Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Facultad de Economía

PLAN DE TESIS

INFLUENCIA DE LOS MICROCRÉDITOS EN LA RENTABILIDAD FINANCIERA DE


LAS MYPES DEL MERCADO MAYORISTA DE HUANCAYO, 2020.

Presentado por:

BUJAICO ALFARO, Valeria Allyson


JESUS SERPA, Laura Josefina
PORTA CHIQUILLANQUI, Linford Kits
QUILLATUPA TORRES, Creta Crissel
ROJAS APOLINARIO, Frank Anthony
HUAMÁN CORONACIÓN, Kevin Jesús
QUISPE TAYPE, Yhonyur Brum

HUANCAYO – JUNÍN 2020


ii

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................7

RESUMEN .................................................................................................................................9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................... 10

1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 10

1.1.1. Formulación del problema ....................................................................................... 16

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 16

1.2.1. Objetivo General .................................................................................................... 16

1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 16

2.3. Justificación ................................................................................................................... 17

CAPITULO 2 .......................................................................................................................... 18

2. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 18

2.1. BASES TEÓRICAS ...................................................................................................... 21

2.1.1. Teoría del financiamiento .................................................................................. 21

2.1.2. La teoría tradicional de la estructura financiera ................................................ 22

2.1.3. Teorías de capacitación ..................................................................................... 25

2.1.4. Teorías de rentabilidad ...................................................................................... 26

CAPITULO 3 .......................................................................................................................... 29

3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................... 29

3.1. Hipótesis General ...................................................................................................... 29

3.2. Hipótesis Específicos ................................................................................................. 29

3.3. Variables e Indicadores .............................................................................................. 29

3.4. Operacionalización de las Variables ............................................................................... 30

CAPITULO 4 .......................................................................................................................... 32
iii

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 32

4.1. Tipo y nivel de investigación ......................................................................................... 32

Tipo de Investigación: ....................................................................................................... 32

Nivel de investigación ....................................................................................................... 32

4.2. Método y diseño de la investigación .............................................................................. 33

4.2.1 Método de Investigación ........................................................................................ 33

4.2.2. Diseño de la investigación..................................................................................... 33

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 34

4.3.1. POBLACIÓN .......................................................................................................... 34

4.3.2. MUESTRA .............................................................................................................. 34

CAPITULO 5 .......................................................................................................................... 36

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 36

5.1. Análisis descriptivo ................................................................................................... 36

5.2. Análisis correlacional ................................................................................................ 38

5.3. Estimación econométrica ........................................................................................... 41

Indentificacion De Multicolinealidad ................................................................................. 41

Indentificacion De Heterocedasticidad ............................................................................... 44

5.4. Análisis y evaluación estadístico, econométrico y económico. ................................... 48

Modelo económico: ........................................................................................................... 48

Modelo General:................................................................................................................ 49

Análisis de estadístico ....................................................................................................... 49

Análisis Econométrico....................................................................................................... 50

Análisis Económico ........................................................................................................... 51


iv

5.5. Contrastación de hipótesis.......................................................................................... 51

Hipótesis General: ............................................................................................................. 51

Hipótesis Especificas: ........................................................................................................ 52

5.6. Discusión de los resultados ............................................................................................. 53

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 55

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 56

REFERENCIAS........................................................................................................................ 57

APÉNDICE .............................................................................................................................. 60

Matriz de consistencia ........................................................................................................... 60

Operacionalización de las Variables ...................................................................................... 62

Base de datos ........................................................................................................................ 65


v

Lista de tablas

Tabla 1: Distribuciones De Los Créditos A Nivel Nacional – Plan Reactiva Perú: Distribuidor De

Los Créditos A Nivel Nacional ……………….………………………………………... 11

Tabla 2: Desembolsos De Los Créditos A Nivel Nacional – Plan Fae-Mype Número De Empresas

Beneficiario………...………..…………………... ……………………...........................13

Tabla 3: Operacionalización De Las Variables ………... ………... ………... …..……..……….30

Tabla 4: Análisis Descriptivo De Las Variables………... ………... ….……... ….…….……….36

Tabla 5: Matriz De Correlaciones………………….………... ……….... …………….……..….41

Tabla 6: Test VIF Para Las Variables ………... …………..…... ……….... ……..………….….43

Tabla 7: Prueba De White Para Las Variables …. ………... ………... ………... ……………....46

Tabla 8: Regresión Econométrica Del Modelo ………... ………... ……….... …... …………....48

Tabla 9: Matriz De Consistencia …………………………………………………………………60

Tabla 10: Operacionalización De Las Variables …………………….…………………..……...62

Tabla 11: Instrumento De Obtención De Datos………………………………………….……...64

Tabla 12: Base De Datos ..…………………………………………………………….………….65


vi

Lista de figuras

Figura 1: Producto bruto interno y demanda interna, 2008-I - 2020-I …...……………………….10

Figura 2: Evolución histórica de las colocaciones del sector microfinanciero en la región Junín

por tipo de entidad, a julio 2017. ………………………………….…………………..15

Figura 3: Relación Entre Rentabilidad Y Años De Actividad …………………………………..38

Figura 4: Relación Entre Rentabilidad Y Microcrédito…………………………...……………. 39

Figura 5: Relación Entre Rentabilidad Y Capacitación………………………………………….40

Figura 6: Histograma de Rentabilidad Financiera………………………...……...……………...44

Figura 7: Prueba de Densidad de Kernel………………………………………………………...45


7

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos del microcrédito en el Perú, nos referimos indudablemente a uno de los factores

partícipes en el crecimiento de los micro y pequeños empresarios, que ven en cada momento

oportunidades que les permita aumentar su rentabilidad. Ante la informalidad creciente en nuestro

país, la creación de muchos micronegocios se ha visto incrementado de tal forma que, para poder

operar requieren de cierto capital, siendo así el microcrédito muy importante para la financiación

de nuestros emprendedores. Es justamente estos préstamos que presentan simple documentación

y pocos requisitos para aquellos pequeños negocios, donde la banca tradicional y formal del

Sistema Financiero del Perú no le otorgan el acceso al crédito, por poseer escaso formalismo y

mayor riesgo.

Es de conocimiento que somos un país líder de las microfinanzas, hecho que ha sido motor de un

aumento del empleo y crecimiento de la economía. Actualmente se vive una situación crítica por

efectos contraídos de la pandemia, crisis que también generará un mayor sector informal, producto

del desempleo y de la falta de condiciones para formalizarse, lo que motivará a las instituciones

microfinancieras a elevar el monto promedio de sus créditos, hundiendo aún más a las

microempresas. Esto puede desencadenar en un espiral fatal considerando que, estas se han venido

descapitalizando, precisamente, en este periodo de crisis.

La investigación, tiene por objetivo determinar la Influencia de los microcréditos en la rentabilidad

financiera de las MYPES del mercado mayorista de Huancayo en el año 2020. De esta manera se
8

pretende evidenciar como estos micro préstamos están siendo mucho más que efectivos para

negociantes que requieren del capital financiero para realizar sus actividades, que su propia

empresa necesita para ser más productivos y rentables.

El documento está estructurado en cinco capítulos. En el capítulo 1 se presenta el planteamiento

del problema. En el capítulo 2, el denominado marco teórico que presenta los antecedentes o estado

en cuestión (estudios previos para el Perú y en el contexto internacional), además de las bases

teóricas y conceptuales. En el capítulo 3, la hipótesis y las variables e indicadores

(operacionalización de variables). En el capítulo 4, se presenta la metodología de la investigación,

en la misma que se observa el tipo, nivel, método y diseño de investigación, asimismo la muestra.

Finalmente, en el capítulo 5 tendremos, los resultados obtenidos y discusión de la investigación.


9

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es determinar la influencia de los microcréditos en la rentabilidad

de las MYPES del mercado mayorista de Huancayo. Para ello, utilizamos una encuesta para

recopilar datos sobre las MYPES. El tipo de investigación es aplicada de nivel correlacional, ya

que, analizamos cada una de nuestras variables de estudio, tales como: la capacitación, el

financiamiento y los años de actividad empresarial. El método de investigación es hipotético-

deductivo, pues se formuló una hipótesis plausible, que se somete a prueba de manera empírica. A

partir de estas estimaciones empíricas, nuestros resultados muestran que los microcréditos influyen

positivamente sobre la rentabilidad financiera de las MYPES, también se obtuvo que las

capacitaciones y los años de actividad de las empresas tienen efectos positivos y significativos en

términos estadísticos sobre la rentabilidad financiera.


