Está en la página 1de 2

ENSAYO LIBERTAD

Por concepto la libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar según su
criterio. No estar prisionero. Es un valor humano, pero también es un derecho que
se relaciona con varios aspectos que pueden regir la vida del hombre como son la
religión, la capacidad de expresar sus pensamientos y la ética. La libertad es un
tema complicado por todas las extensiones de su dominio.
La libertad nos obliga a ser veraces y responsables, a ser honrados y sinceros. De
acuerdo con estos preceptos, libertad es luchar por construir la forma de vida que
mantenga la justa relación entre el individuo y la sociedad. En este mismo sentido,
señalamos el precepto de que los hombres deben ser gobernados como personas
y no como cosas y para un bien común, verdaderamente humano que revierte
sobre las personas y cuyo principal valor es la libertad; la democracia orgánica se
basa en la justicia y la colaboración más completa de las personas que la integran.
Los más profundos problemas de la vida moderna manan de la pretensión del
individuo de conservar la autonomía y peculiaridad de su existencia frente a la
prepotencia de la sociedad, de lo históricamente heredado, de la cultura externa y
de la técnica de la vida.
De la libertad emana algo muy importante en el ser humano que es aquello que
llamamos autonomía, lo cual nos hace hacer las cosas por nosotros mismos,
porque somo autónomos de tomar nuestras decisiones, nuestra forma de hablar y
expresarnos. Por ello encontramos autonomía personal y moral donde la primera
es la capacidad de controlar, afrontar y tomar por propia iniciativa, decisiones
personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias
propias, así como de desarrollar las Actividades básicas de la Vida Diaria, y la
segunda es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de
carácter moral por sí mismo, como, por ejemplo, distinguir lo que está bien de lo
que está mal, o lo que es justo de lo injusto. Sin embargo, a nivel real,
la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por el entorno
social.
Al hablar de la autonomía también es posible mencionar la Heteronomía que se
refiere a la dependencia y sumisión de un individuo cuya conducta se encuentra
bajo el control de una tercera persona o agente externo. En consecuencia,
heteronomía es todo lo contrario de autonomía. Este término se emplea en área
de la filosofía ética con el fin de diferenciar a aquellas personas que desarrollan
sus vidas bajo un conjunto de reglas que les han sido impuestas y que cumplen,
en muchos casos, en contra de su voluntad, pero con el fin de ser aceptado o
integrar un grupo social.
Por tanto, cuando se hace referencia a la heteronomía se está señalando una
acción que se lleva a cabo, no por voluntad propia, sino por medio de una
influencia externa. Esto ocurre cuando una persona toma una decisión que le
corresponde a un individuo, en consecuencia, son decisiones intervenidas por
otros. A diferencia de la autonomía que los individuos para tomar sus propias
decisiones o imponerse un conjunto de reglas de manera independiente y sin la
influencia de otros.
Por último, un aporte importante que hizo Jean Piaget fue un psicólogo y
pedagogo suizo que estudió a fondo el tema de los juicios morales. Desarrolló, me
atrevería a decir que, como ningún otro, los conceptos de autonomía y
heteronomía. Estos se refieren a cómo una persona aprende y aplica las normas
morales. Desde su perspectiva, ese desarrollo ético está muy ligado al desarrollo
de la inteligencia y debe llevarnos de un estado de dependencia moral de los
demás, a uno de independencia.

También podría gustarte