Está en la página 1de 4

Efectos biológicos de las inmunoglobulinas o anticuerpos

1. Identificar los diferentes tipos de efectos biológicos según los receptores que
interaccionan con las inmunoglobulinas bien sean celulares o de moléculas solubles.
2. Relacionar el tipo de receptor con una función biológica determinada.

Las inmunoglobulinas ejercen unos efectos biológicos inmunológicos:

 bien por sí solas


 o bien porque interaccionan con receptores en la superficie de las células o con moléculas
solubles inmunológicas

NEUTRALIZAR

Así los anticuerpos de forma independiente, de forma soluble: son capaces de neutralizar
antígenos, esos antígenos pueden ser:

 bien microorganismos
 o bien productos biológicos de los mismos que pueden actuar por ejemplo como toxinas
de forma que los anticuerpos solubles en cualquier fluido biológico pueden interaccionar
con el antígeno y bloquearlo, neutralizarlo hacer que ese microorganismo ya no sea
capaz de infectar otras células o producir efectos patogénicos o lo qué es lo mismo sus
productos biológicos también.

FAGOCITOSIS

Asimismo los anticuerpos gracias a que pueden interaccionar con receptores en la superficie
de las células también pueden tener unas funciones efectoras distintas de forma que si el
anticuerpo que está interaccionando con un antígeno (un microorganismo por ejemplo) es
reconocido por receptores en células que son capaces de inducir, de fagocitar pueden inducir
entonces la fagocitosis de forma qué receptores para la fracción constante de las
inmunoglobulinas en macrófagos células dendríticas o neutrófilos van a inducir la fagocitosis
de microorganismos que hayan sido previamente opsonizados o lo que es lo mismo estén
recubierto de anticuerpos.
Célula como natural Killer

Asimismo, si el receptor que reconoce el anticuerpo sobre la célula Diana es una célula natural
Killer en vez de una célula fagocítica, una célula natural Killer lo que va hacer es activarse y
producir la lisis la destrucción de la célula Diana Este es un mecanismo muy efectivo para
destruir células (nuestras – propias) que en su interior están albergando virus, los virus están
utilizando La Maquinaria biosintética de la célula para propagarse.

Cascada del complemento de activación.

Asimismo, también los anticuerpos pueden tener funciones efectoras Sí interaccionan con
moléculas solubles, estas moléculas solubles son principalmente las moléculas que forman la
cascada del complemento Qué es la inmunidad humoral innata más importante

 Por la vía clásica del complemento se activa

La vía clásica es la vía de las inmunoglobulinas de los anticuerpos

Hay otras vías como:

 las vías de las lectinas


 o la vía alternativa qué depende del conocimiento de pans por el complemento.

Cuando los anticuerpos activan la vía clásica del complemento van a inducir tres cosas
distintas:

1. por un lado, el complemento también opsoniza


2. y Por ende también va a inducir la fagocitosis a su vez el complemento
3. Cuando se activa produce unas moléculas que se denominan anafilotoxinas, estas son
grandes inductores de respuestas inflamatorias.

Y también en la vía terminal del complemento al final lo que se produce es la lisis, el choque
osmótico, (la entrada de líquido en el interior de un microorganismo) Y por consiguiente la
destrucción de su membrana.

aclaramiento de inmunocomplejos

Asimismo, los anticuerpos también ellos de forma soluble van a favorecer un mecanismo que
es el denominado aclaramiento de inmunocomplejos de forma que todos estos anticuerpos
que han sido capaz de neutralizar a los microorganismos y sus toxinas necesitamos
eliminarlos de nuestra economía hace falta que estas tramas insolubles de inmunocomplejos
desaparezcan porque si no van a dañar el endotelio vascular y van incluso a obstruir la
microcirculación.

En la trama reticuloendotelial en órganos como el bazo o en el hígado hay:

 macrófagos especializados que son capaces de captar estos inmunocomplejos


fagocitarlos y eliminarlos de la circulación, algo que es necesario.
 También los eritrocitos participan en la eliminación de estos inmunocomplejos.

