Está en la página 1de 6

Aplica la gestión institucional, pedagógica y administrativa en su práctica docente en el marco de la

Competencia de la asignatura
mejora continua del sistema de calidad, actitud crítica, creativa e innovadora.
Capacidad de la unidad Explica los fundamentos teóricos de los proyectos de desarrollo socioeducativo.
N° de N° de
Unidad Tiempo Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
semana tema
Asume actitud de investigación
4 I 4 135 Políticas SDE en el Perú Identifica políticas DSE en el Perú.
con responsabilidad.

Situación inicial de reflexión


“El Perú tienen tiene sus propios problemas; por tanto, no pueden venir de afuera a solucionar nuestros problemas. No es que no
podemos; sino, nos hemos acostumbrado a estirar las manos genuflexamente”.

Manuel Gonzáles Prada


(1844-1918)
https://www.cne.gob.pe/uploads/public
aciones/2020/proyecto-educativo-
nacional-al-2036.pdf
El Perfil de egreso de la Educación Básica es el
siguiente:
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se
identifica con su cultura en diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del
reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de
nuestro país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su
bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente
en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas
o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales
para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los
diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a
otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en
castellano como segunda lengua y en inglés como
lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y
con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y
artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la- con saberes locales para mejorar la calidad de vida y
educacion-basica.pdf cuidando la naturaleza.
El Perfil de egreso de la Educación En el Perú, ¿a qué educación
Básica es el siguiente: aspiran los peruanos para
1. El estudiante interpreta la realidad y enfrentar los desafíos del
toma decisiones a partir de presente siglo?
conocimientos matemáticos que aporten
a su contexto. En una sociedad diversa y aún
2. El estudiante gestiona proyectos de desigual y, al mismo tiempo, con
emprendimiento económico o social de enormes potencialidades,
manera ética, que le permiten articularse aspiramos a una educación que
con el mundo del trabajo y con el contribuya con la formación de
desarrollo social, económico y ambiental todas las personas sin exclusión,
del entorno. así como de ciudadanos
3. El estudiante aprovecha conscientes de sus derechos y
responsablemente las tecnologías de la sus deberes, con una ética sólida,
información y de la comunicación (TIC) dispuestos a procurar su
para interactuar con la información, bienestar y el de los demás
gestionar su comunicación y aprendizaje.
trabajando de forma colaborativa,
4. El estudiante desarrolla procesos Farro, Gálvez, Tarazona y
cuidando el ambiente,
autónomos de aprendizaje en forma Verástegui. (2017), sugieren
permanente para la mejora continua de investigando sobre el mundo que
los rodea, siendo capaces de algunas ideas como
su proceso de aprendizaje y de sus agendas pendientes en las
resultados. aprender permanentemente, y
escuelas, desde las
5. El estudiante comprende y aprecia la dotados con iniciativa y
escuelas o hacia las
dimensión espiritual y religiosa en la vida emprendimiento. escuelas.
de las personas y de las sociedades
Perú ¿Cómo vamos en educación?: Perú ¿Cómo vamos en educación?:
1. Educación en valores 1. Aprendo en casa:
2. Emprendimiento  Estrategias de estudio
3. Identidad cultural, regional o nacional  Medio y materiales
4. Interculturalidad como una forma de saber  Sistema de evaluación
convivir. 2. Inclusión:
5. Cuidado de estado afectivo emocional.  Estudiantes de habilidades
6. Alfabetización especiales
7. Implementación de equipos y materiales  Por razones de lengua y cultura
8. Desarrollo del pensamiento crítico  Inclusión: edad, situación
9. Desarrollo del pensamiento creativo económica, a todos los agentes de
10. Desarrollo del pensamiento investigativo la educación, etc.
11. Bienestar el estudiante: 3. Trabajo colegiado:
 Salud mental  En el nivel académico profesional
 Alimentación  En el ámbito de la gestión
 Sexualidad pedagógica
12. Plan de lector:  En la gestión administrativa
 De textos literarios
 Lectura con fines de aptitud verbal
 Lectura formativa
13. Manejo de las TICs:
 Uso de los celulares (redes sociales)
 Computadoras e internet
 Radio y televisión
Referencias bibliográficas:

1. MINEDU (2020). Proyecto educativo Nacional al 2036.


https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf

2. MINEDU (2016). Currículo nacional.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

3. Farro, Ch., Gálvez, D., Tarazona, L. y Verástegui, W. (2017). Perú ¿cómo vamos en educación?.
http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=2e13b696-a8f6-4206-9276-
5db05a8b4702&groupId=10156

También podría gustarte