10

CAPÍTULO 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sanitaria, social y económica,

poniendo en agenta varias falencias de los países emergentes, motivo por el cual el Gobierno

dictaminó el Estado de Emergencia Nacional, medida que ha provocado una caída del PBI y la

Demanda Interna en -3,4% y -1.8%. (Según INEI).

Figura 1:

Producto bruto interno y demanda interna, 2008-I - 2020-I

Nota. Fuente: Informe Técnico PBI trimestral – Cuentas nacionales Año base 2007

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las micro y pequeñas empresas (MYPES) ante este nuevo escenario son las más afectadas.

El estado de emergencia y el aislamiento obligatorio han hecho que la demanda de sus productos

caiga notoriamente. Las MYPES son consideradas motores de producción y empleo ya que sus
11

ventas representaron el 19% del PBI peruano en 2018 y emplearon a 8.4 millones de personas, lo

cual representa el 46.8% de la Población Económicamente Activa (PEA), (Luna J., 2019, 6 de

agosto, pp. 1-2).

Ante esta difícil situación el Gobierno junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

crearon medidas económicas para apoyar a las MYPES, a través de los programas de Reactiva

Perú y el Fondo de Apoyo Empresarial a la micro y pequeña empresa (FAE-Mype). El FAE-MYPE

tiene como objetivo promover el financiamiento de las MYPES, mediante créditos. Un crédito es

importante porque facilita, en un momento dado, el tener liquidez para poder comprar, hacer pagos,

algún tipo de inversión, etc. Y de esta manera crear valor en la economía. Sin embargo, se estima

que en el Perú existe un porcentaje de 73% de MYPES informales que no están en planilla y que

no emiten facturas, esto impedirá que estas accedan al programa (Gestión, 2020).

Tabla 1

Distribuciones de los créditos a nivel nacional – PLAN REACTIVA

Reactiva Perú: Distribuidor De Los Créditos a Nivel Nacional

Departamento Beneficiario %Beneficiario

Amazonas 172 0.76%

Ancash 620 2.74%

Apurímac 131 0.58%

Arequipa 1347 5.96%

Ayacucho 205 0.91%


12

Cajamarca 519 2.30%

Callao 567 2.51%

Cusco 664 2.94%

Huancavelica 40 0.18%

Huánuco 287 1.27%

Ica 615 2.72%

Junín 706 3.12%

La Libertad 1229 5.44%

Lambayeque 664 2.94%

Lima 11731 51.88%

Loreto 284 1.26%

Madre De Dios 136 0.60%

Moquegua 134 0.59%

Pasco 112 0.50%

Piura 793 3.51%

Puno 361 1.60%

San Martín 497 2.20%

Tacna 336 11.49%

Tumbes 110 0.49%

Ucayali 352 1.56%

Total 22,612 100.00%


13

Nota. Fuente: MACROCONSULT-2020

Tabla 2

Desembolsos de los créditos a nivel nacional – PLAN FAE-MYPE

Número De Empresas Beneficiarios

CMAC CRAC FIN EDP BANC COOPAC

23,947 6,492 33,113 1,275 26,335 0

Total 91,162

Nota. Fuente: MACROCONSULT 2020

Huancayo tiene un contexto principalmente urbano, con una notable importancia del

comercio y las actividades agropecuarias en la producción y el empleo. Según el Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI), en Junín existen 78 448 empresas de las cuales 77 915 son

MYPES y según la Gerencia de Promoción Económica de Huancayo (GPEH), estima que solo 20

mil MYPES (restaurantes, consultorías y estudio, bazares, boutique, calzados, etc.) son formales

en Huancayo.

El mercado mayorista de Huancayo aglomera más de 1 608 puestos en la que gran parte de

estos corresponden al sector informal. Razón por la cual no accederían al programa de ayuda por

parte del gobierno. Sin embargo, el mercado mayorista de Huancayo, donde se realizan actividades
14

de rápida rotación, y que requieren de montos de financiamiento reducidos para su operación, sin

duda ha favorecido el surgimiento de una importante oferta de microcrédito.

La importancia de un microcrédito radica en su vitalidad para lograr el crecimiento y

desarrollo de una pequeña empresa tal como explica (Aragón et al., 2020) que determinó el efecto

a corto plazo de los microcréditos en pequeñas empresas. Usando como metodología un ensayo

aleatorio controlado en la que otorgan un préstamo a las pequeñas empresas con reembolsos

flexibles. Obteniendo como resultado un incremento de sus ganancias y disminución de la tasa de

morosidad.

El mercado del microcrédito en los últimos años se ha convertido en un elemento

fundamental de crecimiento y desarrollo para las MYPES del mercado mayorista de Huancayo,

las mismas que han ampliado el alcance del sistema financiero al lograr incluir a muchas MYPES

de los diversos mercados de la región. Esta expansión ha tenido lugar a través de un diverso grupo

de instituciones microfinancieras especializadas en el servicio de microcrédito, las cuales

proporcionan sus servicios a un número cada vez mayor de MYPES. A continuación, se muestra

la evolución histórica de las colocaciones por tipo de entidad del sector microfinanciero en la

región Junín (ver figura 2).


15

Figura 2

Evolución histórica de las colocaciones del sector microfinanciero en la región Junín por tipo de

entidad, a julio 2017.

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones.

Elaboración: Carpeta de información del sistema financiero

Frente a esta realidad problemática que se evidencia en las MYPES, surgieron las

siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de las MYPES del mercado mayorista de

Huancayo?, ¿El microcrédito es el instrumento adecuado para generar rentabilidad en las MYPES

del mercado mayorista de Huancayo?, ¿Los microcréditos influyen en la rentabilidad de las

MYPES del mercado mayorista de Huancayo?


16

1.1.1. Formulación del problema

1.1.1.1. Problema General

¿Cómo influyen los microcréditos en la rentabilidad financiera de las MYPES del mercado

mayorista de Huancayo, 2020?

1.1.1.2. Problemas Específicos

• ¿Cuál es la influencia de una capacitación sobre microcréditos en la rentabilidad financiera

de las MYPES del mercado mayorista de Huancayo, 2020?

• ¿Cómo contribuyen los años de actividad empresarial en la rentabilidad financiera de las

MYPES del mercado mayorista de Huancayo, 2020?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General

Determinar la influencia de los microcréditos sobre la rentabilidad financiera de las MYPES del

mercado mayorista de Huancayo, 2020.

1.2.2. Objetivos específicos

• Determinar la influencia de una capacitación sobre microcréditos en la rentabilidad

financiera de las MYPES del mercado mayorista de Huancayo, 2020.


17

• Demostrar que los años de actividad empresarial influyen en la rentabilidad financiera de

las MYPES del mercado mayorista de Huancayo, 2020

2.3. Justificación

La importancia del presente trabajo radica en poder contribuir en la toma de decisiones de los

representantes legales de las MYPES a la hora de solicitar un préstamo, ya que, al tener una visión

más amplia sobre la influencia de los microcréditos en la rentabilidad financiera de sus empresas,

podrán tomar en cuenta la importancia de la financiación a la que acceden.

Considerando que las MYPES son un factor muy importante para el proceso económico y

desarrollo del país, está claro que si se fortalece al micro y pequeños empresarios tendremos un

impacto positivo en la generación de empleos, ingresos económicos y el bienestar de la población.

El conocimiento de los impactos de los microcréditos en la rentabilidad de las micro y pequeñas

empresas son muy importante para poder evaluar las políticas económicas y públicas. En otras

palabras, se habla de lograr un crecimiento económico enfocándonos en la rentabilidad de los

microcréditos.
18

CAPITULO 2

2. ANTECEDENTES

El objetivo esencial de la investigación (Soriano & Ramírez, 2017) es exponer cuales son

las fuentes de financiamiento que les permita incrementar la rentabilidad de las MYPES y cuáles

son las entidades financieras que podrían financiarlos a un menor costo financiero que le permita

obtener mayores beneficios. A través de un análisis ROE. Los autores llegaron a concluir que las

fuentes de financiamiento que incrementan la rentabilidad de las MYPES, son los créditos

adquiridos por las micro financieras, le permite a la empresa tener una mayor capacidad de

desarrollo, realizar nuevas y más eficientes operaciones, ampliar el tamaño de sus operaciones y

acceder a créditos en mejores condiciones.

