Está en la página 1de 5

Royal American School

Coordinación Académica

DHL Ejercicio de lectura de lectura centrada en la síntesis y el análisis

Estudiante: __________________________________________ Curso: _____________ Fecha: ______________

Esta clase se centrará en el proceso de lectura, contemplando dos conceptos básicos de


la comprensión de lectura como son la síntesis y el análisis.
Síntesis: corresponde a la respuesta de la pregunta ¿de qué se habla? Al redactar la
síntesis encontraremos la idea general del texto.
Análisis: corresponde a la respuesta de la pregunta ¿qué se dice de lo que se habla? Al
redactar el análisis, encontraremos las ideas secundarias.

TEXTO 1

1. El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.

2. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía, por higiene, con el
balcón abierto, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.

3. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la
criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído
sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano
solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.

4. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la
cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de
un hombre fuerte.

5. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era
aquella mano?

6. Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La
mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y
destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

Ramón Gómez de la Serna. La mano.

1. ¿Cuál es el sentido de DESPAVORIDAS en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

a) ESPANTADAS, porque el hallazgo de la mano les infundió terror.


b) APRESURADAS, porque querían evitar que la mano se escapara.
c) INTIMIDADAS, porque la presencia de la mano era una amenaza.
d) DESESPERADAS, porque el asunto de la mano las impacientaba.
e) INTRANQUILAS, porque no sabían qué reacción iba a tener la mano.

2. ¿Cuál es el sentido de CAZAR en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

a) CONSEGUIR, porque la policía logra obtener la mano.


b) DISPARAR, porque la policía logra abatir a la mano mediante un arma.
c) PERSEGUIR, porque la policía busca enérgicamente alcanzar a la mano.
d) CAPTURAR, porque la policía logra atrapar a la mano que oponía resistencia.
e) APRISIONAR, porque la policía arresta a la mano con el objetivo de encarcelarla.
3. ¿Qué hecho permite resolver el crimen?

a) El hallazgo de la mano.
b) La confesión de la mano.
c) La declaración de la esposa.
d) La investigación de la policía.
e) La aparición de un testigo clave.

4. ¿Qué función cumple el segundo párrafo en el texto anterior?

a) Describir la escena del crimen.


b) Plantear el misterio que rodeaba al caso.
c) Exponer los antecedentes policiales del caso.
d) Dejar en evidencia la falta de precaución del doctor Alejo.
e) Descartar la participación de la esposa y la criada en el crimen.

5. La declaración de la mano sugiere que

a) Ramiro Ruiz murió a causa de una negligencia.


b) Ramiro Ruiz y el doctor Alejo tenían una grave disputa.
c) el doctor Alejo mató a Ramiro Ruiz de forma consciente.
d) el cuerpo de Ramiro Ruiz fue guardado para fines médicos.
e) el doctor Alejo negó su participación en la muerte de Ramiro Ruiz.

6. La idea principal del tercer párrafo es

a) la aparición de la mano.
b) la caracterización de la mano.
c) la desesperación de la esposa.
d) la falta de antecedentes del caso.
e) la declaración de la esposa del muerto.

7. ¿Qué otro título es pertinente para el cuento leído?

a) “Una venganza fantástica”


b) “Una mano incomprendida”
c) “El misterio del doctor Alejo”
d) “Los pecados de un médico”
e) “Los vuelcos en un caso policial”
TEXTO 2

1. Conectar un cerebro a una computadora podría ser tan fácil como conectar un disco duro externo a tu
computadora. Al menos eso es lo que prueban los experimentos de un grupo de científicos del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del RIKEN de Japón, que han conseguido eliminar los malos
recuerdos de la mente de un ratón. Tras recibir una descarga eléctrica, los científicos borraron de la
memoria del animal cualquier reminiscencia de ese momento, incluido el lugar en el que había recibido la
traumática experiencia.

2. Pero si lo que le interesa es agregar información a su ‘computadora’ cerebral, científicos estudian desde
2011 la retroalimentación descodificada, es decir, descargar información en nuestro cerebro. A juzgar por
los artículos publicados por estos especialistas en neurología de la Universidad de Boston, aprender a
tocar instrumentos o hablar un nuevo idioma sería cuestión de una noche. Ni siquiera tendríamos que
esforzarnos porque incluso podríamos descargar la información en nuestra mente mientras dormimos.

3. Y si lo suyo es el trabajo en equipo, otro grupo de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, el
pasado febrero encontró la clave para conectar en red los cerebros de dos ratas a través de Internet. Los
animales fueron capaces de comunicarse mentalmente, de manera que cuando una presionaba una
palanca, la otra hacía lo mismo. Lo sorprendente del experimento es que una de las ratas se encontraba
en Estados Unidos, mientras que la otra estaba en un laboratorio de Brasil.

Evolución

4. En los últimos 2 millones de años, el cerebro humano ha ido creciendo de forma constante; sin
embargo, recientemente se ha producido un cambio sorprendente desde hace unos 20 000 años: nuestro
cerebro está menguando. La reducción es tal que, si se mantiene este ritmo, los científicos predicen que
en unos 2000 años más nuestros cerebros no serán mayores que los de nuestro antepasado el Homo
erectus.

5. ¿Por qué se está produciendo esta reducción en el tamaño de nuestro cerebro? Porque nuestra biología
está basada en la supervivencia y no en la inteligencia. Para permitirnos crear herramientas, usar el
lenguaje… necesitábamos un cerebro más grande para prosperar. Ahora que ya nos hemos estabilizado,
esa necesidad se ha disipado y, por tanto, nuestra inteligencia se ha vuelto “menos necesaria” en nuestra
especie teniendo en cuenta el coste en energía tan alto que requiere mantener en funcionamiento nuestro
seso.

6. Ante este impedimento comprensible en la naturaleza, algo nos está haciendo más inteligentes a pesar
de la reducción de nuestro cerebro. Aquí es donde entra la tecnología. Gracias a ella hemos podido volar o
movernos más rápido, por ejemplo. En la actualidad, con la revolución de Internet en pleno apogeo, la red
de las máquinas y la red de la inteligencia humana parecen unirse como una sola.

¿Y si pudiéramos tener toda esa información contenida en las redes en nuestra propia mente?

7. La interfaz cerebro-ordenador (BCI, Brain Computer Interface) es una tecnología que se basa en la
adquisición de ondas cerebrales mediante chips implantados y conectados directamente a las neuronas.
Estas ondas son procesadas e interpretadas por una máquina u ordenador. El primer implante de este tipo
fue desarrollado por el neurocientífico John Donoghue de la Universidad de Brown (EE.UU.) e implantado
en un paralítico en 2004, permitiéndole controlar dispositivos eléctricos solo con sus pensamientos. El
sistema es sorprendentemente sencillo: las señales eléctricas del cerebro son enviadas a una máquina
que las interpreta y formaliza en forma de orden en dispositivos eléctricos, como pueden ser una silla de
ruedas o un brazo robótico.

¿Será posible conectar nuestra mente directamente a una máquina u ordenador y poseer la
totalidad de la información como uno más de nuestros pensamientos?

8. Una vez que entendamos todos los rincones de nuestro cerebro es posible que podamos recrearlos y
construir un sistema aún más inteligente. Pero, este enfoque parte de la base de que muchos de los
funcionamientos internos del cerebro son aún un misterio para nosotros. Además, recrear un cerebro
tampoco sería la solución. La inteligencia del futuro no pasa precisamente por una zona estriada ni por
grasa ni por sangre.

9. Según un reciente estudio de la Universidad Tufts (EE.UU.), la inteligencia no se puede replicar creando
la misma red de interruptores de encendido y apagado que poseemos los humanos, sino que debemos
centrarnos en la red como un ente individual, como la misma red Internet. Internet es el mejor candidato
para la inteligencia de las máquinas: puede trabajar en paralelo, se puede comunicar a través de largas
distancias y también comete errores.

10. La convergencia entre las redes de ordenadores y nuestras redes neuronales parece ser la clave para
conseguir crear una inteligencia que fusione máquinas y humanos, diferente a los superordenadores
actuales que conocemos como Deep Blue o Watson de IBM: una verdadera inteligencia artificial.

11. “A pesar de que Internet aún se encuentra en una etapa temprana de su evolución, podemos
aprovechar el cerebro que la naturaleza nos ha dado y hacer converger las redes de ordenadores y las
redes neuronales. Esta convergencia resultará clave para crear verdadera inteligencia en máquinas
artificiales”, explica Jeff Stibel, neurocientífico de la Universidad de Tuft (EE.UU.).
Recuperado de http://www.revistaproware.com/2015/10/06/fusionando-la-inteligencia-humana-con-las-maquinas/
(Fragmento).