DEGRANULACION

Asimismo, también los anticuerpos van a inducir la degranulación o lo que es lo mismo la


liberación de vesículas por células inmunológicas vamos a encontrar tres tipos distintos de
degranulación:
1. por un lado, la degranulación que producen los neutrófilos liberando moléculas de
estrés oxidativo y de proteasas a los tejidos y que van a provocar la lisis de los mismos
y también un proceso inflamatorio.
2. Otra degranulación qué es la debida a los eosinófilos que van a producir una
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, pero en este caso diferente a la que
hace la natural Killer, la natural Killer induce la apoptosis sobre la célula Diana, por
otro lado, los eosinófilos al degranular no induce la apoptosis, sino que induce la
disgregación de las proteínas del patógeno una digestión extracelular.
3. Por último, tenemos la degranulación de los mastocitos o basófilos cuando estas
células degranulan producen un proceso inflamatorio importantísimo que conduce a
un aumento significativo de la permeabilidad vascular y al fin y al cabo es una
característica normal de la inflamación.

¿Porque las inmunoglobulinas tienen efectos biológicos sobre células? Por qué las células
tienen receptores que reconocen a la fracción constante o cristalizable de las
inmunoglobulinas. Estos receptores Se caracterizan porque tienen un número variable de
dominios de tipo Ig Like por ejemplo podemos encontrar receptores para estás
inmunoglobulinas que tienen dominio Ig like en números de 5 Cómo puede hacer el Poly Ig R o
en numero de 2 como puede ser el receptor FcalfaR.

Asimismo también podemos encontrar receptores que además de ser proteínas


transembranarias tengan también asociadas una proteína que no sea transmembranaria como
puede suceder en el receptor FcRn dónde tenemos una cadena polipeptídica con tres dominios
Ig like anclada a la membrana ya su vez una proteína denominada Beta 2 microglobulina que
está estabilizada mediante interacciones debidas con la cadena transmembrana.

Si nos fijamos hay receptores qué son capaces de transducción señales y receptores que no
por ejemplo receptores que no transducen señales son Poly IgR, este es un receptor que lo que
induce es la transcitosis (poder transportar anticuerpos de un lugar a otro atravesando la
célula de forma que por ejemplo la Ig A dimerica que se produce en la zona de la submucosa
puede atravesar la célula epitelial y aparecer en el Lumen de la mucosa por ejemplo
inmunoglobulina que se han producido en la zona de la submucosa del intestino qué pueden
aparecer en el Lumen del intestino y así poder evitar qué los microorganismos que están en los
alimentos nos produzcan enfermedades.

Otro receptor que no induce una traducción de Señales y que produce la transcitosis es el FcRn
este se encarga de transportar inmunoglobulinas a través de la placenta o también transportar
inmunoglobulinas en este sentido contrario a lo que hablábamos del tracto digestivo es capaz
de atrapar y IGgs que están en el Lumen, IGgs que hemos comido a través de la lactancia
materna y dejarlas en la zona luminal de tracto digestivo para que acceda a los capilares
sanguíneos y de ahí a la circulación sanguínea.

Luego tenemos otros receptores para...de inmunoglobulina bien sean de tipo IgA, IgG, IgE,
estos receptores sí que van a traducir señales. En términos generales estás señales van a hacer
señales de activación Por qué en las regiones citosolicas o bien el receptor él sólo es capaz de
traducir señales o bien mediante el acoplamiento de otras cadenas polipeptídicas por ejemplo
aquí tenemos el receptor FcgamaRI qué tiene acoplado una cadena polipeptídica, un dimero
de cadenas gammas que son las que van a traducir señales o bien otros receptores que tienen
asociadas más de un dimero para traducir señales por ejemplo el FcgammaRIII traduce señales
Gracias a que tiene una cadena Beta asociada a dos cadenas Gama.

Estos receptores Generalmente son los que activan a la célula, van a inducir la transducción de
señales por ejemplo el FcgammaRI induce fagocitosis, el FcgammaRIII que también la podemos
denominarse de CD16 induce citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos en la célula
natural Killer o por ejemplo el FcgammaRII en sus diferentes clases va a poder ser activador o
inhibidor aquí tenemos la excepción por ejemplo en las células B Es un receptor que nos indica
que ya se han producido muchos anticuerpos y va a inhibir a la célula B para que siga
produciendo los mismos.

Conclusión:

Los anticuerpos tienen funciones efectoras por el mero reconocimiento del antígeno o por
interaccionar con otras proteínas del sistema inmunológico

Las funciones de los anticuerpos bandas de la neutralización hasta la opsonización, la


inducción de citotoxicidad.

Otras funciones efectoras vienen de la interacción con el complemento. T

También podría gustarte