Consideramos importante mencionar la investigación de (Ramos Quispe, 2017) que busca

aportar y describir la caracterización del financiamiento, capacitación y rentabilidad de MYPES

del sector comercio – abarrotes del mercado Cerro Colorado del distrito de Juliaca 2015, que nos

permitirá ver a nivel descriptivo básico teórico la relación del financiamiento y la capacitación, en

la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas. Por lo que, concluye según lo afirmado por los

micro empresarios, que el financiamiento es esencial para el desarrollo y progreso de las

microempresas, a mayor inversión se obtiene mayor rentabilidad, asimismo respecto a la

capacitación en temas relacionados a inversión del crédito financiero, marketing empresarial, entre

otros; determina una mayor rentabilidad el cual se detalla en las tablas y gráficos.
19

También se realizaron evaluaciones aleatorias de programas de microcrédito introducido

en áreas rurales como lo explica la investigación de (Crépon et al., 2015) en Marruecos en 2006.

El 13% de los hogares en las aldeas de tratamiento tomaron un préstamo, y ninguno en las aldeas

de control lo hizo. Donde se llegó a concluir que el acceso al microcrédito condujo a un aumento

significativo en la inversión en activos utilizados para actividades de autoempleo, y un aumento

en las ganancias, pero también a una reducción en los ingresos del trabajo informal.

El estudio hecho por (F. A., 2019) resalta la importancia que tiene el microcrédito en la

creación de nuevas empresas en Nigeria, pero no sólo el microcrédito como fuente de capital, que

de por sí asegura su estancia en el mercado. Este trabajo concluye qué la capacidad de

emprendimiento de las personas de bajos recursos con suficiente financiación puede hacer crecer

la economía y eventualmente erradicar el problema de la pobreza o pobreza extrema es por eso

que el autor además de recomendar una intervención del Estado a través de programas de

microcrédito hace hincapié en la formulación de políticas necesarias para ayudar a la creación y

germanización de un buen funcionamiento de los negocios para gente de este estrato social.

Dentro de un enfoque diferente tomamos en cuenta la investigación de (Greyling &

Rossouw, 2019) donde se evalúa de manera diferente el impacto de los microcréditos en la calidad

de vida sin tener cuenta los ingresos monetarios en mujeres pobres y extremadamente pobres de

Sudáfrica, ya que según el autor de esta forma no se puede garantizar una buena medición del
20

bienestar. Uno de los resultados principales es que, los microcréditos no se pudieron convertir en

ganancias a largo plazo, por la falta de capacitaciones y programas que los ayuden manejar sus

deudas, por eso menciona que es necesaria una intervención a través de programas educativos para

poder hacer buen uso del microcrédito ya que sin este no podrá tener el efecto esperado en

aumentar la calidad de vida de la población de la zona rurales.

Haciendo hincapié en la asesoría consideramos importante citar la investigación de

(Gamble, 2018) donde se resalta la importancia de la asesoría de los microcréditos y la

capacitación para que puedan tener impactos más beneficiosos no sólo para el beneficiario de este

sino para la empresa que otorga el microcrédito, menciona que con la capacitación necesaria

pueden llegar a ser consciente de los riesgos que implica su inversión, además de que son más

consciente de los gastos de sus hijos en educación. El autor resuelve que el microcrédito es una

gran herramienta para combatir la pobreza extrema sólo si las personas que acceden tienen una

formación especial.

Resaltando la importancia de los microcréditos no sólo como generador de ingresos, sino

como herramienta para la para el aumento del bienestar de la población destacamos el estudio de

(Atiase et al., 2019) donde el autor afirma que con un buen financiamiento con tasas de intereses

baratas y accesibles junto con la capacitación para el buen uso de estos recursos se pueden ayudar

a disminuir el nivel de pobreza y llegar en largo plazo a un nivel aceptable en bienestar social.
21

El estudio considera que, es importante ayudar a las entidades financieras a mejorar sus

sistemas de calificación para que las MYPES tengan una mejor relación con las entidades

financieras. Para ello, consideramos el estudio de (Espinoza et al., 2017) desarrollaron un estudio

empírico a 73 analistas de riesgos de entidades financieras peruanas, los contactos fueron

realizados por llamada, enviando una carta de presentación y el cuestionario por e-mail. En varios

casos, la encuesta también se realizó directamente a través de contactos de algunas de las entidades

crediticias. Los resultados muestran que los analistas de riesgos consideran más el conocimiento

del sector que tiene el empresario, su honestidad e integridad, la cartera de clientes, y calificación

del personal de la empresa.

2.1. BASES TEÓRICAS

2.1.1. Teoría del financiamiento

Domingo(2014) nos menciona que en la actualidad las organizaciones en general tienen un

obstáculo que en ocasiones puede ser nefasto para su consolidación y mantenimiento en el

mercado, esta barrera es la financiación de sus actividades de operación. La provisión de

financiamiento eficiente y efectivo ha sido reconocida como un factor clave para asegurar que

aquellas empresas con potencial de crecimiento puedan expandirse y ser más competitivas en el

mercado. Dentro de un mercado tan competitivo como el que se presenta en estos momentos,

obtener recursos es sumamente difícil, por ello es necesario analizar alguno de los factores que

pueden llegar a ser relevantes en este análisis para obtener capital.


22

López (2014) considera al financiamiento como todas las actividades de un negocio, la de

reunir el capital es lo más importante. La forma de conseguir ese capital, es a lo que se llama

financiamiento. A través del financiamiento se les brinda la posibilidad a las MYPES de mantener

una economía estable y eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales, esto

generará otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.

Hernández (2002) toda empresa para poder realizar sus actividades requiere de recursos

financieros(capital), ya sea para seguir desarrollando sus actividades o para ampliar su stock de

capital, llámese a ello financiamiento.

2.1.2. La teoría tradicional de la estructura financiera

Por otro lado, (Alarcón , 2011), nos muestra la teoría de la estructura financiera, la teoría

tradicional sobre la estructura financiera propone la existencia de una determinada combinación

entre recursos propios y ajenos que define la estructura financiera óptima (EFO). La teoría

tradicional no tiene un basamento teórico riguroso, pero ha sido defendida por empresarios y

financieros, sin olvidar que la EFO depende de varios factores como son el tamaño de la empresa

el sector de la actividad económica y la política financiera de la empresa, el grado de imperfección

del mercado y la coyuntura económica en general.

Así mismo, el financiamiento posee ciertas fuentes de obtención, como son:

▪ Los ahorros personales: Para la mayoría de los negocios, la principal fuente de capital,

proviene de ahorros y otras formas de recursos personales. (Sarmiento , 2005).

▪ Los amigos y los parientes: Son otra opción de conseguir dinero, este se presta sin

intereses o a una tasa de interés baja, lo cual es muy benéfico para iniciar las operaciones.
23

▪ Bancos y entidades de crédito: Tales instituciones proporcionaran el préstamo, solo si

usted demuestra que su solicitud está bien justificada.

▪ Las empresas de capitales de inversión: Estas empresas prestan ayuda a las compañías

que se encuentran en expansión y/o crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial

en el negocio (Club planeta, 2011).

TIPOS DE FINANCIAMIENTO

Asimismo, según (club planeta 2012) se tiene el financiamiento a corto plazo y a largo plazo.

El financiamiento a corto plazo, está conformado por:

▪ Crédito comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del

pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del

financiamiento de inventario como fuentes de recursos.

▪ Crédito bancario: Es un tipo de financiamiento que las empresas obtienen por medio de

los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales.

▪ Líneas de créditos: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un

periodo convenido de antemano.

▪ Financiamiento Por Medio De La Cuenta Por Cobrar: Consiste en vender las cuentas

por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar)

conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de conseguir recursos para

invertirlos en ella.
24

▪ Financiamiento Por Medio De Los Inventarios: Para este tipo de financiamiento, se

utiliza el inventario de la empresa como garantía de un préstamo, en este caso el acreedor

tiene el derecho de tomar posesión de esta garantía, en caso de que la empresa deje de

cumplir (financiamiento a corto plazo, 2011).

El financiamiento a largo plazo, está conformado por:

▪ Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista (acreedor)

a fin de garantizar el pago del préstamo.

▪ Acciones: es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro de la

organización de la empresa a la que pertenece.

▪ Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la promesa

incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha determinada, junto con los

intereses calculados a una tasa determinada y en fechas determinadas.

▪ Arrendamiento financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de los bienes

(acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes durante

un periodo determinado y mediante el pago de una renta específica, las estipulaciones

pueden variar según sea la situación y las necesidades de cada una de las partes

(Financiamiento a largo plazo, 2011).