8. ¿Cuál es el sentido de REDUCCIÓN en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

a) DISMINUCIÓN, porque el cerebro comienza a decrecer.


b) DEBILITAMIENTO, porque el cerebro se vuelve más frágil.
c) PÉRDIDA, porque el cerebro pierde sus capacidades originales.
d) RESTRICCIÓN, porque el cerebro empieza a tener limitaciones.
e) SIMPLIFICACIÓN, porque el cerebro ya no tiene la misma complejidad.

9. PROSPERAR 10. FUSIONE

a) mejorar a) empareje
b) triunfar b) agrupe
c) sobrevivir c) articule
d) desarrollar d) anude
e) establecerse e) funda

11. ¿Cuál es el propósito de los tres primeros párrafos?

a) Presentar la historia de la investigación sobre la inteligencia artificial.


b) Exponer avances y proyecciones en torno al estudio de la inteligencia artificial.
c) Comparar los distintos estudios sobre inteligencia que se realizan alrededor del mundo.
d) Revelar los cambios que producirá la inteligencia artificial en el cerebro humano.
e) Fundamentar la relevancia de los análisis de inteligencia para el desarrollo humano.

12. ¿Cuál de los siguientes titulares de prensa sintetiza el contenido de los dos primeros
párrafos?

a) Científicos buscan convertir el cerebro humano en una computadora.


b) Tecnología podría permitir agregar y eliminar información del cerebro.
c) ¡Impactante! Científicos borran los recuerdos de la mente de un ratón.
d) Inteligencia artificial: la fusión entre el cerebro humano y las máquinas.
e) Avances científicos en inteligencia nos ayudarán a no esforzarnos más.
13. Según lo expresado en el texto, el tamaño de nuestro cerebro

a) va a regresar a su tamaño original.


b) se adapta a las condiciones de vida.
c) cambia necesariamente con los años.
d) depende de los estímulos intelectuales.
e) se mantuvo igual duramente muchos años.

14. ¿Qué relación hay entre los párrafos 4 y 5?

a) En el párrafo 4 se menciona un hecho y en el 5 la causa.


b) En el párrafo 4 se enuncia un dilema y en el 5 se desarrolla.
c) En el párrafo 4 se plantea una hipótesis y en el 5 su justificación.
d) En el párrafo 4 se explica un problema y en el 5 una solución posible.
e) En el párrafo 4 se plantea la evolución de un hecho y en el 5 su situación actual.

15. A partir del párrafo 6, se puede inferir que

a) la tecnología sustituirá el funcionamiento del cerebro humano.


b) la tecnología permite frenar la reducción del tamaño del cerebro.
c) el grado de inteligencia dependerá en un futuro de las máquinas.
d) los avances tecnológicos no impedirán que el cerebro disminuya.
e) no hay relación entre el tamaño del cerebro y capacidad intelectual.

16. En el párrafo 7 se menciona a la persona paralítica para

a) ejemplificar el funcionamiento de la interfaz cerebro-ordenador.


b) explicar el modo en que debe usarse el sistema de chips implantados.
c) señalar que los implantes de chips se utilizará en el ámbito de la salud.
d) demostrar los cambios que produce en una persona este nuevo sistema.
e) persuadir sobre la importancia de los avances tecnológicos en la vida de las personas.

17. De acuerdo con los párrafos octavo y noveno, el estudio del funcionamiento del cerebro
humano

a) siempre estará incompleto debido a su alta complejidad.


b) demuestra que la inteligencia humana es imposible de replicar.
c) se descubrirá por completo cuando se logre recrear el cerebro.
d) permitirá crear un sistema que funcione de forma calcada a este.
e) ha arrojado que las conexiones neuronales actúan como las redes de Internet.

18. Según el texto, ¿cuál es la clave para la inteligencia artificial?

a) Recrear con exactitud el cerebro humano.


b) Unir las redes neuronales y computacionales.
c) Superar las capacidades intelectuales humanas.
d) Elaborar un sistema basado en el funcionamiento de internet.
e) Analizar las similitudes entre las redes de internet y el cerebro humano.

También podría gustarte