Está en la página 1de 24

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Ciencias Económicas y Contables

Trabajo de Investigación Introducción a la Economía Colombiana


Segunda Entrega

Alvarado Mahecha Yesid Fernando – Código: 1611023821


Guevara Cárdenas Gloria Angélica - Código: 1711022541
Jaraba Palencia Norlis María - Código: 1111180139
Montero Murcia Jineth – Código: 1911020009
Valderrama Mendoza Elizabeth – Código: 1911025986

Introducción a la Economía Colombiana


Grupo 1A
Bloque 2 – Segundo Semestre 2020

Pico Bonilla Claudia Milena

Bogotá, 24 de noviembre de 2020


CAPÍTULO II. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICAS A CORTO Y LARGO
PLAZO DE LA ECONOMÁ COLOMBIANA

I. RESUMEN
En la segunda parte de este proyecto de investigación se analiza la economía de
Colombia a lo largo de lo corrido del siglo XXI, teniendo en cuenta las diferentes
problemáticas surgidas por el desempleo, inflación, PIB, déficit fiscal, corrupción, coeficiente
Gini, deuda externa, inversión extranjera, exportaciones y balanza de pagos. Los anteriores
temas han alterado la economía del país en este siglo de modo positivo o negativo a causa de
las repercusiones que tuvieron en el país.

Palabras clave: Economía, Déficit, Exportaciones, Pobreza.

1
II. INTRODUCCIÓN
Durante el siglo XXI se han generado grandes cambios y problemas que afectan la

economía de Colombia de una manera importante. La población aumenta y la oportunidad de

empleo disminuye generando desempleo, por ende, pobreza y alteraciones en la seguridad y en

la evolución de la economía. Los problemas de corrupción política generan cambios negativos

que no permiten el crecimiento del país. Los diferentes déficits llevan a un aumento de la

inflación, debido a que se genera poca demanda y aumento de la oferta, esto también se ve

afectado por la entrada de nuevas empresas extranjeras al país, disminuyendo la oferta de las

pequeñas y medianas empresas que se crean en este y que ayudan en el mejoramiento de la

economía.

Lastimosamente en Colombia, no hay una igualdad de ingresos provocando que

aumente la pobreza y esto lleva a que cada vez, Colombia sea uno de los países con menor

proyección de una economía favorable.

Todos estos problemas y otros más necesitan que se puedan realizar cambios en las

políticas del país para que haya soluciones positivas que mejoren el panorama económico

actual.

2
III. SEGUNDA PARTE
A finales del siglo XX, debido a los problemas relacionados con el narcotráfico y la

violencia desatada, además de los cambios generados con la Constitución de 1991 durante el

gobierno de César Gaviria con la creación del Banco de la Republica, la economía colombiana

sufrió uno de los mayores déficits de la época llegando a tener un PIB de -0,5%. Esto lleva a

que se reciba el siglo XXI con una economía en deterioro.

Para iniciar este análisis se revisan las cuentas nacionales durante el periodo 2000 –

2017. Según el DANE: “Las cuentas nacionales anuales constituyen una síntesis estadística de

la economía del país, la cual a través de datos económicos y con base en lineamientos

internacionales, presentan de manera organizada, coherente y sistemática, información

contable de los diferentes agentes económicos, como insumo para el análisis macroeconómico,

la formulación de política pública y la toma decisiones”. (DANE, 2020).

Figura 1. PIB – Tasa de crecimiento en volumen 2005 – 2018.Fuente: DANE, Cuentas nacionales. Recuperado el
18 de noviembre de 2020 de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-anuales/bol-cuentas-
nal-anuales-2018provisional.pdf

3
En la anterior figura se ve que el PIB en Colombia durante los años 2007 – 2017 según

la producción, ha tenido grandes fluctuaciones con gran disminución en los años 2009 y 2017,

y mejoramiento de este en los años 2007 y 2011. Esto se da debido a las actividades de

administración pública, salud, educación y servicios sociales. Las actividades de minería y

construcción durante esos años no presentan crecimiento sino déficit.

El PIB según el gasto también presenta aumento principalmente por el gasto de los

hogares. Y el PIB respecto al ingreso presenta aumento, pero el endeudamiento aumenta y esto

no beneficia al país.

El análisis de las cuentas de los años trascurridos del siglo XXI permite ver que ha

habido incremento en el PIB en las diferentes cuentas que maneja, mostrando años en los

cuales la economía sufrió un déficit grande como lo fue en el 2009 y 2017. Este año 2020 se

espera una alteración en la economía colombiana debido a la crisis presentada mundialmente a

causa de la cuarentena provocada por el COVID – 19.

Colombia en el siglo XXI ha presentado un aumento de la población debido al control

de la mortalidad que se presentó en los siglos anteriores. La natalidad también disminuye ya

que se han tenido más en cuenta mecanismos para el control de esta. Esta descendió

drásticamente a mediados del siglo XX y ha permanecido en ese ritmo, pero la población

mayor ha aumentado, así como se dijo antes esto es debido a la disminución de la mortalidad.

