Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DEL CUENTO LA ENEMIGA

Introducción
La lectura es una manera trascendente de conseguir conocimientos, cultura e información,
la lectura es además una fuente de entretenimiento y comida que imaginamos. Siguiendo el
enunciado anterior, tras una lectura atenta del escrito, presentamos un estudio de la
narración de El Centavo, que es un escrito exclusivo por su estilo narrativo. En el informe
de lectura, además proporcionamos información acerca del creador y los precedentes y la
manera de su construcción literaria.
Virgilio Díaz Grullón:
Destacado Narrador, educador, poeta y abogado.
Nace en Santiago, República Dominicana, el 1 de mayo de 1924; y murió en Santo
Domingo el 18 de julio de 2001. Narrador, educador, poeta y abogado. Hijo del escritor
Pablo Virgilio Díaz Ordóñez y Ana Virginia Grullón. Cursó sus estudios primarios y
secundarios en Santiago de los Caballeros, luego de lo cual desempeñó cargos en la
administración pública, la banca privada y en organismos financieros internacionales donde
se recibió de Bachiller en 1940. En 1946 obtuvo el título de Doctoren Derecho en la
Universidad de Santo Domingo.
Su obra narrativa abarca desde la narración de escenario urbano y de clase media hasta la
temática psicológica, pasando por el cuento fantástico clásico y la crítica social. Está
considerado como uno de los mejores exponentes de la literatura dominicana en el género
de cuentos.
La enemiga de Virgilio Díaz Grullón, escritor dominicano, en el que se narra que había
una familia que estaba de vacaciones y Esther, la hija más pequeña, acababa de cumplir seis
años. Su padre le regaló su primera muñeca. Esto fue un problema para el hermano porque
pensó que la tendría el verano entero solo para él. Para resolver la situación, él destruyó la
muñeca y se deshizo de ella. Pasó el tiempo y llegó la segunda “muñeca”. Esta vez, fue su
madre quien la trajo, pero era una bebé. Ante esta nueva amenaza, él profetizó: “Ambas se
duermen profundamente por las noches, la caja de herramientas de papi está en el mismo
lugar y, después de todo, yo ya tengo experiencia en la solución del problema”.
En la actitud del hermano pudimos notar celos y, en parte, egoísmo porque a la hora de la
llegada de la muñeca, sintió que perdía su puesto de hermano. Según el sitio
gabinetedepsicologia.com: “Los celos son una emoción que surge por querer poseer en
exclusiva a la persona amada. El miedo a la pérdida, real o no, planea como una amenaza”.
En la cita anterior, se destaca con claridad el siguiente campo semántico: posesión,
exclusividad, miedo y amenaza.
Por lo general, pensamos que los celos se limitan a las relaciones de pareja, ya sean novios
o esposos. Sin embargo, este sentimiento está presente en diversas áreas. Por ejemplo, en la
familia, los celos se dan en los siguientes casos: entre hermanos, entre padres e hijos, entre
madres e hijos, entre primos… En el ámbito educativo, si eres aplicado y tienes buenas
calificaciones, algún compañero podría llegar a sentir celos de ti. En los deportes, cuando te
destacas, también es posible que algún compañero llegue a experimentar este sentimiento.
En las amistades, en ocasiones, no tenemos la valentía de demostrar nuestros sentimientos
hacia una persona, pero cuando otro lo hace, queremos usar las “herramientas”.
Para concluir, decía San Agustín: “El que no siente celos, no está enamorado”. Quiero
destacar que los celos son normales y que tener celos indica que realmente aprecias a la otra
persona. Ser celoso es diferente a sentir celos por un momento. Ser celoso es fruto de un
sentido de posesión, mientras que sentir celos puede ser un indicador. La base de toda
relación interpersonal debe ser el amor, la libertad, la confianza. Como afirmaba Maya
Ángelo, los celos son como la sal en los alimentos: un poco puede mejorar el sabor, pero
demasiada puede estropear el placer.

También podría gustarte