Es por ello, que en nuestros países existe un gran número de instituciones de financiamiento

de tipo comunitario, privado público e internacional. Estas instituciones otorgan crédito de diverso

tipo, a diferentes plazos, a personas y organizaciones. Estas instituciones se clasifican como:


25

a) Instituciones financieras privadas: Bancos, sociedades financieras, cooperativas de ahorro y

crédito que realizan intermediación financiera con el público.

b) Instituciones financieras públicas: Bancos del estado, cajas rurales de instituciones estables.

Estas instituciones se rigen por sus propias leyes, pero están sometidas a la legislación

financiera de cada país y el control de la superintendencia de bancos.

c) Entidades financieras: Esto es el nombre que se le da a las organizaciones que mantiene líneas

de crédito para proyectos de desarrollo y pequeños proyectos productivos a favor de las

poblaciones pobres. Incluyen los organismos internacionales, los gobiernos y las ONG

internacionales y nacionales (Pérez y Campillo, 2011).

2.1.3. Teorías de capacitación

La capacitación es el conjunto de procesos sistemáticos por medio de los cuales se trata

de modificar conocimientos, habilidades mentales y actitudes de los individuos, con el objeto

de que estén mejor preparados para resolver problemas referentes a su ocupación. Harris (1980).

a ello podemos mencionar que es un proceso organizado, con influencia de la educación formal

e informal para desempeñar una determinada labor.

Según Carolina Sutton, la capacitación es una herramienta fundamental para la

administración de recursos humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del

trabajo de la empresa, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas circunstancias

que se presentan tanto dentro como fuera de la organización.


26

En cualquier institución importante, sea empresa, organismo estatal o cualquier otra, la

capacitación y desarrollo del potencial humano es una tarea a la cual los mejores dirigentes han

de dedicar enorme tiempo y atención ( Sutton, 2011).

Adicionalmente encontramos trabajos que están a favor de que la capacitación tiene

efecto positivo en los ingresos.(Valdivia & Karlan, 2006) refieren que la capacitación, si bien

es cierto, es costosa e incluye costos laborales de la organización para preparar a sus empleados

y para la adquisición de materiales. Sin embargo, esta inversión mejora la tasa de retención de

clientes la cual genera un aumento significativo del ingreso global neto, el cual supera el costo

marginal de proveer entrenamiento. Entonces, la capacitación en algunos casos no genera

cambios muy significativos, pero por más mínimo que sea esos cambios terminan

incrementando los ingresos.

2.1.4. Teorías de rentabilidad

Según Ferruz Agudo (2000), la rentabilidad es el rendimiento de la inversión medido

mediante las correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es por ello, se nos

presenta dos teorías para tratamiento de la rentabilidad.

(Zamora & Cruz, 2008) La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la

inversión necesaria para lograrla, ya que mide la efectividad del manejo de una empresa,

demostrada por las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de la inversión.
27

Teoría de la rentabilidad y el riesgo en el Modelo de Mercado de Markowitz

Indica que todo inversor buscara una alternativa donde obtener la máxima rentabilidad,

y no tiene por qué tener un riesgo mínimo.

Tipos de rentabilidad:

a. Rentabilidad económica

La rentabilidad económica se construye como el indicador básico para juzgar la eficiencia

en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con

independencia de su financiación, el que determina con carácter general que una empresa sea o no

rentable en términos económicos. Además, el no tener en cuenta la forma en que han sido

financiados los activos permitirá determinar si una empresa no es rentable por problemas en el

desarrollo de su actividad económica o por una deficiente política de financiación. Es la

rentabilidad obtenida en un periodo de tiempo de los activos de una entidad, es el resultado antes

de los impuestos.

Cálculo:

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


𝑅𝐸 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑠𝑢 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

b. Rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosajona

return on equity (ROE), es una medida referida a un determinado periodo de tiempo, del
28

rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la

distribución del resultado.

La rentabilidad financiera puede considerarse como una medida de rentabilidad más

cercana a los accionistas o propietarios. Es el indicador de rentabilidad que los directivos buscan

maximizar en interés de los propietarios.

Cálculo:

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑅𝐹 =
𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 𝑎 𝑠𝑢 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
29

CAPITULO 3

3. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.1. Hipótesis General

Los microcréditos influyen de manera positiva en la rentabilidad financiera de las MYPES del

mercado mayorista de Huancayo, 2020

3.2. Hipótesis Específicos

• La capacitación sobre microcréditos tiene un efecto positivo en rentabilidad financiera de

las MYPES del mercado mayorista de Huancayo, 2020.

• Los años de actividad empresarial influyen positivamente en la rentabilidad financiera de

las MYPES del mercado mayorista de Huancayo, 2020

3.3. Variables e Indicadores

Variable Independiente

- Financiamiento

- Capacitación

-Años de actividad empresarial de las MYPES del mercado Mayorista de Huancayo 2020.

Variable Dependiente

- Rentabilidad de las MYPES del mercado Mayorista de Huancayo 2020.


30

3.4. Operacionalización de las Variables

Tabla 3

Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES DESCRIPCIÓN

Independiente

Antigüedad de Características de la Años de actividad 1=1 año

las MYPES MYPES del sector empresarial 2=2 años

comercio 3=3 años

4=Mas de 3 años

La MYPE es formal 0=Si

1=No

Financiamiento Principales Con que frecuencia 1= anual

características pide prestamos 2= semestral

relacionadas con el 3= trimestral

financiamiento

Capacitación Principales Recibió usted 1=Si

características capacitación por el 2=No

relacionadas con la otorgamiento del 3=No precisa

capacitación crédito

Dependiente
31

Rentabilidad Principales ROE ROE = Beneficio Neto / Recursos

características Propios

relacionadas con la

rentabilidad

Fuente: Elaboración Propia


32

CAPITULO 4

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo de Investigación:

La investigación realizada en el presente proyecto de investigación, llevará a cabo una

investigación aplicada.

(Vargas Cordero, 2009) La investigación aplicada constituye un alcance importante entre

ciencia y sociedad. Con ella, los conocimientos son desenvueltos a las áreas de demanda, ubicadas

en el contexto, donde se da la situación que será intervenida, mejorada o transformada.

Ya que como finalidad esta investigación busca medir el impacto que tienen los microcréditos en

la rentabilidad de las MYPES.

Nivel de investigación

El nivel de la investigación es correlacional ya que después de recaudar información y

definir la problemática, podremos probar nuestra hipótesis sobre el efecto que tienen los

microcréditos en las MYPES.

(Hernandez Sampierí Roberto, Fernandez C., 2006) La utilidad principal de los estudios

correlaciónales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el


33

comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado

que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las

variables relacionadas... La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que

sujetos con valores altos en una variable tenderán también a mostrar valores elevados en la otra

variable

4.2. Método y diseño de la investigación

4.2.1 Método de Investigación

El método general está planteado por el método científico y es del tipo Hipotético-

deductivo ya que "se formula una hipótesis plausible, a partir de la cual se la pone a prueba de

manera empírica, estimándose resultados y consecuencias." (Sánchez Carlessi et al., 2018)

4.2.2. Diseño de la investigación

El diseño de investigación es no experimental - transversal, lo más importante es considerar

el método que nos gobernará en el transcurso de la investigación.

Para la realización del trabajo se hizo una elección de variables para el modelo económico.

Después realizamos la teoría básica, de ese modo plantear la hipótesis y poder corroborarlas

mediante el modelo econométrico y así observar los distintos comportamientos de nuestras


34

variables. Los paquetes estadísticos que se utilizaran estarán en Excel y para el tratamiento de

datos, estimar y pronosticar se usara el software STATA.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1. POBLACIÓN

Las micro y pequeñas empresas del mercado Mayorista de la provincia de Huancayo, son

un total de 844 MYPES. En la investigación, sólo se consideró aquellas que obtuvieron préstamos

y para tener la población concentrada con este dato, se procedió a realizar llamadas a una parte de

empresas de este total. Viéndose que, de las cuáles sólo las que obtuvieron financiamiento fueron

1 de cada 10 MYPES. Por ende, la población de estudio está constituida por 84 MYPES.

4.3.2. MUESTRA

Para definir el tamaño de la muestra se aplicó la siguiente fórmula de población finita:

Leyenda:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo.

P= Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad de fracaso

Z = Valor critico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con valor

sigma 0.95.
35

E = Margen de error permitido (determinado por el investigador, en un 0.05)

Definición:

𝒛𝟐 . 𝑵. 𝑷. 𝑸
𝒏=
𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 . 𝑷. 𝑸

Donde:

Z=1.96

N=84

P=0.5

Q=0.5

E=0.05

Reemplazando:

𝒏 = 𝟔𝟗.075777

𝒏 = 𝟔𝟗 𝑴𝒚𝒑𝒆𝒔

Concluyendo que, la muestra lo constituyen 69 MYPES.


36

CAPITULO 5

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Análisis descriptivo

Tabla 4:

Análisis descriptivo de las variables

Variables Obs Mean Std.D Min Max p1 p99 Skew. Kurt.

ev.

AÑOS_ 69 2.913 1.222 1 4 1 4 -.565 1.697

AC

CRE 69 1.986 .776 1 3 1 3 .025 1.684

CAP 69 1.464 .502 1 2 1 2 .145 1.021

RF 69 34.93 17.67 0 76.72 0 76.72 .204 2.176

1 5

Fuente: Elaboración Propia

En esta tabla podemos observar, a las variables tomadas para el desarrollo de la

investigación, los Años de actividad de la microempresa, el Crédito, la Capacitación y

Rentabilidad financiera, de los cuáles se tiene el siguiente análisis descriptivo correspondiente:

Para los Años de actividad (AÑOS_AC), tenemos 69 observaciones, es decir, es la cantidad

de micro y pequeños empresarios encuestados para la obtención de datos necesarios utilizados en


37

el desarrollo del trabajo. Por otro lado, la variación de la media respecto a esta variable considerada

es 2.913. En promedio, vemos también una desviación de 1.222 de la media, mientras que, los

mínimos y máximos nos indican en términos de esta variable, que mínimamente existen micro y

pequeñas empresas que tuvieron un año de actividad económica ejercida en el mercado mayorista

de Huancayo, puesto que, recientemente se han ubicado en este lugar, a comparación de otras

MYPES que como máximo han laborado por 4 años, como se registró. Ahora bien, sí el coeficiente

de asimetría se encuentra entre -0,5 y 0,5, como observamos en la tabla que es -0.565, pues la

distribución es aproximadamente sesgada, podríamos inferir que los datos están de cierta manera

poco sesgados. Finalmente, el coeficiente de Kurtosis, nos muestra que la distribución de los

errores tiene un comportamiento que se aproxima a la normal.

La siguiente variable (CRE) hace referencia al crédito, que de acuerdo a lo estructurado

por la encuesta se tomó al número 1 como “año”, al 2 “trimestre” y al 3 “semestral”. Eso nos quiere

decir, que la frecuencia con la que han solicitado un crédito mayormente es semestral, los factores

han sido diversos respecto a la financiación por parte de nuestros emprendedores, así que

mínimamente han obtenido préstamos cada año, esto a partir de sus responsabilidades que

demanden como empresa y que requieran para hacer con todo lo que tengan en mente.

La capacitación (CA) que haya obtenido por cuenta propia el representante legal o dueño

de la mype, para hacer frente a cualquier problema u oportunidad que le surja como empresario se
38

ha tenido sólo por parte de algunas empresas y así como también otras no, lo cual estarían en

desventaja respecto a las que sí alcanzaron a tenerla.

Por último, la Rentabilidad Financiera (RF) expresada en porcentaje, nos indica que

máximamente las MYPES han obtenido un 76.72% de rentabilidad, relacionando el beneficio

económico que tienen con los recursos propios necesarios para obtener ese lucro.

5.2. Análisis correlacional

Figura 3:

Relación Entre Rentabilidad Y Años De Actividad

Fuente: Elaboración Propia


39

En la gráfica de dispersión, claramente se aprecia una relación positiva entre la Rentabilidad

financiera y los años de actividad de la micro y pequeña empresa del mercado mayorista de la

provincia de Huancayo. Esta relación se explica por el posicionamiento que tuvieron las MYPES

en el mercado, cuánto más posicionada esté, su rentabilidad crece con el tiempo. Así, estas MYPES

han asumido y afrontado un sin número de retos y oportunidades surgidas en el periodo

establecido, creando en ellas capacidades en distintos aspectos de su actividad económica,

obteniendo mayor experiencia en el campo en el que se desempeñan, teniendo mayor conocimiento

de la empresa, entendiendo su entorno económico y la proyección financiera, los supuestos que se

están considerando y la opinión de sus clientes, etc. de tal forma que llegaron a incrementar su

rentabilidad.

Figura 4:

Relación Entre Rentabilidad Y Microcrédito

Fuente: Elaboración Propia


40

Este gráfico nos muestra, la relación positiva entre la rentabilidad generada y el microcrédito

obtenido por las MYPES del mercado mayorista de la provincia de Huancayo. Como bien

sabemos, los microcréditos juegan un rol importante en la economía peruana, mientras mayor sea

el microcrédito solicitado por el representante legal de las MYPES, la rentabilidad de esa inversión

se incrementará en una proporción mayor, esto de la mano en saber invertir y llevar a cabo la

actividad propuesta por el empresario. El hecho mismo de financiarse, ayudó mucho a estos

emprendedores que requerían de capital de trabajo necesario para hacer frente a sus

responsabilidades. Entendiéndose que, el microcrédito les fue muy útil y primordial, no teniendo

problemas en el aumento de su rentabilidad.

Figura 5:

Relación Entre Rentabilidad Y Capacitación:

Fuente: Elaboración Propia


41

Este gráfico nos muestra la relación positiva entre la Rentabilidad financiera y la

capacitación respecto a los microcréditos tomada por el empleador de la Mype, mientras más

capacitados estén los dueños en la estructura financiera que deberán llevar a cabo para seguir

incrementando sus utilidades, permitirán que su empresa tenga una sana rentabilidad financiera,

pues se verá beneficiado al tener conocimiento del financiamiento al que debe solicitar,

consecuentemente presentaron buen historial crediticio, y no se encontraron registradas en las

centrales de riesgo, otorgando la solvencia moral exigida por las entidades financieras.

5.3. Estimación econométrica

Indentificacion De Multicolinealidad

Tabla 5

Test de "matriz de correlaciones"

Variables (1) (2) (3) (4)

(1) RF 1.000

(2) 0.668 1.000

AÑOS_A

(3) CRE 0.698 0.588 1.000

(4) CAP 0.672 0.570 0.659 1.000

Fuente: Elaboración Propia


42

Según esta matriz, podemos observar el grado de correlación que existe entre nuestras

variables. De acuerdo a nuestro modelo concluimos que:

• El coeficiente de correlación entre las variables Años de Actividad Empresarial y

Rentabilidad Financiera es de 0.66, entonces concluimos que entre estas variables existe una

correlación moderada.

• El coeficiente de correlación entre las variables Microcrédito y Rentabilidad es de 0.698,

entonces concluimos que entre estas variables existe una correlación significativa.

• El coeficiente de correlación entre las variables Capacitación y Rentabilidad es de 0.672,

entonces concluimos que entre estas variables existe una correlación moderada.

• El coeficiente de correlación entre las variables Microcréditos y Años de Actividad

Empresarial es de 0.58, entonces concluimos que entre estas variables existe una correlación

moderada.

• El coeficiente de correlación entre las variables Capacitación y Años de Actividad

Empresarial es de 0.57, entonces concluimos que entre estas variables existe una correlación

moderada.

• El coeficiente de correlación entre las variables Capacitación y Microcrédito es de 0.65,

entonces concluimos que entre estas variables existe una correlación moderada.

Entonces, nuestras variables presentan una correlación moderada y no representan un problema.


43

5.3.1.1 Factor de inflación de varianza (VIF)

Tabla 6

Test VIF para las Variables:

VIF 1/VIF

CRE 2.002 .499

CAP 1.941 .515

AÑOS AC 1.68 .595

Mean VIF 1.874 .

Fuente: Elaboración Propia

Según este indicador, si el VIF es mayor a 10 existe problemas de multicolinealidad, en

nuestro modelo donde la variable microcrédito tiene un valor VIF de 2.002, el cual es menor a 10,

concluyendo que no existe multicolinealidad, por otro lado, también nos da conocer cuál es el

factor de inflación de varianza de la variable Capacitación tiene un valor VIF de 1.941, el cual es

menor a 10, concluimos tampoco existe multicolinealidad. La variable Años de actividad

empresarial tienen un valor VIF de 1.68, el cual es menor a 10, concluimos que no existe

multicolinealidad. En conclusión, nuestro modelo no presenta problemas de multicolinealidad


44

Indentificacion De Heterocedasticidad

Figura 6

Histograma de Rentabilidad Financiera

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico de histograma se aprecia que el dato sobre la rentabilidad financiera sigue

una distribución normal, con media de 30 por ciento, es decir la rentabilidad por los microcréditos

de las MYPES del mercado mayorista tienden a una rentabilidad aproximada entre 20 a 40 por

ciento de la inversión.