Actualmente Colombia tiene una población de 50.848.783 de personas. La mayoría de la

población se centra en las ciudades capitales, pero también en ciudades intermedias,

generando aumento de migración a las ciudades capitales, principalmente a Bogotá. Con la

migración de ciudadanos venezolanos a causa de la crisis económica en Venezuela, también

4
ha habido aumento de población, pobreza y desempleo, principalmente en ciudades como

Cúcuta, Bucaramanga, Barranquilla y Bogotá.

Como se dijo anteriormente, el aumento de la población y el éxodo de personas ha

contribuido al incremento del desempleo en el país, pero además de esta hay otras causas

como el aumento del trabajo informal, la falta de recursos para crear empresas y las

oportunidades laborales a las diferentes poblaciones en edad productiva, principalmente a los

jóvenes.

En el 2020 la tasa de desempleo ha aumentado respecto a años anteriores debido en

gran parte a la pandemia actual, lo que ha hecho que se cierren muchas empresas y otras

disminuyan su productividad y por ende tienen que reducir personal. El desempleo también

trae graves consecuencias como incremento de pobreza, violencia e inseguridad.

Figura 2. Tasa global de participación, ocupación y desempleo julio – septiembre de 2011 – 2020. Recuperado el
21 de noviembre de 2020 de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_20.pdf

5
En la figura anterior se muestra que el desempleo se ha mantenido en
aproximadamente el 10% del porcentaje de participación, pero en este último año, hubo un
aumento representativo. El gobierno nacional ha tomado medidas de flexibilización y
formalización del trabajo para disminuir el desempleo, estimulando a los empresarios.

También, el porcentaje de desempleo va muy relacionada con la inflación, si disminuye


el desempleo, la inflación tiende a elevarse. Las personas que tienen un empleo reciben un
salario, gastan el dinero de acuerdo con nuestras necesidades, lo cual se traduce en un
incremento en los precios, pero si se eleva el desempleo, nos vemos obligados a no realizar
compras con la misma frecuencia, ni a suplir dichas necesidades adquiridas, los precios
tienden a bajar por causa de la demanda.

La inflación es importante en la vida diaria. Hay una gran cantidad de precios que se
elevan con el paso de los años, lo que se evidencia en la canasta familiar, en el momento de
gestionar alguna compra de vestuario, alimentos, servicio de transporte público, educación,
servicios de salud, entre otros. Milton Friedman, expresa que “la inflación es siempre, y en
todas partes, un fenómeno monetario”. Esto conlleva que el método principal para luchar
contra la inflación es la tasa de interés.

Entre los años 1991 y 2004, se pudo evidenciar un alza muy marcada de los precios en
el país, debido a la independencia que le fue concedida al Banco de la República por la
Constitución de 1991, en esa época fue eliminada la conocida banda cambiaria y se presentó la
crisis económica del año 1999.

La inflación ocasiona variaciones tanto en la oferta como en la demanda de cualquier


bien o servicio y, por ende, se ve reflejada en los precios. También se evidencia una
influencia en la inflación a causa de la tasa de cambio, dado que representa el costo de la
moneda extranjera en moneda local, una gran mayoría de los insumos o productos que se
utilizan a nivel nacional son importados, esto hace que se vuelva más costosa la producción y
al incrementarse los costos, por ende, los precios.

Otro aspecto para tener en cuenta es la tasa de interés, aquel precio al que se le puede
adquirir dinero en las entidades bancarias sobre préstamos o ahorros realizados, el cual varía
cada mes de acuerdo con el Banco de la República. Si las tasas de interés bajan, los usuarios se

6
benefician y podrían solicitar mayores créditos bancarios, lo que ayudaría a la circulación del
dinero generando un incremento en el nivel de los precios.

Como medidas básicas de la inflación, pretenden suprimir los efectos en cuanto a las
perturbaciones temporales en los precios, por esto excluyen del IPC, los precios de los
alimentos y algunos precios denominados regulados, tales como: el transporte, los
combustibles y los servicios públicos. No podemos olvidar que dichas medidas suministran
información clave para garantizar la evolución de los precios en un largo plazo. Se puede
afirmar que la inflación pudo verse afectada por los dictámenes de política monetaria a partir
de febrero de 2009, donde fue muy evidente el quiebre estructural para la inflación, lo cual
conllevó a ser estadísticamente significativo mediante de la Curva de Phillips Neokeynesiana
Híbrida (HNKPC).

En Colombia quien fija la meta de inflación es la Junta Directiva del Banco de la


República. La medición de la inflación se realiza mensualmente, la entidad encargada de dicho
cálculo es el DANE, dicha inflación se mide a través del IPC (Índice de precios al
consumidor), es representativo del valor de bienes y servicios que adquieren los consumidores
de la canasta básica del hogar. Finalizando el año, se realiza el comparativo de cada mes, ahí
se pueden evidenciar incrementos durante los meses de junio y diciembre, principalmente.

En octubre del año 2000, se adoptó el régimen de inflación, donde se crea la


participación del Banco Central para contribuir con el logro de la inflación objetivo, para
generar cierta credibilidad y transparencia, de acuerdo con unos plazos previamente
establecidos. También se encarga de hacer la respectiva rendición de cuentas en cuanto a las
proyecciones de la inflación, con metas anuales, propendiendo por la estabilidad de los
precios.

Según un estudio del Banco de la República publicado hace aproximadamente siete


años, informan que más o menos la cuarta parte de la devaluación termina en inflación.
También, un equipo de investigación del Banco BBVA en Colombia, el año pasado, publica
que se generaría una inflación adicional de 3,5% si la devaluación es de 70%, a su vez, afirma
que, la inflación doblaría le meta de largo plazo del Emisor, es decir, calcula que el traspaso es
del orden de 5%. De acuerdo con estos estudios, dichas proyecciones indican que la inflación

7
llegará al menos al 7% y se requiere actuar de manera preventiva para evitar la baja del peso.
Los expertos mencionan que la tasa de cambio flotante es un excelente sistema de alivio, pero
si se torna muy flexible la economía, puede colapsar.

En conclusión, la inflación que se aproxima podría ser causada por el traspaso de la


tasa de cambio a precios, más no por el incremento de la demanda; si nuestro mayor interés es
lograr la baja inflación, debemos esperar que la contracción de la economía sea significativa,
lo cual podría generar más pobreza.

La inflación anual de Colombia alcanzó el 1,97% en julio de 2020, cifra inferior al


3,79%, comparado con el mismo período del año 2019. Desde el año 2013, la inflación anual
no estaba por debajo del 2%, la cual fue del 1,94%. Según informó el DANE, durante el tercer
trimestre de 2020 hubo un decrecimiento del 9%, sin embargo, el comportamiento mes a mes,
muestra una leve mejoría. Dicha entidad asegura que el comercio al por mayor, el
mantenimiento de automóviles y motos, el transporte y almacenamiento y los servicios
hoteleros de alojamiento y comida, fueron loa más comprometidos en esta disminución.

El Banco de la República publica que los analistas consultados por dicha entidad
redujeron su estimación de inflación para el cierre de 2020 a 1,73% en promedio. También
afirman que, ese resultado es inferior al previsto para el mercado en el mes de octubre
(1,92%), con un esperado cierre de la inflación en el mercado para el año 2021 del 2,83%, y
que para noviembre de año 2022 ya se encuentre en 3,08%.

Otro aspecto que altera la economía es el déficit fiscal. En Colombia este se presenta
en los gastos del Estado, más exactamente cuando estos están por encima de los ingresos no
financieros que obtiene en un tiempo determinado, entre otras palabras, el déficit fiscal
aumenta si cada año el Gobierno gasta más de lo que recibe. Durante el siglo XXI se destaca
la deuda externa, y es emitida por el Gobierno Nacional, se ve altamente perjudicada por la
diferencia del tipo de cambio y también por la relevancia del balance del gobierno en cuanto a
la evaluación del desempeño de la política fiscal.

En octubre de 1999, se presentaba la crisis económica en nuestro país y en el año 2000


se da inicio al régimen de libre flotación del tipo de cambio. Colombia ha podido lograr una

8
reducción en la inflación con tasas por debajo de un dígito, así busca mantener una tasa de
cambio real más competitiva.

Se refleja una elevada tendencia de los ingresos del Gobierno Nacional, excepto
durante el año 2010, por a la caída del valor del petróleo a nivel internacional. En cuanto a los
gastos, ha logrado una estabilidad, se evidencia en los últimos años que el Gobierno ha
presentado unas tasas de financiamiento relativamente bajas.

Los ingresos del Gobierno Nacional regularmente han sido más bajos que sus gastos,
muestra clara del déficit recurrente, donde se explica claramente la necesidad marcada de
recursos para su financiamiento, no sólo de índole interno sino también externo. Según
estadísticas, durante los años 1990 y 2014, los ingresos totales del Gobierno ascienden al 81%
de los gastos totales, lo anterior refleja que durante los últimos 20 años se ha mantenido en
promedio el déficit fiscal en un 3,7% del PIB, logrando recuperarse solamente en el 2008,
donde alcanzó el 1.77% del PIB y ya en el año 2009 se evidencia un deterioro, alcanzado el
3.8%.

El déficit fiscal en Colombia es considerado más de origen político-estructural que de


origen económico-presupuestal. Este no mejorará si se sigue pensando que el déficit siempre
va en crecimiento, si no se soluciona el conflicto interno armado del país, ni se dan soluciones
en cuanto a la desigualdad y la pobreza.

El cálculo del déficit fiscal lo determina el Comité Consultivo de la Regla Fiscal,


basándose en el incremento económico del país y el desempeño de los precios del petróleo. El
objetivo del déficit fiscal de Colombia la definen el Comité Consultivo de la Regla Fiscal y el
Gobierno Nacional. Para la medición del déficit fiscal en Colombia, la entidad encargada es el
Banco de la República, teniendo en cuenta las fuentes de su financiamiento, debido al pacto
que firmó el país con el Fondo Monetario Internacional - FMI en 1999.

Se pueden describir algunas formas para financiar el déficit fiscal, entre ellas están: el
aumentar los impuestos, imprimir más billetes y pedir dinero prestado, tanto de manera
externa como interna. El país ha pasado por momentos difíciles y cambiantes, ha intentado
implementar estrategias para lograr una economía estable, lo cual no lo ha logrado del todo y

9
requiere de un convenio político debidamente estructurado que evite el desequilibrio fiscal
como alternativa en los sectores privados y públicos.

