sección
Total
Circuito Nº de circuitos Potencia conductor
potenci
(mm2)
a
VESTUARIOS
Iluminación 1 1500W 1500W 1,5mm2
Enchufes 1 2500W 2500W 2,5mm2
NAVE DE GENERACION
Iluminación 2 1500W 3000W 1,5mm2
Línea Caldera 1 5000W 5000W 3x4mm2
Línea Motor Asíncrono M1 1 4000W 4000W 3x2,5mm2
Línea Motor Asíncrono M2 1 4000W 4000W 3x2,5mm2
Línea Motor Asíncrono M3 1 5700W 5700W 3x6mm2
Línea Motor Asíncrono M4 1 4000W 4000W 3x4mm2
Línea Motor Asíncrono M5 1 4000W 4000W 3x4mm2
Línea Torres de Refrigera. 1 20000W 20000W 3x16mm2

Tabla 21. Circuitos en nave de generación

Los conductores de conexión que alimentan los motores están dimensionados para una
intensidad 125% de la intensidad a plena carga. Tal y como exige el Reglamento de
Baja Tensión en su Instrucción Técnica Complementaria 47.
2.9.7 Total potencia instalada inicialmente

COEF. DE POTENCIA
EDIFICIO POTENCIA [W]
SIMULTANEIDAD TOTAL[W]
Oficinas 7.536 0,8 6.028
Báscula 2.755 0,8 2.200
Almacén 6.176 1 6.176
Nave de Generación 37.000 1 37.000

Tabla 22. Total potencia instalada inicialmente

TOTAL POTENCIA INSTALADA 48200W ≈ 50KW

2.9.8 Total potencia instalada en ampliación

COEF. DE POTENCIA
EDIFICIO POTENCIA [W]
SIMULTANEIDAD TOTAL[W]
Oficinas 7.536 0,8 6.028
Báscula 2.755 0,8 2.200
Almacén 6.176 1 6.176
Nave de Generación 53.700 1 53.700

Tabla 23. Total potencia instalada en la ampliación

TOTAL POTENCIA INSTALADA 68200W ≈ 68,5KW

2.10Compensación de la energía reactiva


El cálculo de la potencia reactiva Qc de una batería de condensadores para corregir el
factor de potencia de un receptor de potencia activa P, desde un valor de cos 1 a otro
cos 2, se hace según el triángulo de potencias, representado a continuación:

Figura 1. Triángulo de potencias


Según el triángulo de potencias de la figura, la potencia reactiva inicial de la instalación:

Q1  P  tg1 (2.10.1)

La potencia reactiva final, después de conectados los condensadores:

Q2  P  tg 2 (2.10.2)

La potencia reactiva a compensar por los condensadores:

QC  Q1  Q2
 P  tg1  tg 2 (2.10.3)

Para el cálculo de la capacidad del condensador utilizaremos la expresión:

Q
C
3  2    f V 2 (2.10.4)

En el caso de nuestra central, solo se va compensar el factor de potencia en la nave


almacén y la nave de generación que es donde se encuentra la mayor concentración de
motores asíncronos y lámparas de descarga.

Se va a compensar el factor de potencia inicial de 0,8 a 0,9.

2.10.1 Compensación de la energía reactiva en la nave almacén

En la nave Almacén se consumen 6,176KW. Para el cálculo utilizaremos 6,2KW.

Cos 1  
0,8 ; 1  36,86º ; tg 1   0,75

Cos  2   ; 2  ; tg  2   0,48
25,84º
0,9

Qc  6,2  0,75  0,48  1,674 KVAr

Partiendo de la potencia reactiva, la capacidad del condensador es:


1674
C
 3  2    50   1,11 10 5 F  11,1F

4002

La capacidad de la batería de condensadores debe ser de 11,1 F


2.10.2 Compensación de la energía reactiva en la nave de Generación

En la nave de Generación se consumen 53700KW. Para el cálculo utilizaremos 54KW.

Cos 1  
0,8 ; 1  36,86º ; tg 1   0,75

Cos  2   ; 2  ; tg  2   0,48
0,9 25,84º

Qc  54  0,75  0,48  11,9KVAr

Partiendo de la potencia reactiva, la capacidad del condensador es:

11900
C
 3  2    50   7,9 10 5 F  79F

4002

La capacidad de la batería de condensadores debe ser de 79 F

2.10.3 Cálculo de la línea de las baterías de condensadores

Para la elección del conductor a instalar en las baterías de condensadores, calcularemos


la intensidad absorbida por cada una teniendo en cuenta la caída de tensión máxima.

Dicho cálculo se realizará mediante la expresión:

I Abs  Cre  Qc
3 U (2.10.3.1)

La batería de la nave Almacén con una potencia reactiva de 1,674KVAr consume una
intensidad de:

I Abs  1,5 1,674  3,62 A


3  400
Teniendo en cuenta el Reglamento de baja tensión en su ITC-BT-07, Se utilizarán
conductores de sección 3x2,5+TTx2,5 mm2
La batería de la nave de generación con una potencia reactiva de 11,9 KVAr consume
una intensidad de:

I Abs  1,5 11,9  25,76 A


3  400

Teniendo en cuenta el Reglamento de baja tensión en su ITC-BT-07, Se utilizarán


conductores de sección 3x6+TTx4mm2

2.11Cálculo de las protecciones de la instalación en baja tensión


Las características de funcionamiento de un dispositivo que protege un cable contra
sobrecargas deben satisfacer las dos condiciones siguientes:

1º) IB ≤ In ≤ IZ
2º) I2 ≤ 1,45 IZ

Donde:

IB: es la intensidad utilizada en el circuito.

IZ: es la intensidad admisible en la canalización según la norma UNE 20460,


parte 5-523.

In: es la intensidad nominal del dispositivo de protección (para los


dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida).

I2: es la intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo


de protección. Se indica en la norma de producto o se puede leer en las instrucciones o
especificaciones proporcionadas por el fabricante.

Para interruptores automáticos (IA):

I2 = 1,45 In (para interruptores domésticos)


I2 = 1,30 In (para interruptores industriales)

Para fusibles, la característica equivalente a la I 2 de los interruptores automáticos es


la denominada If (intensidad de funcionamiento)que es la corriente que asegura la
fusión del fusible en un tiempo convencional de 1 o 2 h, que para los fusibles del tipo
gG toma los valores siguientes:

If = 1,60 In si In ≥16A
If = 1,90 In si 4A < In<16A
If = 2,10 In si In ≤ 4A
2.11.2 Protección en la acometida de Baja tensión

La potencia de cálculo para el dimensionamiento de la protección, es la que la central


tendrá instalada en un momento inicial la central:

IL  
P 51440
 92,80 A
3 V L  cos  3  400  0,8

Por tanto los fusibles a instalar serán:

If = 1,60 In si In ≥16A

If=1,6x93=148,9A

Se instalaran fusibles de 160A en la acometida de baja tension para la instalación


inicial, en la ampliación se deberán instalar fusibles de un calibre superior ya que la
potencia consumida será mayor.

2.11.3 Línea general de alimentación hacía subcuadro de oficinas

La potencia de cálculo es la siguiente:

IL 6028
 32,76 A
230 
0,8

If=1,6x32,76=52,6A

Se instalarán fusibles de 40 A que garantizarán el corte en un tiempo convencional


inferior a 1h.

2.11.4 Línea general de alimentación hacía subcuadro básculas

La potencia de cálculo es la siguiente:

I L 2755
 14,97 A
230 
0,8

If=1,9x15=28,5A

Se instalarán fusibles de 25 A que garantizarán el corte en un tiempo convencional


inferior a 1h.
2.11.5 Línea general de alimentación hacía subcuadro de Almacén

La potencia de cálculo es la siguiente:

I L  6176
 11,14 A
3  400  0,8

If=1,9x11,14=21,16A

Se instalarán fusibles de 20 A que garantizarán el corte en un tiempo convencional


inferior a 1h.

2.11.6 Línea general de alimentación hacía subcuadro de Nave de generación

La potencia de cálculo es la siguiente:

I L  53700
 96 A
3  400  0,8

If=1,6x96=153A

Se instalarán fusibles de 125 A que garantizarán el corte en un tiempo convencional


inferior a 1h.

2.11.7 Protecciones en derivaciones secundarias

Las protecciones de las derivaciones secundarias, en este caso las que van del cuadro de
Nave de generación hacia los diferentes subcuadros que alimentan los receptores
finales, se dimensionan mediante la siguiente tabla:

Sección del conductor Protección Contra sobrecargas


1,5mm2 10 A
2
2,5mm 16 A
4mm2 20 A
2
6mm 25 A
Tabla 24. Protección del conductor en función de su sección

2.12Puesta a tierra de las instalaciones de Baja Tensión


Conforme a la ITC-BT-19, las instalaciones eléctricas se establecerán de forma que no
supongan riesgo para las personas y los animales domésticos tanto se servicio normal
como cuando puedan presentarse averías previsibles.

En relación con estos riesgos, las instalaciones deberán proyectarse y ejecutarse


aplicando las medidas de protección necesarias contra los contactos directos e
indirectos.
Estas medidas de protección son las señaladas en la instrucción ITC-BT-24 y deberán
cumplir lo indicado en la UNE-20460, parte 4-41 y parte 4-47.La instalación debe estar
aislada de tierra o conectada a tierra a través de una impedancia de valor
suficientemente alto. Esta conexión se efectúa bien sea en el punto neutro de la
instalación, si esta montada en estrella, o en un punto neutro artificial. Cuando no exista
ningún punto de neutro, un conductor de fase puede conectarse a tierra a través de una
impedancia. En caso de que exista un solo defecto a masa o a tierra, la corriente de fallo
es de poca intensidad y no es imperativo el corte.

Sin embargo, se deben tomar medidas para evitar cualquier peligro en caso de aparición
de dos fallos simultáneos. Ningún conductor activo debe conectarse directamente a
tierra en la instalación. Las masas deben conectare a tierra, bien sea individualmente o
por grupos.

Debe satisfacerse la condición siguiente:

RA x Id <= UL (2.11.1)

Donde:

RA = Es la suma de las resistencias de toma de tierra y de los conductores de


protección de las masas.

Id = es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de


protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente
diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada.

UL = Es la tensión de contacto limite convencional (50, 24 V u otras, según los casos)

Adoptaremos interruptor diferencial general de 300 mA de sensibilidad para fuerza


motriz y de 30 mA para usos generales y de alumbrado, que satisfacen la condición
establecida.

Mediante la tabla 24 puede determinarse el número orientativo de electrodos verticales


en función de las características del terreno, la longitud del anillo y según la presencia
de pararrayos.
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
2-CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Tabla 25. Numero de electrodos en función de las características del terreno y longitud
del anillo

El edificio dispondrá de toma de tierra. Siendo responsabilidad del instalador


electricista instalar la misma, hasta que el valor sea inferior a lo establecido, en el
vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión Itc-18 tabla3.

Adoptando:

- Conductor desnudo enterrado, de cobre de 35 mm2

- Línea principal de tierra de conductor unipolar de cobre aislamiento de P.V.C. de 35


mm2.

- Derivaciones y conductores individuales de protección de igual sección que sus fases


activas.

Para el presente caso, consideramos el terreno como grava y arena siliceas, para un
futuro edificio que no dispondrá de pararrayos, adoptamos el caso más desfavorable,
conforme a la Tabla A de la Guía BT 26, y se instalará un mínimo de:

Edificio de oficinas

61,4m de conductor desnudo de cobre, de 35 mm2, enterrado a 0,8m de profundidad,


que unirá las picas hasta el punto de puesta a tierra.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


70
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
2-CÁLCULOS ELÉCTRICOS
En el punto de puesta a tierra se situara una arqueta registro con caja de derivación y
regletas de conexión con mecanismo a presión, que unirán el conductor enterrado con la
línea principal de puesta a tierra.

24 picas de acero - cobre, de 2 metros de longitud y 14,6 mm. de diámetro.

La longitud del conductor es tal, para que este pueda ser introducido en la cimentación
del edificio formando una cuadricula.

El número de picas mínimo según las recomendaciones será tal que quede distribuido a
una distancia equidistante mínima de 2 veces la longitud de las picas.

Rcable = 2·Resistividad terreno/Lcable

Rcable=2·3000/61,4= 97,72 Ω

Para 61,4m:

Nºpicas= Lcable/2·Lpica

Nºpicas= 61,4/(2·2) =15,35

picas

Para que estas picas queden distribuidas de forma equidistante y en forma de cuadricula
escogemos la cantidad de 24 picas.

Edificio de básculas

20m de conductor desnudo de cobre, de 35 mm2, enterrado a 0,8m de profundidad, que


unirá las picas hasta el punto de puesta a tierra.

Al tener que instalar una longitud tan corta de conductor, aumentaremos la longitud de
cable enterrado en el anillo de la puesta a tierra aumentando la hasta 40m

En el punto de puesta a tierra se situara una arqueta registro con caja de derivación y
regletas de conexión con mecanismo a presión, que unirán el conductor enterrado con la
línea principal de puesta a tierra.

20 picas de acero - cobre, de 2 metros de longitud y 14,6 mm. de diámetro.

La longitud del conductor es tal, para que este pueda ser introducido en la cimentación
del edificio formando una cuadricula.

El número de picas mínimo según las recomendaciones será tal que quede distribuido a
una distancia equidistante mínima de 2 veces la longitud de las picas.

Rcable = 2·Resistividad terreno/Lcable

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


71
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
2-CÁLCULOS ELÉCTRICOS
Rcable=2·3000/40= 150 Ω

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


72
Para 40m:

Nºpicas= Lcable/2·Lpica

Nºpicas= 40/(2·2) =10

picas

Para que estas picas queden distribuidas de forma equidistante y en forma de cuadricula
escogemos la cantidad de 20 picas.

Edificio Almacén

46,5m de conductor desnudo de cobre, de 35 mm2, enterrado a 0,8m de profundidad,


que unirá las picas hasta el punto de puesta a tierra.

En el punto de puesta a tierra se situara una arqueta registro con caja de derivación y
regletas de conexión con mecanismo a presión, que unirán el conductor enterrado con la
línea principal de puesta a tierra.

24 picas de acero - cobre, de 2 metros de longitud y 14,6 mm. de diámetro.

La longitud del conductor es tal, para que este pueda ser introducido en la cimentación
del edificio formando una cuadricula.

El número de picas mínimo según las recomendaciones será tal que quede distribuido a
una distancia equidistante mínima de 2 veces la longitud de las picas.

Rcable = 2·Resistividad terreno/Lcable

Rcable=2·3000/46,5= 130 Ω

Para 46,5m:

Nºpicas= Lcable/2·Lpica

Nºpicas= 46,5/(2·2) =11,6

picas

Para que estas picas queden distribuidas de forma equidistante y en forma de cuadricula
escogemos la cantidad de 24 picas.

Edificio Nave generación

52m de conductor desnudo de cobre, de 35 mm2, enterrado a 0,8m de profundidad, que


unirá las picas hasta el punto de puesta a tierra.

En el punto de puesta a tierra se situara una arqueta registro con caja de derivación y
regletas de conexión con mecanismo a presión, que unirán el conductor enterrado con la
línea principal de puesta a tierra.
30 picas de acero - cobre, de 2 metros de longitud y 14,6 mm. de diámetro.

La longitud del conductor es tal, para que este pueda ser introducido en la cimentación
del edificio formando una cuadricula.

El número de picas mínimo según las recomendaciones será tal que quede distribuido a
una distancia equidistante mínima de 2 veces la longitud de las picas.

Rcable = 2·Resistividad terreno/Lcable

Rcable=2·3000/52= 115,38 Ω

Para 46,5m:

Nºpicas= Lcable/2·Lpica

Nºpicas= 52/(2·2) =13

picas

Para que estas picas queden distribuidas de forma equidistante y en forma de cuadricula
escogemos la cantidad de 30 picas.

2.12.1 Morfología del anillo de tierra a instalar en la central

Figura 2. Morfología del anillo de puesta a tierra

La instalación de la puesta tierra se realizará instalando en el fondo de las zanjas de


cimentación de los edificios, y antes de empezar esta, un cable rígido de cobre de
sección 35mm2 formando un anillo cerrado que interese a todo el perímetro del edifcio.

A este anillo, deberán conectarse electrodos verticalmente hincados en el terreno,


cuando se prevea la necesidad de disminuir la resistencia de tierra que pueda presentar
el conductor en anillo.

Al haber varios edificios próximos, se procurará unir entre si los anillos que forman la
toma a tierra de cada edificio a fin de formar una maya con la máxima extensión
posible.
2.13Generador Síncrono
La potencia del generador viene dado por la potencia suministrada por la turbina, en
nuestro caso, la turbina tiene un rango de potencias de 1050 KW.

La tensión de generación es de 6000V y el Cos φ=0,8. Según el triangulo de potencias,


nuestro generador deberá tener una potencia de 1250KVA.

2.13.1 Puentes de media tensión (conductores generador-Transformador)

El Juego de puentes de cables de MT, que unirán el generador con el transformador 2


son de sección y material Al (Etileno-Propileno) sin armadura, y todos los accesorios
para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad 3x(8x50)mm2
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
3-CÁLCULO DE LA BIOMASA NECESARIA
En la memoria del presente proyecto, se muestra la tabla que incluye los poderes
caloríficos de la Biomasa Forestal y Agrícola en función del grado de humedad de la
misma.

PCS (kcal/kg) PCI a la Humedad x (kcal/kg)


Producto
Humedad 0% x PCI x PCI
Leñas y Ramas
Coníferas 4.950 20% 3.590 40% 2.550
Serrines y Virutas
Coníferas 4.880 15% 3.790 35% 2.760
Corteza
Coníferas 5.030 20% 3.650 40% 2.650
Tabla 25. Poderes Caloríficos de diferentes tipos de Biomasa Forestal (coníferas)

En este apartado, se pretende dimensionar la cantidad de Biomasa Forestal necesaria


para producir la potencia de 1MW.

En la Zona de Berga Predominan los bosques de pinares rojos y Robles. A partir de los
1.700m predominan los bosques de pino negro y por encima de los 2200m se
encuentran grandes concentraciones de vegetación alpina. Por lo que la Biomasa
Forestal que obtendremos de esta zona serán Ramas, leñas, Serrines, Virutas y cortezas
de Coníferas Pináceas. Podemos situar su PCI al 0% de humedad en 4000(kcal/kg).

3.1 Calculo de la biomasa necesaria para la generación de 1MW

Potencia Necesaria: 1MW = 1000KW 1KW=860 Kcal/h

PCI: 4000 (Kcal/kg) 1cal=4,1855 KJ

 kg  Potencia NecesariaKw
Biomasa 
h  PCI Kcal / (3.1.1)
kg

 Kcal   Kcal   Kj 
PCI   4000    4,1855Kj   16742
 
Kg Kg Kg
     

 Kcal   Kj 
Potencia necesaria  2762KW  860  4,1855 j   9.941.901,86
   h
 h   
 Kj 
 kg  9.941.190,86  h   kg 
Biomasa  593,79

 h  Kj  h
  16.742  

Kg 
DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW
77
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
3-CÁLCULO DE LA BIOMASA NECESARIA
 

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


78
Con un rendimiento del 100% en la caldera, necesitaríamos 593,79 Kg/h pero
estimamos que el rendimiento de la caldera será de un 90% por tanto:

 Kg 
593,79 
 kg   h   kg 
Biomasa  659,8
0,9  h
  

 
h

Para producir 1KW de potencia necesitaríamos 659,8 Kg/h de biomasa Forestal.

3.2 Calculo de la biomasa necesaria para la generación de 2MW

 Kcal   Kcal   Kj 
PCI   4000    4,1855Kj   16742
 
Kg Kg Kg
     

 Kcal   Kj 
Potencia necesaria  5523KW  860  4,1855 j   19.753.385
   h
 h   

 Kj 
 kg  19.753.385 h   kg 
Biomasa  1.180

 h  Kj  h
  16.742  

Kg 
 

Con un rendimiento del 100% en la caldera, necesitaríamos 1.180 Kg/h pero estimamos
que el rendimiento de la caldera será de un 90% por tanto:

 Kg 
 kg  1.180  
Biomasa  h   kg 

h  0,9 1.311  
h
Para producir 2KW de potencia necesitaríamos 1.311 Kg/h de biomasa Forestal.
CAPITULO II MEMORIA DE CÁLCULOS
4-ESTUDIO DE LA RECOLECCIÓN DE BIOMASA
4.1 Marco Legal
La recolección, transporte, almacenamiento y calidad de la biomasa forestal, ya sea para
uso doméstico o industrial, esta regulado por normativas, ordenanzas, decretos y Reales
Decretos.

4.1.1 Recolección

Llei 6/1988, de 30 de marzo, Forestal de Cataluña.


Ley básica en la que se regulan las bases de la política forestal catalana y las
disposiciones relativas a la conservación, aprovechamiento y mejora técnica de la
producción en terrenos forestales.

Decreto 64/1995, de 7 de marzo, por el cual se establecen medidas de prevención de


incendios forestales.
Este decreto regula las actividades forestales en todos los terrenos forestales de Cataluña
y en la franja de 500m que los rodean. Se destaca la prohibición de realizar trabajos que
generen restas vegetales durante el periodo comprendido entre el 15 de Junio y 15 de
Septiembre en las zonas declaradas de alto riesgo de incendio, excepto con autorización
expresa.

Orden de 5 de noviembre de 1984.


Sobre protección de plantas de la flora autóctona amenazada en Cataluña.

Real Decret0 2003/1996, de 6 de septiembre


Por el cual se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación del trabajador
forestal.

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo del año 1971.


La falta de la normativa en el estado Español que regule de forma especifica la
prevención de riesgos en el trabajo forestal, deja a estos al amparo de una norma pre-
constitucional como es la ordenanza citada.

La Ley 31/1995, del 8 de Noviembre, de prevención de riesgos laborales, excluye de la


normativa general los trabajos ejecutados en el aire libre o en locales provisionales.

4.1.2 Transporte

Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres.


En diferencia de otros países, aún no se ha aprobado la modificación de la Ley sobre el
transporte forestal especial que permita aumentar la capacidad de carga.

4.1.3 Almacenamiento

Decreto 241/1994, de 26 de julio, sobre condicionantes urbanísticos i de protección


contra incendios en los edificios.
Este decreto afecta a las instalaciones agrícolas, ramaderas y forestales aisladas, i
especifica que “las actividades que comporten riesgo de incendio manifiesto, han de
cumplir las siguientes condiciones mínimas:

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


80
a) El mantenimiento de una zanja perimetral de 25m de anchura permanente libre de
vegetación baja y arbustiva, con la masa forestal aclarada y las ramas bajas podadas.

b) La disponibilidad de dos vías públicas distintas, de acceso y salida, con


comunicación con la trama urbana del municipio o carretera asfaltada, o una sola vía
con anchura mínima de 5 metros, mas las aceras.

Real Decreto 2267/2004, de 3 de Diciembre, por el que se aprueba el reglamento de


seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
En su anexo II establece:

La distribución de los materiales combustibles en las áreas de incendio en


configuraciones de tipo D y E (establecimientos industriales que ocupan un espacio
abierto y que pueden estar totalmente o parcialmente cubiertos) tendrán que cumplir los
siguientes requisitos:

- Superficie máxima de cada pila: 500m2.

- Volumen máximo de cada pila: 3.500m2.

- Altura máximo de cada pila: 15m.

- Longitud máxima de cada pila: 45m si la anchura del pasillo es > 2,5m; 20m si el
pasillo es >1,5m.”

Decreto legislativo 1/2005, de 26 de julio, por el cual se aprueba el texto de la ley de


urbanismo.
El Artículo 47.4 dice que el suelo no urbanizable puede ser objeto de actuaciones
específicas para destinarlo a las actividades o equipamientos de interés público que se
hayan de emplazar en medio rural.

4.1.4 Normativa que regula la calidad del producto

Para garantizar el buen funcionamiento de una instalación, en concreto la caldera, el


combustible utilizado debe cumplir las exigencias que marca el fabricante de la misma.

La existencia de normas permite definir cuales son los parámetros de calidad.

En el caso de la Astilla, son dos las normas que la afectan:

UNE-CENT/TS 14961
(Normativa española) Biocombustibles sólidos. Especificaciones y clases de
combustibles

ÖNORM 7133
(Normativa austriaca)
Estas normas hacen referencia a la humedad, granulometría, densidad contenido en
cenizas y de nitrógeno.

