Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

LABORATORIO DE AGREGADO FINO Y GRUESO

DOCENTE: Cruzado Ramos, Lesly Fiorela

CURSO: TECNOLOGIA DE CONCRETO

FACULTAD: FACULTA DE INGENIERIA

INTEGRANTES:
Barzola Flores, Melia Margoth U20235203
Aylas de la Vega, Jhomar U18212318
Carranza Pisfil, Jheisson U18200293
Parco Choquehuanca, Antony Terry U18200700

Lima, 21 abril del 2021


LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

INTRODUCCIÓN

Los agregados ocupan alrededor del 60 Y 75% del volumen De la mezcla del concreto por
lo que la calidad de estos tendrá una fuerte influencia en la calidad del producto Final.
Además, se les considera elementos inertes (también denominados Áridos) puesto qué no
debería intervenir en la reacción entre el cemento y el agua; sin embargo, sus
características pueden ser en algunos casos tan importantes cómo las del cemento.

En el presente informe se realizarán ensayos para determinar las características que


deben presentar tanto los agregados tanto finos como gruesos, realizando una serie de
ensayos para poder conocer así sus principales propiedades.

OBJETIVOS DE LA PRACTICA

 El objetivo de la práctica es determinar las características físicas del agregado


grueso y agregado fino.
 Poder calcular el peso unitario tanto suelto como varillado.

 Poder calcular la humedad total de los agregados.

ENSAYOS REALIZADOS

1. AGREGADOS

Son derivados de rocas o piedras de varios tipos. Estos son empleados sin alterar
su estado natural. Se componen mayormente por el triturado de rocas ígneas.
Materiales

- Tamizador electromecánico

- Balanza digital

- Juego de mallas

- Bandeja

Procedimiento
En los tamices se agregó tanto el agregado grueso como fino y se lleva al
tamizador electromecánico durante 3 min, después se retira y se lleva a la
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

balanza digital y se procede a pesar los restos de cada malla para la obtención
de datos.

2. PESO ESPECIFICO

Materiales

- Picnómetro

- Embudo

- Piseta

- Agua destilada

- Plato de vidrio

- Cono metálico

- Su pisón

- Recipiente

- Balanza digital

- Horno digital

Procedimiento para agregado fino:

Primero se procede a pesar el picnómetro vacío. Se agrega agua destilada hasta


la marca. Se pesa el picnómetro con el agua. El agregado fino se pone en el horno
digital para bajar la humedad necesaria para llegar a una humedad óptimo.
Después de eso se saca del horno y se hecha en el cono metálico con ayuda de
un embudo hasta cubrir el cono y se procede a dar 25 golpes con él pisón para
que quede compactado. Se retira el cono, se da un pequeño golpe en el plato de
vidrio y podemos obtener el SSS, después de eso se agrega el agregado fino al
picnómetro y se le agrega agua destilada. Se le da pequeños frotamientos al
picnómetro para que el agregado fino se llene de partículas de agua en la parte
interior, después de eso se agrega agua destilada para llegar a la marca
correspondiente para que las partículas estén suturadas por 10 min. Después de
eso dejar reposar por 30 min y finalmente se pesa.

Procedimiento para el agregado grueso:

Se procede a secar las piedras que estuvieron remojadas por 24 h solo hasta que
desaparezca su brillo, se pesa y se aplica la ley de Arquímedes con el objetivo de
hallar el volumen. El agregado grueso se pone en el horno digital durante 24
horas.
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

3. CONTENIDO DE HUMEDAD

Materiales

- Horno digital

- Balanza digital

- Recipiente

- Guantes

Procedimiento para agregados finos:

- Se procede a llevar al horno el agregado fino que estuvo con agua a una
temperatura de 110°c + - 5° por 24 horas.
- Se retira y se deja enfriar por 10 min.

- Se procede a pesar para la obtención de datos y poder sacar el porcentaje


de humedad.

Procedimiento para agregados gruesos:

- Se procede a llevarlo al horno a una temperatura de 110° durante 24 horas.

- Se saca del horno y se deja enfriar por 10 min.

- Se procede a pesar, calcular datos obtenidos y así poder sacar el


porcentaje de humedad.

4. PESO UNITARIO

Materiales

- Molde

- Cucharon

- Vernier

- Varillada

- Balanza digital
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

Procedimiento agregado fino:

- Se toma la medición del molde para el diámetro se toma tres puntos y para
la altura dos puntos.
- Para el primer pesaje se agrega el agregado fino y se empieza a varillar.

- Para el segundo pesaje se agrega en tres capas: la primera capa es a un


tercio de la altura del molde y se da 25 golpes. Para la segunda capa, se
añade el agregado fino y se da 25 goles y por último se llena la altura que
queda y se da 25 golpes.

Procedimiento para agregado grueso:

- Para el primer pesaje se agrega el agregado grueso y se empieza a varillar.

- Para el segundo pesaje se agrega en tres capas: la primera capa es a un


tercio de la altura del molde y se da 25 golpes. Para la segunda capa, se
añade el agregado grueso y se da 25 goles sin llegar al fondo y por último
se llena la altura que queda y se da 25 golpes.

RESULTADOS OBTENIDOS

1. GRANULOMETRÍA

Agregado grueso
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

Agregado fino
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

EVALUACION DE RESULTADOS

2. Peso especifico y Contenido de humedad

Agregado grueso
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

Agregado fino
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO
3. PESO UNITARIO

Agregado Grueso

Agregado Fino
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE CONCRETO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se pudo determinar el contenido de humedad del agregado fino y del agregado grueso, los
cuales fueron 5,48 y 0,48 respectivamente.
• Se obtuvo el peso unitario de cada agregado los cuales fueron: 43,51 g/cm3 del agregado fino
y 45,52 g/cm3 agregado grueso.
• Se obtuvo el peso unitario del agregado fino el cual fue 43,51 kg/m3.
• Se obtuvo el peso unitario compactado del agregado grueso el cual fue 48,59 kg/m3
• Se obtuvo el gráfico de la curva granulométrica del agregado fino .
• Se obtuvo el TMN del agregado grueso los cuales fueron 1”
• Se obtuvo el TMN del agregado fino el cual fue #4
• Se obtuvo el gráfico de la curva granulométrica del agregado grueso
• Se recomienda que los materiales empleados sean los adecuados y óptimos para tener una
mayor trabajabilidad.
• Se recomienda realizar las anotaciones correspondientes exactas en el laboratorio con sumo
cuidado, ya que puede influir en los cálculos finales.
• Se recomienda realizar las actividades de los ensayos de acuerdo a las normas establecidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 GUTIERREZ, Libia (2003) El concreto y otros materiales para la construcción. Los


Agregados. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
 HUINCHO, Edher (2011) Concreto de alta resistencia usando aditivo superplastificante,
microsilice y nanosilice con cemento portland tipo I (Tesis para titulación en ingeniería civil).
Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.
 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEON CAÑAS (UCA) (2012)
 http://www.uca.edu.sv/mecanica-
 estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/PESOS%20
UNITARIOS%20Y%20%25%20VACIOS.pdf) Sitio web de la UCA (consulta:10 se septiembre)
 POLANCO, Abraham (2013) Manual de prácticas de laboratorio de concreto.

También podría gustarte