En este siglo XXI, se destaca la independencia del Banco de la República, que ha


evitado que la economía empeore comparado con años anteriores. En Colombia se creó la
Regla Fiscal y se establece la meta a la misma, en el año 2012, la cual pretende imponer
disciplina a la política fiscal y total transparencia. Se establece que el déficit estructural del
Gobierno Nacional no puede superar el 1% del PIB desde el año 2022, por tal razón, en la
actualidad se estudia la posibilidad de hacer ajustes a dicha regla fiscal.

Algunas cifras del déficit fiscal en Colombia son: En 2018, se contabilizó un déficit de
8.927 millones de dólares, por encima al de 2017 el cual fue de 8.067 millones de dólares.
Además, el déficit del PIB fue de 2,5% del PIB con respecto al año 2017, donde ocupaba el
puesto 94. El déficit público en Colombia fue del 4,68% del PIB, ubicándolo en el puesto 150,
de un total de 189 países, del ranking de déficit respecto al PIB.

Se estima que finalizando el 2020, el déficit fiscal de Colombia puede ser mayor al 8%
del PIB, debido que el país ha tenido más gasto para manejar la pandemia ocasionada por el
coronavirus COVID-19, más de $80 billones de pesos. La Revista Dinero publica lo siguiente:
“El Comité Consultivo de la Regla Fiscal recomendó un déficit fiscal de 6,1% del PIB para
2020, pero el indicador podría ser mayor si la economía colombiana baja más del 5,5%
proyectado por el Gobierno. Pero si la situación de la economía nacional empeorará, el déficit
permitido podría volver a ampliarse”. (Dinero, 2020).

Por otra parte, César Arias, Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda,
manifestó que Colombia está preparada para atender la agudización del hueco fiscal que
generó la pandemia, también expresó que esta crisis le costará 2,7% del PIB y el déficit del
recaudo proyectado sería del 1,2% del PIB. Además, la Asociación Nacional de Instituciones
Financieras – ANIF, publicó un documento y expresa que, “ve difícil cumplir metas fiscales
en 2020 y 2021, dado que los supuestos de ingresos tributarios y del crecimiento de la
actividad económica son bastante optimistas”.

Para continuar con el análisis de las problemáticas en el siglo XXI, otro de los
problemas que inciden sobre el adecuado desempeño de la economía del país es la corrupción

10
política y administrativa. Una de las causas de ésta en Colombia, ha sido la prolongada
convivencia con el narcotráfico y la necesidad de adquirir riqueza rápida y fácilmente. Ante
este panorama, la sociedad consideró normal poder ganar dinero de manera ilegal
perjudicando a todos, mostrando esa cultura como algo natural. Pese a esto también hay
personas que debido a la insatisfacción que esto merece se esfuerzan por demostrar estos
malos manejos hechos en el país. (Zuleta, 2015).

La corrupción persiste porque en las instituciones del Estado se permiten estos


comportamientos para una satisfacción personal sin importar el bien común, este factor es
sumamente importante ya que estas organizaciones son las que permiten el buen
funcionamiento de la sociedad y con este mal manejo se impide el crecimiento oportuno del
país.

Como consecuencia de la corrupción se reduce la eficiencia de las entidades


gubernamentales para responder adecuada y oportunamente ante las necesidades de la
población. Como medidas de lucha contra la corrupción se impusieron sanciones y el riesgo de
captura, pero se debe revisar que la elección de los funcionarios de estas instituciones sea
imparcial y en búsqueda de personas honestas.

Los sectores económicos tienen una gran participación dentro de PIB. En Colombia,
las empresas de manufactura generan cerca del 10% del PIB, pero por su cadena de valor
muchas de estas empresas tienen mayor proporción en la economía del país. Otros sectores
que ayudan en el aumento del PIB son el sector industrial y tecnológico, que han permitido un
crecimiento a largo plazo dentro de la economía colombiana. La industria se identifica como
un sector que promueve el crecimiento, debido a que este sector está por encima del 40%, y
está actividad industrial está vinculada fuertemente al sector comercial.

El desarrollo de la agricultura tiene una participación del 0,7% del PIB de Colombia,
refiriéndonos al café por fortuna la participación de nuevos departamentos es una gran noticia
para una amplia población rural que trae consigo forma de generar empleos y desarrollo
económico en varias zonas del país como Huila donde el café representa 6,8% del PIB, Tolima
3,9%, Cauca 3,8%, y Antioquia solo representa 0,6%, siendo este último donde inició la
riqueza cafetera y donde se tiene la mayor exportación de banano, flores y aguacate

11
(Guillermo, 2019). La ganadería y los sectores minero e inmobiliario no han demostrado ser
relevantes.

En la siguiente figura se ve como afecta la industria en la economía del país, su valor


agregado, producto bruto y neto de esta.

Figura 3. Producto bruto sectorial, producto neto de consumos intermedios del mismo sector y valor agregado
sectorial, 2015. Fuente: Carrranza, 2018. Recuperado el 18 de noviembre de 2020 de:
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9530/Espe.87.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ahora se analiza como el coeficiente Gini afecta la economía del país, como ya es
conocido, este es un factor que mide la desigualdad de ingresos en un país. En Colombia en el
2012, Cundinamarca y Atlántico tuvieron el menor coeficiente de Gini, y en 2018,
Cundinamarca se convirtió en la región con la mayor caída en su coeficiente de Gini. Por otro
lado, Bogotá es una de las regiones con un coeficiente de Gini alto, es decir, la capital del país
es una de las regiones con ingresos más desiguales con un valor de 0,504, muy cercana al Gini

12
de Colombia que es 0,51, como se evidencia en el siguiente gráfico:

Figura 4. Coeficiente Gini por departamentos 2017-2018. Fuente: CCB. Recuperado el 18 de noviembre de 2020
de: https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Poblacion-pobreza-y-
desigualdad/Bogota-reduce-lentamente-el-coeficiente-de-Gini.-La-desigualdad-es-elevada

Esta grafica muestra la tendencia del coeficiente Gini de los principales departamentos
de Colombia entre 2017-2018, observando un aumento de este coeficiente en 2018, con una
mayor desigualdad en los departamentos del Chocó, La Guajira, Cauca y Bogotá, pero en
general, Colombia tiene un coeficiente alto, lo que demuestra una amplia desigualdad de
ingresos en la población. En comparación de América Latina en cuanto a la evidencia
empírica, utilizan la tasa de crecimiento per cápita como variable dependiente, y la variable de
distribución utiliza el coeficiente de Gini.

13
Continuando con este análisis, es momento de hablar sobre la deuda externa que afecta
altamente a Colombia. La relación entre la deuda externa y el PIB ha superado el 40%, cifra
que no se observaba desde la crisis de finales de siglo. A lo largo del siglo XIX, el uso de la
deuda externa tiene una importante contribución en las políticas imperialistas de las mayores
potencias capitalistas y continuó hasta el siglo XXI en otras formas. El estado actual de la
deuda colombiana es bastante preocupante, el monto de la deuda interna y externa no ha
disminuido, a diferencia del servicio de la deuda como destino presupuestario, ha seguido
aumentando, alcanzando el 22,5% del 2018 proyectado, la mayor parte del cual es para pagar
intereses.

La deuda externa siempre se ha presentado a lo largo de la historia de Colombia,


siendo una de las causas el conflicto armado, la concentración de tierras ha jugado un papel
fundamental, hoy se ha convertido en una herramienta de captación de fondos para POS,
también se vio las consecuencias de la caída en la inversión, se dan fugas, hay deterioro en
materias primas, aumenta la pobreza, disminuye la democracia, e impide dotación de servicios
sociales, sanitarios y educativo.

En Colombia durante el largo trayecto de su historia se ha contado con variados temas


en la economía nacional, sus problemas coyunturales y la mejor manera de afrontarlos para
dar la mejor solución y no llevar a la debacle por su propio desorden y descontento para sus
dirigentes, esto ha llevado a tomar determinaciones definitivas para aumentar su efectividad y
productividad como lo son las inversiones extranjeras que de manera directa han afectado
parte social en la que interviene, ya que en algunos casos generan beneficios y en otros costos
a la sociedad. La inversión extranjera es un mecanismo que permite difundir el conocimiento
del exterior a la economía local, esta genera empleo y mecanismo de financiación de la cuenta
corriente.

Una de las inversiones extranjeras que más ha influido en la economía del país fueron
las concesiones para la explotación petrolera a compañías extranjeras, y posteriormente
Ecopetrol en el año 1951 empezó la explotación del petróleo gracias a la experiencia de
ingenieros colombianos que aprendieron este trabajo en la compañía Standar Oil de New
Jersey y otras compañías extranjeras del sector petrolero en Colombia.

14
Durante el siglo XXI se presentó gran aumento de inversión extranjera en el campo de
la explotación petrolera, pero esto ocasionó deterioro del desarrollo económico por medio de
la pérdida del empleo debido a la importación de productos extranjeros a más bajo costo de los
producidos en el país; además se produjo afectación al medio ambiente por la contaminación
producida, y el clientelismo en el sector público en sectores de extracción de metales, carbón,
petróleo y sus derivados. La unión de empresas extranjeras con nacionales, públicas o privadas
conformando empresas mixtas, ayuda a aumentar el desarrollo económico del país.

Las inversiones extranjeras aumentaron a fines del siglo XX y principios del XXI,
cuyas principales empresas eran de Europa y EEUU, presentando en el año 2002 una tasa de
crecimiento anual de 1,5 %. Además, en los últimos 7 años se han realizado inversiones con
Brasil, Chile y China dando como resultado un crecimiento anual promedio real de 8,5%.Este
crecimiento se caracterizó por menores impuestos a las remesas que a principios de 1990 eran
del 7% y hoy en día son de cero; tasa del 35% a prebendas tributarias sobre el impuesto a la
renta y bajo prebendas de firmas extranjeras del 15%, se crearon leyes como la ley 7 y 1004
de 2005 con el fin de generar incentivos tributarios únicamente si la firma extranjera cumple
con ciertos requisitos de capital invertido y volumen de empleo utilizado Proexport.