Figura 7
45

Prueba de Densidad de Kernel

Fuente: Elaboración Propia

En el grafico se observa que los datos estimados (línea azul) sobre la rentabilidad financiera

sigue una distribución normal, Presenta una rentabilidad media de 30 por ciento. Además, se

observa que los microcréditos tienen un rendimiento máximo de un 60 por ciento. Esto explica el

impacto positivo de los microcréditos en las MYPES del mercado mayorista.

5.3.2.1. Test de Breusch Pegan

Prob > chi2 = 0.1909 Breusch-Pagan / Cook-Weisberg test for heteroskedasticity


46

Ho: Constant variance

Variables: fitted values of RF

chi2(1) = 1.71

Segun la teoría:

H0: Existe homocedasticidad

H1: No existe homocedasticidad (Existe heterocedasticidad)

Valores p >0.05 No rechazamos H0----- Existe homocedasticidad

Valores p<0.05 Rechazamos H0--------Existe heterocedasticidad

En nuestro modelo podemos observar que la probabilidad es 0.19 y a la vez es mayor a

0.05, por lo que aceptamos H0 y concluimos que nuestro modelo no presenta problemas de

heterocedasticidad.

5.3.2.2 Test de White

Tabla 7

Prueba de White para las Variables

Source chi2 df p

Heteroskedasticity 8.560 8 0.381

Skewness 3.610 3 0.307

Kurtosis 0.930 1 0.335


47

Total 13.090 12 0.362

Fuente: Elaboración Propia

White's test for Ho: homoskedasticity

against Ha: unrestricted heteroskedasticity

chi2(8) = 8.56

Prob > chi2 = 0.3811

Cameron & Trivedi's decomposition of IM-test

Según la teoría el Test de white tiene 2 hipótesis:

H0: Existe homocedasticidad

H1: No existe homocedasticidad (Existe heterocedasticidad)

Valores p >0.05 No rechazamos H0----- Existe homocedasticidad

Valores p<0.05 Rechazamos H0--------Existe heterocedasticidad

En nuestro modelo podemos observar que la probabilidad es 0.38 y a la vez mayor a 0.05,

por lo que aceptamos H0 y concluimos que nuestro modelo no presenta problemas de

heterocedasticidad.
48

5.4. Análisis y evaluación estadístico, econométrico y económico.

Modelo económico:

𝑌 = 𝑓 ( 𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 , 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 , 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 )

Tabla 8

Regresión Econométrica Del Modelo:

RF Coef. St.Err. t- p- [95% Interval] Sig

value value Conf

AÑOS_AC 3.099 1.045 2.96 0.004 1.011 5.186 ***

CRE 5.916 1.314 4.50 0.000 3.292 8.540 ***

CAP 8.540 1.946 4.39 0.000 4.426 12.653 ***

Constant 19.146 5.385 3.56 0.001 8.392 29.900 ***

Mean dependent var 29.146 SD dependent var 11.340

R-squared 0.580 Number of obs 69.000

F-test 29.980 Prob > F 0.000

Akaike crit. (AIC) 477.977 Bayesian crit. (BIC) 486.914

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Fuente: Elaboración Propia


49

Modelo General:

𝑹𝑭 = 𝟏𝟗. 𝟏𝟒𝟔 + 𝟑. 𝟎𝟗𝟗(𝑨ñ𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅) + 𝟖. 𝟓𝟒𝟎(𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏)

+ 𝟓. 𝟗𝟏𝟔(𝒄𝒓𝒆𝒅𝒊𝒕𝒐 ) + 𝒆

5.4.1.1.Análisis de Variables:

En este primer nivel de análisis estadístico debemos analizar la significancia estadística

individual del coeficiente o parámetro estimado, debemos asegurarnos que el valor estimado tenga

propiedades estadísticas favorables y apropiadas, que no sean ineficientes y sobre todo que tengan

algún valor estadístico diferente de cero. Dentro de nuestro modelo econométrico debemos

observar que tan significativos son nuestras variables por lo que verificaremos el p-value la cual

nos dice que el coeficiente es significativo al 1% de significancia, la variable años de actividad de

igual manera la cual es significativa al 1% de significancia, por otra parte la variable CAP es

significativa al 1% de significancia y por ultimo la variable CRE o microcrédito es significativa al

1% de significancia

Análisis de estadístico

5.4.1.2.Varianza ANOVA:

SS: Indica la suma de cuadrados de cada fuente (Modelo, Residuales).

(SS-total)=(SS-modelo)+(ss-residuales)

8744.18252=5075.83654+3668.34598
50

df: Son los grados de libertad (N-1), tanto para el modelo como para los residuales.

(df-total)=(df-modelo)+(df-residuales)

68 = 3 +65

MS: Es la desviación media y se obtiene dividiendo (SS/df).

(MS-total)=(ss-total)/(df-total)

128.590919 =8744.18252/ 68

Análisis Econométrico

Número de Observaciones = 69

F(df-modelo, df-residual): Es el estadístico de Fisher que permite testear la significancia

conjunta del modelo. F (3, 65) = 29.98 el valor del estadístico es mayor que 3, lo que

indica que el modelo posee significancia conjunta.

Prob >F: Sirve para testear la hipótesis nula de que todos los parámetros del modelo son

iguales a cero. Prob >F:0.00000, entonces nos indica que los parámetros del modelo son

diferentes de cero.

R-Cuadrado: Mide la bondad de ajuste del modelo(R-squared=0.5805). Como vemos en

la siguiente regresión, nos da un R2 de 0.5805, es decir las variables explican a la variable

dependiente en un 58 %. También podría indicarnos que nuestro modelo es eficiente en un

58.05
51

R-Cuadrado ajustado: Estimador que disminuye a medida que se agregan variables al

modelo. (Adj R-squared = 0.5611)

Análisis Económico

Modelo:

𝑹𝑭 = 𝟏𝟗. 𝟏𝟒𝟔 + 𝟑. 𝟎𝟗𝟗(𝑨ñ𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅) + 𝟖. 𝟓𝟒𝟎(𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏)

+ 𝟓. 𝟗𝟏𝟔(𝒄𝒓𝒆𝒅𝒊𝒕𝒐 ) + 𝒆

Como se puede observar dentro del modelo hay una fuerte relación entre rentabilidad

financiera y años de actividad la cual nos dice que al aumento de los años de actividad la

rentabilidad financiera adquirida por las MYPES aumentar en 3% , por otro lado vemos la

relación directa que tiene la capacitación con la rentabilidad ya que mientras más capacitación

una empresa será más rentable , en el caso del crédito o financiamiento o microcrédito se observa

que también tiene una relación positiva con la rentabilidad ya que un aumento en el crédito hace

a la empresa sea más rentable en 6%

5.5. Contrastación de hipótesis.

Hipótesis General:

La hipótesis general que se planteó en la presente investigación fue que, los microcréditos

influyen de manera positiva en la rentabilidad financiera de las MYPES del mercado mayorista de

Huancayo en el año 2020. Como se evidenció en las estimaciones en ese periodo de tiempo, vemos
52

que, el uso del microcrédito por parte de los negociantes de esta muestra asignada, hizo que su

rentabilidad se incrementara, el hecho mismo de financiarse ayudó mucho a estos emprendedores

que requerían de capital de trabajo necesario para hacer frente a sus responsabilidades como

empresas creadoras de productos y servicios. Entendiéndose que, el microcrédito les fue muy útil

y primordial a la hora de hacer sus actividades, no teniendo problemas en el aumento de su

rentabilidad. Validándose de esta manera la hipótesis planteada.

Hipótesis Especificas:

Como se evidenció anteriormente, la capacitación sobre microcréditos tuvo efectos

positivos y significativos en la rentabilidad financiera de las MYPES del mercado mayorista de

Huancayo, puesto que, al observar mediante la encuesta que presentaban mayor conocimiento de

los microcréditos, los empleadores tomaron decisiones eficientes, eficaces y rentables para su

negocio. Así también, sabían si efectivamente están obteniendo utilidades y/o pérdidas, entonces

el hecho de que los representantes legales inviertan en capacitarse, se va convirtiendo en una

necesidad constante ya que, éstas MYPES deben adaptarse al cambio continuo de la estructura

financiera y económica del país, así mismo se supone que puedan generar potencialmente mayor

productividad y rentabilidad.