Clasificación de la astilla según las normas UNE-CEN/TS 14961 i ÖNORM 7133 i


teniendo en cuenta la granulometría.

Norma UNE-CEN/TS 14961


Fracción fina Fracción principal Fracción Gruesa
(máx. 5%) (min.80%) (máx.1%)
>45mm, todas
P16 <1mm 3,15-16mm
<85mm de longitud
P45 <1mm 3,15-45mm >63mm
P63 <1mm 3,15-63mm >100mm
P100 <1mm 3,15-100mm >200mm

Tabla 26. Clasificación de astilla según normas UNE-CEN/TS 14961

Norma ÖNORM 7133


Valores máximos
Rangos de granulometría
permitidos
Máx. Máx. Máx. Sección
60-100% Longitud
20% 20% 4% máxima
G30 >16mm 16-2,8mm 2,8-1mm <1mm 3cm2 8,5cm
G50 >31,5mm 31,5-5,8mm 5,6-1mm <1mm 5cm2 12cm
2
G100 >63mm 63-11,2mm 11,2-1mm <1mm 10cm 25cm

Tabla 27. Clasificación de astilla según normas ÖNORM 7133

Clasificación de la astilla según las normas UNE-CEN/TS 14961 i ÖNORM 7133 i


teniendo en cuenta la humedad.

UNE-CEN/TS 14961 ÖNORM 7133


M20 ≤20% W20 ≤20%
M30 ≤30% W30 20-30%
M40 ≤40% W35 30-35%
M55 ≤55% W40 35-40%
M65 ≤65% W50 40-50%

Tabla 28. Clasificación del calibre de astilla


4.2 Sistemas para el aprovechamiento de la biomasa forestal
El aprovechamiento de la biomasa comporta un seguido de operaciones que pueden
variar o cambiar su secuencia en funcion del sistema de aprovechamiento utilizado.

A continuación se describen los procedimiento operativos que se pueden utilizar, los


cuales se distiguen principalmente por el lugar donde se realiza el astillado: a pie de
pista, en el cargador, en la planta de generación o en el centro de almacenamiento.

La selección de uno u otro sistema se efectúa de acuerdo con diversos factores físicos y
económicos. Los más destacados son: características de la biomasa, características del
terreno, distancia a recorrer, estado de la red viaria y volumen de la astilla que se quiere
producir.

En todos los sistemas se produce la fase de corte, arrastramiento, desembosque y


astillado.

4.2.1 Astillado a pie de pista

Cuando el astillado se realiza a pie de pista, la secuencia de operaciones es la siguiente:

Corte i arrastre
Se efectúa el corte de los árboles, sin podar ni despuntar, y se arrastran a pie de pista.

Astillado
Una vez apilada la madera a pie de pista, se efectúa el astillado con una astilladota
móvil acoplada a una maquina motriz. Las astillas producidas, se depositan en un
contenedor.

Desembosque
Cuando el contenedor esta lleno se puede realizar el desembosque hasta una bañera de
20-30m3 y transportarla hasta el destino final.

Cuando el punto de consumo se encuentra a poca distancia, es interesante que el


vehiculo que hace el desembosque, realice también el transporte hasta planta.

4.2.2 Astillado en cargador

En este caso las operaciones a realizar son:

Corte i arrastre
Se efectúa el corte de los árboles, sin podar ni despuntar, y se arrastran mediante un
autocargador.

Desembosque
Si se a utilizado un autocargador para el arrastre, también puede utilizarse para el
desembosque. De no ser así, lo más habitual es utilizar un tractor con remolque.

Astillado

Se realiza el astillado en el cargador, con una astilladota móvil, pero que puede ser más
robusta que la utilizada a pie de pista. Esto permite que la productividad sea más
elevada.

4.2.3 Astillado en Planta

Dentro del astillado en planta, se diferencian dos tipos de astillado, el de árboles enteros
y el astillado de troncos. Estos dos sistemas, transportan árboles sin procesar y esto
obliga a densificar previamente el material, mediante empacado para evitar bajos
rendimientos en el transporte.

4.2.3.1 Astillado de árboles enteros


El procedimiento es el siguiente:

Corte i arrastre

Esta operación se realiza exactamente igual que en los dos procesos anteriores
utilizando las mismas herramientas: corte de árboles sin procesar i arrastre hasta pista.

Empacado

Una vez reunido el material a pie de pista, este se comprime mediante una empacadora
dándole forma de bala. Si la planta estuviera muy cerca del punto de recogida, se podría
eliminar esta acción.

Desembosque

El desembosque de las balas, se realiza con un autocargador o tractor con remolque


hasta el transporte de pie de pista.

Astillado

Una vez se ha realizado el transporte hasta la planta o centro de almacenamiento, se


lleva a cabo el astillado con una astilladota fija de gran potencia. En este caso las
características de la astilladota, hacen que la operación de astillado tenga más
rendimiento.

4.2.3.1 Astillado de troncos

Las operaciones a realizar son:

Corte, poda y arrastre

Una vez cortado el árbol, se despunta, se poda y se trocea el tronco sólo si es necesario
optimizar el transporte. El arrastre no varía en respecto a las otras opciones.
Desembosque

En función de la distancia a recorrer, el desembosque hasta el cargador se realiza


mediante autocargador o con un tractor con remolque. Si las condiciones del terreno lo
permiten, se puede utilizar un camión que según la distancia a recorrer, ya puede
realizar el transporte hasta planta.

Astillado

Como en el sistema anterior el astillado se realiza con astilladotas de gran potencia con
un coste horario menor que en las móviles.

En los dos sistemas una vez llega el material, este se puede astillar directamente, o bien
se puede almacenar para realizar el astillado con una madera más seca.

Astillar la madera en verde, tiene la ventaja que el desgaste de la maquinaria es menor,


es más fácil astillar y no se genera tanto polvo, lo cual hace que la calidad de la astilla
sea mejor.

Astillar en verde, por otro lado supone una pérdida de materia seca y fácilmente pueden
producirse podreduras, de manera que es aconsejable que la astilla sea quemada después
de un corto periodo de almacenamiento.

4.3 Maquinaria para la reducción del tamaño de la biomasa forestal


Las astilladotas son las máquinas más utilizadas para reducir el tamaño de la madera y
proporcionar la máxima calidad a la astilla.

4.3.1 Astilladoras

– Astilladoras estáticas: son equipos fijos que pueden procesar una gran cantidad de
biomasa por hora (cerca de 200.000 kg/h). Generalmente están localizadas en industrias
transformadoras de madera o plantas de tratamiento de residuos leñosos.

– Astilladoras semimóviles: son equipos de grandes dimensiones con ruedas,


desplazados a las explotaciones para realizar el astillado en campo. Pueden procesar
gran cantidad de biomasa en poco tiempo, hasta
100.000 kg/h (árboles enteros, sarmiento, etc.).

– Astilladoras móviles: por su reducido tamaño tienen gran facilidad de acceso a las
explotaciones forestales y agrícolas.

Astilladoras remolcadas: son de tamaño pequeño, remolcadas y accionadas


mediante la toma de fuerza de un tractor. Pueden procesar entre 1000 10.000
kg/h.

Astilladoras autopropulsadas: son equipos de mayor dimensión, con tracción


autónoma y con producciones que van de 5.000 a 20.000 kg/h.
Figura 3.1. Astillador SemiMóvil Diésel Figura 3.2. Astillador Estática

4.3.2 Cribas y Separadores

Las cribas trabajan generalmente en dos fases, simultáneas o consecutivas. En la


primera fase, se homogeneiza el material mediante movimientos de vibración, rotación,
etc. (los movimientos más rápidos y sofisticados se dan en instalaciones fijas) y en la
segunda fase se trabaja sobre la manta de materiales, de la que los más finos salen por
cribado – los que tienen un tamaño que les permite atravesar una criba de orificios o el
espacio graduable entre una serie de rodillos, discos o estrellas, impulsados por la
gravedad y/o la fuerza centrífuga, mientras que los materiales más gruesos son
empujados fuera de la unidad de cribado por el propio movimiento, a veces ayudado por
la gravedad.

- Cribas de tambor: Los tambores o “trommels” son dispositivos cilíndricos huecos y


giratorios, a través de los que se hace avanzar el material a cribar, con la ayuda de unos
filetes de tornillo situados en la cara interior del propio tambor. Las paredes de dicho
cilindro son cribas (de una o varias luces que van aumentando según avanza el
material). que son atravesadas por los materiales suficientemente finos, por acción de la
fuerza centrífuga y por gravedad.

Las cribas de tambor se pueden combinar con cribas de estrella o vibratorias, dispuestas
antes del trommel, para separar materiales demasiado gruesos y conseguir una
separación más calibrada.
También es característico,
en instalaciones fijas,
situar después de la cinta
por la que salen los
gruesos del tambor,
nuevos separadores de
materiales ligeros por aire
o de metales, materiales
rodantes, etc.
Figura 4. Cribas de tambor
- Cribas de Estrella o Disco: El principio de las cribas planas de estrellas o de discos
es el giro paralelo de una serie de rodillos equipados con numerosos discos o estrellas
perpendiculares al eje de cada rodillo que, al girar, consiguen simultáneamente extender
y homogeneizar la manta de materiales, hacerles avanzar perpendicularmente a los ejes
de los rodillos, y empujar a la fracción más fina a atravesar el espacio entre rodillos para
caer a una cinta transportadora inferior o a una criba más fina.

Figura 5. Cribas de Estrella o Discos

- Separadores por aire: Su fundamento es la menor resistencia al soplado o aspiración


de los materiales ligeros frente a los pesados, especialmente si presentan un elevado
cociente entre superficie y volumen (por ejemplo, pedazos de papel).Así, si se dispone
un ciclón soplador atacando a una columna de materiales que caen o un ciclón aspirador
sobre una manta de materiales, se separarán los materiales más ligeros.

Figura 6. Separador por aire combinado


4.4 Recolección de la materia prima
El coste de extracción y transporte de la materia prima, condiciona de manera
importante el precio del producto final. Cada sistema de extracción, necesita de más o
menos personal o de más o menos maquinaria por lo que es diferente el coste en cada
caso. También es muy influyente la cantidad de materia prima que se precisa en planta,
ya que esto influirá también en el número de trabajadores y maquinaria.

Al precio de la recolección, debe sumársele el preció de compra de la madera, ya que


el 77,1% (1.512.758ha) de la superficie forestal de Cataluña son de titularidad privada.

4.4.1 Volumen necesario de materia prima

En el apartado Cálculo de la Biomasa necesaria se ha calculado el volumen necesario


en el punto de consumo.

Para la generación de 1MW con la caldera y turbina instaladas, es preciso 0,66


Toneladas cada hora. Se prevé que la central trabaje 8000 horas al año y 760 horas se
prevén como paros programados de mantenimiento.

Esto hace un total de 5742 toneladas de biomasa al año. O lo que es lo mismo 16


Toneladas día.

Se prevé, por precaución, que en el almacén de la central exista material para la


producción de una semana. Por tanto en el almacén deberá haber un volumen de
seguridad de 255 Toneladas de combustible.

En la futura ampliación de potencia, que se pretende que sufra la planta en un futuro, el


volumen de biomasa necesario, se duplica. Es decir se precisarán 1,32t/h, 11500
toneladas al año y 32 toneladas al día. Y se deberá disponer una reserva de materia
prima en el almacén de unas 500 toneladas.

4.4.2 Gestión de la recolección

Se prevé que la recolección de la biomasa se realizará de lunes a viernes, respetando los


días festivos, vacaciones y permisos de los trabajadores.

Los grupos forestales se compondrán de 1 capataz forestal, de 2 a 3 peones forestales y


de 1 a 2 peón especialista del procesado de la biomasa.
4.4.3 Tareas y rendimiento de Personal

Puesto Tareas
-Organización y planificación de los
trabajos forestales.
-Realización de los trabajos propios
Capataz
de la actividad forestal.
Forestal
-Gestión de los recursos forestales.
-Manejo y mantenimiento de las
maquinas y herramientas forestales.
-Realización de los trabajos
Forestales: Corte, poda, repoblación
Peón Forestal
-Manejo de las maquinas y
herramientas forestales.
-Manejo de la maquinaria y
Peón herramientas necesarias para la
especialista del trituración y astillado
procesado de -Desembosque y arrastre de árboles
la biomasa -Mantenimiento de equipos y
maquinaria.

Tabla 29. Tareas y rendimiento de personal en la recolección

Capataz Forestal
Se estima que un capataz forestal procesara unas 6 toneladas de Materia prima en cada
jornada (8h). El salario al día de un capataz forestal es de 28€ por lo que el rendimiento
de el capataz forestal es de 4,6€/tonelada.

Peón Forestal
Se estima que un peón forestal procesará 6 toneladas de Materia prima en cada jornada
(8h). El salario al día de un peón forestal es de 24€ por lo que el rendimiento de el peón
forestal es de 4€/tonelada.

Peón especialista del procesado de la Biomasa

Se estima que un peón forestal especialista procesará 6 toneladas de Materia prima en


cada jornada (8h). El salario al día de un peón forestal es de 25€ por lo que el
rendimiento de el peón forestal es de 4,2€/tonelada.
4.4.4 Coste del astillado a pie de pista

En la tabla se muestran los empleados necesarios, las tareas que desempeñan, la


maquinaria que se utiliza:

Personal necesario Maquinaria necesaria


Puesto Nº Tareas tipo Nº
Capataz Corte
1 Skidder 1
Forestal Arrastre
Peón Forestal 3 Corte Motosierra 3
Peón
Arrastre
especialista del Astilladora movil
2 Astillado 1
procesado de Con máquina motriz
Desembosque
la
biomasa

Tabla 30. Personal y maquinaría necesaria en el astillado a pie de pista

El coste total por tonelada incluye el transporte, por lo que es el precio final que alcanza
la biomasa en planta con este proceso.

Coste
Operación
(€/tonelada
Verde)
Corte sin poda y arrastre 12
Astillado a pie de pista 18
Desembosque hasta Cargador 7
Transporte hasta planta <50Km 5
Total del coste en planta 42

Tabla 31. Costes en el astillado a pie de pista

4.4.5 Coste del astillado en autocargador

En la tabla se muestran los empleados necesarios, las tareas que desempeñan, la


maquinaria que se utiliza:

Personal necesario Maquinaria necesaria


Puesto Nº Tareas tipo Nº
Capataz Corte
1 Skidder 1
Forestal Arrastre
Peón Forestal 3 Corte Motosierra 3
Peón
Arrastre
especialista del Astilladora movil
2 Astillado 1
procesado de Autocargador
Desembosque
la
biomasa
Tabla 32. Personal y maquinaría necesaria en el astillado en autocargador
El coste total por tonelada incluye el transporte, por lo que es el precio final que alcanza
la biomasa en planta con este proceso.

Coste
Operación
(€/tonelada
Verde)
Corte sin poda y arrastre 12
Astillado a pie de pista 8
Desembosque hasta Cargador 12
Transporte hasta planta <50Km 5
Total del coste en planta 37

Tabla 33. Costes en el en el astillado en autocargador

4.4.6 Coste del astillado en planta de árboles enteros

En la tabla se muestran los empleados necesarios, las tareas que desempeñan, la


maquinaria que se utiliza:

Personal necesario Maquinaria necesaria


Puesto Nº Tareas tipo Nº
Capataz Corte
1 Skidder 1
Forestal Arrastre
Peón Forestal 2 Corte Motosierra 2
Peón
Arrastre
especialista del Empacadora en
1 Astillado 1
procesado de autocargador
Desembosque
la
biomasa

Tabla 34. Personal y maquinaría necesaria en el astillado de árboles enteros

El coste total por tonelada incluye el transporte, por lo que es el precio final que alcanza
la biomasa en planta con este proceso.

Coste
Operación
(€/tonelada
Verde)
Corte sin poda y arrastre 12
Empacado 14
Desembosque de balas hasta Cargador 18
Transporte hasta planta <50Km 12
Total del coste en planta 46
Tabla 35. Costes en el en el astillado de árboles enteros
4.4.7 Coste del astillado en planta de árboles procesados

En la tabla se muestran los empleados necesarios, las tareas que desempeñan, la


maquinaria que se utiliza:

Personal necesario Maquinaria necesaria


Puesto Nº Tareas tipo Nº
Capataz Corte
1 Skidder 1
Forestal Arrastre
Peón Forestal 2 Corte Motosierra 2
Peón
Arrastre
especialista del Empacadora en
1 Astillado 1
procesado de autocargador
Desembosque
la
biomasa

Tabla 36. Personal y maquinaría necesaria en el astillado de árboles procesados

El coste total por tonelada incluye el transporte, por lo que es el precio final que alcanza
la biomasa en planta con este proceso.

Coste
Operación
(€/tonelada
Verde)
Corte con poda, despunte y arrastre 18
Desembosque de troncos en roll hasta
7
Cargador
Transporte hasta planta <50Km 11
Total del coste en planta 36

Tabla 37. Costes en el en el astillado de árboles procesados

4.4.8 Conclusiones

Considerando como aprovechamiento principal la obtención de biomasa para el sector


energético, podemos decir que los precios por debajo de los 31 €/t se podrían considerar
muy económicos, mientras que precios por encima de los 40€/t serían precios altos.

Dicho esto, dos de los cuatro sistemas antes descritos, no son rentables. Los otros dos,
son aplicables en distintas épocas del año, ya que en temporal invernal, se hace muy
difícil el trabajo forestal por lo que es más viable el astillado en planta de troncos.
Esto hace que una combinación de los dos sistemas rentables antes descritos sea idónea
para la recolección en cualquier época del año.
4.5 Cálculo del coste de la recolección
Como ya se ha citado anteriormente en este capítulo, la demanda de materia prima para
la generación de 1MW es distinta de la de 2 MW.

En este apartado, se pretende calcular el coste de la materia prima, mediante el sistema


de recolección escogido anteriormente.

Se le aplicará un factor de corrección de 1,08 (0,01+0,07) al coste, ya que el precio que


hemos calculado anteriormente es en tonelada verde, por lo que no todo el volumen será
utilizado en la generación. El 0,07 es del factor de corrección es debido a que se le debe
pagar al propietario de la extensión forestal el precio de la madera.

4.5.1 Cálculo para 1MW

Para la creación del vapor necesario para generar 1MW en las instalaciones, se
necesitan 0,66t/h de combustible biomásico (astillas).

Coste por hora  0,66  36  23,76€ 1,08  25,66€

Coste por dia  0,66  24  36  570,24€ 1,08  615,9€

Coste por semana  0,66 168  36  3.991, ,7€ 1,08  4.311€

Coste por mes  0,66  720  36  17.107€ 1,08  18.475€

Coste por año  0,66  8.700  36  206.712€ 1,08  223.248,9€

En el presupuesto anual de la central, deberán destinarse 223,248,9 € para la recolección


de la biomasa.

4.5.2 Cálculo para 2MW

Para la creación del vapor necesario para generar 2MW en las instalaciones, se
necesitan 1,32/h de combustible biomásico (astillas).

Coste por hora  1,32  36  47,52€ 1,08  51,32€

Coste por dia  1,32  24  36  1.140,18€ 1,08  1.231,7€

Coste por semana  1,32 168  36  7.983,4€ 1,08  8.622,072€

Coste por mes  1,32  720  36  34.214€ 1,08  36.951,12€

Coste por año  1,32  8.700  36  413.424€ 1,08  446.497,92€


En el presupuesto anual de la central, deberán destinarse 446.497,92€ para la
recolección de la biomasa.
ANEXO 2 DE PRUEBAS, ENSAYOS Y CERTIFICACIONES
DE EQUIPOS
CAPITULO II ANEXO 2
PRUEBAS, ENSAYOS Y CERTIFICACIONES

1. Introducción
En toda instalación, obra o equipo se deben realizar ensayos, que afirmen que un
determinado equipo cumple con lo exigido en el proyecto y en el pliego de condiciones
del mismo.

En ocasiones estas verificaciones, se realizarán a la hora de la recepción de los equipos


por parte de los técnicos directores de la instalación. Otras verificaciones se realizarán
en laboratorios de ensayo previamente acreditados por la Entidad Nacional de
Acreditación. (ENAC), o bien el propio fabricante nos entregará el certificado de las
pruebas realizadas en los equipos que nos entrega.

En este apartado se citan las pruebas, ensayos y certificaciones que se realizarán a los
equipos de la central para garantizar el correcto funcionamiento de la misma.

2. Plan de inspección en la recepción del material


Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y
experiencias con los materiales, elementos o partes de la instalación que se ordenen por
el Técnico Director de la misma, siendo ejecutados en laboratorio que designe la
dirección, con cargo a la contrata.

Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a


emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado
ya especificadas en apartados anteriores, serán reconocidos por el Técnico Director o
persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo.

Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se
estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este
reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el
Técnico Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún
defecto no apreciado anteriormente, aún a costa, si fuera preciso, de deshacer la
instalación o montaje ejecutados con ellos.

Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones


de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en
los que se hayan empleado.

3. Inspecciones y pruebas en fábrica

3.1 Aparamenta eléctrica de BT

La aparamenta se someterá en fábrica a una serie de ensayos para comprobar que están
libres de defectos mecánicos y eléctricos.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


73
En particular se harán por lo menos las siguientes comprobaciones:

- Se medirá la resistencia de aislamiento con relación a tierra y entre conductores, que


tendrá un valor de al menos 0,50 Mohm.

- Una prueba de rigidez dieléctrica, que se efectuará aplicando una tensión igual a dos
veces la tensión nominal más 1.000 voltios, con un mínimo de 1.500 voltios, durante 1
minuto a la frecuencia nominal. Este ensayo se realizará estando los aparatos de
interrupción cerrados y los cortocircuitos instalados como en servicio normal.

- Se inspeccionarán visualmente todos los aparatos y se comprobará el funcionamiento


mecánico de todas las partes móviles.

- Se pondrá el cuadro de baja tensión y se comprobará que todos los relés actúan
correctamente.

- Se calibrarán y ajustarán todas las protecciones de acuerdo con los valores


suministrados por el fabricante.

Estas pruebas podrán realizarse, a petición de la DO, en presencia del técnico


encargado por la misma.

Cuando se exijan los certificados de ensayo, la EIM enviará los protocolos de


ensayo, debidamente certificados por el fabricante, a la DO.

3.2 Aparamenta eléctrica de MT

La aparamenta de MT se someterá en fábrica a una serie de ensayos para


comprobar que están libres de defectos mecánicos y eléctricos.

Las pruebas y ensayos a que serán sometidas las celdas una vez terminada su
fabricación serán las siguientes:

• Prueba de operación mecánica.

• Prueba de dispositivos auxiliares, hidráulicos, neumáticos y eléctricos.

• Verificación de cableado.

• Ensayo de frecuencia industrial.

• Ensayo dieléctrico de circuitos auxiliares y de control.

• Ensayo de onda de choque 1,2/50 ms.

• Verificación del grado de protección.


3.3 Transformadores

Todos los transformadores utilizados en la central, deberán estar certificados y


calibrados de acuerdo a las directrices de la norma ISO 9001.

Todos los transformadores utilizados deben ser sometidos a los siguientes


ensayos de rutina según IEC 60076-1:

• Medida de la resistencia de los arrollamientos.

• Medida de la relación de transformación y verificación del acoplamiento.

• Medida de la impedancia de cortocircuito y de las pérdidas debidas a la carga.

• Medida de las pérdidas y la corriente en vacío.

• Ensayos dieléctricos individuales:

· Ensayo de tensión aplicada a frecuencia industrial.

· Ensayo de tensión inducida.

• Ensayo de calentamiento.