Paso seguido de la apertura económica que vivió Colombia en los años 90’s, se llegó a
la privatización de empresas estatales, fusiones y venta de empresas nacionales, que permitió
que ingresara al país inversiones nuevas y organizaciones de España como el Banco
Santander, Gas Natural, BBVA y Mapfre, de México la empresa de cemento Cemex, de Chile
grandes superficies como Homecenter y Cencosud, de Brasil Petrobras, Sinergy-Avianca,
entre otras. (Semana 2005).

El sector industrial terminó la primera mitad del siglo XXI con una participación de
21% del total de la inversión extranjera que se tenía acumulada en Colombia, mientras que el
sector minero y petrolero con una participación del 47,1%, el número de firmas en el sector
industrial ascendieron a 367.Colombia se ubica en el cuarto puesto en la tabla de Inversión
Extranjera Directa debido a una participación del 4,7% del total de la inversión después de
Chile y antes que Venezuela que ha perdido grandes flujos de inversión extranjera debido a su
cambio de modelo económico en 2003.

15
Las exportaciones son otro factor que afecta la economía. En la actualidad el sector
exportador ha entrado en decadencia a causa de las limitaciones que presenta como lo son la
desaceleración global, la guerra comercial y reducción de los bienes básicos como lo es el
petróleo, ferroníquel, carbón o café, con ello también se junta los pocos productos que se
pueden exportar debido a que el sector industria no tiene cultura exportadora y prefieren su
economía cerrada y con esto no se apuntan a tener un crecimiento en sus organizaciones, esto
sucede ya que las mayor parte de empresas son empresas familiares y prefieren la economía
local, regional o nacional. Como lo indica Javier Días Molina “las empresas siguen
concentradas en el mercado local, que es rentable. Por eso esta sigue siendo una economía
cerrada, donde las exportaciones per cápita son muy bajas”.

En julio del año 2019 la tasa de cambio superó los $3.200 por dólar, las exportaciones
cayeron un 9,9% y en lo corrido del año, las ventas al exterior cayeron 2,5%, porque las
tradicionales se contrajeron 3,7% y las no tradicionales 0,5%. (Semana, 2019).

Los principales problemas del porque pasa esto en un país como Colombia es por el
poco interés del Estado ya que no provee bienes públicos entre ellos también están los
problemas logísticos, los altos costos de os fletes, los elevados costos del transporte, las
obligaciones laborales no salariales, los costos de la energía.

Como consecuencia al bajo nivel de exportación que se presenta, este solo aporta el
13% del PIB que ha comparación con otros países de la región es el más bajo 20%. A pesar de
que Colombia fue incluido dentro de las preferencias arancelarias, otorgadas por la unión
europea por tres años. Los productos no tradicionales que más se exportaron fueron la lima, el
Tahití, leche y el aguacate. Así como lo indica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
que dijo que las exportaciones del sector agropecuario de Colombia al mundo sumaron
US$3.302 millones, lo que representó un incremento de 4,4% entre enero y mayo de 2017 y el
mismo periodo de 2018.

En cuanto a la Balanza de Pagos se dice que es un documento contable en el que se


registran operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con
el exterior, es decir, permite conocer los ingresos que llegan de países de todo el mundo y los
pagos que este realiza a todo el mundo a causa de las exportación e importaciones de bienes y

16
servicios. A groso modo es un indicador económico que cuenta en la actualidad Colombia con
el objetivo de brindar información económica de manera general por media de una cuenta
corriente y otra financiera.

El Banco de la República muestra que durante el 2019 se presentó un déficit de la


cuenta corriente de la balanza de pagos de 13.800 millones de dólares, representando el 4,3%
del PIB. Las reservas internacionales son ciertas cantidades de recursos que los países utilizan
para dar cumplimientos a los compromisos internacionales como los pagos de intereses y
amortización de la deuda externa y a su vez como herramientas aceptadas y utilizadas en todo
el mundo para realizar sus respectivos cambios internacionales. Cabe resaltar que para que la
moneda de un país sea reconocida como medio de pago estar debe estar dentro de un valor
estable como lo es el Dólar y la libra esterlina. En Colombia por medio del Banco de la
República se definen límites dentro de los cuales halla el valor de la moneda extranjera y si
esta excede ciertos límites el banco toma la decisión de poner a la venta reservas
internacionales para que la moneda extranjera no sea tan escasa, tenga más valor y pierda
valor en comparación con la moneda local.

Finalmente, después del análisis realizado de todos los factores que afectan la
economía en Colombia durante el siglo XXI podemos concluir que el país se encuentra en un
déficit económico debido a las problemáticas que afectan a Colombia, principalmente el
desempleo que ha aumentado al igual que el trabajo informal, lo cual lleva a la pobreza; el
déficit fiscal y la corrupción política y administrativa que se ve en el país alteran el incremento
de una economía estable. Las dificultades presentadas por el aumento de la deuda externa que
lleva a un déficit económico debido a que los ingresos no están cubriendo los gastos y deudas
que tiene el país, por ende, este tiene que recurrir a más préstamos para solventar sus
problemas. El sector exportador actualmente también se encuentra influenciado por la
devaluación del peso colombiano y la competencia que se ha generado frente a otros países.

17
IV. MATERIALES Y MÉTODO

Para la realización de este trabajo se realizó investigación de los diferentes temas,


utilizando referencias de investigaciones, revistas electrónicas y páginas del gobierno
colombiano, de donde se extrajo información pertinente para el análisis de las diferentes
problemáticas presentadas en este proyecto.

Además, las diferentes conferencias realizadas por la profesora Claudia Pico, dan un
panorama amplio para el entendimiento de los diferentes problemas que influyen en la
economía de Colombia.

18
V. BIBLIOGRAFÍA
ANDI. (30 de enero de 2017). Colombia: Balance 2017 y Perspectivas 2018. Recuperado el
17 de noviembre de 2020 de:
http://www.andi.com.co/Uploads/ANDIBalance2017Perspectivas%202018_63652923
4323436831.pdf

Banco de la República. (s.f.). Balanza de pagos. Recuperado el 18 de noviembre de 2020 de:


https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos

Banco de la República. (2020). Recaudos corporativos (pagos por PSE). Recuperado el 19 de


noviembre de 2020 de: https://www.banrep.gov.co/es/recaudos-corporativos-pagos-pse

Bautista, D. (30 de abril de 2005). La ética y la corrupción en la política y la administracion


pública. Recuperado el 17 de noviembre de 2020 de:
https://eprints.ucm.es/7816/1/tesis-maestr%C3%ADa_2.pdf

Bernal, H. (2015). Inversión extranjera directa e inmigración extranjera hacia Colombia


finalizando el siglo XIX y principios del siglo XXI - un análisis económico. Recuperado
el 18 de noviembre de 2020 de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7825

Blanco, J., Román., T. (4 de noviembre de 2015). La corrupción y los funcionarios durante la


República Neogranadina. Recuperado el 17 de noviembre de 2020 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v19n37/v19n37a11.pdf

Briceño, G. (s.f.). Deuda externa. Recuperado el 16 de noviembre de 2020 de:


http://www.euston96.com/deuda-externa/#Tipos

Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Bogotá reduce lentamente el coeficiente de Gini. La


desigualdad es elevada. Recuperado el 18 de noviembre de 2020 de:
https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-
innovadora/Poblacion-pobreza-y-desigualdad/Bogota-reduce-lentamente-el-
coeficiente-de-Gini.-La-desigualdad-es-elevada

Carranza, J. E. (1 de noviembre de 2018). La industria colombiana en el siglo XXI.


Recuperado el 16 de noviembre de 2020 de:

19
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9530/Espe.87.pdf?seq
uence=4&isAllowed=y

Castilla, C. (13 de abril de 2009). Cambios estructurales en la dinámica productiva de


Antioquia 1980-2005. Recuperado el 16 de noviembre de 2020 de:
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/198/215

Caviasca, G. (16 de agosto de 2014). Análisis del tratamiento de la deuda. Recuperado el 18


de noviembre de 2020 de: https://gacetillasargentinas.blogspot.com/2014/08/analisis-
del-tratamiento-de-la-deuda.html

Chaves, A. H. (2011). Análisis dinámico de la inflación en Colombia a partir de la Curva de


Phillips Neokeynesiana (NKPC). Ensayos De Economía, 21(39), 19-48. Recuperado el
18 de noviembre de 2020 de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/28554

Clark, J., Trujillo, F., Venegas. (2018). Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un
modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano.
Revista de Economía del Rosario, (21), núm. 2. Universidad del Rosario. Recuperado
el 18 de noviembre de 2020 de:
http://dx.doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.7194

DANE. (s.f.). Cuentas nacionales – Base 2000. Recuperado el 19 de noviembre de 2020 de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-anuales/cuentas-nacionales-bases-anteriores/cuentas-nacionales-base-2000

DANE. (2018). Cuentas nacionales – Base 2015. Recuperado el 19 de noviembre de 2020 de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-
anuales/cuentas-nal-anuales-base-2015.pdf

DANE. (2020). Boletín Técnico - Cuentas nacionales 2018 provisional. Recuperado el 19 de


noviembre de 2020 de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cuentas-nal-anuales/bol-
cuentas-nal-anuales-2018provisional.pdf

20
DANE. (2020). Boletín Técnico – Principales indicadores del mercado laboral septiembre de
2020. Recuperado el 21 de noviembre de 2020 de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_20.p
df

Datosmacro.com (2020). IPC. Recuperado el 19 de noviembre de 2020 de:


https://datosmacro.expansion.com/ipc

Dinero. (27 de mayo de 2020). Déficit fiscal de Colombia se podría ampliar más si economía
empeora. Recuperado el 19 de noviembre de 2020 de:
https://www.dinero.com/economia/articulo/deficit-fiscal-de-colombia-en-2020-se-
podria-ampliar-mas-si-economia-
empeora/287004#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20Consultivo%20de%20la,5%25%
20proyectado%20por%20el%20Gobierno.&text=Pero%20si%20la%20situaci%C3%B
3n%20de,permitido%20podr%C3%ADa%20volver%20a%20ampliarse.

Dinero (13 de noviembre de 2020). Gobierno empeoró su proyección de déficit fiscal para
2020. Recuperado el 19 de noviembre de 2020 de:
https://www.dinero.com/noticias/deficit-fiscal/945

Echavarría, J. J. (1 de septiembre de 2018). La economía colombiana y la fuerte volatilidad


internacional. Recuperado el 17 de noviembre de 2020 de:
https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/informe-del-gerente-septiembre-2018

Economipedia. (s.f.). Balanza de pagos. Recuperado el 18 de noviembre de 2020 de:


https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html

Espinosa, O., Vaca, P. (septiembre, 2014). Causas del desempleo en Colombia en el siglo
XXI. Evidencia a partir de un modelo VAR - X cointegrado. Recuperado el 21 de
noviembre de 2020 de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5972/6568

Garrama, J. (10 de noviembre de 2006). Agenda anticorrupción en Colombia: reformas,


logros y recomendaciones. Recuperado el 16 de noviembre de 2020 de:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-82.pdf

21
Grupo EI Comercio Exterior. (s.f.). ¿Cuáles son los productos tradicionales y no
tradicionales?. Recuperado el 18 de noviembre de 2020 de:
https://blog.grupoei.com.mx/productos-tradicionales-y-no-tradicionales-mexico

Hofstetter, M. (26 de agosto de 2015). ¿Regresa la inflación?. Recuperado el 18 de noviembre


de 2020 de: https://www.larepublica.co/analisis/marc-hofstetter-500050/regresa-la-
inflacion-2293501

Leal, A. (8 de mayo de 2020). Las fórmulas del Ministerio de Hacienda para financiar el
déficit fiscal de 2020. Recuperado el 19 de noviembre de 2020 de:
https://www.larepublica.co/economia/las-formulas-del-ministerio-de-hacienda-para-
financiar-el-deficit-fiscal-de-2020-3003192

Lora, E., Prada, S. (2016). Evolución del sistema de cuentas nacionales en Colombia.
Técnicas de medición económica 10. Universidad Icesi. Recuperado el 19 de
noviembre de 2020 de: https://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-
prada/images/pdf/Capitulo10_Evolucion-del-sistema-de-cuentas-nacionales-en-
Colombia.pdf

Ministerio de Agricultura. (26 de julio de 2018). El top tres de los productos no tradicionales
que se exportan lo conforman la lima Tahití, leche y aguacate. Recuperado el 18 de
noviembre de 2020 de: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-top-
tres-de-los-productos-no-tradicionales-que-se-exportan-lo-conforman-la-lima-
Tahit%C3%AD,-leche-y-aguacate.aspx

Ministerio de Salud. (2013). Envejecimiento demográfico. Colombia 1951-2020 dinámica


demográfica y estructuras poblacionales. Recuperado el 20 de noviembre de 2020 de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecim
iento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf

Mora, A. (2015). Veinticinco años de crisis fiscal en Colombia (1990-2014). Acumulación,


confianza y legitimidad en el orden neoliberal. Papel Político, 20(1), 63- 99.
Recuperado el 19 de noviembre de 2020 de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.
papo20-1.vacf

22
Navas, V. (15 de febrero de 2016). ¿Cómo se controla la inflación?. Recuperado el 18 de
noviembre de 2020 de: https://www.larepublica.co/analisis/veronica-navas-
500026/como-se-controla-la-inflacion-2350051

Ortiz., C. H. (15 de enero de 2009). Archivos de economía. Recuperado el 16 de noviembre de


2020 de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/352.pdf

Semana. (s.f.). Así comenzó la inversión extranjera. Recuperado el 16 de noviembre de 2020


de: https://www.semana.com/asi-comenzo-inversion-extranjera/81716-3/

Semana. (20 de agosto de 2019). ¿A qué se debe que Colombia no exporte más?. Recuperado
el 18 de noviembre de 2020 de: https://www.semana.com/economia/articulo/si-hay-
oportunidades-de-negocio-por-que-las-exportaciones-no-repuntan-en-el-pais/630952/

Universidad Nacional de Colombia – IEU (2015). Colombia: el país del siglo XXI. Debates
sobre gobierno urbano, n2. Recuperado el 20 de noviembre de 2015 de:
http://ieu.unal.edu.co/centro-editorial/debates-gobierno-urbano/item/195-n-2-
colombia-el-pais-del-siglo-xxi

Villegas, C. (2 de diciembre de 1995). Acción moral, de una moralidad estratégica a una


moralidad de principios o solidaridad. Recuperado el 17 de noviembre de 2020 de:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80527305.pdf

Zuleta, P. (30 de enero de 2015). La corrupción su historia y sus consecuencias en Colombia.


Recuperado el 17 de noviembre de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13973/LA%20CORRUPCI
ON,%20SU%20HISTORIA%20Y%20SUS%20CONSECUENCIAS%20EN%20COL
OMBIA.pdf;jsessionid=C0E396D86DDFC240E3B49C8CD1E7739F?sequence=2

23

También podría gustarte