Tras la evidencia, a partir de las estimaciones y regresiones realizadas con los datos y los

instrumentos utilizados respectivamente, se observó que, los años de actividad empresarial


53

influyen de manera positiva en la rentabilidad financiera de las MYPES del mercado mayorista de

Huancayo, dado que, al posicionarse con mayor tiempo en el mercado, éstas MYPE han asumido

y afrontado cada oportunidad y obstáculo ocurrido en ese momento. Han obtenido mayor

experiencia en el campo en el que se desempeñan, de tal forma que incrementaron su rentabilidad.

5.6. Discusión de los resultados

El efecto del microcrédito en la rentabilidad financiera de las MYPES del mercado

mayorista de Huancayo fue positiva y significativa, el resultado de los indicadores demostró que

el indicador de la actividad económica respecto al financiamiento (CRE) presenta un coeficiente

positivo (5.916) y significativo al 1%. Respecto a ello, (Charqui, 2017) nos menciona que, los

empresarios que trabajan con préstamos otorgados por las diferentes entidades bancarias obtienen

mayor rentabilidad en comparación con las MYPES que no lo hacen.

Con respecto a la rentabilidad, los resultados obtenidos fueron favorables debido a la buena

gestión empresarial de las MYPE, otro indicador muy importante que se tomó en cuenta son los

años de actividad de estas empresas (AÑOS_AC), la cual presenta un coeficiente positivo (3.099)

y significativo al 1%, entonces, podemos decir que, a un aumento de los años de actividad de la

entidad, esta hará que sea más rentable en un 3%, así coincidimos con (Chauca, 2015) que señala

que cuanto más años de actividad tenga una empresa, la rentabilidad de las empresa es aún mayor.
54

Por último, podemos señalar que la capacitación es uno de los indicadores que también se

relaciona con la rentabilidad financiera de las MYPES, pues según los resultados obtenemos un

coeficiente positivo (8.540) y significativo al 1%, de esto podemos demostrar que cuando una

empresa se encuentra más capacitada tiende a adecuarse más fácilmente a los cambios del mercado

y en consecuencia la empresa será más rentable en un 8.54%, de esta forma coincidimos con

Valdivia & Karlan (2006) que señala que, la capacitación mejora la productividad y tiene efectos

positivos en los ingresos.


55

CONCLUSIONES

En este trabajo, se ha evaluado empíricamente el efecto que ha tenido los microcréditos

sobre la rentabilidad financiera de las MYPES del mercado mayorista de la provincia de Huancayo

encontrándose que, este efecto es positivo y significativo en términos econométricos y estadísticos.

Por tanto, se evidencia que los microcréditos vienen dinamizando la actividad económica en el

mercado mayorista.

De acuerdo al objetivo e hipótesis planteada en esta investigación se concluye que, se

cumple con el objetivo del trabajo, pues el microcrédito afecta positivamente a la rentabilidad

financiera de las MYPES del mercado mayorista. Según las evidencias empíricas se deduce que,

una pequeña parte de los empresarios del mercado mayorista que han recibido cursos de

capacitación han logrado un incremento en su rentabilidad.

Se mostró también con la investigación que, las empresas con mayor experiencia en su

actividad económica, tienen una mayor rentabilidad financiera, ya que el tiempo de consolidación

de una empresa es importante para el desenvolvimiento de su actividad económica.


56

RECOMENDACIONES

De acuerdo a nuestros resultados, el microcrédito influye positivamente en la rentabilidad

de las MYPES, razón por la cual sugerimos que, ante la falta de capital propio suficiente para

invertir por parte de las empresas, una buena idea sería solicitar préstamos constantemente para,

buscar lograr un buen historial crediticio y de esta forma acceder a mayores montos de préstamo

con bajas tasas de interés, los cuales más adelante podrán generar rentabilidad.

Entonces a groso modo, para que las MYPES de nuestra región logren mayor rentabilidad

y puedan desarrollarse, ya que hoy en día muchas de ellas tienen limitaciones para obtener un

crédito, se recomienda fortalecer el sistema microfinanciero y fomentar el desarrollo de estas,

siendo casi una de las vías principales para fortalecer a las MYPES.

Por otra parte, existen una serie de cursos de capacitación para poder administrar

correctamente nuestras empresas, las cuales según nuestros resultados influyen positivamente en

la obtención de rentabilidad. Entonces sugerimos que los microempresarios puedan solicitar y

llevar cursos de capacitación constantemente, esto ampliará el conocimiento de los

microempresarios y logrará el desenvolvimiento de las empresas mediante innovaciones.


57

REFERENCIAS

Alarcón Armenteros, A. D. (2011). LA TEORIA SOBRE ESTRUCTURA FINANCIERA EN

EMPRESAS MIXTAS HOTELERAS CUBANAS.

Aragón, F. M., Karaivanov, A., & Krishnaswamy, K. (2020). Credit lines in microcredit: Short-

term evidence from a randomized controlled trial in India. Journal of Development

Economics, 146(March 2019), 102497. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2020.102497

Atiase, V. Y., Mahmood, S., & Wang, Y. (2019). Does institutional logic matter in microfinance

delivery? An empirical study of microfinance clients. International Journal of

Entrepreneurial Behaviour and Research, 26(2), 177–202. https://doi.org/10.1108/IJEBR-

10-2018-0713

Charqui, P. (2017). Financiamiento y rentabilidad en las micro y pequeña empresas, sector

comercio rubro ferreterías Huaraz, 2017. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,

110. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/7815

Crépon, B., Devoto, F., Duflo, E., & Parienté, W. (2015). Estimating the impact of microcredit on

those who take it up: Evidence from a randomized experiment in Morocco. American

Economic Journal: Applied Economics, 7(1), 123–150.

https://doi.org/10.1257/app.20130535

Domingo Hernández, C. (n.d.). fuentes-financiamiento-mercado-y-sus-efectos.

Espinoza, E., García, D., & Gómez, A. (2017). Factores determinantes que explican el acceso a la
58

financiación bancaria: un estudio empírico en empresas peruanas. Small Business

International Review, 1(1), 11–34. https://doi.org/10.26784/sbir.v1i1.3

F. A., A. (2019). A Study on the Relationship Between New Business Start Up and Micro Credit

Institution and Business Growth of Small Scale Enterprises. Business Management and

Strategy, 10(1), 181. https://doi.org/10.5296/bms.v10i1.14533

Ferruz, L. La rentabilidad y el riesgo. España: 2000.[citada 2011 Oct. 12].

Gamble, E. N. (2018). ‘Bang for buck’ in microfinance: Wellbeing mentorship or business

education? Journal of Business Venturing Insights, 9(February), 137–144.

https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2018.04.003

Greyling, T., & Rossouw, S. (2019). Access to micro-and informal loans: Evaluating the impact

on the quality of lifof poor females in South Africa. South African Journal of Economic and

Management Sciences, 22(1). https://doi.org/10.4102/sajems.v22i1.2944

Hernandez Sampierí Roberto, Fernandez C., B. P. (2006). Metodología de la investigación.

HUAYANEY CHAUCA, L. M. (2015). Caracterización del financiamiento y la rentabilidad de

las micro y pequeñas empresas del sector comercio- rubro compra/venta de calzado de

Chimbote, 2012 - 2013. Repositorio Institucional - ULADECH, 55.

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/488

RAMOS QUISPE, L. A. (2017). Caracterización Del Financiamiento, Capacitación Y

Rentabilidad De Mypes Del Sector Comercio – Abarrotes Del Mercado Cerro Colorado Del

Distrito De Juliaca - 2015. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Escuela, 1–110.
59

Regina Sutton, C. (2001). capacitacion-personal.

Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en

investigación científica, tecnológica y humanística. In Mycological Research (Vol. 106, Issue

11).

Sarmiento Lotero, R., & Salazar Santana, M. (2005). La estructura de financiamiento de las

empresas- una evidencia teorica y econometrica para colombia 1997 - 2004. Documentos de

Economía, 1, 1–153. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Valdivia, M., & Karlan, D. (2006). Teaching Entrepreneurship: Impact of Business Training on

Microfinance Clients and Institutions. Review of Economics and Statistics, 2(93), 510–527.