• Ensayos de dieléctricos de tipo:

· Ensayo impulso tipo rayo u onda de choque

A petición de la Dirección de Obra, se solicitarán, si esta así lo exige las pruebas


adicionales:

• Ensayos sobre Aceite dieléctrico:

· Densidad a 20ºC

· Viscosidad a 40ºC

· Contenido de agua

· Tensión de ruptura

· Factor de disipación

· Tensión interfacial

· Acidez

· Punto de inflamación
• Ensayos sobre Cubas

· Ensayo de Fatiga EN 50464-4

• Ensayos de Pintura:

· Medida espesor

· Ensayo adherencia

· Ensayo de dureza

· Ensayo de plegado

· Ensayo de impacto

· Ensayo de embutición

· Ensayo de niebla salina

3.4 Motores

El fabricante deberá como mínimo garantizar la realización de los siguientes ensayos:


• Ensayo de vacío
• Ensayo de cortocircuito
• Ensayo de calentamiento
• Rendimientos

3.5 Generadores

El fabricante deberá como mínimo garantizar la realización de los siguientes ensayos:


• Ensayo de vacío
• Ensayo de cortocircuito
• Ensayo de calentamiento
• Rendimientos
• Factor de potencia a distintos regimenes de carga
• Pérdidas globales
3.6 Caldera

Los fabricantes de la caldera utilizada en el proyecto, deberán efectuar las


siguientes pruebas:

Todas las válvulas de seguridad cumplirán las disposiciones constructivas y de


calidad recogidas en la norma UNE 9-100.

• Pruebas de cierre y obertura de Válvulas de seguridad

• Pruebas en Válvulas del circuito de agua de alimentación:

· Ensayo de la válvula de retención de la caldera

· Ensayo de la válvula de retención de las Bombas impulsoras

• Pruebas en Válvulas del circuito de vapor

• Encendido y apagado del quemador o sistema de alimentación de energía


según las variaciones de presión.

• Encendido y apagado del sistema de alimentación de agua según el nivel de la


misma dentro de la caldera.

• Secuencia y señalización de emergencia del sistema de protección por bajo


nivel de agua dentro de la caldera.

• Secuencias de encendido y apagado del sistema de combustión.

• Otros como temperatura del combustible, temperatura de los gases de salida en


la chimenea, etc.

• Prueba de vapor

4. Inspecciones y pruebas a la recepción o instalación de los equipos

4.1 Motores

A la recepción de los motores, y antes de su instalación se escogerán un 20% de


los motores utilizados, y se someterán a los ensayos siguientes:

• Ensayo de vacío
• Ensayo de cortocircuito
• Ensayo de calentamiento
• Rendimientos
4.2 Generadores

A la recepción de los generadores, y antes de su instalación se someterán a los


ensayos siguientes:

• Ensayo de vacío
• Ensayo de cortocircuito
• Ensayo de calentamiento
• Rendimientos
• Factor de potencia a distintos regimenes de carga
• Pérdidas globales

4.3 Caldera

• Inspección interna de la caldera incluyendo la estructura física con el fin de


determinar si está en condiciones adecuadas de servicio.

• Inspección general de la caldera, sobrecalentador, recalentador y economizador


con sus accesorios, si existen, así como las conexiones de vapor, purgas y
conexiones de agua con sus accesorios y las válvulas según corresponda.

• Inspección del estado del interior de los tubos para detectar la presencia de
incrustaciones y depósitos, y también el espacio haciendo pasar una luz entre
ellos, con el objeto de asegurarse que no haya restricción en la circulación.

• Inspección de defectos en los tubos.

4.4 Transformadores

A la recepción de los equipos, el Director de Obra inspeccionará:

• La construcción y el buen estado de los mismos

• El estado de los aisladores de primario y secundario, no presentando ni grietas


ni fisuras ni suciedad excesiva.

• La existencia de placa donde figuren las características técnicas.

A la finalización de la instalación, el Director de Obra inspeccionará:

• El aislamiento exterior de los cables de fuerza, a fin de localizar desgarros,


deterioros o tensiones mecánicas en los aisladores y demás elementos.

• Existencia de las protecciones contra sobrecarga, cortocircuito y sobrecarga


Una vez finalizadas las instalaciones el Director de Obra inspeccionará:

• Aislamiento. Consistirá en la medición de la resistencia de aislamiento del


conjunto de la instalación y de los aparatos más importantes.

• Ensayo dieléctrico. Todo el material que forma parte del equipo eléctrico del
centro deberá haber soportado por separado las tensiones de prueba a frecuencia
industrial y a impulso tipo rayo.

• Instalación de puesta a tierra. Se comprobará la medida de las resistencias de


tierra, las tensiones de contacto y de paso, la separación de los circuitos de tierra y el
estado y resistencia de los circuitos de tierra.

• Regulación y protecciones. Se comprobará el buen estado de funcionamiento


de los relés de protección y su correcta regulación, así como los calibres de los fusibles.

4.5 Aparamenta de Media Tensión

La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los


diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o
recomendaciones UNESA conforme a las cuales esté fabricada.

Una vez ejecutada la instalación se procederá, por parte de entidad acreditada


por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de los
siguientes valores:

• Resistencia de aislamiento de la instalación.


• Resistencia del sistema de puesta a tierra.
• Tensiones de paso y de contacto.
CERTIFICADOS DE EQUIPOS
IQNet and its partner
CISQ/RINA
hereby certify that the organisation

MARELLI MOTORI S.p.a.


VIA SABBIONARA 1 36071 ARZIGNANO (VI) ITALIA
in the following operative units

VIA SABBIONARA 1 36071 ARZIGNANO (VI) ITALIA

for the following field of activities

DESIGN AND MANUFACTURE OF THREE-PHASE ASYNCHRONOUS MOTORS AND THEIR DERIVATIVES - SYNCHRONOUS AND
ASYNCHRONOUS GENERATORS - DIRECT CURRENT MOTORS AND THEIR DERIVATIVES.

has implemented and maintains a


Quality Management System
which fulfills the requirements of the following standard

ISO 9001:2008
Registration IT-2774
First Issue : Number: Current Issue : 2009-06-29
1995-10-02
IQNet and its partner
CISQ/RINA
hereby certify that the organisation

MARELLI MOTORI S.p.a.


VIA SABBIONARA 1 36071 ARZIGNANO (VI) ITALIA

in the following operative units

VIA SABBIONARA 1 36071 ARZIGNANO (VI) ITALIA

for the following field of activities

DESIGN AND MANUFACTURE OF THREE-PHASE ASYNCHRONOUS MOTORS AND THEIR DERIVATIVES - SYNCHRONOUS AND
ASYNCHRONOUS GENERATORS - DIRECT CURRENT MOTORS AND THEIR DERIVATES THROUGH THE PHASES OF CASTING AND
PRESSURE DIE-CASTING, MECHANICAL WORKING, BLANKING, ASSEMBLY AND PAINTING.

has implemented and maintains a


Environmental Management System
which fulfills the requirements of the following standard
ISO 14001:2004
Registration Number: IT-6004
First Issue : 1997-06-13 Current Issue : 2009-07-15
ANEXO 3 DE PROGRAMACION DE PUESTA EN MARCHA
CAPITULO II ANEXO 3
PROGRAMACION DE PUESTA EN MARCHA

1. Introducción
En toda obra o instalación, después de haber redactado el proyecto y haber la
supervisado durante su ejecución, el técnico debe ejecutar la puesta en marcha de la
instalación para la recepción final por parte de la propiedad.

En la fase de puesta en marcha el técnico tiene varias funciones a desempeñar:

- La redacción de manuales de operación y mantenimiento


- La realización de pruebas, verificaciones y calibraciones de la instalación
- La gestión de permisos y legalizaciones
- La puesta en marcha en funcionamiento normal

En este anexo se intenta dar una idea de las tareas que serían necesarias para la puesta
en marcha de la central junto con su acotación temporal, para poder estimar cuanto
tiempo transcurriría desde que el primer Kg de astilla entra en la central hasta que se
genera el primer Kilowatio.

2. Herramientas para la planificación: Diagrama de PERT

Los diagramas de red PERT son instrumentos que se usan para ilustrar la secuencia de
actividades que deben ejecutarse. Éstos indican cuáles actividades pueden ejecutarse
con simultaneidad y cuáles no.

La información que puede deducirse de esta herramienta de programación basada en las


redes es la siguiente:

• La fecha estimada de terminación del proyecto.

• Actividades que son críticas (que retrasarán el proyecto completo si no se


cumplen en la fecha indicada).

• Actividades que no son críticas. Estas actividades pueden retrasarse (si existen
razones) sin que afecten la terminación del proyecto.

• Saber si el proceso está al día, retrasado o adelantado.

• Conocer la manera más adecuada para reducir la duración estimada del


proyecto.

2.1 Construcción de un diagrama de PERT

- Comienza un suceso o estado inicial y acaba en un suceso o estado final. La


flecha es la actividad que nos hace pasar de una situación u otra.

- Cada actividad real tiene que tener un suceso anterior y un suceso posterior con
dos excepciones: suceso inicial (con tiempo cero) y suceso final (no hay actividad
posterior).

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


82
tm i ⇒ Tiempo mínimo estado i
tMi ⇒ Tiempo máximo estado i

- No se puede comenzar una actividad hasta que el suceso/s que lo preceden


hayan acabado.

- Si existen actividades paralelas con sucesos iniciales y finales iguales se puede


transformar en:

- Nunca un suceso puede ser a la vez suceso inicio y final.


2.2 Consideraciones antes de construir un diagrama de PERT

- Hacer una descomposición ordenada del proceso obteniendo una serie de actividades.

- Se analizan las vinculaciones entre las actividades y las dependencias entre ellas.

- Se hace una asignación de recursos para determinar la duración de cada actividad.

3. Descomposición ordenada de la puesta en marcha

Las actividades que se pueden estimar en la puesta en marcha de la central son las
siguientes:
4. Comentarios sobre el diagrama de PERT obtenido
Este diagrama esta pensado para la puesta en marcha con 4 operarios de puesta en
marcha.

En el diagrama de PERT obtenido para la programación de puesta en marcha, se obtiene


un camino crítico de 25 horas.

Esto quiere decir que ninguna de las tareas que recorren el camino crítico puede
atrasarse ya que si no la puesta en marcha no seria a las 25 horas si no más tarde.

En lo referente a las tareas que no están en el camino crítico, estas tienen unos márgenes
de tiempo que permiten que las tareas, siempre y cuando este justificado, puedan
alargarse.

El diagrama de PERT obtenido es valido para puesta en servicio de la central desde 0 o


en puestas en servicio tras paros prolongados de tiempo.

Por tanto podemos decir que desde que entra el primer Kilogramo de combustible en la
central, se tardarían 25 horas en producir el primer kilovatio.

5. Diagrama de PERT:
DIAGRAMA DE PERT
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 3

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
CAPITULO III - DOCUMENTACION GRAFICA INDICE

PLANOS

1- Situación Cataluña

2- Ubicación en Berga

3- Emplazamiento de la central

4- Implantación básculas y oficinas

5- Implantación almacén

6- Implantación Edificio generación

7- Instalación eléctrica básculas y oficinas

8- Instalación eléctrica almacén

9- Iluminación edificio generación y instalación eléctrica vestuarios

10- Instalación eléctrica edificio generación

11- Implantación de equipos en nave de generación para ampliación de potencia

12- Instalación eléctrica edificio de generación para ampliación de potencia

13- Sistema de alimentación de la caldera de biomasa

14- Torre de refrigeración EWK-900

15- Generador síncrono Marelli motori 500 MB4

16- Bomba centrifuga impulsora GNI 40-32

17- Ciclo de Rankine

18- Diagrama de flujo de la central

ESQUEMAS ELECTRICOS

1- Esquema unificar de conexión en MT

2- Esquema de conexión del regulador del generador

3- Esquema celdas de protección del transformador 25KV/400V

4- Esquema celdas de protección del transformador 25KV/6KV

5- Esquema unificar general de alimentaciones

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


6- Esquema CDGBT

7- Esquema subcuadro oficinas

8- Esquema subcuadro básculas

9- Esquema subcuadro almacén

10- Esquema subcuadro edificio de generación

11- Esquema subcuadro edificio de generación

12- Esquema cuadro caldera

13- Esquema subcuadro motor 1

14- Esquema subcuadro motor 2

15- Esquema subcuadro motor 3

16- Esquema subcuadro motor 4

17- Esquema subcuadro motor 5

18- Esquema subcuadro torres de refrigeración


PLANOS
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 4

PLIEGO DE CONDICIONES
CAPITULO IV - PLIEGO DE CONDICIONES INDICE

1.- DISPOSICIONES GENERALES 1

1.1 Objeto del pliego de condiciones 1

1.2 Documentación del contrato de obra 1

1.3 Responsabilidad del contratista 1

1.4 Copia de documentos 1

1.5 Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto 1

2.- DISPOSICIONES FACULTATIVAS 2

2.1 Definición y atribuciones 2

2.2 La dirección facultativa 2

2.3 Visitas facultativas 2

2.4 Obligaciones del proyectista 3

2.5 Responsabilidad del Director de obra 3

3.- DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS 4

3.1 Accesos y vallados 4

3.2 Replanteo 4

3.3 Inicio de la obra y ritmos de la ejecución de los trabajos 4

3.4 Orden de los trabajos 4

3.5 Responsabilidad de la Dirección Facultativa en retraso de obra 5

3.6 Trabajos defectuosos 5

3.7 Procedencia de materiales, aparatos y equipos 5

3.8 Materiales, aparatos y equipos defectuosos 5

4.- DISPOSICIONES ECONOMICAS 6

4.1 Definición 6

4.2 Fianzas 6

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


4.2.1 Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza 6

4.2.2 Devolución de las fianzas 6

4.2.3 Devolución de la fianza en el caso de efectuarse


recepciones parciales 6

4.3 De los precios 6

4.3.1 Precio básico 6

4.3.2 Precio unitario 7

4.3.3 Presupuesto de ejecución material (PEM) 7

4.4 Valoración y abono de los trabajos 7

4.4.1 Forma y plazos de los abonos de trabajos 7

4.4.2 Relaciones valoradas y certificaciones 8

4.4.3 Mejora de trabajos libremente realizados 8

4.4.4 Mejora de obras libremente realizados 8

4.4.5 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada 9

4.4.6 Abono de trabajos especiales no contratados 9

4.4.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía 9

4.5 Varios 9

4.5.1 Mejoras, aumentos y/o reducciones de obra 9

5.- DISPOSICIONES TECNICAS 11

5.1 Condiciones técnicas para el montaje de las instalaciones eléctricas 11

5.1.1 Generalidades 11

5.1.2 Instalación eléctrica: Instalación en Baja tensión 11

5.1.2.1 Naturaleza de los conductores 11


5.1.2.2 Sección de los conductores y caída de tensión 11
5.1.2.3 Identificación de los conductores 11
5.1.2.4 Subdivisión de las instalaciones 12
5.1.2.5 Equilibrado de cargas 12
5.1.2.6 Acometidas 12
5.1.2.7 Conexiones y canalizaciones 12
5.1.2.8 Protección de las instalaciones 13
5.2.1.9 Receptores Motores 14
5.1.3 Instalación eléctrica: Iluminación 15

5.1.2.1 Naturaleza de los conductores 15

5.1.4 Instalación eléctrica: Generadores Síncronos 16

5.1.5 Instalación eléctrica: Centro de transformación 16

5.1.5.1 Obra Civi 16


5.1.5.2 Aparamenta de Media Tensión 16
5.1.5.3 Transformadores de potencia 17
5.1.5.4 Equipos de medida 18
5.1.5.5 Normas de ejecución de las instalaciones 18
5.1.5.6 Pruebas reglamentarias 19
5.1.5.7 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad 19
5.1.5.8 Certificados y documentación 19
5.1.5.9 Libro de órdenes 20
CAPITULO IV PLIEGO DE CONDICIONES
1.- DISPOSICIONES GENERALES
1.1 Objeto del pliego de condiciones

La finalidad de este Pliego es la de fijar los criterios de la relación que se establece entre
los agentes que intervienen en las obras definidas en el presente proyecto y servir de
base para la realización del contrato de obra entre el Propietario de la obra y el
Contratista.
1.2 Documentación del contrato de obra

Integran el contrato de obra los siguientes documentos, relacionados por orden de


prelación atendiendo al valor de sus especificaciones, en el caso de posibles
interpretaciones, omisiones o contradicciones:
• Las condiciones fijadas en el contrato de obra
• El presente Pliego de Condiciones
• La documentación gráfica y escrita del Proyecto: planos generales y de detalle,
• Memorias, anejos, mediciones y presupuestos
En el caso de interpretación, prevalecen las especificaciones literales sobre las gráficas
y las cotas sobre las medidas a escala tomadas de los planos.

1.3 Responsabilidad del contratista

El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones


establecidas en el contrato y en los documentos que componen el Proyecto.
En consecuencia, quedará obligado a la demolición y reconstrucción de todas las
unidades de obra con deficiencias o mal ejecutadas, sin que pueda servir de excusa el
hecho de que la Dirección Facultativa haya examinado y reconocido la construcción
durante sus visitas de obra, ni que hayan sido abonadas en liquidaciones parciales.

1.4 Copia de documentos

El Contratista, a su costa, tiene derecho a sacar copias de los documentos integrantes del
Proyecto.

1.5 Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones del proyecto

El Contratista podrá requerir del Director de Obra o del Director de Ejecución de la


Obra, según sus respectivos cometidos y atribuciones, las instrucciones o aclaraciones
que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de la obra proyectada.
Cuando se trate de interpretar, aclarar o modificar preceptos de los Pliegos de
Condiciones o indicaciones de los planos, croquis, órdenes e instrucciones
correspondientes, se comunicarán necesariamente por escrito al Contratista, estando éste
a su vez obligado a devolver los originales o las copias, suscribiendo con su firma el
enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos e instrucciones que reciba tanto
del Director de Ejecución de la Obra, como del Director de Obra.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


1
CAPITULO IV PLIEGO DE CONDICIONES
2.- DISPOSICIONES FACULTATIVAS
2.1 Definición y atribuciones

Proyectista

Es el agente que, por encargo de la propiedad y con sujeción a la normativa técnica,


redacta el proyecto.
Podrán redactar proyectos parciales del proyecto, o partes que lo complementen, otros
técnicos, de forma coordinada con el autor de éste.
Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales u otros
documentos técnicos según lo previsto en el apartado 2 del artículo 4 de la L.O.E., cada
proyectista asumirá la titularidad de su proyecto.

Director de Obra

Es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la


obra en los aspectos técnicos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que
la define, las autorizaciones preceptivas, y las condiciones del contrato, con el objeto de
asegurar su adecuación al fin propuesto.

2.2 La dirección facultativa

La Dirección Facultativa está compuesta por el Proyectista, la Dirección de Obra y la


Dirección de Ejecución de la Obra. A la Dirección Facultativa se integrará el
Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, en el caso
de que se haya adjudicado dicha misión a facultativo distinto de los anteriores.
La Dirección Facultativa, representa técnicamente los intereses de la propiedad durante
la ejecución de la obra, dirigiendo el proceso de construcción en función de las
atribuciones profesionales de cada técnico participante.

2.3 Visitas facultativas

Son las realizadas a la obra de manera conjunta o individual por cualquiera de los
miembros que componen la Dirección Facultativa.
La intensidad y número de visitas dependerá de los cometidos que a cada agente le son
propios, pudiendo variar en función de los requerimientos específicos y de la mayor o
menor exigencia presencial requerible al técnico al efecto en cada caso y según cada una
de las fases de la obra.
Deberán adaptarse al proceso lógico de construcción, pudiendo los agentes ser o no
coincidentes en la obra en función de la fase concreta que se esté desarrollando en cada
momento y del cometido exigible a cada cual.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


2
2.4 Obligaciones del proyectista

Redactar el proyecto por encargo de la Propiedad, con sujeción a la normativa técnica


en vigor y conteniendo la documentación necesaria para tramitar tanto la licencia de
obras y demás permisos administrativos -proyecto básico- como para ser interpretada y
poder ejecutar totalmente la obra, entregando al Promotor las copias autorizadas
correspondientes, debidamente visadas por su colegio profesional.
Definir el concepto global del proyecto de ejecución con el nivel de detalle gráfico y
escrito suficiente y calcular los elementos fundamentales de la instalación.
En especial Concretar en el Proyecto el emplazamiento de cuartos de máquinas, de
centros de Transformación, puntos de generación eléctrica, alojamiento de sistemas de
Combustión, condensación y refrigeración, Esquemas eléctricos y en general, de
aquellos elementos necesarios en el edificio para llevar a cabo el cometido de la
instalación.
Ostentar la propiedad intelectual de su trabajo, tanto de la documentación escrita como
de los cálculos de cualquier tipo, así como de los planos contenidos en la totalidad del
proyecto y cualquiera de sus documentos complementarios.

2.5 Responsabilidad del Director de obra

Es de obligado cumplimiento para el director de obra:

• Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su


interpretación técnica y económica a los agentes intervinientes en el proceso
constructivo.

• Detener la obra por causa grave y justificada, que se deberá hacer constar
necesariamente en el Libro de Ordenes y Asistencias, dando cuenta inmediata al
Promotor.
• Asesorar al Director de la Ejecución de la Obra en aquellas aclaraciones y
dudas que pudieran acontecer para el correcto desarrollo de la misma, en lo que respecta
a las interpretaciones de las especificaciones de proyecto.
• Asistir a las obras a fin de resolver las contingencias que se produzcan para
asegurar la correcta interpretación y ejecución del proyecto.
• Informar puntualmente a la Propiedad de aquellas modificaciones sustanciales
que, por razones técnicas o normativas, conllevan una variación de lo construido con
respecto al proyecto básico y de ejecución y que afecten o puedan afectar al contrato.
CAPITULO IV PLIEGO DE CONDICIONES
3.- DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS

Se describen las disposiciones básicas a considerar en la ejecución de las obras.

3.1 Accesos y vallados


El Contratista dispondrá, por su cuenta, los accesos a la obra, el cerramiento o el vallado
de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra, pudiendo exigir el Director
de Ejecución de la Obra su modificación o mejora.

3.2 Replanteo
El Contratista iniciará "in situ" el replanteo de las obras, señalando las referencias
principales que mantendrá como base de posteriores replanteos parciales. Dichos
trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta económica.

Asimismo, someterá el replanteo a la aprobación de la Dirección Facultativa de la Obra


y, una vez ésta haya dado su conformidad, preparará el Acta de Inicio y Replanteo de la
Obra acompañada de un plano de replanteo definitivo, que deberá ser aprobado por el
Director de Obra. Será responsabilidad del Contratista la deficiencia o la omisión de
este trámite.

3.3 Inicio de la obra y ritmos de ejecución de los trabajos


El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo especificado en el respectivo
contrato, desarrollándose de manera adecuada para que dentro de los períodos parciales
señalados se realicen los trabajos, de modo que la ejecución total se lleve a cabo dentro
del plazo establecido en el contrato.

Será obligación del Contratista comunicar a la Dirección Facultativa el inicio de las


obras, de forma fehaciente y preferiblemente por escrito, al menos con tres días de
antelación.

3.4 Orden de los trabajos


La determinación del orden de los trabajos es, generalmente, facultad del Contratista,
salvo en aquellos casos en que, por circunstancias de naturaleza técnica, se estime
conveniente su variación por parte de la Dirección Facultativa.

3.5 Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el retraso de la obra


El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados,
alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a
excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito, no se le hubiese
proporcionado.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


4
3.6 Trabajos defectuosos
El Contratista debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en el
proyecto, y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo
estipulado.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, el Contratista es
responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos
que puedan existir por su mala ejecución, no siendo un eximente el que la Dirección
Facultativa lo haya examinado o reconocido con anterioridad, ni tampoco el hecho de
que estos trabajos hayan sido valorados en las Certificaciones Parciales de obra, que
siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director de Ejecución de


la Obra advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales
empleados o los aparatos y equipos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas,
ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos o una vez finalizados con anterioridad
a la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean
sustituidas o demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado a expensas del
Contratista. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la sustitución, demolición
y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Director de Obra, quien
mediará para resolverla.

3.7 Procedencias de materiales, aparatos y equipos


El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales, aparatos y equipos de todas
clases donde considere oportuno y conveniente para sus intereses, excepto en aquellos
casos en los se preceptúe una procedencia y características específicas en el proyecto.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo, acopio y puesta en obra, el


Contratista deberá presentar al Director de Ejecución de la Obra una lista completa de
los materiales, aparatos y equipos que vaya a utilizar, en la que se especifiquen todas las
indicaciones sobre sus características técnicas, marcas, calidades, procedencia e
idoneidad de cada uno de ellos.

3.8 Materiales, aparatos y equipos defectuosos


Cuando los materiales, aparatos, equipos y elementos de instalaciones no fuesen de la
calidad y características técnicas prescritas en el proyecto, no tuvieran la preparación en
él exigida o cuando, a falta de prescripciones formales, se reconociera o demostrara que
no son los adecuados para su fin, el Director de Obra, a instancias del Director de
Ejecución de la Obra, dará la orden al Contratista de sustituirlos por otros que satisfagan
las condiciones o sean los adecuados al fin al que se destinen.
CAPITULO IV PLIEGO DE CONDICIONES
4.- DISPOSICIONES ECONOMICAS
4.1 Definición
Las condiciones económicas fijan el marco de relaciones económicas para el abono y
recepción de la obra. Tienen un carácter subsidiario respecto al contrato de obra,
establecido entre las partes que intervienen, Promotor y Contratista, que es en definitiva
el que tiene validez.

4.2 Fianzas
El Contratista presentará una fianza con arreglo al procedimiento que se estipule en el
contrato de obra.

4.2.1 Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza

Si el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra
en las condiciones contratadas, el Director de Obra, en nombre y representación del
Promotor, los ordenará ejecutar a un tercero, o podrá realizarlos directamente por
administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las
acciones a que tenga derecho el Promotor, en el caso de que el importe de la fianza no
bastase para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no
fuesen de recibo.

4.2.2 Devolución de las fianzas

La fianza recibida será devuelta al Contratista en un plazo establecido en el contrato de


obra, una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. El Promotor podrá
exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por
la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros y subcontratos.

4.2.3 Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales

Si el Promotor, con la conformidad del Director de Obra, accediera a hacer recepciones


parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la
fianza.

4.3 De los precios

El objetivo principal de la elaboración del presupuesto es anticipar el coste del proceso


de ejecutar la instalación. Descompondremos el presupuesto en unidades de obra,
componente menor que se contrata y certifica por separado, y basándonos en esos
precios, calcularemos el presupuesto.

4.3.1 Precio básico

Es el precio por unidad (ud, m, kg, etc.) de un material dispuesto a pie de obra, (incluido
su transporte a obra, descarga en obra, embalajes, etc.) o el precio por hora de la
maquinaria y de la mano de obra.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


6
CAPITULO IV PLIEGO DE CONDICIONES
4.- DISPOSICIONES ECONOMICAS
4.3.2 Precio Unitario

Es el precio de una unidad de obra que obtendremos como suma de los siguientes
costes:
• Costes directos: calculados como suma de los productos "precio básico x
cantidad" de la mano de obra, maquinaria y materiales que intervienen en la ejecución
de la unidad de obra.

• Medios auxiliares: Costes directos complementarios, calculados en forma


porcentual como porcentaje de otros componentes, debido a que representan los costes
directos que intervienen en la ejecución de la unidad de obra y que son de difícil
cuantificación. Son diferentes para cada unidad de obra.

• Costes indirectos: aplicados como un porcentaje de la suma de los costes


directos y medios auxiliares, igual para cada unidad de obra debido a que representan
los costes de los factores necesarios para la ejecución de la obra que no se corresponden
a ninguna unidad de obra en concreto.

4.3.3 Presupuesto de ejecución material (PEM)

Es el resultado de la suma de los precios unitarios de las diferentes unidades de obra que
la componen.

Se denomina Presupuesto de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de


los productos del número de cada unidad de obra por su precio unitario y de las partidas
alzadas. Es decir, el coste de la obra sin incluir los gastos generales, el beneficio
industrial y el impuesto sobre el valor añadido.

4.4Valoración y abono de los trabajos

4.4.1 Forma y plazos de los abonos de los trabajos

Se realizará por certificaciones de obra y se recogerán las condiciones en el contrato de


obra establecido entre las partes que intervienen (Promotor y Contratista) que, en
definitiva, es el que tiene validez.

Los pagos se efectuarán por la propiedad en los plazos previamente establecidos en el


contrato de obra, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de la
obra conformadas por el Director de Ejecución de la Obra, en virtud de las cuáles se
verifican aquéllos.

El Director de Ejecución de la Obra realizará, en la forma y condiciones que establezca


el criterio de medición en obra incorporado en las Prescripciones en cuanto a la
Ejecución por unidad de obra, la medición de las unidades de obra ejecutadas durante el
período de tiempo anterior, pudiendo el Contratista presenciar la realización de tales
mediciones.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


7
Para las obras o partes de obra que, por sus dimensiones y características, hayan de
quedar posterior y definitivamente ocultas, el contratista está obligado a avisar al
Director de Ejecución de la Obra con la suficiente antelación, a fin de que éste pueda
realizar las correspondientes mediciones y toma de datos, levantando los planos que las
definan, cuya conformidad suscribirá el Contratista.

A falta de aviso anticipado, cuya existencia corresponde probar al Contratista, queda


éste obligado a aceptar las decisiones del Promotor sobre el particular.

4.4.2 Relaciones valoradas y certificaciones

En los plazos fijados en el contrato de obra entre el Promotor y el Contratista, éste


último formulará una relación valorada de las obras ejecutadas durante las fechas
previstas, según la medición practicada por el Director de Ejecución de la Obra.

Las certificaciones de obra serán el resultado de aplicar, a la cantidad de obra realmente


ejecutada, los precios contratados de las unidades de obra. Sin embargo, los excesos de
obra realizada en unidades, tales como excavaciones y hormigones, que sean imputables
al Contratista, no serán objeto de certificación alguna.

Los pagos se efectuarán por el Promotor en los plazos previamente establecidos, y su


importe corresponderá al de las certificaciones de obra, conformadas por la Dirección
Facultativa. Tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las
rectificaciones y variaciones que se deriven de la Liquidación Final, no suponiendo
tampoco dichas certificaciones parciales la aceptación, la aprobación, ni la recepción de
las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la


valoración se refiere. Si la Dirección Facultativa lo exigiera, las certificaciones se
extenderán a origen.

4.4.3 Mejora de trabajos libremente realizados

Cuando el Contratista, incluso con la autorización del Director de Obra, emplease


materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el
proyecto o sustituyese una clase de fábrica por otra que tuviese asignado mayor precio,
o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general,
introdujese en ésta y sin solicitársela, cualquier otra modificación que sea beneficiosa a
juicio de la Dirección Facultativa, no tendrá derecho más que al abono de lo que pudiera
corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la
proyectada y contratada o adjudicada.

4.4.4 Mejora de obras libremente ejecutadas

Cuando el Contratista, incluso con la autorización del Director de Obra, emplease


materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el
proyecto o sustituyese una clase de fábrica por otra que tuviese asignado mayor precio,
o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general,
introdujese en ésta y sin solicitársela, cualquier otra modificación que sea beneficiosa a
juicio de la Dirección Facultativa, no tendrá derecho más que al abono de lo que pudiera
corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la
proyectada y contratada o adjudicada.

4.4.5 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada

El abono de los trabajos presupuestados en partida alzada se efectuará previa


justificación por parte del Contratista. Para ello, el Director de Obra indicará al
Contratista, con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para
llevar dicha cuenta.

4.4.6 Abono de trabajos especiales no contratados

Cuando fuese preciso efectuar cualquier tipo de trabajo de índole especial u ordinaria
que, por no estar contratado, no sea de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con
tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los
gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por la Propiedad por
separado y en las condiciones que se estipulen en el contrato de obra.

4.4.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía

Efectuada la recepción provisional, y si durante el plazo de garantía se hubieran


ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:
•Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin
causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo, y el
Director de obra exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a
los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en el
presente Pliego de Condiciones, sin estar sujetos a revisión de precios.
•Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos
ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por
el Promotor, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados.
•Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por
deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por
ellos al Contratista.

4.5 Varios
4.5.1 Mejoras, aumentos y/o reducciones de obra

Sólo se admitirán mejoras de obra, en el caso que el Director de Obra haya ordenado
por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los
contratados, así como de los materiales y maquinaria previstos en el contrato.
Sólo se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, en el caso que el
Director de Obra haya ordenado por escrito la ampliación de las contratadas como
consecuencia de observar errores en las mediciones de proyecto.
En ambos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su
ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades
mejoradas, los precios de los nuevos materiales o maquinaria ordenados emplear y los
aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las
unidades contratadas.
Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Director de Obra introduzca
innovaciones que supongan una reducción en los importes de las unidades de obra
contratadas.
CAPITULO V PLIEGO DE CONDICIONES
5.- DISPOSICIONES TECNICAS
5.1 Condiciones técnicas para el montaje de las instalaciones eléctricas

5.1.1 Generalidades

Todos los materiales utilizados en la instalación eléctrica, serán de primera calidad.


Cumplirán con las especificaciones y tendrán las características indicadas en el proyecto
y en lo estipulado en las normas reguladoras.

En caso de existir omisión de documentos del proyecto el contratista presentará al


técnico director los catálogos, cartas de muestra, certificados de garantía o
homologación del material que se haya utilizado en la instalación.

No se podrán utilizar materiales que no hayan sido aceptados por el Técnico director.

5.1.2 Instalación eléctrica: Instalación en baja tensión

5.1.2.1 Naturaleza de los conductores


Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio
y serán siempre aislados, excepto cuando vayan montados sobre aisladores, tal como se
indica en la ITC-BT 20 del reglamento electrotécnico de baja tensión.

5.1.2.2 Sección de los conductores y caída de tensión


Para instalaciones industriales que se alimenten directamente en alta tensión mediante
un transformador de distribución propio, se considerará que la instalación interior de
baja tensión tiene su origen en la salida del transformador. En este caso las caídas de
tensión máximas admisibles serán del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás
usos.
La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión
entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea lo prescrito
en las Instrucciones anteriores.

5.1.2.3 Identificación de los conductores

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por


lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se
realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro
en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor
neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le
identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso,
aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los
colores marrón, negro o gris.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


11
5.1.2.4 Subdivisión de las instalaciones
Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías
que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la
instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a un piso, a un solo local, etc., para lo
cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados
y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.

Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de:

• evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las


consecuencias de un fallo

• facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos

• evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera
dividirse, como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.

5.1.2.5 Equilibrado de cargas


Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que
forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases
o conductores polares.

5.1.2.6 Acometidas
Con carácter general, las acometidas se realizarán siguiendo los trazados más cortos,
realizando conexiones cuando éstas sean necesarias mediante sistemas o dispositivos
apropiados. En todo caso se realizarán de forma que el aislamiento de los conductores
se mantenga hasta los elementos de conexión de la CGP.

Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio y los materiales utilizados
y las condiciones de instalación cumplirán con las prescripciones establecidas en la
ITC-BT-06 y la ITC-BT-07 para redes aéreas o subterráneas de distribución de energía
eléctrica respectivamente.

5.1.2.7 Conexiones y canalizaciones

Las cajas de interconexión estarán equipadas con unas láminas para su correcta
derivación y conexión del conductor.

Los conductores se conectarán mediante prensaestopas metálicas. Se utilizarán


prensaestopas de cierre sencillo para cables sin armar y de doble cierre para cables
armados.

Cuando a las cajas de conexión o equipos lleguen los tubos, estos se sujetarán
firmemente mediante tuercas y contratuercas.

Las cajas de derivación metálicas, estarán equipadas con un Terminal de puesta a tierra.
En los armarios de distribución, las conexiones de los diferentes equipos se harán
utilizando bornes de conexión individual o bien mediante regletas de conexión.

En caso de existir canalizaciones eléctricas en proximidad con otras de no eléctricas, se


dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una
distancia mínima de 5cm.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán paralelamente por debajo de otras que


puedan dar lugar a condensaciones, como las destinadas en esta instalación a la
conducción de vapor o agua. A menos que se adopten las medidas necesarias para
proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

5.1.2.8 Protección de las instalaciones

Protección contra sobreintensidades


Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan
presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un
tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo


caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado.
El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de
corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de
características de funcionamiento adecuadas.

En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra


cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante,
que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos
derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo
general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos
derivados.

Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados


de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con
sistema de corte omnipolar.

Protección contra contactos directos


Las protecciones contra contactos directos, se harán según la norma MIE BT 021 del
reglamento electrotécnico de baja tensión.

La cubierta de las paredes activas de la instalación se harán mediante un aislante


apropiado, capaz de conservar sus propiedades aislantes al paso del tiempo y que limite
la corriente de contacto a un valor superior a 1mA.
La pintura, hormigón, laca y productos similares, no serán considerados aislantes
satisfactorios a estos efectos.

Protección contra contactos indirectos


Como medidas de protección contra contactos indirectos se realizará la puesta a tierra
de todas las masas asociándolas a un dispositivo de corte automático que comporte la
desconexión de la instalación defectuosa.

Todas las masas de la instalación deben estar unidas a una misma toma de tierra.

5.1.2.9 Receptores Motores


La instalación de los motores debe ser conforme a las prescripciones de la norma UNE
20.460 y las especificaciones aplicables a los locales (o emplazamientos) donde hayan
de ser instalados.

Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en


movimiento no pueda ser causa de accidente.

Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se


situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.

Conductores de conexión

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados
para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor.

Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar


dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a
plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los
demás.

Protección contra sobreintensidades

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas
sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los
motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases.
En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto
para la conexión en estrella como en triángulo. Las características de los dispositivos de
protección deben estar de acuerdo con las de los motores a proteger y con las
condiciones de servicio previstas para estos, debiendo seguirse las indicaciones dadas
por el fabricante de los mismos.
Protección contra ausencia de tensión

Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte
automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como
consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar
el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.

Sobreintensidad en el arranque

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se


pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones
inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones.

5.1.3 Instalación eléctrica: Iluminación

En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los


que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán
tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por
ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico.

Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los
propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de
arranque.

5.1.3.1 Luminarias
Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie
UNE-EN 60598.

Suspensiones y dispositivos de regulación

La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben


exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso no deben
presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento
distinto del borne de conexión. La sección nominal total de los conductores de los que
la luminaria esta suspendida será tal que la tracción máxima a la que estén sometidos los
conductores sea inferior a 15 N/mm2.

Cableado interno

La tensión asignada de los cables utilizados será como mínimo la tensión de


alimentación y nunca inferior a 300/300 V.

Además los cables serán de características adecuadas a la utilización prevista, siendo


capaces de soportar la temperatura a la que puedan estar sometidas.

Cableado externo
Cuando la luminaria tiene la conexión a la red en su interior, es necesario que el
cableado externo que penetra en ella tenga el adecuado aislamiento eléctrico y térmico.

Puesta a tierra

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III,
deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra.

5.1.4 Instalación eléctrica: generadores síncronos

Los generadores utilizados en la instalación serán de primeras marcas de fabricación.

El fabricante especificará las características de cada generador en su oferta,


especificando:

• Tipo y fabricante

• Tensión de funcionamiento

• Refrigeración

• Sistemas de excitación, arranque y valores nominales.

Los generadores deberán estar totalmente equilibrados, de tal manera que no existan
vibraciones y su nivel de ruido sea el mínimo.

Los rodamientos serán fácilmente desmontables y separables y su durabilidad se


estimará como mínimo de 50.000h de funcinamiento.

5.1.5 Instalación eléctrica: Centro de transformación

5.1.5.1 Obra Civil


Las envolventes empleadas en la ejecución de este proyecto cumplirán las condiciones
generales prescritas en el MIE-RAT 14, Instrucción Primera del Reglamento de
Seguridad en Centrales Eléctricas, en lo referente a su inaccesibilidad, pasos y accesos,
conducciones y almacenamiento de fluidos combustibles y de agua, alcantarillado,
canalizaciones, cuadros y pupitres de control, celdas, ventilación, paso de líneas y
canalizaciones eléctricas a través de paredes, muros y tabiques. Señalización, sistemas
contra incendios, alumbrados, primeros auxilios, pasillos de servicio y zonas de
protección y documentación.

5.1.5.2 Aparamenta de Media Tensión

Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica, y que utilicen gas
para cumplir dos misiones:
Aislamiento
El aislamiento integral en gas confiere a la aparamenta sus características de resistencia
al medio ambiente, bien sea a la polución del aire, a la humedad, o incluso a la eventual
sumersión del centro por efecto de riadas.
Por ello, esta característica es esencial especialmente en las zonas con alta polución, en
las zonas con clima agresivo (costas marítimas y zonas húmedas) y en las zonas más
expuestas a riadas o entradas de agua en el centro.

Corte

El corte en gas resulta más seguro que el aire, debido a lo explicado para el aislamiento.

Igualmente, las celdas empleadas habrán de permitir la extensibilidad "in situ" del
centro, de forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin
necesidad de cambiar la aparamenta previamente existente en el centro.

Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir, que no
necesitan imperativamente alimentación externa. Igualmente, estas protecciones serán
electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas,
muy inversas o extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin
necesidad de alimentación auxiliar.

5.1.5.3 Transformadores de potencia

Los transformadores reductores instalados en este Centro de Transformación serán


trifásicos, con neutro accesible en el secundario y demás características según lo
indicado en la Memoria en los apartados correspondientes a potencia, tensiones
primarias y secundarias, regulación en el primario, grupo de conexión, tensión de
cortocircuito y protecciones propias del transformador.

Los transformadores elevadores instalados en este Centro de Transformación serán


trifásicos, sin neutro accesible en el secundario y demás características según lo
indicado en la Memoria en los apartados correspondientes a potencia, tensiones
primarias y secundarias, regulación en el primario, grupo de conexión, tensión de
cortocircuito y protecciones propias del transformador.

Estos transformadores se instalarán, en caso de incluir un líquido refrigerante, sobre una


plataforma ubicada encima de un foso de recogida, de forma que en caso de que se
derrame e incendie, el fuego quede confinado en la celda del transformador, sin
difundirse por los pasos de cable ni otras aberturas al resto del Centro de
Transformación, si estos son de maniobra interior (tipo caseta).

Los transformadores, para mejor ventilación, estarán situados en la zona de flujo natural
de aire, de forma que la entrada de aire esté situada en la parte inferior de las paredes
adyacentes al mismo y las salidas de aire en la zona superior de esas paredes.
5.1.5.4 Equipos de medida

Este centro incorpora los dispositivos necesitados para la medida de energía al ser de
abonado, por lo que se instalarán en el centro los equipos con características
correspondientes al tipo de medida prescrito por la compañía suministradora.

Los equipos empleados corresponderán exactamente con las características indicadas en


la Memoria tanto para los equipos montados en la celda de medida (transformadores de
tensión e intensidad) como para los montados en la caja de contadores (contadores,
regleta de verificación...).

Puesta en servicio

El personal encargado de realizar las maniobras debe estar debidamente autorizado y


adiestrado.

Las maniobras se deben realizar en el siguiente orden: primero se conecta el


interruptor/seccionador de entrada, si lo hubiere. A continuación se conecta la
aparamenta de conexión siguiente hasta llegar al transformador, con lo cual tendremos a
éste trabajando para hacer las comprobaciones oportunas.

Una vez realizadas las maniobras de MT, procederemos a conectar la red de BT.

Separación de servicio

Estas maniobras se deben ejecutar en sentido inverso a las realizadas en la puesta en


servicio y no se darán por finalizadas mientras no esté conectado el seccionador de
puesta a tierra.

Mantenimiento

Para dicho mantenimiento se deben tomar las medidas oportunas para garantizar la
seguridad del personal.

Este mantenimiento consiste en la limpieza, engrasado y verificado de los componentes


fijos y móviles de todos aquellos elementos que fuese necesario.

Las celdas CGM.3 de ORMAZABAL, empleadas en la instalación, no necesitan


mantenimiento interior, al estar aislada su aparamenta interior en gas, evitando de esta
forma el deterioro de los circuitos principales de la instalación.

5.1.5.5 Normas de ejecución de las instalaciones

Todos los materiales, aparatos, máquinas, y conjuntos integrados en los circuitos de


instalación proyectada cumplen las normas, especificaciones técnicas, y
homologaciones que le son establecidas como de obligado cumplimiento por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Por lo tanto, la instalación se ajustará a los planos, materiales, y calidades de dicho


proyecto, salvo orden facultativa en contra.

5.1.5.6 Pruebas reglamentarias

Las pruebas y ensayos a que serán sometidos los equipos y/o edificios una vez
terminada su fabricación serán las que establecen las normas particulares de cada
producto, que se encuentran en vigor y que aparecen como normativa de obligado
cumplimiento en el MIE-RAT 02.

5.1.5.7 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad

El centro deberá estar siempre perfectamente cerrado, de forma que impida el acceso de
las personas ajenas al servicio.

En el interior del centro no se podrá almacenar ningún elemento que no pertenezca a la


propia instalación.

Para la realización de las maniobras oportunas en el centro se utilizará banquillo,


palanca de accionamiento, guantes, etc., y deberán estar siempre en perfecto estado de
uso, lo que se comprobará periódicamente.

Antes de la puesta en servicio en carga del centro, se realizará una puesta en servicio en
vacío para la comprobación del correcto funcionamiento de las máquinas.

Se realizarán unas comprobaciones de las resistencias de aislamiento y de tierra de los


diferentes componentes de la instalación eléctrica.

Toda la instalación eléctrica debe estar correctamente señalizada y debe disponer de las
advertencias e instrucciones necesarias de modo que se impidan los errores de
interrupción, maniobras incorrectas, y contactos accidentales con los elementos en
tensión o cualquier otro tipo de accidente.

Se colocarán las instrucciones sobre los primeros auxilios que deben presentarse en caso
de accidente en un lugar perfectamente visible.

5.1.5.8 Certificados y documentación

Se adjuntarán, para la tramitación de este proyecto ante los organismos público


competente, las documentaciones indicadas a continuación:

· Autorización administrativa de la obra.

· Proyecto firmado por un técnico competente.


· Certificado de tensión de paso y contacto, emitido por una empresa
homologada.

· Certificación de fin de obra.

· Contrato de mantenimiento.

· Conformidad por parte de la compañía suministradora.

5.1.5.9 Libro de órdenes

Se dispondrá en este centro de un libro de órdenes, en el que se registrarán todas las


incidencias surgidas durante la vida útil del citado centro, incluyendo cada visita,
revisión, etc.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 5

MEDICIONES
CAPITULO V - MEDICIONES INDICE

Mediciones instalación inicial 1

Mediciones ampliación 23

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO MEDICIONES
V
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_01 ADQUISICIÓN TERRENO

G01_01 Ud Terreno Rural En el término Municipal de Berga

1 1,000

1,00

1
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_02 EDIFICACION

G02_01 Ud Construcción del edificio de oficinas

1 1,000

1,00

G02_02 Ud Construcción del edificio de básculas

1 1,000

1,00

G02_03 Ud Construcción del edifició nave almacén

1 1,000

1,00

G02_04 Ud Construcción del edifició nave Generación

1 1,000

1,00
CAPITULO MEDICIONES
V
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_03 SISTEMA DE ALIMENTACION DE COMBUSTIBLE

G03_01 Ud Depósito metálico para alimentación de astilla


85m3

1 1,000

1,00

G03_02 Ud Bisinfin de alimentación principal de 2,4 T/h


12m

1 1,000

1,00

G03_03 Ud Depósito metálico principal de astilla con suelo


inclinado y adaptado para instalación térmica
700m3
1 1,000

1,00

G04_04 Ud Bisinfin de alimentación caldera de 1,8T/h


20m

1 1,000

1,00

3
CAPITULO MEDICIONES
V
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_04 GENERACION DE VAPOR

G04_01 Ud Caldera BINDER, modelo RRK 6-7M Aquotubular


Especialmente diseñada para la combustión de biomasa
incluye sistema autónomo de alimentación, sistema de
gases, incluyendo precipitador electrostático, ventilador
de tiro y la chimenea, sistema de generación de vapor
incluyendo economizador, evaporador y
sobrecalentador, Sistema de postcombustión de cenizas
volantes y sistema de limpieza de escorias y cenizas.
Incluye transporte y montaje, accesorios y conductos

1 1,000

1,00

4
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_05 SISTEMA DE GENERACION DE ELECTRICIDAD

G05_01 Ud Elliot Turbine, modelo BYR de 1056KW de potencia


y 6.675 RPM incluye todos los accesorios y protecciones

1 1,000

1,00

G05_02 Ud Sistema de control Elliot Digital Governor


incluye actuadores y sensores de campo

1 1,000

1,00

G05_03 Ud Generador Sincrono Marelli Motori,


modelo MJH 500 MA4. 6000V y 1500RPM
Incluye Excitatriz, montaje, automatización
y puesta en marcha

1 1,000

1,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_06 REFRIGERACION Y CONDENSACION

G06_01 Ud Torre de refrigeración ESCHER WYSS,


modelo EWK 900. Incluye tratamiento de agua,
accesorios de montaje y tuberias de conexión.

1 1,000

1,00

G06_02 Ud Condensador para condensación del vapor


Incluye Tratamiento de agua, accesorios
de montaje y tuberias de conexión.

1 1,000

1,00

G06_03 Ud Depósito de agua, 3000L. incluye


Tratamiento de agua, accesorios
de montaje y tuberias de conexión.

1 1,000

1,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_07 MOTORES Y BOMBAS

G07_01 Ud Motor asíncrono de jaula de ardilla,


MARELLI MOTORI, modelo 112-M4
1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,84 4KW

2 2,000

2,00

G07_02 Ud Bomba centrífuga impulsora, IDEAL


modelo GNI 40-32. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85
2,75KW

1 1,000

1,00

G07_03 Ud Bomba impulsora de fluido, GRUNDFOS


modelo CRTE. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85 1,75KW

2 2,000

2,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

RECINTO DE TRANSFORMACION
G08_01 Ud Obra Civil

1 1,000

1,00

CELDAS DE MT
G08_02 Ud Celda con envolvente metálica,
fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, que incorpora en su interior un
embarrado superior de cobre, y una
derivación con un interruptor-seccionador rotativo
Dimensiones: 418x850x1745mm
Un=36Kv
In=630A
Icc=21 KA / 52,5 KA
Mando Interruptor: Motorizado tipo BM

2 2,000

2,00

G08_03 Ud Celda con envolvente metálica,


fabricada por ORMAZABAL, para
remonte de cables hasta proteccion general
constituida por un módulo metálico
Dimensiones: 418x850x1745mm
Un=36Kv
In=630A
Icc=21 KA / 52,5 KA
Mando Interruptor: Manual tipo AV

2 2,000

2,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

G08_04 Ud Celda con envolvente metálica,


fabricada por ORMAZABAL, que
permite
incorporación en su interior de los
transformadores de tensión e intensidad
Dimensiones: 900x1160x1950mm
Un=36Kv
incluye 3 transformadores de tension
incluye 3 transformadores de intensidad

2 2,000

2,00

G08_05 Ud Celda con envolvente metálica,


fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, para proteccion del transformador
1
que incorpora en su interior un embarrado superior de
cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador
rotativo Dimensiones: 480x1010x1745mm
Un=36Kv
In=630A
Icc=21 KA / 52,5 KA
Mando Interruptor: Manual por acumulación

1 1,000

1,00

G08_06 Ud Celda con envolvente metálica,


fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, para proteccion del transformador
2
que incorpora en su interior un embarrado superior de
cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador
rotativo Dimensiones: 600x850x11800mm
Un=36Kv
In=630A
Icc=21 KA / 52,5 KA
Mando Interruptor: Motorizado

1 1,000
1,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

INTERCONEXIONES EN MT
G08_07 mts Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1, unipolares,
con conductores de sección y material 1x150 Al.
Terminación en transformador tipo
EUROMOLD con difusor tipo OTK
Terminación en celda tipo EUROMOLD tipo enchufable
acodada tipo M-400-LR
10 10,000

10,00

TRANSFORMADORES
G08_08 Ud Transformador trifásico reductor de tensión,
construido según las normas citadas
anteriormente, con neutro accesible en el
secundario, de potencia 100 kVA y refrigeración
natural aceite, de tensión
primaria 25 kV y tensión secundaria 400 V en vacío (B2).
Regulación en el primario: +/- 2,5%, +/- 5%, +/- 10%
Ecc= 4,5%
Grupo de conexión: Yzn11

1 1,000

1,00

G08_09 Ud Transformador trifásico elevador de tensión,


construido según las normas citadas
anteriormente, sin neutro accesible en el
secundario, de potencia 1000 kVA y refrigeración
natural aceite, de tensión
primaria 25 kV y tensión secundaria 6000 V en vacío (B2).
Regulación en el primario: +/- 2,5%, +/- 5%, +/- 10%
Ecc= 8%
Grupo de conexión: Dy11

1 1,000

1,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

INTERCONEXIONES EN BT
G08_10 mts Juego de puentes de cables de BT, de sección
y material Al (Etileno-Propileno) sin armadura,
y todos los accesorios para la conexión, formados
por un grupo de cables en la cantidad 3x70+1x35mm2

15 15,000

15,00

EQUIPOS EN BAJA TENSION


G08_11 Ud Cuadro General de Distribución en
Baja Tensión (CDGBT)
Interruptor de Corte en carga: 160A
Salidas: 4
Protección Salidas: Interruptores Automàticos

1 1,000

1,00

G08_12 Ud Tarificador electronico multifunción

1 1,000

1,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

RED DE TIERRAS
G08_13 mts Conductor de cobre para tierra de servicio
o neutro del transformador de 14mm de
diámetro de puesta a tierra

25 25,000

25,00

G08_14 mts Conductor de cobre unido a picas de acero


de 14mm de diámetro para la instalación
de puesta a tierra

15 15,000

15,00

G08_15 mts Conductor de cobre para instalación de la puesta


a tierra del edificio de transformación

15 15,000

15,00

G08_15 Ud Caja general de conexiones de tierras de


protección

1 1,000

1,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_09 ILUMINACION

ILUMINACION EDIFICIO DE OFICINAS


G09_01 Ud Regleta con difusor 1x36W

18 18,000

18,00

G09_02 Ud lámapara halogena de 50W

36 36,000

36,00

ILUMINACION EDIFICIO DE BASCULAS


G09_01 Ud Regleta con difusor 1x36W

4 4,000

4,00

G09_02 Ud lámapara halogena de 50W

2 2,000

2,00

ILUMINACION EDIFICIO ALMACEN


G09_03 Ud Poyector con lámpara de descarga de 250W

8 8,000

8,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_09 ILUMINACION

ILUMINACION EDIFICIO NAVE DE GENERACION


G09_01 Ud Regleta con difusor 1x36W

6 6,000

6,00

G09_02 Ud lamapará halogena de 50W

12 12,000

12,00

G09_03 Ud Poyector con lámpara de descarga de 250W

13 13,000

13,00

ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN LA PLANTA


G09_04 Ud Luz de emergencia 1x11W

14 14,000

14,00

G09_05 Ud Luz de emergencia 2x11W

13 13,000

13,00
CAPITULO MEDICIONES
V
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_01 Ud Interruptor automático regulable Diferencial


tetrapolar, 63-130A de intensidad nominal

1 1,000

1,00

G10_02 Ud Interruptor automático regulable, Diferencial


tetrapolar, 63-100A de intensidad nominal

1 1,000

1,00

G10_03 Ud Interruptor automático Diferencial tetrapolar,25A


de intensidad nominal

6 6,000

6,00

G10_04 Ud Interruptor automático Diferencial bipolar, 40A


de intensidad nominal

3 3,000

3,00

G10_05 Ud Interruptor automático Diferencial bipolar, 15A de intensidad


de intensidad nominal

3 3,000

3,00

G10_06 Ud Interruptor Diferencial bipolar, 100A de intensidad


nominal y sensibilidad 0,03A

1 1,000

1,00

16
CAPITULO MEDICIONES
V
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_07 Ud Interruptor Diferencial tetrapolar, 20A de intensidad


nominal y sensibilidad 0,03A

1 1,000

1,00

G10_08 Ud Interruptor magnetotermico bipolar, 10A de intensidad


nominal y curva C de 4500 A de poder de corte

8 8,000

8,00

G10_09 Ud Interruptor magnetotermico bipolar, 15A de intensidad


nominal y curva C de 4500 A de poder de corte

4 4,000

4,00

G10_10 Ud Interruptor magnetotermico bipolar, 20A de intensidad


nominal y curva C de 4500 A de poder de corte

1 1,000

1,00

G10_11 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar,


GVE2ME14, regulable 6-10A

3 3,000

3,00

G10_12 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar,


GVE2ME16, regulable 9-12A

2 2,000

2,00

17
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_13 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar,


GVE2ME12, regulable 4-6A

4 4,000

4,00

G10_14 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar,


GVE2ME22, regulable 20-25A

2 2,000

2,00

G10_15 Ud Contactores Telemecanique LC1 D09 de 9A


de intensitad nominal

13 13,000

13,00

G10_16 Ud Contactores Telemecanique LC1 D12 de 12A


de intensitad nominal

2 2,000

2,00

G10_17 Ud Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 40A


de intensitad nominal

1 1,000

1,00

G10_18 Ud Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 25A


de intensitad nominal

3 3,000

3,00
CAPITULO MEDICIONES
V
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_19 Ud Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 20A


de intensitad nominal

2 2,000

2,00

G10_20 Ud Transformador convertidor 230AC/24DC 2,4A

3 3,000

3,00

G10_21 Ud Variador Telemecanique ATV-28

6 6,000

6,00

G10_22 Ud Bateria de condensadores para compensación


de energía reactiva de 12KVAr y 79microF
1 1,000

1,00

G10_23 Ud Bateria de condensadores para compensación


de energía reactiva de 2KVAr y 12microF
1 1,000

1,00

G10_24 Ud Pletina de cobre de 40x4mm para embarrado de


baja tensión
3 3,000

3,00

G10_25 Ud Pletina de cobre de 20x4mm para embarrado de


baja tensión
1 1,000

1,00

19
CAPITULO MEDICIONES
V
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_26 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x10mm2


colocado en bandeja portacables
100 100,000

100,00

G10_27 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x6mm2


colocado en bandeja portacables
100 100,000

100,00

G10_28 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x4mm2


colocado en bandeja portacables
100 100,000

100,00

G10_29 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x2,5mm2


colocado en tubo
300 300,000

300,00

G10_30 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x1,5mm2


colocado en tubo
300 300,000

300,00

G10_31 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x6mm2


colocado en bandeja portacables
50 50,000

50,00

G10_32 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x4mm2


colocado en bandeja portacables
50 50,000

50,00

20
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_33 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x2,5mm2


colocado en bandeja portacables
50 50,000

50,00

G10_34 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x1,5mm2


colocado en bandeja portacables
50 50,000

50,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_11 INGENIERIA Y DIRECCION DE OBRA

G11_01 Ud Ingeniería y dirección de obra

1 1,000

1,00
CAPITULO MEDICIONES
V
MEDICIONES AMPLIACION
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_05 SISTEMA DE GENERACION DE ELECTRICIDAD

G05_01 Ud Elliot Turbine, modelo BYR de 1056KW de potencia


y 6.675 RPM incluye todos los accesorios y protecciones

1 1,000

1,00

G05_02 Ud Sistema de control Elliot Digital Governor


incluye actuadores y sensores de campo

1 1,000

1,00

G05_03 Ud Generador Sincrono Marelli Motori,


modelo MJH 500 MA4. 6000V y 1500RPM
Incluye Excitatriz, montaje, automatización
y puesta en marcha

1 1,000

1,00

23
MEDICIONES AMPLIACION
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_06 REFRIGERACION Y CONDENSACION

G06_01 Ud Torre de refrigeración ESCHER WYSS,


modelo EWK 900. Incluye tratamiento de agua,
accesorios de montaje y tuberias de conexión.

1 1,000

1,00

G06_02 Ud Condensador para condensación del vapor


Incluye Tratamiento de agua, accesorios
de montaje y tuberias de conexión.

1 1,000

1,00
CAPITULO MEDICIONES
V
MEDICIONES AMPLIACION
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_07 MOTORES Y BOMBAS

G07_02 Ud Bomba centrífuga impulsora, IDEAL


modelo GNI 40-32. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85
2,75KW

1 1,000

1,00

G07_03 Ud Bomba impulsora de fluido, GRUNDFOS


modelo CRTE. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85 1,75KW

2 2,000

2,00

25
CAPITULO MEDICIONES
V
MEDICIONES
Cod Descripción UndsAMPLIACION
Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

CELDAS DE MT
G08_02 Ud Celda con envolvente metálica,
fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, que incorpora en su interior un
embarrado superior de cobre, y una
derivación con un interruptor-seccionador rotativo
Dimensiones: 418x850x1745mm
Un=36Kv
In=630A
Icc=21 KA / 52,5 KA
Mando Interruptor: Motorizado tipo BM

1 1,000

1,00

G08_03 Ud Celda con envolvente metálica,


fabricada por ORMAZABAL, para
remonte de cables hasta proteccion general
constituida por un módulo metálico
Dimensiones: 418x850x1745mm
Un=36Kv
In=630A
Icc=21 KA / 52,5 KA
Mando Interruptor: Manual tipo AV

1 1,000

1,00

26
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

G08_04 Ud Celda con envolvente metálica,


fabricada por ORMAZABAL, que
permite
incorporación en su interior de los
transformadores de tensión e intensidad
Dimensiones: 900x1160x1950mm
Un=36Kv
incluye 3 transformadores de tension
incluye 3 transformadores de intensidad

1 1,000

1,00

G08_06 Ud Celda con envolvente metálica,


fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, para proteccion del transformador
2
que incorpora en su interior un embarrado superior de
cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador
rotativo Dimensiones: 600x850x11800mm
Un=36Kv
In=630A
Icc=21 KA / 52,5 KA
Mando Interruptor: Motorizado

1 1,000

1,00
Cod Descripción Unds Longitud Ancho Alt Parciales Cant Precio Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

INTERCONEXIONES EN MT
G08_07 mts Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1, unipolares,
con conductores de sección y material 1x150 Al.
Terminación en transformador tipo
EUROMOLD con difusor tipo OTK
Terminación en celda tipo EUROMOLD tipo enchufable
acodada tipo M-400-LR
10 10,000

10,00

TRANSFORMADORES

G08_09 Ud Transformador trifásico elevador de tensión,


construido según las normas citadas
anteriormente, sin neutro accesible en el
secundario, de potencia 1000 kVA y refrigeración
natural aceite, de tensión
primaria 25 kV y tensión secundaria 6000 V en vacío (B2).
Regulación en el primario: +/- 2,5%, +/- 5%, +/- 10%
Ecc= 8%
Grupo de conexión: Dy11

1 1,000

1,00
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 6

PRESUPUESTO
CAPITULO VI - PRESUPUESTO INDICE

Cuadro de precios instalación inicial 1

PEM instalación inicial 46

Presupuesto instalación incial 47

Cuadro de precios instalación inicial 48

PEM ampliación 58

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_01 ADQUISICIÓN TERRENO

G01_01 Ud Terreno Rural En el término Municipal de Berga

G01_A1 1 Adquisición del Terreno 276.231,00 276.231,00


G01_A2 1 Recalificación y adecuación 100.000,00 100.000,00
G01_A3 1 Taxas 5.000,00 5.000,00

Suma Partida 381.231,00


Costes indirectos 2,00% 7.624,62
TOTAL PARTIDA 388.855,62

1
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_02 EDIFICACION

G02_01 Ud Construcción del edificio de oficinas

G02_A1 500 Oficial 1ª Construcción 23,76 11.880,00


G02_A2 500 Ayudante construcción 21,10 10.550,00
G02_A3 500 Peón ordinario Construcción 19,87 9.935,00
G02_A4 1 Materiales y Herramientas 57.439,00 57.439,00

Suma Partida 89804,00


Costes indirectos 2% 1796,08
TOTAL PARTIDA 91.600,08

G02_02 Ud Construcción del edificio de Básculas

G02_A1 100 Oficial 1ª Construcción 23,76 2.376,00


G02_A2 100 Ayudante construcción 21,10 2.110,00
G02_A3 100 Peón ordinario Construcción 19,87 1.987,00
G02_A4 1 Materiales y Herramientas 3.750,00 3.750,00

Suma Partida 10223


Costes indirectos 2% 204,46
TOTAL PARTIDA 10.427,46
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_02 EDIFICACION

G02_03 Ud Construcción del edifició nave almacén

G02_A1 333 Oficial 1ª Construcción 23,76 7.912,08


G02_A2 333 Ayudante construcción 21,10 7.026,30
G02_A3 333 Peón ordinario Construcción 19,87 6.616,71
G02_A4 1 Materiales y Herramientas 567.894,00 567.894,00
G02_A5 600 Oficial 1ª montador de estructura metálica 23,76 14.256,00
G02_A6 600 Ayudante montador de estructura metálica 21,10 12.660,00
G02_A4 1 Materiales y Herramientas 102.765,00 102.765,00

Suma Partida 719.130,09


Costes indirectos 2% 14.382,60
TOTAL PARTIDA 733.512,69

3
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_02 EDIFICACION

G02_04 Ud Construcción del edifició nave de generación

G02_A1 320 Oficial 1ª Construcción 23,76 7.603,20


G02_A2 320 Ayudante construcción 21,10 6.752,00
G02_A3 320 Peón ordinario Construcción 19,87 6.358,40
G02_A4 1 Materiales y Herramientas 33.267,00 33.267,00
G02_A5 460 Oficial 1ª montador de estructura metálica 23,76 10.929,60
G02_A6 460 Ayudante montador de estructura metálica 21,10 9.706,00
G02_A4 1 Materiales y Herramientas 47.654,00 47.654,00

Suma Partida 122.270,20


Costes indirectos 2% 2.445,40
TOTAL PARTIDA 124.715,60

2InIIn4I
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_03 SISTEMA DE ALIMENTACION DE COMBUSTIBLE

G03_01 Ud Depósito metálico para alimentación de astilla

G03_A7 5 Oficial 1ª Montador 21,76 108,80


G03_A8 5 Ayudante Montador 20,28 101,40
G03_A4 1 Materiales y Herramientas 238,00 238,00
G03_B1 1 Depósito métalico para alimentación de astilla 3.247,78 3.247,78

Suma Partida 3.695,98


Costes indirectos 2% 73,92
TOTAL PARTIDA 3.769,90

G03_02 Ud Bisinfin de alimentación principal de 2,4 T/h

G03_A7 10,5 Oficial 1ª Montador 21,76 228,48


G03_A8 10,5 Ayudante Montador 20,28 212,94
G03_A4 1 Materiales y Herramientas 247,00 247,00
G03_B1 1 Bisinfin de alimentación principal de 2,4 T/h 4.239,00 4.239,00

Suma Partida 4.927,42


Costes indirectos 2% 98,55
TOTAL PARTIDA 5.025,97
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_03 SISTEMA DE ALIMENTACION DE COMBUSTIBLE

G03_03 Ud Depósito metálico principal de astilla con suelo inclinado y adaptado


para instalación térmica

G03_A7 33,5 Oficial 1ª Montador 21,76 728,96


G03_A8 33,5 Ayudante Montador 20,28 679,38
G03_A 1 Materiales y Herramientas 568,73 568,73
4 1 Depósito métalico principal de astilla con suelo inclinado y adaptado
G03_B para instalación térmica 5.432,97 5.432,97
2
Suma Partida 7.410,04
Costes indirectos 2% 148,20
TOTAL PARTIDA 7.558,24

G03_04 Ud Bisinfin de alimentación caldera de 1,8T/h

G03_A7 15 Oficial 1ª Montador 21,76 326,40


G03_A8 15 Ayudante Montador 20,28 304,20
G03_A4 1 Materiales y Herramientas 247,00 247,00
G03_B1 1 Bisinfin de alimentación principal de 2,4 T/h 4.239,00 4.239,00

Suma Partida 5.116,60


Costes indirectos 2% 102,33
TOTAL PARTIDA 5.218,93

6
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_04 GENERACION DE VAPOR

G04_03 Ud Caldera BINDER, modelo RRK 6-7M Aquotubular Especialmente diseñada para
la combustión de biomasa incluye sistema autónomo de alimentación, sistema de
gases, incluyendo precipitador electrostático, ventilador de tiro y la chimenea,
sistema de generación de vapor incluyendo economizador, evaporador y
sobrecalentador, Sistema de postcombustión de cenizas volantes y sistema de limpieza de
escorias y cenizas. Incluye transporte y montaje, accesorios y conductos

G04_A9 55 Oficial 1ª Montador calefactor 23,45 1.289,75


G04_A10 55 Ayudante Montador calefactor 21,87 1.202,85
G04_A11 1 Materiales y Herramientas para instalaciones de calefacción 3.876,98 3.876,98
G04_B3 1 Economizador, Evaporado y Sobrecalentador 32.987,65 32.987,65
G04_B4 1 Sistema autónomo de alimentación 2.398,56 2.398,56
G04_B5 1 Precipitador electrostático 5.245,67 5.245,67
G04_B6 1 Ventilador de tiro 356,89 356,89
G04_B7 1 Chimenea y conductos 2.376,46 2.376,46
G04_B8 1 Sistema de postcombustión de Cenizas volantes 3.765,89 3.765,89
G04_B9 1 Sistema de limpieza de escorias 347,87 347,87

Suma Partida 53.848,57


Costes indirectos 2% 1.076,97
TOTAL PARTIDA 54.925,54
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_05 SISTEMA DE GENERACION DE ELECTRICIDAD

G05_01 Ud Elliot Turbine, modelo BYR de 1056KW de potencia y 6.675 RPM incluye
todos los accesorios y protecciones

G05_A7 68 Oficial 1ª Montador 26,78 1.821,04


G05_A8 68 Ayudante Montador 22,34 1.519,12
G05_A13 1 Accesorios y Herramientas 876,65 876,65
G05_B10 1 Turbina Elliot Turbine, modelo BYR de 1056KW de potencia y 6.675 RPM 22.345,00 22.345,00
G05_B11 1 Protecciones Trubina 2768,03 2.768,03

Suma Partida 29.329,84


Costes indirectos 2% 586,60
TOTAL 29.916,44
PARTIDA
G05_02 Ud Sistema de control Elliot Digital Governor

G05_A14 15 Oficial 1ª Técnico instalador 22,70 340,50


G05_A8 15 Ayudante Técnico instalador 17,90 268,50
G05_A13 1 Accesorios y Herramientas 123,45 123,45
G05_B12 1 Sistema de control Elliot Digital Governor 1.789,67 1.789,67
G05_B13 1 Actuadores y sensores de campo 1.547,95 1.547,95

Suma Partida 4.070,07


Costes indirectos 2% 81,40
TOTAL 4.151,47
PARTIDA

8
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_05 SISTEMA DE GENERACION DE ELECTRICIDAD

G05_03 Ud Generador Sincrono Marelli Motori, modelo MJH 500 MA4. 6000V y 1500RPM
Incluye Excitatriz, montaje, automatización y puesta en marcha

G05_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G05_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G05_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G05_B14 1 Generador síncrono Marelli Motori, modelo 500 MJH MA4 12.567,00 12.567,00
G05_B15 1 Conexiones, cableado y protecciones 2.768,06 2.768,06

Suma Partida 16.750,03


Costes indirectos 2% 335,00
TOTAL PARTIDA 17.085,03
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_06 REFRIGERACION Y CONDENSACION

G06_01 Ud Torre de refrigeración ESCHER WYSS, modelo EWK 900. Incluye


tratamiento de agua, accesorios de montaje y tuberias de conexión.

G06_A7 30 Oficial 1ª montador 18,77 563,10


G06_A8 30 Ayudante montador 15,45 463,50
G06_A13 1 Accesorios y Herramientas 245,98 245,98
G06_B16 1 Torre de refrigeración ESCHER WYSS, modelo EWK 900 32.476,00 32.476,00
G06_B17 1 Conexiones, cableado y tuberias de conexión 4.769,98 4.769,98

Suma Partida 38.518,56


Costes indirectos 2% 770,37
TOTAL PARTIDA 39.288,93

G06_02 Ud Condensador para condensación del vapor Incluye Tratamiento de agua,


accesorios de montaje y tuberias de conexión.

G06_A7 30 Oficial 1ª montador 18,77 563,10


G06_A8 30 Ayudante montador 15,45 463,50
G06_B18 1 Tratamiento de agua 4.448,20 4.448,20
G06_B19 1 Condensador para condensadción de vapor 11.896,10 11.896,10
G06_B17 1 Conexiones y tuberias de conexión 3.115,56 3.115,56

Suma Partida 20.486,46


Costes indirectos 2% 409,73
TOTAL PARTIDA 20.896,19
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_06 REFRIGERACION Y CONDENSACION

G06_03 Ud Depósito de agua, 3000L. Incluye Tratamiento de agua, accesorios


de montaje y tuberias de conexión.

G06_A7 30 Oficial 1ª montador 18,77 563,10


G06_A8 30 Ayudante montador 15,45 463,50
G06_B18 1 Tratamiento de agua 365,89 365,89
G06_B20 1 Depósito de agua, 3000L 7.645,98 7.645,98
G06_B17 1 Conexiones y tuberias de conexión 3.456,87 3.456,87

Suma Partida 12.495,34


Costes indirectos 2% 249,91
TOTAL PARTIDA 12.745,25
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_07 MOTORES Y BOMBAS

G07_01 Ud Motor asíncrono de jaula de ardilla, MARELLI MOTORI, modelo 112-M4


1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,84 4KW

G07_A7 5 Oficial 1ª electricista 15,90 79,50


G07_A8 5 Ayudante de electricista 15,45 77,25
G07_B21 2 Motor asíncrono de jaula de ardilla, MARELLI MOTORI,modelo 112-M4 1.076,35 2.152,70
G07_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67

Suma Partida 2.644,12


Costes indirectos 2% 52,88
TOTAL PARTIDA 2.697,00

G07_02 Ud Bomba centrífuga impulsora, IDEAL modelo GNI 40-32. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85 2,75KW

G07_A7 7 Oficial 1ª montador 15,90 111,30


G07_A8 7 Ayudante montador 15,45 108,15
G07_B22 1 Bomba centrifuga impulsora, IDEAL modelo GNI 40-32. Con motor asíncrono 2.776,80 2.776,80
G07_A13 1 Accesorios y Herramientas 567,09 567,09

Suma Partida 3.563,34


Costes indirectos 2% 71,27
TOTAL PARTIDA 3.634,61

12
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_07 MOTORES Y BOMBAS

G07_03 Ud Bomba impulsora de fluido, GRUNDFOS modelo CRTE. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85 1,75KW

G07_A7 5 Oficial 1ª electricista 15,90 79,50


G07_A8 5 Ayudante de electricista 15,45 77,25
G07_B23 2 Bomba impulsora de fluido, GRUNDFOS modelo CRTE. Con motor asíncrono 956,76 1.913,52
G07_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67

Suma Partida 2.404,94


Costes indirectos 2% 48,10
TOTAL PARTIDA 2.453,04
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

RECINTO DE TRANSFORMACION
G08_01 Ud Obra Civil

G08_B24 1 Obra Civil 2.000,00 2.000,00

Suma Partida 2.000,00


Costes indirectos 2% 40,00
TOTAL PARTIDA 2.040,00
CELDAS DE MT
G08_02 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, que incorpora en su interior un mbarrado superior de cobre, y una
derivación con un interruptor-seccionador rotativo

G08_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G08_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G08_A13 2 Accesorios y Herramientas 334,67 669,34
G08_B25 2 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 5.987,65 11.975,30
G08_B26 2 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 2.865,00

Suma Partida 16.589,94


Costes indirectos 2% 331,80
TOTAL PARTIDA 16.921,74
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

G08_03 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, para remonte
de cables hasta proteccion general constituida por un módulo metálico

G08_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G08_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G08_A13 2 Accesorios y Herramientas 334,67 669,34
G08_B25 2 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 2.456,87 4.913,74
G08_B26 2 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 2.865,00

Suma Partida 9.528,38


Costes indirectos 2% 190,57
TOTAL PARTIDA 9.718,95

G08_04 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, que permite
incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad

G08_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G08_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G08_A13 2 Accesorios y Herramientas y transformadores 3.334,89 6.669,78
G08_B25 2 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 2.456,87 4.913,74
G08_B26 2 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 2.865,00

Suma Partida 15.528,82


Costes indirectos 2% 310,58
TOTAL PARTIDA 15.839,40

15
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

G08_05 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, para proteccion del transformador 1.

G08_A16 7 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 134,61


G08_A16 7 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 117,46
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B25 1 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 5.768,98 5.768,98
G08_B26 1 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 1.432,50

Suma Partida 7.788,22


Costes indirectos 2% 155,76
TOTAL PARTIDA 7.943,98

G08_06 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, para proteccion del transformador 2.

G08_A16 7 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 134,61


G08_A16 7 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 117,46
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B25 1 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 6.324,70 6.324,70
G08_B26 1 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 1.432,50

Suma Partida 8.343,94


Costes indirectos 2% 166,88
TOTAL PARTIDA 8.510,82
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

INTERCONEXIONES EN MT
G08_07 mts Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección
y material 1x150 Al. Terminación en transformador tipo EUROMOLD on
difusor
tipo OTK Terminación en celda tipo EUROMOLD tipo enchufable acodada tipo M-400-LR
G08_A16 2 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 38,46
G08_A16 2 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 33,56
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B27 10 Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1 1x150 Al 67,89 678,90

Suma Partida 1.085,59


Costes indirectos 2% 21,71
TOTAL PARTIDA 1.107,30

17
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA
TRANSFORMADORES
G08_08 Ud Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas
anteriormente, con neutro accesible en el secundario, de potencia 100 kVA
y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 400 V en vacío (B2).

G08_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G08_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B28 1 Transformador 25KV / 400V 5.674,68 5.674,68

Suma Partida 7.089,65


Costes indirectos 2% 141,79
TOTAL PARTIDA 7.231,44

G08_09 Ud Transformador trifásico elevador de tensión, construido según las normas citadas
anteriormente, sin neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA
y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 6000 V .

G08_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G08_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B29 1 Transformador 25KV / 6KV 55.789,56 55.789,56

Suma Partida 57.204,53


Costes indirectos 2% 1.144,09
TOTAL PARTIDA 58.348,62
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

INTERCONEXIONES EN BT
G08_10 mts Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x70mm2 Al (Etileno-Propileno)
sin armadura, y todos los accesorios para la conexión.

G08_A16 2 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 38,46


G08_A16 2 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 33,56
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B30 10 Juego de puentes de cables de BT de sección y material 1x70mm2 45,70 457,00

Suma Partida 863,69


Costes indirectos 2% 17,27
TOTAL PARTIDA 880,96

19
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

EQUIPOS EN BAJA TENSION


G08_11 Ud Cuadro General de Distribución en Baja Tensión (CDGBT) con interruptor
de corte en carga de 160A

G08_A16 15 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 288,45


G08_A16 15 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 251,70
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B31 1 Cuadro general de distribución en baja tensión con interruptor de 160A 876,54 876,54

Suma Partida 1.751,36


Costes indirectos 2% 35,03
TOTAL PARTIDA 1.786,39

G08_12 Ud Tarificador electrónico multifunción

G08_A16 2 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 38,46


G08_A16 2 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 33,56
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B32 1 Tarificador electrónico multifunción 500,00 500,00

Suma Partida 906,69


Costes indirectos 2% 18,13
TOTAL PARTIDA 924,82
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

RED DE TIERRAS
G08_13 mts Conductor de cobre para tierra de servicio o neutro del transformador de 14mm
de diámetro de puesta a tierra

G08_A16 2 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 38,46


G08_A16 2 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 33,56
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 56,80 56,80
G08_B33 25 Conductor de cobre para tierra de servició de 14mm de diámetro 23,76 594,00

Suma Partida 722,82


Costes indirectos 2% 14,46
TOTAL PARTIDA 737,28

G08_14 mts Conductor de cobre unido a picas de acero de 14mm de diámetro para la instalación
de puesta a tierra

G08_A16 2 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 38,46


G08_A16 2 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 33,56
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B33 15 Conductor de cobre unido a picas de acero de 14mm de diámetro 23,76 356,40

Suma Partida 763,09


Costes indirectos 2% 15,26
TOTAL PARTIDA 778,35
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

G08_15 mts Conductor de cobre para instalación de la puesta a tierra del edificio
de transformación

G08_A16 2 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 38,46


G08_A16 2 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 33,56
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 56,80 56,80
G08_B33 15 Conductor de cobre para tierra del edificio de transformación de 14mm de Dn 23,76 356,40

Suma Partida 485,22


Costes indirectos 2% 9,70
TOTAL PARTIDA 494,92

G08_15 Ud Caja general de conexiones de tierras de protección

G08_A16 0,5 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 9,62


G08_A16 0,5 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 8,39
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,30 12,30
G08_B34 1 Caja general de conexiones de tierras de protección 32,45 32,45

Suma Partida 62,76


Costes indirectos 2% 1,26
TOTAL PARTIDA 64,01
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_09 ILUMINACION

ILUMINACION EDIFICIO DE OFICINAS


G09_01 Ud Regleta con difusor 1x36W

G09_A16 5 Oficial 1ª electricista 15,90 79,50


G09_A16 5 Ayudante de electricista 13,60 68,00
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,20 12,20
G09_B35 18 Regleta con difusor 1x36W 32,34 582,12

Suma Partida 741,82


Costes indirectos 2% 14,84
TOTAL PARTIDA 756,66

G09_02 Ud lámapara halógena de 50W

G09_A16 12 Oficial 1ª electricista 15,90 190,80


G09_A16 12 Ayudante de electricista 13,60 163,20
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 65,90 65,90
G09_B36 36 Lámpara halógena 15,34 552,24

Suma Partida 972,14


Costes indirectos 2% 19,44
TOTAL PARTIDA 991,58
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_09 ILUMINACION

ILUMINACION EDIFICIO DE BASCULAS


G09_01 Ud Regleta con difusor 1x36W

G09_A16 1 Oficial 1ª electricista 15,90 15,90


G09_A16 1 Ayudante de electricista 13,60 13,60
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,20 12,20
G09_B35 4 Regleta con difusor 1x36W 32,34 129,36

Suma Partida 171,06


Costes indirectos 2% 3,42
TOTAL PARTIDA 174,48

G09_02 Ud lámapara halógena de 50W

G09_A16 0,5 Oficial 1ª electricista 15,90 7,95


G09_A16 0,5 Ayudante de electricista 13,60 6,80
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 3,50 3,50
G09_B36 2 Lámpara halógena 15,34 30,68

Suma Partida 48,93


Costes indirectos 2% 0,98
TOTAL PARTIDA 49,91
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_09 ILUMINACION

ILUMINACION EDIFICIO ALMACEN


G09_03 Ud Poyector con lámpara de descarga de 250W

G09_A16 9 Oficial 1ª electricista 15,90 143,10


G09_A16 9 Ayudante de electricista 13,60 122,40
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 50,80 50,80
G09_B37 8 Proyector con lámpara de descarga de 250W 69,89 559,12

Suma Partida 875,42


Costes indirectos 2% 17,51
TOTAL PARTIDA 892,93

ILUMINACION EDIFICIO NAVE DE GENERACION


G09_01 Ud Regleta con difusor 1x36W

G09_A16 2 Oficial 1ª electricista 15,90 31,80


G09_A16 2 Ayudante de electricista 13,60 27,20
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 50,80 50,80
G09_B35 6 Regleta con difusor 1x36W 69,89 419,34

Suma Partida 529,14


Costes indirectos 2% 10,58
TOTAL PARTIDA 539,72
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_09 ILUMINACION

G09_02 Ud lámapara halógena de 50W

G09_A16 4 Oficial 1ª electricista 15,90 63,60


G09_A16 4 Ayudante de electricista 13,60 54,40
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 78,89 78,89
G09_B36 12 Lámpara halógena 15,34 184,08

Suma Partida 380,97


Costes indirectos 2% 7,62
TOTAL PARTIDA 388,59

G09_03 Ud Poyector con lámpara de descarga de 250W

G09_A16 14 Oficial 1ª electricista 15,90 222,60


G09_A16 14 Ayudante de electricista 13,60 190,40
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 50,80 50,80
G09_B37 13 Proyector con lámpara de descarga de 250W 69,89 908,57

Suma Partida 1.372,37


Costes indirectos 2% 27,45
TOTAL PARTIDA 1.399,82
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_09 ILUMINACION

ALUMBRADO DE EMERGENCIA EN LA PLANTA


G09_04 Ud Luz de emergencia 1x11W

G09_A16 4 Oficial 1ª electricista 15,90 63,60


G09_A16 4 Ayudante de electricista 13,60 54,40
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 34,90 34,90
G09_B38 14 Luz de emergencia 1x11W 23,80 333,20

Suma Partida 486,10


Costes indirectos 2% 9,72
TOTAL PARTIDA 495,82

G09_05 Ud Luz de emergencia 2x11W

G09_A16 3,75 Oficial 1ª electricista 15,90 59,63


G09_A16 3,75 Ayudante de electricista 13,60 51,00
G09_A13 1 Accesorios y Herramientas 36,40 36,40
G09_B39 13 Luz de emergencia 2x11W 69,89 908,57

Suma Partida 1.055,60


Costes indirectos 2% 21,11
TOTAL PARTIDA 1.076,71

27
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_01 Ud Interruptor automático regulable Diferencial tetrapolar, 63-130A de intensidad nominal

G10_A16 0,35 Oficial 1ª electricista 15,9 5,57


0
G10_A16 0,2 Ayudante de electricista 13,6 2,72
0
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,2 1,25
5
G10_B41 1 Interruptor automático regulable diferencial (IV), 63-130A 65,5 65,56
6
Suma Partida 75,10
Costes indirectos 2% 1,50
TOTAL PARTIDA 76,60

G10_02 Ud Interruptor automático regulable, Diferencial tetrapolar, 63-100A de intensidad nominal

G10_A16 0,35 Oficial 1ª electricista 15,90 5,57


G10_A16 0,2 Ayudante de electricista 13,60 2,72
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,25 1,25
G10_B42 1 Interruptor automático regulable diferencial (IV), 63-100A 56,78 56,78

Suma Partida 66,32


Costes indirectos 2% 1,33
TOTAL PARTIDA 67,64

28
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_03 Ud Interruptor automático Diferencial tetrapolar,25A de intensidad nominal

G10_A16 2,1 Oficial 1ª electricista 15,90 33,39


G10_A16 1,2 Ayudante de electricista 13,60 16,32
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 10,80 10,80
G10_B43 6 Interruptor automático Diferencial tetrapolar,25A 40,17 241,02

Suma Partida 301,53


Costes indirectos 2% 6,03
TOTAL PARTIDA 307,56

G10_04 Ud Interruptor automático Diferencial bipolar, 40A de intensidad nominal

G10_A16 1,55 Oficial 1ª electricista 15,90 24,65


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,25 1,25
G10_B44 3 Interruptor automático Diferencial bipolar, 40A 38,17 114,51

Suma Partida 145,85


Costes indirectos 2% 2,92
TOTAL PARTIDA 148,76
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_05 Ud Interruptor automático Diferencial bipolar, 15A de intensidad nominal

G10_A16 1,55 Oficial 1ª electricista 15,90 24,65


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 3,75 3,75
G10_B45 3 Interruptor automático Diferencial bipolar, 15A 27,90 83,70

Suma Partida 117,54


Costes indirectos 2% 2,35
TOTAL PARTIDA 119,89

G10_06 Ud Interruptor Diferencial bipolar, 100A de intensidad nominal y sensibilidad 0,03A

G10_A16 0,35 Oficial 1ª electricista 15,90 5,57


G10_A16 0,2 Ayudante de electricista 13,60 2,72
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,25 1,25
G10_B46 1 Interruptor Diferencial bipolar, 100A 53,56 53,56

Suma Partida 63,10


Costes indirectos 2% 1,26
TOTAL PARTIDA 64,36
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_07 Ud Interruptor Diferencial tetrapolar, 20A de intensidad nominal y sensibilidad 0,03A

G10_A16 1,55 Oficial 1ª electricista 15,90 24,65


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,25 1,25
G10_B47 1 Interruptor Diferencial tetrapolar, 20A de intensidad nominal y sensibilidad 0,03A 30,87 30,87

Suma Partida 62,21


Costes indirectos 2% 1,24
TOTAL PARTIDA 63,45

G10_08 Ud Interruptor magnetotermico bipolar, 10A de intensidad nominal y curva C


de 4500 A de poder de corte

G10_A16 2,5 Oficial 1ª electricista 15,90 39,75


G10_A16 2 Ayudante de electricista 13,60 27,20
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 10,20 10,20
G10_B48 8 Interruptor magnetotermico bipolar, 10A 10,30 82,40

Suma Partida 159,55


Costes indirectos 2% 3,19
TOTAL PARTIDA 162,74
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_09 Ud Interruptor magnetotermico bipolar, 15A de intensidad nominal y curva C


de 4500 A de poder de corte

G10_A16 1,55 Oficial 1ª electricista 15,90 24,65


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 5,00 5,00
G10_B49 4 Interruptor magnetotermico bipolar, 15A 15,89 63,56

Suma Partida 98,65


Costes indirectos 2% 1,97
TOTAL PARTIDA 100,62

G10_10 Ud Interruptor magnetotermico bipolar, 20A de intensidad nominal y curva C


de 4500 A de poder de corte

G10_A16 0,35 Oficial 1ª electricista 15,90 5,57


G10_A16 0,2 Ayudante de electricista 13,60 2,72
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,25 1,25
G10_B50 1 Interruptor magnetotermico bipolar, 20A 16,89 16,89

Suma Partida 26,43


Costes indirectos 2% 0,53
TOTAL PARTIDA 26,95
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_11 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GVE2ME14, regulable 6-


10A
G10_A16 1,55 Oficial 1ª electricista 15,90 24,65
G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 3,75 3,75
G10_B51 3 Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GVE2ME16, regulable 9-12A 15,89 47,67

Suma Partida 81,51


Costes indirectos 2% 1,63
TOTAL 83,14
PARTIDA
G10_12 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GVE2ME16, regulable 9-
12A
G10_A16 0,7 Oficial 1ª electricista 15,90 11,13
G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 2,50 2,50
G10_B52 2 Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GVE2ME16, regulable 9-12A 16,89 33,78

Suma Partida 52,85


Costes indirectos 2% 1,06
TOTAL 53,91
PARTIDA
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_13 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GVE2ME12, regulable 4-6A

G10_A16 1,55 Oficial 1ª electricista 15,90 24,65


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 7,00 7,00
G10_B53 4 Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GGVE2ME12, regulable 4-6A 14,78 59,12

Suma Partida 96,21


Costes indirectos 2% 1,92
TOTAL PARTIDA 98,13

G10_14 Ud Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GVE2ME22, regulable 20-25A

G10_A16 0,7 Oficial 1ª electricista 15,90 11,13


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 2,50 2,50
G10_B54 2 Disyuntor termomagnetotermico tetrapolar, GVE2ME22, regulable 20-25A 25,37 50,74

Suma Partida 69,81


Costes indirectos 2% 1,40
TOTAL PARTIDA 71,21
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_15 Ud Contactores Telemecanique LC1 D09 de 9A de intensitad nominal

G10_A16 5 Oficial 1ª electricista 15,90 79,50


G10_A16 2,5 Ayudante de electricista 13,60 34,00
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 58,80 58,80
G10_B55 13 Contactores Telemecanique LC1 D09 de 9A 7,76 100,88

Suma Partida 273,18


Costes indirectos 2% 5,46
TOTAL PARTIDA 278,64

G10_16 Ud Contactores Telemecanique LC1 D12 de 12A de intensitad nominal

G10_A16 0,7 Oficial 1ª electricista 15,90 11,13


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 10,80 10,80
G10_B56 2 Contactores Telemecanique LC1 D12 de 12A 25,37 50,74

Suma Partida 78,11


Costes indirectos 2% 1,56
TOTAL PARTIDA 79,67
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_17 Ud Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 40A de intensitad nominal

G10_A16 0,35 Oficial 1ª electricista 15,90 5,57


G10_A16 0,2 Ayudante de electricista 13,60 2,72
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,25 1,25
G10_B57 1 Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 40A 35,70 35,70

Suma Partida 45,24


Costes indirectos 2% 0,90
TOTAL PARTIDA 46,14

G10_18 Ud Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 25A de intensitad nominal

G10_A16 1 Oficial 1ª electricista 15,90 15,90


G10_A16 0,6 Ayudante de electricista 13,60 8,16
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 7,00 7,00
G10_B58 3 Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 25A 25,37 76,11

Suma Partida 107,17


Costes indirectos 2% 2,14
TOTAL PARTIDA 109,31
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_19 Ud Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 20A de intensitad nominal

G10_A16 0,7 Oficial 1ª electricista 15,90 11,13


G10_A16 0,4 Ayudante de electricista 13,60 5,44
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 1,25 1,25
G10_B59 2 Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 20A 20,70 41,40

Suma Partida 59,22


Costes indirectos 2% 1,18
TOTAL 60,40
PARTIDA
G10_20 Ud Transformador convertidor 230AC/24DC 2,4A

G10_A16 1 Oficial 1ª electricista 15,90 15,90


G10_A16 0,6 Ayudante de electricista 15,45 9,27
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 7,00 7,00
G10_B60 3 Transformador convertidor 230AC/24DC 2,4A 65,40 196,20

Suma Partida 228,37


Costes indirectos 2% 4,57
TOTAL 232,94
PARTIDA
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_21 Ud Variador Telemecanique ATV-28

G10_A16 2 Oficial 1ª electricista 15,90 31,80


G10_A16 1 Ayudante de electricista 13,60 13,60
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,80 12,80
G10_B61 6 Interruptor Seccionador Telemecanique VCDN de 20A 124,67 748,02

Suma Partida 806,22


Costes indirectos 2% 16,12
TOTAL PARTIDA 822,34

G10_22 Ud Bateria de condensadores para compensación de energía reactiva de 12KVAr y 79microF

G10_A16 3 Oficial 1ª electricista 15,90 47,70


G10_A16 1,2 Ayudante de electricista 15,45 18,54
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B62 1 Bateria de condensadores de 12KVAr y 79microF 2.345,56 2.345,56

Suma Partida 2.423,80


Costes indirectos 2% 48,48
TOTAL PARTIDA 2.472,28
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_23 Ud Bateria de condensadores para compensación de energía reactiva de 2KVAr y 12microF

G10_A16 2 Oficial 1ª electricista 15,90 31,80


G10_A16 1 Ayudante de electricista 13,60 13,60
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,80 12,80
G10_B63 1 Bateria de condensadores de 2KVAr y 12 microF 390,30 390,30

Suma Partida 448,50


Costes indirectos 2% 8,97
TOTAL PARTIDA 457,47

G10_24 Ud Pletina de cobre de 40x4mm para embarrado de baja tensión

G10_A16 0,5 Oficial 1ª electricista 15,90 7,95


G10_A16 0,5 Ayudante de electricista 15,45 7,73
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B64 3 Pletina de cobre de 40x4mm 34,70 104,10

Suma Partida 131,78


Costes indirectos 2% 2,64
TOTAL PARTIDA 134,41
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_25 Ud Pletina de cobre de 20x4mm para embarrado de baja tensión

G10_A16 0,5 Oficial 1ª electricista 15,90 7,95


G10_A16 0,5 Ayudante de electricista 13,60 6,80
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,80 12,80
G10_B65 1 Pletina de cobre de 20x4mm 17,35 17,35

Suma Partida 44,90


Costes indirectos 2% 0,90
TOTAL PARTIDA 45,80

G10_26 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x10mm2

G10_A16 30 Oficial 1ª electricista 15,90 477,00


G10_A16 30 Ayudante de electricista 15,45 463,50
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B66 100 Conductor de cobre UNE H7V-R 1x10mm2 27,20 2.720,00

Suma Partida 3.672,50


Costes indirectos 2% 73,45
TOTAL PARTIDA 3.745,95
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_27 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x6mm2

G10_A16 30 Oficial 1ª electricista 15,90 477,00


G10_A16 30 Ayudante de electricista 15,45 463,50
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B67 100 Conductor de cobre UNE H7V-R 1x6mm2 16,98 1.698,00

Suma Partida 2.650,50


Costes indirectos 2% 53,01
TOTAL PARTIDA 2.703,51

G10_28 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x4mm2

G10_A16 30 Oficial 1ª electricista 15,90 477,00


G10_A16 30 Ayudante de electricista 15,45 463,50
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B68 100 Conductor de cobre UNE H7V-R 1x4mm2 12,55 1.255,00

Suma Partida 2.207,50


Costes indirectos 2% 44,15
TOTAL PARTIDA 2.251,65
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_29 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x2,5mm2

G10_A16 55 Oficial 1ª electricista 15,90 874,50


G10_A16 55 Ayudante de electricista 15,45 849,75
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B69 300 Conductor de cobre UNE H7V-R 1x2,5mm2 7,50 2.250,00

Suma Partida 3.986,25


Costes indirectos 2% 79,73
TOTAL PARTIDA 4.065,98

G10_30 mts Conductor de cobre UNE H07V-R 1x1,5mm2

G10_A16 55 Oficial 1ª electricista 15,90 874,50


G10_A16 55 Ayudante de electricista 15,45 849,75
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B70 300 Conductor de cobre UNE H7V-R 1x1,5mm2 6,25 1.875,00

Suma Partida 3.611,25


Costes indirectos 2% 72,23
TOTAL PARTIDA 3.683,48
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_31 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x6mm2

G10_A16 10 Oficial 1ª electricista 15,90 159,00


G10_A16 10 Ayudante de electricista 15,45 154,50
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B71 50 Conductor de cobre UNE H7V-R 3x6mm2 36,89 1.844,50

Suma Partida 2.170,00


Costes indirectos 2% 43,40
TOTAL PARTIDA 2.213,40

G10_32 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x4mm2

G10_A16 10 Oficial 1ª electricista 15,90 159,00


G10_A16 10 Ayudante de electricista 15,45 154,50
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B72 50 Conductor de cobre UNE H7V-R 3x4mm2 30,12 1.506,00

Suma Partida 1.831,50


Costes indirectos 2% 36,63
TOTAL PARTIDA 1.868,13
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_10 INSTALACION ELECTRICA

G10_33 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x2,5mm2

G10_A16 10 Oficial 1ª electricista 15,90 159,00


G10_A16 10 Ayudante de electricista 15,45 154,50
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B73 50 Conductor de cobre UNE H7V-R 3x2,5mm2 25,40 1.270,00

Suma Partida 1.595,50


Costes indirectos 2% 31,91
TOTAL PARTIDA 1.627,41

G10_34 mts Manguera conductores cobre UNE H07V-R 3x1,5mm2

G10_A16 10 Oficial 1ª electricista 15,90 159,00


G10_A16 10 Ayudante de electricista 15,45 154,50
G10_A13 1 Accesorios y Herramientas 12,00 12,00
G10_B74 50 Conductor de cobre UNE H7V-R 3x1,5mm2 20,23 1.011,50

Suma Partida 1.337,00


Costes indirectos 2% 26,74
TOTAL PARTIDA 1.363,74
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
CUADRO DE
Cod Ud Descripcion PRECIOS Precio Subtotal Importe
CAPITULO_11 INGENIERIA Y DIRECCION DE OBRA

G11_01 Ud Ingeniería y dirección de obra

G10_C01 1 Ingeniería y Redacción del proyecto 200.000,00 200.000,00


G10_C02 1 Dirección de obra 250.000,00 250.000,00

Suma Partida 450.000,00


Costes indirectos 2% 9.000,00
TOTAL PARTIDA 459.000,00

45
CAPITULO VI PRESUPUESTOS
PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL
Capítulo Descripción Impor

1 Adquisición terreno 388.85

2 Edificación 960.25

3 Sistema de alimentación de combustible 21.57

4 Generación de vapor 54.92

5 Sistema de generación de electricidad 51.15

6 Refrigeración y condensación 72.93

7 Motores y Bombas 8.78

8 Interconexión eléctrica 133.32

9 Iluminación 6.76

10 Instalación eléctrica 29.70

11 Ingeniería y dirección 459.00

TOTAL……: 2.187.28

El presupuesto de ejecución material, asciende a la


cantidad de dos millones ciento ochentisiete mil doscientos
ochenta euros con setentinueve céntimos.

46
CAPITULO VI PRESUPUESTO
PRESUPUESTO Capítulo Descripción

1 Adquisición terreno

2 Edificación

3 Sistema de alimentaci

4 Generación de vapor

5 Sistema de generación

6 Refrigeración y conde

7 Motores y Bombas

8 Interconexión eléctric

9 Iluminación

10 Instalación eléctrica

11 Ingeniería y dirección

El
presup
uesto
de
contrat
a,
ascien
de a la
cantid
ad de
dos
millon
es
quinie
ntos
ochent

47
a s
mil u
nov t
eci r
ent i
os a
nov l
ent
ay G
un e
eur r
os a
con r
trei d
nta
itré A
s l
cén d
tim o
os. m
à

P
Firmado:
e
Tarragona,
ñ
a
E
l C
o
I l
n e
g g
e i
n a
i d
e o
r
o n
º
T :
é
c 3
n 0
i .
c 1
o 0
8
I -
n L
d
48
CAPITULO PRESUPUESTO
VI CUADRO DE PRECIOS
AMPLIACION
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_05 SISTEMA DE GENERACION DE ELECTRICIDAD

G05_01 Ud Elliot Turbine, modelo BYR de 1056KW de potencia y 6.675 RPM incluye
todos los accesorios y protecciones

G05_A7 68 Oficial 1ª Montador 26,78 1.821,04


G05_A8 68 Ayudante Montador 22,34 1.519,12
G05_A13 1 Accesorios y Herramientas 876,65 876,65
G05_B10 1 Turbina Elliot Turbine, modelo BYR de 1056KW de potencia y 6.675 RPM 22.345,00 22.345,00
G05_B11 1 Protecciones Trubina 2768,03 2.768,03

Suma Partida 29.329,84


Costes indirectos 2% 586,60
TOTAL PARTIDA 29.916,44

G05_02 Ud Sistema de control Elliot Digital Governor

G05_A14 15 Oficial 1ª Técnico instalador 22,70 340,50


G05_A8 15 Ayudante Técnico instalador 17,90 268,50
G05_A13 1 Accesorios y Herramientas 123,45 123,45
G05_B12 1 Sistema de control Elliot Digital Governor 1.789,67 1.789,67
G05_B13 1 Actuadores y sensores de campo 1.547,95 1.547,95

Suma Partida 4.070,07


Costes indirectos 2% 81,40
TOTAL PARTIDA 4.151,47

49
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_05 SISTEMA DE GENERACION DE ELECTRICIDAD

G05_03 Ud Generador Sincrono Marelli Motori, modelo MJH 500 MA4. 6000V y 1500RPM
Incluye Excitatriz, montaje, automatización y puesta en marcha

G05_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G05_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G05_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G05_B14 1 Generador síncrono Marelli Motori, modelo 500 MJH MA4 12.567,00 12.567,00
G05_B15 1 Conexiones, cableado y protecciones 2.768,06 2.768,06

Suma Partida 16.750,03


Costes indirectos 2% 335,00
TOTAL PARTIDA 17.085,03
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_06 REFRIGERACION Y CONDENSACION

G06_01 Ud Torre de refrigeración ESCHER WYSS, modelo EWK 900. Incluye


tratamiento de agua, accesorios de montaje y tuberias de conexión.

G06_A7 30 Oficial 1ª montador 18,77 563,10


G06_A8 30 Ayudante montador 15,45 463,50
G06_A13 1 Accesorios y Herramientas 245,98 245,98
G06_B16 1 Torre de refrigeración ESCHER WYSS, modelo EWK 900 32.476,00 32.476,00
G06_B17 1 Conexiones, cableado y tuberias de conexión 4.769,98 4.769,98

Suma Partida 38.518,56


Costes indirectos 2% 770,37
TOTAL PARTIDA 39.288,93

G06_02 Ud Condensador para condensación del vapor Incluye Tratamiento de agua,


accesorios de montaje y tuberias de conexión.

G06_A7 30 Oficial 1ª montador 18,77 563,10


G06_A8 30 Ayudante montador 15,45 463,50
G06_B18 1 Tratamiento de agua 4.448,20 4.448,20
G06_B19 1 Condensador para condensadción de vapor 11.896,10 11.896,10
G06_B17 1 Conexiones y tuberias de conexión 3.115,56 3.115,56

Suma Partida 20.486,46


Costes indirectos 2% 409,73
TOTAL PARTIDA 20.896,19
CAPITULO PRESUPUESTO
VI CUADRO DE PRECIOS
AMPLIACION
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_07 MOTORES Y BOMBAS

G07_02 Ud Bomba centrífuga impulsora, IDEAL modelo GNI 40-32. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85 2,75KW

G07_A7 7 Oficial 1ª montador 15,90 111,30


G07_A8 7 Ayudante montador 15,45 108,15
G07_B22 1 Bomba centrifuga impulsora, IDEAL modelo GNI 40-32. Con motor asíncrono 2.776,80 2.776,80
G07_A13 1 Accesorios y Herramientas 567,09 567,09

Suma Partida 3.563,34


Costes indirectos 2% 71,27
TOTAL PARTIDA 3.634,61

G07_03 Ud Bomba impulsora de fluido, GRUNDFOS modelo CRTE. Con motor asíncrono
de 1425RPM, 50Hz, 4p, cosφ=0,85 1,75KW

G07_A7 5 Oficial 1ª electricista 15,90 79,50


G07_A8 5 Ayudante de electricista 15,45 77,25
G07_B23 2 Bomba impulsora de fluido, GRUNDFOS modelo CRTE. Con motor asíncrono 956,76 1.913,52
G07_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67

Suma Partida 2.404,94


Costes indirectos 2% 48,10
TOTAL PARTIDA 2.453,04

52
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

CELDAS DE MT
G08_02 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, que incorpora en su interior un mbarrado superior de cobre, y una
derivación con un interruptor-seccionador rotativo

G08_A16 15 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 288,45


G08_A16 15 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 251,70
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B25 1 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 5.987,65 5.987,65
G08_B26 1 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 1.432,50

Suma Partida 8.294,97


Costes indirectos 2% 165,90
TOTAL PARTIDA 8.460,87
CAPITULO PRESUPUESTO
VI CUADRO DE PRECIOS
AMPLIACION
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

G08_03 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, para remonte
de cables hasta proteccion general constituida por un módulo metálico

G08_A16 15 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 288,45


G08_A16 15 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 251,70
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B25 1 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 2.456,87 2.456,87
G08_B26 1 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 1.432,50

Suma Partida 4.764,19


Costes indirectos 2% 95,28
TOTAL PARTIDA 4.859,47

G08_04 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, que permite
incorporación en su interior de los transformadores de tensión e intensidad

G08_A16 15 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 288,45


G08_A16 15 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 251,70
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas y transformadores 3.334,89 3.334,89
G08_B25 1 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 2.456,87 2.456,87
G08_B26 1 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 1.432,50

Suma Partida 7.764,41


Costes indirectos 2% 155,29
TOTAL PARTIDA 7.919,70

54
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

G08_06 Ud Celda con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, con aislamiento y
corte en gas, para proteccion del transformador 2.

G08_A16 7 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 134,61


G08_A16 7 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 117,46
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B25 1 Celda envolvente Ormazabal con las especificaciones indicadas 6.324,70 6.324,70
G08_B26 1 Conexiones, cableado y mandos 1.432,50 1.432,50

Suma Partida 8.343,94


Costes indirectos 2% 166,88
TOTAL PARTIDA 8.510,82
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA

INTERCONEXIONES EN MT
G08_07 mts Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1, unipolares, con conductores de sección
y material 1x150 Al. Terminación en transformador tipo EUROMOLD on
difusor
tipo OTK Terminación en celda tipo EUROMOLD tipo enchufable acodada tipo M-400-LR
G08_A16 2 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 38,46
G08_A16 2 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 33,56
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B27 10 Cables MT 18/30 kV del tipo DHZ1 1x150 Al 67,89 678,90

Suma Partida 1.085,59


Costes indirectos 2% 21,71
TOTAL PARTIDA 1.107,30
Cod Ud Descripcion Precio Subtotal Importe
CAPITULO_08 INTERCONEXION ELECTRICA
TRANSFORMADORES
G08_09 Ud Transformador trifásico elevador de tensión, construido según las normas citadas
anteriormente, sin neutro accesible en el secundario, de potencia 1000 kVA
y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 25 kV y tensión secundaria 6000 V .

G08_A16 30 Oficial 1ª Instalador eléctrico 19,23 576,90


G08_A16 30 Ayudante Instalador eléctrico 16,78 503,40
G08_A13 1 Accesorios y Herramientas 334,67 334,67
G08_B29 1 Transformador 25KV / 6KV 55.789,56 55.789,56

Suma Partida 57.204,53


Costes indirectos 2% 1.144,09
TOTAL PARTIDA 58.348,62
CAPITULO PRESUPUESTO
VI
PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL DE LA AMPLIACION
Capítulo Descripción Importe (€)

5 Sistema de generación de electricidad 51.152,94

6 Refrigeración y condensación 60.185,12

7 Motores y Bombas 6.087,65

8 Interconexión eléctrica 89.206,78

TOTAL……: 206.632,49

El presupuesto de ejecución material de la ampliación, asciende a la cantidad de


doscientos seis mil seiscientos trentaidos euros con cuarentainueve céntimos.

58
PRESUPUESTO AMPLIACION
Capítulo Descripción Importe (€)

5 Sistema de generación de electricidad 51.152,94

6 Refrigeración y condensación 60.185,12

7 Motores y Bombas 6.087,65

8 Interconexión eléctrica 89.206,78

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 206.632,49


12% DE GASTOS GENERALES 24.795,90
6% DE BENEFICIO INDUSTRIAL 12.397,95

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 243.826,34

El presupuesto de contrata para la ampliación, asciende a la cantidad de


dos cientos cuarentaitrés mil ochocientos veintiséis euros con trenticuatro céntimos.

Firmado:
Tarragona, junio de 2010

El Ingeniero Técnico Indsutrial


Gerard Aldomà Peña
Colegiado nº: 30.108-L
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA ELÉCTRICA Y AUTOMÁTICA

CAPÍTULO 7

ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA


CAPITULO VII – ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA INDICE

ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

1.- Introducción 1

2.- Viabilidad Técnica 1

2.1 Viabilidad técnica del circuito agua vapor 1

2.2 Viabilidad técnica de la instalación eléctrica 2

2.2.1 Viabilidad técnica del sistema de generación 2

2.2.2 Viabilidad técnica de la instalación en Media Tensión 2

3.- Viabilidad Legal 3

3.1 Viabilidad legal de las instalaciones 3

3.2 Viabilidad legal del funcionamiento de las instalaciones 3

4.- Viabilidad Económica 4

4.1 Coste del proyecto 4

4.2 Coste del consumo de energía 5

4.3 Cálculo de la retribución por cesión de energía 5

4.3.1 Cálculo del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) 6

4.3.2 Estructura de la retribución 7

4.3.3 Complemento por energía reactiva 8

4.3.4 Garantía de potencia 9

4.3.5 Discriminación horaria 9

4.3.6 Actualizaciones 9

4.3.7 Revisiones 9

4.3.8 Limites máximos y mínimos 10

4.3.9 Cálculo de retribución por cesión de energía 11

- Tarifa regulada única 11

- Mercado de energía eléctrica 12

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


4.3.10 Conclusiones 13

4.4 Beneficio total anual 14

4.5 Coste de operación y mantenimiento 14

4.6 Coste de la gestión de Biomasa 14

4.7 Estudio de la inversión 14

4.7.1 Balance 14

4.7.2 Rentabilidad 14

4.8 Cálculo de la viabilidad económica 15

4.8.1 PAY BACK 15

4.8.2 VAN 15

4.8.3 TIR 16

4.9 Conclusiones 16

5.- Viabilidad Económica de la ampliación 16

5.1 Coste del proyecto de la ampliación 17

5.2 Coste del consumo de energía 17

5.3 Cálculo de la retribución por cesión de energía 18

5.3.1 Cálculo del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE) 18

5.3.2 Cálculo de retribución por cesión de energía 20

- Tarifa regulada única 20

5.4 Beneficio total anual 21

5.5 Coste de operación y mantenimiento 21

5.6 Coste de la gestión de Biomasa 21

5.7 Estudio de la inversión 21

5.7.1 Balance 21

5.7.2 Rentabilidad 21
5.8 Cálculo de la viabilidad económica 22

5.8.1 PAY BACK 22

5.9 Conclusiones 22
ESTUDIO DE VIABILIDAD
CAPITULO VII ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
ESTUDIO DE VIABILIDAD

1 Introducción
En este estudio, se pretende hacer un estudio del grado de viabilidad que tiene el
proyecto en las vertientes, Técnica, económica y legal.

Este estudio, dará como resultado importantes parámetros que indicarán la viabilidad
del proyecto y su rentabilidad a la propiedad de la central .

2 Viabilidad Técnica
La viabilidad técnica, marca si la tecnología disponible en el mercado, permite realizar
el proyecto y si es conveniente hacerlo.

Podemos dividir el proyecto en dos partes para realizar el estudio técnico:

- El circuito vapor-agua (ciclo de Rankine).

- Instalación eléctrica.

2.1 Viabilidad Técnica del circuito vapor-agua

El circuito vapor agua lo componen todos los elementos que intervienen en la


generación de vapor, refrigeración, condensación, impulsión y conducción del fluido.

Todos estos elementos, son altamente conocidos y utilizados en múltiples sectores


industriales y están homologados por la normativa vigente tal y como indica el
fabricante, que se encargará de que la fabricación, instalación y puesta en marcha se
realicen con total garantía.

Los datos obtenidos en el anexo de cálculos, referentes al ciclo de Rankine, son viables
técnicamente, ya que existen en el mercado dispositivos que permiten llevar al líquido
de trabajo, (agua tratada) hasta los niveles teóricos obtenidos de presión, temperatura y
termodinámicos, en cada punto de la instalación.

Para la generación de vapor, existen calderas que cumplen con todos los requisitos que
demanda la instalación proyectada.

En términos de caudales, existen bombas y conductores con sección suficiente para


obtener el caudal necesario en cada punto de la instalación.

Dicho esto, podemos afirmar que el circuito vapor-agua proyectado es viable


técnicamente.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


1
CAPITULO VII ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
ESTUDIO DE VIABILIDAD

2.2 Viabilidad Técnica de la instalación eléctrica

La instalación eléctrica la componen todos los receptores motores, iluminación,


conductores eléctricos, aparamenta en baja y media tensión, elementos de potencia,
interconexiones a la red y cuadros eléctricos.

Podemos dividir la instalación eléctrica en sistema de generación, instalación en media


tensión e instalación en baja tensión.

2.2.1 Viabilidad técnica del sistema de generación

El sistema de generación lo compone en su mayor totalidad el grupo turbina-alternador.


La tecnología empleada por este equipo se utiliza en casi todas las centrales de
generación como son las Térmicas o Nucleares, en las que como en nuestro caso, el
secundario lo forman un grupo turbina-alternador.

Este hecho hace que los equipos utilizados son completamente fiables, y se conoce
ampliamente su funcionamiento.

Los valores de generación de este proyecto, se encuentran dentro de la normalidad, por


lo que no precisa la instalación de equipos novedosos y poco conocidos.

Se puede afirmar la viabilidad técnica del sistema de generación.

2.2.2 Viabilidad técnica de la instalación en media tensión

La instalación en media tensión engloba las interconexiones con la red de media


tensión, aparamenta y protecciones en media tensión, transformadores elevadores y
reductores y conductores a niveles de media tensión.

Las interconexiones a la red de media tensión del proyecto, cumplen con lo exigido en
calidades técnicas por la empresa suministradora FECSA-ENDESA.

La aparamenta, protecciones y celdas en media tensión, no difieren de las utilizadas


comúnmente en cualquier proyecto eléctrico de estas magnitudes, además según los
cálculos realizados en el anexo de cálculos, están dentro de la normalidad y existen en el
mercado una amplia gama de opciones.

Los equipos de potencia, transformadores elevadores y reductores, emplean una


tecnología ampliamente conocida, por lo que no existen contradicciones técnicas en este
punto de la instalación.

Los conductores a niveles de media tensión, está dimensionados para soportar la


intensidad obtenida en los cálculos.

En definitiva podemos afirmar que los valores de amperaje, tensión, frecuencia y


potencia del proyecto pueden obtenerse y controlarse sin problema con la tecnología
que hay en el mercado, lo que hace totalmente viable técnicamente el presente proyecto.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


2
CAPITULO VII ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
ESTUDIO DE VIABILIDAD

3 Viabilidad Legal
El estudio de viabilidad legal debe informar si la legalidad vigente permite, o más bien
no impide la realización del proyecto empresarial. Se divide este apartado en:

- Viabilidad legal de las instalaciones.

- Viabilidad legal del funcionamiento de las instalaciones.

3.1 Viabilidad legal de las instalaciones

La totalidad de las instalaciones presentes en este proyecto, será realizada de manera


que asegure el correcto funcionamiento siguiendo las condiciones de diseño establecidas
inicialmente. De la misma forma, cumplirán con la normativa vigente a nivel estatal
como a nivel europeo.

La recopilación de normativas presentada en la memoria del presente proyecto, serán


consideradas en la fabricación, implantación y puesta en marcha en cada uno de los
componentes de la instalación, como en los edificios que albergan dichos equipos.

Todos los equipos que componen la instalación, serán suministrados al cliente con la
respectiva declaración de conformidad y con el distintivo CE, para los equipos
adquiridos a fabricantes de los países formadores de la CEE.

Todos los equipos instalados, cumplirán tanto con la normativa genérica, como con la
específica a cada equipo.

3.2 Viabilidad legal del funcionamiento de las instalaciones

La instalación funcionará según los parámetros de diseño marcados inicialmente y


siempre cumpliendo la normativa vigente.

Una vez instalados, serán examinados por parte del órgano competente, que determinará
si cumplen los criterios de conformidad.

El uso de las instalaciones, estará regulado por la reglamentación relativa a la seguridad


de los trabajadores y ambiental.

Cumpliendo con lo exigido en la normativa reguladora que afecta a este proyecto, no


existe ningún impedimento legal que impida la viabilidad legal del proyecto.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


3
CAPITULO VII ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
ESTUDIO DE VIABILIDAD

4 Viabilidad Económica
El estudio de la viabilidad económica no es otra cosa que la evaluación del proyecto. En
esta parte se calcula la rentabilidad del proyecto. Para ello, se utilizan diversos
indicadores, como son el Valor Actual Neto (VAN) , la Tasa Interna de Retorno (TIR) y
el PAY BACK o periodo de retorno.

Para la obtención y evaluación de estos parámetros debemos identificar los ítems de


inversión:

- Coste del proyecto

- Retribución de la energía producida

- Costes operativos

- Estudio de la inversión

- Estudio de la viabilidad económica

4.1 Coste del proyecto

El Coste del proyecto, incluye:

- Adquisición terreno

- Edificación

- Sistema de alimentación de combustible

- Generación de vapor

- Sistema de generación de electricidad

- Refrigeración y condensación

- Motores y Bombas

- Interconexión eléctrica

- Iluminación

- Instalación eléctrica

- Ingeniería y dirección

El coste del proyecto calculado en el presupuesto, asciende a la cantidad de


2.580.991,33€

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


4
4.2 Coste consumo de energía

Coste potencia  potencia producida  (Tp)

Coste potencia  55KW 13,1577 €


12meses  8.684,08€
KWme
s

Coste energía consumida  Energía Consumida  (Te)


Energía Consumida  50KW  8000h  400.000KWh

Coste energía consumida  400.000  €


0,015  6.000€
KW
h

Impuestos sobre la electricidad

Es un porcentaje (5,051%) que se aplica sobre la suma de los conceptos anteriores. Su


aplicación es vigente desde Enero de 1998.

Impuesto = 5,051% · (Coste de potencia + Coste de energía)

Impuesto = 0,05051· (8.648,08 + 6.000) = 739,87€

Impuesto sobre el valor añadido (IVA)

IVA = 16% · (Coste de potencia + Coste de energía +

Impuesto) IVA = 0,16 · (8.648,08 + 6.000 + 739,87) =

2.462,07€

Coste al consumir electricidad de la Red

Coste 1= (Coste de potencia + Coste de energía + Impuesto + IVA)

Coste 1= (8.648,08 + 6.000 + 739,87 + 2.462,07) = 17.850,02€

4.3 Cálculo de la retribución por la cesión de energía

El cálculo de ingresos se limita a los que generan las ventas de electricidad en régimen
especial, ya que los derivados de la gestión de los residuos o la venta de cenizas, pueden
variar en función de diferentes circunstancias.

La primera cuestión a plantear es si se puede cumplir el rendimiento mínimo para


alcanzar un determinado valor de rendimiento eléctrico equivalente.

Dependiendo de este, la planta puede encuadrarse en el grupo a.1.3; si no, se incluiría


en el grupo b.8.1.
4.3.1 Cálculo del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE)

Como ya se ha indicado en la memoria del presente proyecto, el REE se determina por


la fórmula:

 E
R    V 
Q  Re fH 
  

Donde:

Q = Es el consumo de energía primaria, medida por el poder calorífico inferior de los


combustibles utilizados.

V = Es la producción de calor útil o energía térmica útil.

E = Es la energía eléctrica generada medida en bornes de alternador y expresada como


energía térmica, con un equivalente de 1 kWh = 860 kcal.

Ref H: valor de referencia del rendimiento para la producción separada de calor, de


conformidad con lo dispuesto en la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo o norma que lo transponga.

Kcal
E  1000KWh  860  860.000Kcal
KWh

V se calcula con la fórmula:

V  m  Ce  T

Dónde:

m = Es el caudal masivo de agua

T = Es el incremento de temperatura del agua

Ce = Es el calor específico del agua

Los valores en el caso de nuestra instalación son:

Kg
V  6.456  Kcal  (399  30)º C  2.382.264 Kcal
1 Kgº h
h C
Q se calcula con la fórmula:

Q  m  PCI

Dónde:

m = es el caudal masivo en Kg/h

PCI = Poder calorífico inferior del combustible en Kcal/Kg

Los valores en el caso de nuestra instalación son:


Kg Kcal Kcal
Q  593,8  4000  2.375.200
h Kg h

Sustituyendo los valores en la formula del REE obtenemos:

REE  860.000
 0,365
 2.382.264
2.375.200  
 0,9 

Se obtiene un REE del 36,5% Por lo que nuestra central entra dentro del grupo b.8.1.

4.3.2 Estructura de la retribución

Para la venta de la energía eléctrica exportada a la red se puede elegir una de las dos
opciones siguientes:

Tarifa regulada: la componente principal del precio es fija y denominada tarifa base
(Ptr), a la que se aplican una serie de complementos.

Mercado de energía eléctrica: el precio va siguiendo el precio de la electricidad hora a


hora en el mercado, incrementado en una determinada prima y una serie de
complementos. La retribución principal es, en este caso, la suma del precio de mercado
horario diario (PMD) más una prima (P).

Los complementos que se añaden a la retribución principal son:

Complemento por energía reactiva (CR): ambas opciones (a tarifa o a mercado)


perciben un complemento por energía reactiva.

Garantía de potencia (GP): las plantas que acudan al mercado recibirán un


complemento por garantía de potencia al utilizar una energía primaria gestionable.
Complemento por discriminación horaria (DH): complemento opcional para las plantas
en la opción a tarifa.

Complemento por eficiencia (CEF): todas las plantas que sobrepasen los REE mínimos
exigidos recibirán un complemento por eficiencia. Sólo aplicable a cogeneración.

Desvíos (DES): a todas las instalaciones se les repercutirá un coste de desvío por la
variación entre la previsión y la exportación real.

De forma resumida, los precios de venta de electricidad, se forman como sigue:

OPCION 1 Tarifa Regulada Única PFT = (Ptr) + (CR)+ (DH) + (Cef) – (Des)
OPCION 2 Mercado PFM = (PMD) + (P)+ (GP) + (CR)+ (Cef) – (Des)
Tabla 1. Resumen precios de venta de la Electricidad

4.3.3 Complemento por Energía Reactiva

Toda instalación acogida al régimen especial, independientemente de la opción de venta


elegida (tarifa o mercado), recibirá un complemento por energía reactiva por el
mantenimiento de unos determinados valores de factor de potencia.

Este complemento es un porcentaje, en función del factor de potencia con el que se


entregue la energía, del valor de venta de la energía eléctrica, que será revisado
anualmente.

Los coeficientes de bonificación o penalización, según el factor de potencia y el periodo


horario son los siguientes:

Tipo de Bonificación o Penalización (%)


Factor de
Factor
Potencia Punta Llano Valle
de
Potencia
Fp < 0,95 -4 -4 8
0,96 > Fp - 0,95 -3 0 6
Inductivo 0,97 > Fp - 0,96 -2 0 4
0,98 > Fp - 0,97 -1 0 2
1,00 > Fp - 0,98 0 2 0
Fp = 1,00 0 4 0
1,00 > Fp - 0,98 0 2 0
0,98 > Fp - 0,97 2 0 -1
Capacitivo 0,97 > Fp - 0,96 4 0 -2
0,96 > Fp - 0,95 6 0 -3
Fp < 0,95 8 -4 -4
Tabla 2. Valores del coeficiente de bonificación o penalización según el factor de potencia.
CAPITULO VII ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
ESTUDIO DE VIABILIDAD
En las horas punta se bonifica la generación de reactiva y en las horas valle se bonifica
la absorción de reactiva.

4.3.4 Garantía de Potencia

La retribución aproximada es de 2 €/MW de potencia instalada y por cada hora. Se


retribuye a toda la potencia neta instalada en todas las horas del año. Sólo es de
aplicación a las instalaciones que vendan su electricidad en el mercado.

4.3.5 Discriminación Horaria

Las instalaciones de cogeneración de producción (b.6, b.7 y b.8) que hayan elegido
ceder su producción eléctrica al distribuidor, es decir, a tarifa fija, pueden acogerse al
régimen de discriminación horaria que define horarios punta de 11 a 21 h en verano y de
12 a 22 h en invierno, correspondiendo las horas valle al resto de horas del día.

4.3.6 Actualizaciones

En general, los importes de las tarifas, primas, complementos y límites inferior y


superior para la biomasa (es decir, para la categoría b y el subgrupo a.1.3), se
actualizarán anualmente según el IPC menos:

• 0,25% hasta el 31 de diciembre de 2012

• 0,50% a partir de entonces

Los importes de tarifas, primas, complementos y límites inferior y superior que resulten
de cualquiera de las actualizaciones contempladas en el punto anterior serán de
aplicación a la totalidad de instalaciones de cada grupo, con independencia de la fecha
de puesta en servicio de la instalación.

4.3.7 Revisiones

Durante el año 2010, según el grado de cumplimiento del Plan de Energías Renovables
(PER) 2005-2010 y de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4),
así como de los nuevos objetivos que se incluyan en el siguiente Plan de Energías
Renovables para el periodo 2011-2020, se revisarán las tarifas, primas, complementos y
límites inferior y superior definidos ahora, atendiendo a los costes asociados a cada una
de estas tecnologías, al grado de participación del régimen especial en la cobertura de la
demanda y a su incidencia en la gestión técnica y económica del sistema, garantizando
siempre unas tasas de rentabilidad razonables con referencia al coste del dinero en el
mercado de capitales. Cada cuatro años, a partir de entonces, se realizará una nueva
revisión manteniendo los criterios anteriores.

Las revisiones a las que se refiere este apartado de la tarifa regulada y de los límites
superior e inferior no afectarán a las instalaciones cuya acta de puesta en servicio se
hubiera otorgado antes del 1 de enero del segundo año posterior al año en que se haya
efectuado la revisión.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


10
CAPITULO VII ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
ESTUDIO DE VIABILIDAD
Una revisión de tarifas tiene efecto sólo sobre las plantas que se hayan puesto en marcha
a partir del 1 de enero del año subsiguiente a su publicación. El objetivo es dar un plazo
suficiente a los promotores para que actualicen sus proyectos a las tarifas que les vayan
a afectar.

4.3.8 Límites máximos y mínimos

La prima sólo se otorga a las instalaciones que venden su electricidad en el mercado, ya


sean de cogeneración o de producción de electricidad solamente. La prima consiste en
una cantidad adicional al precio que resulte en el mercado organizado o el precio
libremente negociado por el titular o el representante de la instalación.

Para las instalaciones alimentadas con biomasa, se establecen unas primas de referencia
y unos límites fijos superior e inferior para la suma del precio del mercado de referencia
(variable hora a hora) y la prima de referencia.

La prima real a percibir en cada hora varía en función de la suma de la misma y el


precio del mercado, y se calcula de la siguiente forma:

1 Para valores del precio del mercado de referencia más la prima de referencia
comprendidos entre el límite superior e inferior establecidos para un determinado grupo
y subgrupo, el valor a percibir será la prima de referencia para ese grupo o subgrupo, en
esa hora.

2 Para valores del precio del mercado de referencia más la prima de referencia, inferior
o igual al límite inferior, el valor de la prima a percibir será la diferencia entre el límite
inferior y el precio horario del mercado diario en esa hora.

3 Para valores del precio del mercado de referencia comprendidos entre el límite
superior menos la prima de referencia y el límite superior, el valor de la prima a percibir
será la diferencia entre el límite superior y el precio del mercado de referencia en esa
hora.

DISEÑO DE UNA CENTRAL ELECTRICA DE BIOMASA DE 1MW AMPLIABLE A 2MW


11
4 Para valores del precio del mercado de referencia superiores o iguales al límite
superior, el valor de la prima a percibir será cero en esa hora.

4.3.9 Cálculo de la retribución por la cesión de energía

A continuación, se valorarán las dos opciones de las que se dispone, para la venta de
energía.

OPCION 1 (Tarifa Regulada Única)

PFT = (Ptr) + (CR)+ (DH) – (Des)

Dónde:

Ptr: es la Tarifa base, que en nuestro caso al pertenecer al grupo b.8.1 es de


12,7998 [c€/KWh].

c€
Ptr :12,7998  8.400.000 KWh  1.075.183,2€
KW
h

CR: complemento por reactiva. Suponiendo un factor de potencia igual a 1 durante las
24 horas del día, sólo se produce una bonificación del 4% sobre la energía producida en
horas llano, que es la cuarta parte de la energía generada (suponiendo potencia constante
las 8000 horas de operación).

La bonificación es:

CR  0,04  0,25  8.400.000KWh  c€


 6.589,04€
7,8441 KW
h

DH: suponiendo una producción constante a lo largo de todas las horas del día, el
balance entre descuentos y bonificaciones es del 0,175% sobre el Ptr, es decir:

DH  0,00175  1.075.183,2€  1.881,57€

DES: Coste de desvió. No se considera por simplificación.

PFT=1.075.183,2 + 6.589,04 + 1.881,57 =1.083.653,81€

La retribución a tarifa única regulada es de 1.083.653,81€, es decir, 129 €/MWh


OPCION 2 (Mercado de Energía Eléctrica)

PFM = (PMD) + (P)+ (GP) + (CR) – (Des)


Donde:

PFM: Precio final opción a mercado de energía eléctrica

PMD: Precio del Mercado Diario.

Para conocer este valor, consultamos los datos de OMEL, del mínimo, medio y máximo
del precio del mercado diario del mes de Marzo de 2010.

Fecha Precio medio Aritmético Fecha Precio medio Aritmético


01/03/2010 1,38 17/03/2010 3,098
02/03/2010 1,621 18/03/2010 2,676
03/03/2010 2,071 19/03/2010 2,44
04/03/2010 2,058 20/03/2010 2,681
05/03/2010 1,674 21/03/2010 3,128
06/03/2010 0,873 22/03/2010 3,477
07/03/2010 1,586 23/03/2010 3,242
08/03/2010 1,486 24/03/2010 2,277
09/03/2010 1,588 25/03/2010 1,674
10/03/2010 1,395 26/03/2010 1,08
11/03/2010 2,395 27/03/2010 1,062
12/03/2010 2,241 28/03/2010 2,513
13/03/2010 1,836 29/03/2010 1,253
14/03/2010 1,056 30/03/2010 0,462
15/03/2010 2,649 31/03/2010 0,717
16/03/2010 3,161 TOTAL 1,962903226
Según los datos proporcionados por OMEL, situamos el valor medio en 1,9629 c€/KWh

P: La prima correspondiente para plantas de menos de 2MW en el grupo b.8.1 es de


8,2114 c€/KWh. Durante los 12 primeros años. La suma de pool más prima, esta por
debajo del límite inferior. Entonces la prima a recibir es la diferencia entre el límite
inferior i el precio horario del mercado diario en esa hora.

Prima = límite inferior – Precio de

mercado Prima = 12,09-1,9629=10,1271

Por tanto el precio será de:

Prima total = prima + Precio de mercado

Prima = 10,1271 + 1,9629= 12,09 c€/KWh

Pr ecio  c€
 8.400.000KWh  1.015.560€
12,09 KW
h

GP: Garantía de potencia


Pr ecio  2
MW 1,05MW  8.000h  16.800€

CR: Como en la opción anterior se estima en 6.589,04 €

DES: Coste de desvió. No se considera por simplificación.

PFM = 1.015.560 + 16.800 + 6.589,04 = 1.038.949,04 €

La retribución a precio de mercado es de 1.038.949,04€, es decir, 123,68 €/MWh

4.3.10 Conclusión

La opción de tarifa regulada, nos da unos ingresos mayores que la de mercado, por lo
que la empresa opta por la tarifa regulada, que ocasiona menos gastos de gestión y
menores riesgos causados por la fluctuación del mercado, que últimamente esta cuesta
abajo.
4.4 Beneficio total anual

El beneficio total generado, sin considerar los costes operativos de mantenimiento y el


coste de la biomasa, es de:

Beneficio total = coste 1 + Ingresos

Beneficio total = -17.850,02+1.083.653,81=1.065.803,79€

4.5 Coste de operación y mantenimiento

El coste de operación y mantenimiento es función de la energía producida durante el


proceso.

Coste OP y M = 9€/MWh


Pr ecio  9
MW 1,05MW  8.000h  75.600€

4.6 Coste de la gestión de Biomasa

En el estudio de la recolección de biomasa incluido en la memoria, se encuentra un


estudio detallado de los distintos procesos de recolección, y se justifica el más
económico.

De ese mismo estudio, se obtiene el coste por año de la recolección de la biomasa, que
asciende a la cantidad de:

Coste por año  0,66  8.700  36  206.712€ 1,08  223.248,9€

4.7 Estudio de la inversión

En el estudio de la inversión, se observa el balance y la rentabilidad que implica el


proyecto.

4.7.1 Balance

Beneficio Total = Beneficio anual – Costes OP y M – Coste Gestión Biomasa

Beneficio Total = 1.065.803,79 - 75.600 – 223.248,9=766.954,89€

4.7.2 Rentabilidad

El proyecto es rentable, si el valor de los rendimientos, es mayor al de los recursos que


utiliza. El tiempo mínimo de funcionamiento de la instalación, se estima en 12 años.
Re ntabilidad inversión Beneficio Total 766.954,89
  3,56
 2.580.991,33
Inversión anual 12

La rentabilidad de la inversión es de 3,56

4.8 Cálculo de la viabilidad económica

Como ya se ha indicado anteriormente, el estudio de viabilidad se realiza mediante la


adquisición de los parámetros PAY-BACK, VAN y TIR.

4.8.1 PAY BACK

PB  Inversión Total
Beneficio anual  Coste
anual

2.580.991,33
PB  766.954,89  3,36 años

Es decir, que el período de recuperación de la inversión es de casi tres años y medio de


funcionamiento de la instalación.

4.8.2 VAN (Valor Actual Neto)

El VAN permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja


futuros, originados por una inversión. Se calcula mediante la expresión:

VAN  Io  Q  Q2 Qn
1
1  k2 2  .....
1  1  Kn n
k1

Donde:

Io: Es la inversión inicial

Qn: Representan los flujos de caja en cada periodo

Kn: Es el tipo de interés


n: Representan en número de periodos considerados
La interpretación del VAN es sencilla, si el VAN es positivo, el proyecto debe
realizarse, si por el contrario es negativo, el proyecto debería rechazarse. Por otro lado,
si el VAN es igual a 0 el proyecto no agrega valor monetario por encima de la
rentabilidad exigida, por lo que la decisión debería basarse en otros criterios.

766.954,22 766.954,22
VAN   - 2.580.991,33   ..... 766.954,22
  14.434,64€
1  0,268 1  1  0,268 10

0,268
2

En nuestro caso el VAN nos da un valor de14.434,64 €, un valor positivo, por lo que el
proyecto debe realizarse.

4.8.3 TIR (Tasa Interna de Retabilidad)

Es la tasa de descuento que hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una inversión
sea igual a cero. (V.A.N. =0).

Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o
superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más conveniente
será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor.

En nuestro caso, la tasa exigida es 28,8% y la TIR de la inversión es 26,99%, al ser


mayor que la tasa exigida el proyecto es rentable.

4.9 Conclusiones

PAY BACK VAN TIR


3,36 14.434,64 €, 26,99%

Con el conocimiento de estos tres parámetros, se concluye que el proyecto es viable


económicamente.

5 Viabilidad Económica de la ampliación

Como se ha comentado en anterioridad en la memoria de este proyecto, la intención de


la propiedad, es realizar una ampliación de potencia ge generación una vez amortizada
la inversión inicial.

Como se ha calculado anteriormente el PAY BACK de la inversión inicial se retorna en


3,36 años por lo que la propiedad be factible llevar a cabo la ampliación durante el
cuarto año del funcionamiento de la planta.
Como es de pensar, si la inversión inicial ha sido rentable con la generación de 1MW,
también lo será una menor con la generación de 2MW, como es el caso de la
ampliación. Pero como el gasto de combustible, el consumo de electricidad, los gastos
de recolección de biomasa y los gastos de operatividad y mando son distintos
calcularemos los parámetros de rentabilidad para dar una idea a la propiedad del riesgo
de la inversión para la ampliación de potencia.

Al realizarse la inversión una vez amortizada la totalidad de la inversión inicial, se trata


la ampliación como una nueva inversión inicial.

5.1 Coste del proyecto de ampliación

El Coste del proyecto, incluye:

- Sistema de generación de electricidad

- Refrigeración y condensación

- Motores y Bombas

- Interconexión eléctrica

- Instalación eléctrica

- Ingeniería y dirección

El coste del proyecto de ampliación calculado en el presupuesto, asciende a la cantidad


de 206.632,49€

5.2 Coste consumo de energía

Coste potencia  potencia producida  (Tp)

Coste potencia  68,5KW 13,1577 €


12meses  10.815,63€
KWmes
Coste energía consumida  Energía Consumida  (Te)
Energía Consumida  68,5KW  8000h  548.000KWh

Coste energía consumida  548.000  €


0,015  8.220€
KW
Impuestos sobre la electricidad h

Es un porcentaje (5,051%) que se aplica sobre la suma de los conceptos anteriores. Su


aplicación es vigente desde Enero de 1998.

Impuesto = 5,051% · (Coste de potencia + Coste de energía)


Impuesto = 0,05051· (10.815,63 + 8.220) = 961,48€
Impuesto sobre el valor añadido (IVA)

IVA = 16% · (Coste de potencia + Coste de energía +

Impuesto) IVA = 0,16 · (10.815,63 + 8.220 + 961,48) = 3.200€

Coste al consumir electricidad de la Red

Coste 1= (Coste de potencia + Coste de energía + Impuesto + IVA)

Coste 1= (10.815,63 + 8.220 + 661,48 + 3.200) = 22.897,11€

5.3 Cálculo de la retribución por la cesión de energía

El cálculo de ingresos se limita a los que generan las ventas de electricidad en régimen
especial, ya que los derivados de la gestión de los residuos o la venta de cenizas, pueden
variar en función de diferentes circunstancias.

La primera cuestión a plantear es si se puede cumplir el rendimiento mínimo para


alcanzar un determinado valor de rendimiento eléctrico equivalente.

Dependiendo de este, la planta puede encuadrarse en el grupo a.1.3; si no, se incluiría


en el grupo b.8.1.

5.3.1 Cálculo del Rendimiento Eléctrico Equivalente (REE)

Como ya se ha indicado en la memoria del presente proyecto, el REE se determina por


la fórmula:

 E
R    V 
Q  Re fH 
  

Donde:

Q = Es el consumo de energía primaria, medida por el poder calorífico inferior de los


combustibles utilizados.

V = Es la producción de calor útil o energía térmica útil.

E = Es la energía eléctrica generada medida en bornes de alternador y expresada como


energía térmica, con un equivalente de 1 kWh = 860 kcal.
Ref H: valor de referencia del rendimiento para la producción separada de calor, de
conformidad con lo dispuesto en la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo o norma que lo transponga.

Kcal
E  2000KWh  860  1.720.000Kcal
KWh

V se calcula con la fórmula:

V  m  Ce  T

Dónde:

m = Es el caudal masivo de agua

T = Es el incremento de temperatura del agua

Ce = Es el calor específico del agua

Los valores en el caso de nuestra instalación son:

Kg
V  7.500  Kcal  (399  30)º C  2.767.500 Kcal
1 Kgº h
h C

Q se calcula con la fórmula:

Q  m  PCI

Dónde:

m = es el caudal masivo en Kg/h

PCI = Poder calorífico inferior del combustible en Kcal/Kg

Los valores en el caso de nuestra instalación son:


Kg Kcal Kcal
Q  1.300  4000  5.200.000
h Kg h
Sustituyendo los valores en la formula del REE obtenemos:

REE   1.720.000
2.767.500  0,8094
5.200.000 
0,9 

Se obtiene un REE del 80,94% Por lo que nuestra central entra dentro del grupo b.8.1.

5.3.2 Cálculo de la retribución por la cesión de energía

Se va a calcular la retribución únicamente con la tarifa regulada, ya que se ha visto con


anterioridad que el precio del mercado tiene tendencia a bajar, lo que supone un riesgo
para la inversión de la planta.

OPCION (Tarifa Regulada Única)

PFT = (Ptr) + (CR)+ (DH) – (Des)


Dónde:

Ptr: es la Tarifa base, que en nuestro caso al pertenecer al grupo b.8.1 es de


12,7998 [c€/KWh].

c€
Ptr :12,7998 16.800.000 KWh  2.150.366,4€
KW
h

CR: complemento por reactiva. Suponiendo un factor de potencia igual a 1 durante las
24 horas del día, sólo se produce una bonificación del 4% sobre la energía producida en
horas llano, que es la cuarta parte de la energía generada (suponiendo potencia constante
las 8000 horas de operación).

La bonificación es:

CR  0,04  0,25 16.800.000KWh  c€


 13.178,088€
7,8441 KW
h

DH: suponiendo una producción constante a lo largo de todas las horas del día, el
balance entre descuentos y bonificaciones es del 0,175% sobre el Ptr, es decir:

DH  0,00175  2.150.366,4€  3.763,14 €

DES: Coste de desvió. No se considera por simplificación.


PFT=2.150.366 + 13.178,08 + 3.763,14= 2.167.307,22€

La retribución a tarifa única regulada es de 2.167.307,22€, es decir, 129 €/MWh


5.4 Beneficio total anual

El beneficio total generado, sin considerar los costes operativos de mantenimiento y el


coste de la biomasa, es de:

Beneficio total = coste 1 + Ingresos

Beneficio total = -22.897,11+2.167.307,22=2.153.410,11€

5.5 Coste de operación y mantenimiento

El coste de operación y mantenimiento es función de la energía producida durante el


proceso.

Coste OP y M = 9€/MWh


Pr ecio  9
MW  2,1MW  8.000h  151.200€

5.6 Coste de la gestión de Biomasa

En el estudio de la recolección de biomasa incluido en la memoria, se encuentra un


estudio detallado de los distintos procesos de recolección, y se justifica el más
económico.

De ese mismo estudio, se obtiene el coste por año de la recolección de la biomasa, que
asciende a la cantidad de:

Coste por año  1,32  8.700  36  413.424€ 1,08  446.497,92€


5.7 Estudio de la inversión

En el estudio de la inversión, se observa el balance y la rentabilidad que implica el


proyecto.

5.7.1 Balance

Beneficio Total = Beneficio anual – Costes OP y M – Coste Gestión Biomasa

Beneficio Total = 2.153.410,11- 151.200 – 446.497,92=1.555.712,19€

5.7.2 Rentabilidad

El proyecto es rentable, si el valor de los rendimientos, es mayor al de los recursos que


utiliza. El tiempo mínimo de funcionamiento de la instalación, se estima en 12 años.
Re ntabilidad inversión Beneficio Total 1.555.712,19
  206.632,49  90,3
Inversión
anual 12

La rentabilidad de la inversión es de 90,3

5.8 Cálculo de la viabilidad económica

Como ya se ha indicado anteriormente, el estudio de viabilidad se realiza mediante la


adquisición de los parámetros PAY-BACK, VAN y TIR.

5.8.1 PAY BACK

PB  Inversión Total
Beneficio anual  Coste
anual

PB 
206.603,49
1.555.712,19  0,15 años

Es decir, que el período de recuperación de la inversión es de menos de medio año tras


la puesta en marcha de la instalación.

5.9 Conclusiones

Con un periodo de devolución tan corto, no hace falta realizar más cálculos para ver que
la inversión de la ampliación es altamente rentable. Ya que los valores del VAN y la
TIR son desproporcionados.

También podría gustarte