Vargas Cordero, Z. R. (2009). La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con

evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155.

https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538

Zamora, A., & Cruz, A. (2008). Rentabilidad y ventaja comparativa de la producciòn de guaya en

el estado de Michoacàn, Mèxico. Inceptum, 4, 113–127.

https://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/viewFile/44/36
60

APÉNDICE

Tabla 9:

Matriz de consistencia

Influencia de las colocaciones de microcréditos en la rentabilidad de las MYPES del mercado mayorista de Huancayo en el año 2020

DISEÑO METODOLOGICO
VARIABLES -
ENUNCIADO DE PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Tipo de investigación Técnicas de instrumentos de
OPERACIONALIZACIÓN
datos

Problema General Objetivo General Variable dependiente Tipo De Investigación: Técnicas e instrumentos
Hipótesis General

¿Cómo influyen los microcréditos en la Determinar la influencia de una Rentabilidad Investigación Aplicada Para la recolección de datos se
Los microcréditos influyen de manera
rentabilidad financiera de las MYPES capacitación sobre microcréditos en piensa realizar una encuesta vía
positiva en la rentabilidad financiera
del mercado mayorista de Huancayo, la rentabilidad financiera de las Variable independiente Nivel De Investigación: online o a través de llamadas
de las MYPES del mercado mayorista
2020? MYPES del mercado mayorista de telefónicas, con el propósito de
de Huancayo, 2020
Huancayo, 2020. • Representantes legales Investigación Es Correlacional tomar los datos del propietario

Problemas Específicos • Las MYPES de la MYPES.


Hipótesis Específicas
• ¿Cuál es la influencia de una Objetivos Específicos • Financiamiento Método De La encuesta estará formada por

capacitación sobre microcréditos • Determinar la influencia de una • Capacitación Investigación: preguntas cerradas para poder
• La capacitación sobre
en la rentabilidad financiera de las capacitación sobre estimar los indicadores de
microcréditos tiene un efecto
MYPES del mercado mayorista de microcréditos en la rentabilidad Hipotético-deductivo dirección y gestión
positivo en rentabilidad financiera
Huancayo, 2020? financiera de las MYPES del empresarial, hacia la capacidad
de las MYPES del mercado
• ¿Cómo contribuyen los años de mercado mayorista de Diseño De Investigación: de gestión financiera en las
mayorista de Huancayo, 2020.
actividad empresarial en la Huancayo, 2020.
61

rentabilidad financiera de las • Demostrar que los años de • Los años de actividad empresarial No experimental - transversal MYPES del mercado

MYPES del mercado mayorista de actividad empresarial influyen influyen positivamente en la mayorista

Huancayo, 2020? en la rentabilidad financiera de rentabilidad financiera de las

• ¿Cómo aporta el financiamiento en las MYPES del mercado MYPES del mercado mayorista Instrumentos

la rentabilidad financiera de las mayorista de Huancayo, 2020 de Huancayo, 2020

MYPES del mercado mayorista de • Comprobar si el financiamiento • El financiamiento tiene un afecta Cuestionario

Huancayo, 2020? influye en la rentabilidad en forma positiva la rentabilidad

financiera de las MYPES del financiera de las MYPES del

mercado mayorista de mercado mayorista de Huancayo,

Huancayo, 2020 2020

Fuente: Elaboración Propia


62

Tabla 10

Operacionalización de las Variables

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADORES DESCRIPCIÓN

Independiente

Antigüedad de Características de la Años de actividad 1=1 año

las MYPES MYPES del sector empresarial 2=2 años

comercio 3=3 años

4=Mas de 3 años

La MYPE es formal 0=Si

1=No

Financiamiento Principales Con que frecuencia 1= anual

características pide prestamos 2= semestral

relacionadas con el 3= trimestral

financiamiento

Capacitación Principales Recibió usted 1=Si

características capacitación por el 2=No

relacionadas con la otorgamiento del 3=No precisa

capacitación crédito

Dependiente
63

Rentabilidad Principales ROE ROE = Beneficio Neto / Recursos

características Propios

relacionadas con la

rentabilidad

Fuente: Elaboración Propia


64

Tabla 11

Instrumento de obtención de datos

ENCUESTA RENTABILIDAD DE MICROCREDITOS


NOMBRE ……………………………………………………………

DE LA PERSONA

La encuesta tiene con finalidad recolectra datos de las mypes del mercado mayorista que accedieron a
un microcredito

1 EDAD
M F
2 SEXO 1=Masculino ; 2=Femenino
3 Cual es su grado de instrucción 4 Cuantos años lleva en su actividad empresarial

Primaria completa ………………… 1


Primaria incompleta ………………. 2 1 año ………………………..
1
Secundaria completa …………………. 3 2 años ……………………
2
Secundaria incompleta ……………………. 4 3 años ……………….
3
Superior no universitaria completa … 5 Mas de 3 años …………………..
4
Superior no universitaria incompleta …. 6
Superior universitaria completa………..7
Superior universitaria incompleta……….8

II.CARACTERÍSTICAS DE LAS MYPES.


5 La MYPE es formal: 1=SI ; 2=NO SI NO
6 Cuantos trabajadores permanentes tiene la empresa: 7 Número de trabajadores eventuales de la
empresa:
1 vez ………………………..
1
2 veces ……………………
2 Ninguno ………………………..
1
3 veces ……………….
3 1 trabajador ……………………
2
Más de 3 veces ……………… 4 2 trabajadores ………………. 3
Ninguna …….. 5 3 trabajadores ……………… 4
Más de 3 trabajadores …….. 5

III.CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO


8 El 2020: ¿Cuántas veces obtuvo financiamiento? 9 Con que frecuencia pide prestamos

1 vez ………………………… 1 1 vez ………………………. 1


2 veces ……………………… 2 2 veces ……………………………. 2
3 veces …………………….. 3 3 veces …………………………….
3
Más de 3 veces …………….. 4 Más de 3 veces ………………..
4
Ninguna …………………….. 5

IV.CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN

10 Recibió usted capacitación por el otorgamiento 11 Si se capacitó ¿Qué curso recibió?:


del crédito

…………. 1
Inversión de crédito financiero
Si ………………………..
1 Manejo empresarial ……………………… 2
No ……………………
2 Administración de recursos humanos 3
No precisa ……………….
3 Marketing empresarial …………………….. 4
Otros especificar : ………………………….. 5
Ninguno …………………………………… 6

V.CARACTERÍSTICAS DE LA RENTABILIDAD
Con cuanto cuenta con su capital propio ……………………………………s/
Despues de recibir el credito mejoro sus beneficios ¿ en cuanto ? ……………………………………s/
cual fue el monto de su ultimo credito ……………………………………s/

Fuente: Elaboración Propia


65

Tabla 12

Base de datos

Cuantosañosllevaensuactivi Conquefrecuenciasolicitacre Recibioustedcapacitacionpor RF

Mas de 3 años anual Si 0.836

Mas de 3 años trismestral Si 0.81785714

2 años semestral Si 0.79054545

3 años anual Si 0.6

Mas de 3 años trismestral Si 0.845

Mas de 3 años trismestral Si 0.85454545

2 años trismestral Si 0.79672727

Mas de 3 años semestral Si 0.85475

Mas de 3 años trismestral Si 0.88666667

Mas de 3 años trismestral Si 0.9225

3 años semestral Si 0.70789474


66

3 años trismestral Si 0.78461538

3 años trismestral Si 0.886

3 años semestral Si 0.808

3 años trismestral Si 0.856

Mas de 3 años trismestral No 0.90178571

Mas de 3 años trismestral No 0.91794872

2 años anual Si 0.18571429

Mas de 3 años trismestral Si 0.8862069

2 años anual Si 0.575

2 años anual Si 0.6

2 años anual Si 0.53731343

3 años trismestral Si 0.68965517

Mas de 3 años trismestral Si 0.84037736

Mas de 3 años semestral Si 0.8725


67

Mas de 3 años semestral Si 0.8975

Mas de 3 años trismestral No 0.97647059

3 años semestral No 0.9804878

3 años semestral No 0.96264151

Mas de 3 años trismestral Si 0.9808

Mas de 3 años semestral Si 0.80465116

Mas de 3 años semestral No 0.918

2 años anual No 0.93815789

2 años semestral Si 0.71851852

2 años trismestral No 0.89194805

2 años trismestral No 0.94459459

2 años trismestral Si 0.7504

Mas de 3 años trismestral No 0.92903226

3 años trismestral No 0.9372973


68

Mas de 3 años trismestral No 0.93503821

Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte