Está en la página 1de 62

EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

El
El color
color complementario
complementario el el color
color primario
primario que
que no
no interviene
interviene enen la
la
mezcla.
mezcla. Por ejemplo: Si mezclamos los colores primarios rojo yy
Por ejemplo: Si mezclamos los colores primarios rojo
amarillo
amarillo se
se obtiene
obtiene el
el color
color anaranjado,
anaranjado, el
el primario
primario que
que no
no intervino
intervino en
en
la
la mezcla
mezcla fuefue el
el azul;
azul; por
por tanto
tanto el
el azul
azul eses complementario
complementario del del
anaranjado
anaranjado oo viceversa.
viceversa.
Ejemplo:

ROJO Complementario de VERDE (amarillo + azul)

Complementario de (rojo + azul)

Complementario de (amarillo + rojo)

Ediciones “MIRBET” 3
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

4 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 5
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

6 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Estos
Estos están
están ubicados
ubicados uno
uno junto
junto al
al otro
otro en
en el
el círculo
círculo cromático,
cromático, además
además
tienen un color base en común. Por ejemplo amarillo anaranjado,
tienen un color base en común. Por ejemplo amarillo anaranjado,
anaranjado
anaranjado yy rojo
rojo anaranjado
anaranjado todos
todos tienen
tienen el
el anaranjado
anaranjado en
en común.
común.

1. El anaranjado y el rojo son armónicos porque los dos colores tienen el color

_______________________.

2. El color amarillo y anaranjado son armónicos porque __________________

_______________________________________.

3. El amarillo – verdoso, el amarillo, el amarillo – naranja y el anaranjado son armónicos

porque ___________________________________________.

4. El color verde, amarillo y el anaranjado también son colores armónicos porque

_________________________________________________.

AMARILLO

Ediciones “MIRBET” 7
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

ROJO

AZUL

8 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

La
La línea
línea es
es un
un elemento
elemento de
de suma
suma importancia
importancia porque
porque es
es la
la base
base para
para
crear
crear desde
desde una
una figura
figura simple
simple hasta
hasta una
una composición
composición artística
artística
compleja.
compleja.

TIPOS DE LÍNEAS Y EXPRESIVIDAD:

 La línea como cualquier otro signo puede trazarse con diversos


instrumentos y sobre diversos materiales.
 La línea puede expresar ideas, emociones y sentimientos.
 La línea está impregnada de la personalidad de la persona que la
traza, como si fuese una firma.

CLASES DE LÍNEA
 Línea Recta (Horizontal).- Puede ser horizontal, vertical, oblicua o quebrada.
Una composición en la que predominen las líneas horizontales expresará sensación de
reposo, tranquilidad, quietud y frialdad.

 Línea recta (Verticales)


Una composición en la que predominen las líneas verticales dará sensación de fuerza,
elegancia, ascensión, espiritualidad.

Ediciones “MIRBET” 9
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

 Líneas oblícuas.- Las líneas oblicuos son aquellas que no están en posición
vertical ni horizontal, expresan inestabilidad. Si son además concurrentes,
sensación de profundidad.

 Líneas curvas.-
1. Si las líneas curvas son suaves, representan los movimientos elegantes y armónicos.
2. Si en cambio son fuertemente pronunciadas, representan movimientos dinámicos y
violentos.

 Líneas quebradas.- Son segmentos de líneas rectas en distintas direcciones.

10 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 11
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

12 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 13
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Materiales
Hojas y flores secas – Papel - Pegante

Las hojas deben estar completamente secas,


debes coleccionarlas de diferentes tamaños,
formas y colores, para tener variedad de
opciones.

Al mirar las hojas, debemos mirarlas como


cuando se miran las nubes, tratando de ver
las formas que se desprenden o que se
pueden encontrar en ellas. El sólo ejercicio
de clasificarlas y de imaginar que animales u
objetos podemos construir con ellas, es en sí
mismo una preparación para la fantasía.

Organizar las hojas sobre el papel para


ver la forma en que mejor se adaptan a la
figura y luego vamos empezando a pegarlas de abajo hacia arriba.

Buscamos hojas pequeñas, flores y paja para


hacer los detalles.

Para secar las hojas mira el proyecto: Secando


y prensado de hojas y flores

14 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 15
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Así, sólo tienes que recoger distintas hojitas y flores de variados colores y ponerlas a
secar en las hojas de tu cuaderno de trabajo.
Luego podrás hacer con ellas cosas maravillosas. Para esto sólo necesitas dejar libre tu
imaginación y fantasía y crear.

¿Qué más necesitas?


 Cartulina blanca o hoja Bond, temperas, cola sintética,

¿Cómo lo haces?
 Pinta el fondo de la hoja, luego observa detenidamente las hojas y flores e imagínate
qué puedes hacer con ellas.
 Pega cada hojita o flor dando forma a la figura que vas a crear.

16 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Es la técnica artística que consiste en representar temas diversos, utilizando como


instrumento principal la esponja y palitos de chupete.
Esta técnica, por ser de fácil ejecución, nos permite lograr obras de excepcional calidad y
originalidad.
Las esponjas son pequeños instrumentos que se fabrican utilizando retazos de dunlopillo,
de tela o una porción de algodón que se adhieren a los palitos, sujetándolos con los hilos de
seda o plástico.

Materiales

 Témpera o engrudo de color.


 Cartulina o papel.
 Retacitos de tela, dunlopillo o una porción de algodón.
 Hilo de seda o plástico.

Procedimiento

1. Preparar un boceto muy tenue del tema, utilizando el lápiz.


2. Utilizando las esponjas provistas de color, se comienza a pintar el fondo del tema.
3. Con otras esponjas colorear las figuras, utilizando tonalidades más fuertes (rojos,
amarillos, anaranjados, azules, verdes, etc.).
4. Finalmente usar solo los palitos untados de color oscuro para delinear el contorno de
las figuras.

Ediciones “MIRBET” 17
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

18 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

La monotipia, denominada también monocopia es una técnica que consiste


en ejecutar obras pictóricas de gran originalidad y suma facilidad.

Materiales
1. Cartulina o papel bond.
2. Pintura esmalte, témperas, óleos o engrudo de color (se recomienda la pintura
esmalte, la que se usa para pintar puertas y ventana de fierro)
3. Un pincel.
4. Una mayólica, un pedazo de vidrio o simplemente otro pliego de papel bond, etc.

Procedimiento:
1. Se vierte la pintura esmalte o témperas, algo diluidas sobre la cartulina o papel bond,
colocado en un tablero o mesa. Por ejemplo primero el color marrón, segundo en el
espacio no coloreado se vierte otra porción de color amarillo; tercero, en el espacio
que aún queda vacío, se colorea con el color rojo y así sucesivamente vertir otros
colores si se desea, hasta cubrir toda la superficie de la cartulina; pudiendo al final
salpicar hacer gotear otro color sobre las partes ya coloreadas.
2. Se coge la mayólica el vidrio o simplemente la otra hoja de papel y se deja caer sobre
la superficie coloreada, ajustando con la yema de los dedos uno de sus ángulos y
evitar que se muevan. En seguida con la palma de la otra mano se frota muy
suavemente toda la superficie de la mayólica vidrio o papel, etc.
3. Finalmente, se prepara cuidadosamente la cartulina coloreada y la mayólica, o vidrio, o
papel: obteniendo de esta forma una obra cuya característica seria imposible de
lograr utilizando los pinceles, la espátula, el soplete, etc.

Ediciones “MIRBET” 19
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

20 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Es
Es una
una técnica
técnica que
que consiste
consiste en
en imprimir
imprimir uno
uno oo varias
varias figuras
figuras sobre
sobre una
una
superficie
superficie plana
plana (cartulina
(cartulina oo papel).
papel). Mediante
Mediante este
este método
método se se puede
puede
realizar
realizar excepcionales
excepcionales composiciones,
composiciones, sólo
sólo utilizando
utilizando materiales
materiales
domésticos,
domésticos, como
como papas,
papas, camotes,
camotes, zanahorias,
zanahorias, etc;etc; además
además de de
témperas o acuarelas y una pequeña cuchilla.
témperas o acuarelas y una pequeña cuchilla.

Procedimiento
Primeramente se divide la papa en dos partes, en una de las cuales se dibuja una flor con
hojas y tallo; seguidamente se hacen cortes verticales por el borde de las figuras
dibujadas, finalmente se hacen cortes horizontales tratando de dejar las figuras en alto
relieve. Para ejecutar el estampado se procede a colorear la flor: roja, rosada, etc. las
hojas verdes y el tallo de color marrón claro; procediéndose a imprimir en distintas
posiciones y alturas, tratando de formar un ramo de flores colocado en un florero. (este
florero deberá pintares utilizando plumones o pinceles)
Se recomienda colorear las figuras para cada impresión, quedando así la posibilidad de
cambiar los colores para cada una de ellas y evitar la monotonía.

3. Sello listo para


imprimir.

1. Corte vertical a unos


4 ó 5 m.m. de
profundidad.

2. Corte horizontal
eliminando las partes
que no corresponden a
la figura.

Ediciones “MIRBET” 21
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

22 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Consiste
Consiste en
en componer
componer superficies
superficies dede color,
color, valiéndose
valiéndose
de
de paginas
paginas de
de revistas
revistas en
en colores.
colores.
Elegido
Elegido el
el tema
tema yy graficadas
graficadas sus
sus formas
formas se se puede
puede jugar
jugar con
con los
los
trozos
trozos de
de papel
papel cambiando
cambiando de de lugar
lugar hasta
hasta encontrar
encontrar la
la armonía
armonía
adecuada a las necesidades.
adecuada a las necesidades.
Esta
Esta técnica
técnica se
se puede
puede realizar
realizar de
de varias
varias maneras,
maneras, aunque
aunque elel resultado
resultado
será siempre el mismo.
será siempre el mismo.

Materiales
 Páginas de revistas en colores.
 Envolturas de regalos.
 Tijera, perforador de papel.
 Cola sintética.

Procedimiento a
Utiliza perforador de papel picando las diversas páginas en
colores.
De acuerdo el tema elegido, distribuye los colores hasta
obtener la armonía.
Fija con cola sintética los trozos de papel picado.

Procedimiento b
Utiliza tijera.
Corta pedazos de papel en colores.
Según el tema, distribuye las paginas en colores.
Fija con cola sintética los trozos de papel cortado.

Niña realizando el
collage con papel
picado.

Fragmento de papel
picado con
perforador.

Ediciones “MIRBET” 23
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

24 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Para hacer esta manualidad, necesitamos

- Una cartulina de base, del tamaño que se desee…


- Revistas que ya no se lean.
- Tijeras y pegamento de barra.
- Lápiz y goma de borrar.

En primer lugar, debemos tener claro el dibujo que queremos hacer… En la cartulina o hoja
bond, podemos dibujar un boceto de lo que pretendemos cubrir con los recortes de revista.
La técnica más sencilla es cubrir toda la cartulina de dos capas base… En el caso de la
fotografía, serían el mar y el cielo… En paisajes, la tierra, las montañas y el cielo, etc… De
esta manera, será más fácil después, sobre la base, colocar los detalles más pequeños,
superpuestos.
Los trozos de revista se recortan de diferentes formas, dependiendo de la imagen que
queramos rellenar… Ondulaciones, rectas, triángulos, círculos… Y también, teniendo en
cuenta las diferentes tonalidades y texturas que vamos encontrando en las revistas,
pudiendo dar relieve y sombreados…
Esta actividad plástica requiere de tiempo y paciencia. Se puede mezclar el
fotomontaje con el collage, recortando piezas enteras si están a tamaño
adecuado para nuestro dibujo.

Ediciones “MIRBET” 25
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

26 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

 Hay muchas cosas para imprimir, entre ellas las hojas de plantas.
 Busca distintas hojas de formas diferentes.
 Deja seca r entre las paginas de los libros.
 Cubre el dorso de la hoja marchita, con una capa gruesa de témpera y luego prénsala
contra el papel.
 Este procedimiento lo puedes repetir con diferentes colores.

GRABADOS CON HOJAS DE ARBOL.


Materiales:
 Colecciona hojas medianas de árbol, preferentemente hojas maduras.
 Revistas viejas, diarios.
 Cartulina blanca o de colores.
 Témperas.
 Esponja.
 Trapos para limpiar.

Procedimiento:
1. Pon las hojas coleccionadas
entre las páginas de libros
o revistas viejas, un día
antes de realizar tu trabajo.
2. Coloca unos diarios sobre la
carpeta (para no ensuciar).
3. Ten listo la cartulina, donde
vas a grabar.
4. Pon el color de la témpera
sobre la esponja.
5. Pinta la hoja de árbol con
témpera, poniéndola sobre la
esponja entintada.
6. Coloca la hoja de árbol
entintada hacia abajo;
después pon una página de
revista o de periódico
encima.
7. Presiona con la palma de la
mano, cuidadosamente.
8. Cuando la hoja haya sido correctamente apretada y fijado los colores, quítala de la
cartulina; repite la operación varias veces.

Ediciones “MIRBET” 27
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

28 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

1. Dibuja un círculo para la cabeza y unas líneas


que serán los brazos, las piernas y el torso de
nuestro personaje. No marques el lápiz muy
fuerte, ya que luego tendrás que borrar.

2. Luego damos “forma” y “volumen” a la figura.


Tampoco aprietes mucho el lápiz.

3. Dibujamos todos los detalles.

4. Con una plumón negro marca las líneas y luego


borra todo el lápiz con mucho cuidado.

5. Ya puedes pintarlo con lápices de colores.

Ediciones “MIRBET” 29
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

30 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 31
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

32 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 33
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

1. ¿qué es un autorretrato?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2. ¿Dónde y cómo podemos vernos a nosotros mismos?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

3. ¿Podemos vernos a nosotros mismos a través de los otros? ¿Cómo?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

4. ¿Cómo podemos representarnos a nosotros mismos?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

34 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 35
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

36 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

 Lo primero que se hace es seleccionar la imagen, buscando que la misma tenga líneas
bien definidas.
 En el caso que no las tenga se procede a delinear los contornos.
 Teniendo en cuenta:
1. El tamaño de la imagen
2. La cantidad de detalles de la misma

Se trata una cuadricula sobre el dibujo.

 Mientras más detalles más pequeños deben ser los cuadros


y en mayor cantidad.

 Se crean las coordenadas con números y letras para


ubicación especifica del cuadro a reproducir.

 Luego de preparar la imagen con los pasos anteriores.

 Se traza una cuadricula en un formato más grande con la


misma cantidad de cuadros que se trazaron en la imagen pero con un tamaño mayor.

 Una vez realizada la cuadricula en el formato mayor se procede a dibujar cuadro por
cuadro utilizando la ubicación por coordenadas para crear una reproducción exacta.

1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
A A
B
C B
D
C
E
F D
G
E
H
F

Ediciones “MIRBET” 37
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

1 2 3 4 5 6 7
A
B
C
D
E
F
G
H

1 2 3 4 5 6 7

38 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

1 2 3 4 5 6 7
A
B
C
D
E
F
G
H

1 2 3 4 5 6 7

Ediciones “MIRBET” 39
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Bodegón,
Bodegón, es es la
la figura
figura que
que representa
representa cosas,
cosas, en
en el
el dibujo,
dibujo, oo
la
la pintura.
pintura. También
También se se le
le llama
llama naturaleza
naturaleza muerta.
muerta.

Clases de bodegón

 Bodegón Simple: Es aquel bodegón donde solo


contiene uno ó dos elementos.

 Bodegón natural compuesto.- Es aquel tipo de


bodegón que tiene tres ó más elementos y esta
representado por elementos inertes y de la
naturaleza como grutas, florero, vaso, botella,
etc.

 Bodegón geométrico.- Es aquel bodegón donde


solo se representa los elementos naturales
empleando objetos geométricos como el
cuadrado, el triangulo, el círculo, el trapecio, el
rombo, etc.

 Bodegón estilizado.- Es aquel tipo de bodegón en


donde se deforma sus elementos; como alargarlos,
ancharlos en diferentes direcciones.

40 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ediciones “MIRBET” 41
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Es
Es trabajar
trabajar concon cualquier
cualquier material
material dúctil,
dúctil, como
como plastilina,
plastilina,
masa,
masa, arcilla, ceramica en frio, etc…., para darle forma
arcilla, ceramica en frio, etc…., para darle forma yy
volumen
volumen aa una
una figura.
figura.

Podemos modelar muchas figuras de todo tipo, luego pintarlas y adornarlas.

TRABAJO EN HARINA Y SAL

Estos materiales los tenemos en casa, y con ellos podemos hacer una variedad de
figuras.

Preparación de la masa.
 1 taza de harina.
 1 taza de sal.
 3 ó 4 cucharadas de agua aproximadamente. (podemos echar un poquito más de agua
si la masa lo requiere)

¿Cómo hacemos la masa?


 Coloca en un tazón la harina, sal y agua, mezclando bien con tus manos.
 Amasa bien toda la mezcla hasta que obtengas una masa consistente y moldeable que
se desprenda fácilmente del tazón.

42 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Materiales:
 Masa de harina y sal.
 Una fuente pequeña de hornear.
 Una tijera punta roma.
 Un pincel.
 Acuarelas.
 Barniz.

Procedimiento:
 Separa la masa en tres porciones; una más grande
que las dos restantes.
 Con la porción más grande haz una bola y achátala
hasta darle la forma de un círculo de 1 cm de
espesor (para que el círculo te quede perfecto
utiliza un plato y recorta los sobrantes)
 Echa acuarela roja espesa a una de las masas
pequeñas y mezcla de tal manera que con esta
masa roja formes bolitas con las que harás
flores; luego pégalas formando un ramo en el
círculo grande.
 La otra masa pequeña sepárala en dos; a una
agrégale el color verde y mézclala bien. Con esta
masa formarás las hojas. Podrás hacerlas
cortándolas y moldeando sus nervaduras.
 A la otra agrégale el color que más te guste y
forma flores que acompañarán a las rojas.
 Coloca sobre la fuente de hornear tu medallón, al
que has hecho un agujerito. Luego ponlo al horno
pre calentado a 150º durante 30 minutos.
 Deja que se enfríe el medallón aproximadamente
1 hora; luego procede a barnizarlo con el pincel,
para que tenga brillo y no pierda sus colores.

Ediciones “MIRBET” 43
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

La
La arcilla
arcilla es
es moldeable;
moldeable; por
por eso
eso es
es sencillo
sencillo formar
formar figuras
figuras dede
animales
animales yy otros
otros adornos.
adornos.
La
La arcilla
arcilla puedes
puedes conseguirla
conseguirla por
por kilogramos,
kilogramos, en
en polvo
polvo oo ya
ya preparada
preparada
(es
(es preferible
preferible la la preparada)
preparada)

Materiales

 1 kg. de arcilla
 1 palito de tejer.
 1 cuadrado de triplay de 50 cm. de lado.
 Esmalte para arcilla.

La arcilla puedes hacerla de dos maneras, lo cual


depende de lo que quieres hacer:

Si quieres hacer animales u otros adornos:

 Utiliza bolas de arcilla de 3 a 5 cm de diámetro,


ligeramente achatadas.
 Trabaja con los dedos índices y pulgares para darle
forma a los animalitos, por ejemplo un patito, un
ratón, etc.
 Con el palito de tejer dale forma a los ojos, alitas y
todos los detalles finos que quieras hacerle.

Si deseas trabajar canastitas, jarroncitos, platos,


ceniceros, etc.:
 Corta la maza en bolitas y luego hazlas rodar con tu
mano hasta formar cordoncitos.
 Haz con los cordoncitos una base en forma de
espiral.
 Sigue enrollando hacia arriba formando el objeto que desees.
 Con un pincel, échale agua a la parte de afuera y con tus dedos vuelve lisa la parte
externa de tu trabajo.

EL ACABADO
 Deja secar tu trabajo de arcilla en lugar ventilado, bajo techo. Aproximadamente de 2 a
3 días.
 Pasa por el exterior del objeto de arcilla una lija fina.
 Pinta con acuarela, luego barniza, o si prefieres pinza con esmalte.

44 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

La
La témpera
témpera eses un
un pigmento
pigmento (pintura)
(pintura) al
al agua,
agua, que
que nos
nos permite
permite realizar
realizar
trabajos
trabajos prácticos
prácticos de
de extraordinarias
extraordinarias cualidades.
cualidades. Son
Son sus
sus principales
principales
características
características elel secamiento
secamiento rápido
rápido yy el el modo
modo tan
tan fácil
fácil para
para
combinar.
combinar.

Ediciones “MIRBET” 45
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Ç 46 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Picasso, (Pablo Ruiz Picasso) 1881-1973

Nació en Málaga, España. Pintor y escultor cubista que revolucionó el arte durante la
primera mitad del siglo XX. Sus primeros pasos en la adquisición de identidad pictórica los
realiza observando las obras de impresionistas franceses como Manet, Courbet, Toulousse-
Lautrec, más adelante el fauvinismo, (fovismo) de Henri Matisse y la pintura plana de Henri
Rousseau. Si bien Picasso empleó, a comienzos de su carrera, diversos estilos de pintura
que van desde el realismo clásico, la caricatura y hasta esbozos de surrealismo (pintura
ecléctica), no bastó mucho tiempo, para que junto a su amigo Georges Braque, lanzaran en
1909 el cubismo, que sin ser estilo abstracto, rompía las márgenes del concepto clásico de
pintura hasta ese momento conocido. Esta búsqueda incesante de nuevas fronteras en el
mundo de la percepción y la gráfica establecen al innovador Pablo Picasso como maestro
célebre de las artes modernas.

Ediciones “MIRBET” 47
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Materiales
 Papel bond oficio blanco o
papel de lustre de colores.
 Tijera, regla y lápiz.
 Plegadera (puede ser u palito
en forma de cuchillo o una
regla pequeña)

Procedimiento

En el arte del plegado de papel u


origami, cada figura tiene su
modalidad de realización, pero no
está demás, dar algunas orientaciones
generales que permitan una buena ejecución.

1. El origami es un arte fino y delicado, razones por las cuales, hay que operar con sumo
cuidado.
2. El origami se puede realizar en piezas únicas de papel cuadrado, triangular, pentagonal,
exagonal, octogonal, romboidal, etc.
3. Las figuras compuestas de animales cuadrúpedos, en origami se realizan con dos piezas
de papel de las formas ya indicadas.
4. Cuando se plega una pieza de papel, se debe hacer coincidir sus vértices
correspondientes con suma exactitud. Este detalle, asegura la precisa configuración de
la forma que se quiere obtener.
5. Cuando se practica el doblado del papel, se debe tener las manos bien limpias para
evitar ensuciar, humedecer o engrasar el papel.
6. Evítese presionar el doblado del papel con las uñas o con la yema de los dedos, porque
seguro que el papel sufre deformaciones, que alterarán la configuración de las formas
deseadas.
7. Cuando se realice un plegado simétrico y no se tiene la seguridad de ejecutarlo con
exactitud, se puede coger la regla y trazar muy suavemente una línea de simetría y
de ayuda.
8. Cuando se tenga que ejecutar un doblado con suma precisión, conviene grabar la línea
de doblez, mediante un trazo a regla y bolígrafo sin tinta, para lograr una presión lineal
que guíe el doblado.

48 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

¿Cómo hacer una cajita?

1. Se necesita una hoja de papel un poco resistente, aproximadamente de 22 cm x 28 cm,


si deseas doblas al medio y luego desdoblas, esa raya te servirá para guiarte y hacer los
dos dobleces como indican las flechas.
2. Una vez doblado, repite la operación, dobla y desdobla al centro para que dobles los dos
extremos, debe quedarte como el Nº 3
4. Ahora dobla las cuatro esquinas de tal forma que te quede como en la figura 5.
5. Dobla las dos líneas punteadas, una para arriba y la otra para abajo.
6. Con la ayuda de los dedos dobla las cuatro esquinas y obtendrás una caja resistente.
7. El modelo está terminado, depende del tamaño de papel o cartulina que hayas usado,
porque te puede ser útil par guardar los clips, lápices, borradores, etc.

Ediciones “MIRBET” 49
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

¿Cómo hacer un barquito?

1. Puedes hacerlo en un papel rectangular del tamaño de


una hoja de cuaderno.

Dóblala por la mitad.

2. Ahora dobla por las líneas punteadas las dos


esquinas, las líneas punteadas del centro son para
guiarte cuando dobles.

3. En el 3 ya está doblada una esquina, falta la otra.

4. Ya están dobladas las dos esquinas, ahora falta la


parte de abajo, hacer el doblez por ambas partes.

5. Abrir en la parte inferior, de tal forma que


coincidan los puntos A y B.

6. Observen el proceso de abrir y juntar los puntos A


y B.

50 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

7. Giren para la izquierda y notarán que los puntos


A y B sobresalen, jalar el lado B y meter el lado
B.

8. Doblen por las líneas punteadas hacia arriba por


ambos lados.

9. Está doblado un ala.

10. Está doblada la otra ala, pero abre y junta


nuevamente las dos puntas.

11. Observa el proceso y una vez que estén juntas


las puntas voltea para el lado derecho.

12. Jala las dos puntas y obtendrás el barquito.

Visto de arriba

Ediciones “MIRBET” 51
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

1. Un papel periódico de 45 cm x 45 cm.


Doblar por la mitad.
2. Dobla uno hacia adelante y el otro
hacia atrás.
3. Debe quedar así después del doblado.
4. Dobla ambos lados de la derecha y de la
izquierda hacia atrás.
5. Después de haber doblado te quedará
así, ahora dobla por las líneas
punteadas una al lado derecho y la otra
hacia atrás.
6. Dobla por las líneas punteadas abriendo
el gorro, también realiza el doblez
hacia atrás.

52 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

1. Dobla un papel cuadrado en dos.


2. Sigue las instrucciones de cómo hacer un doblez invertido.
3. Dobla por las líneas punteadas para que obtengas las alas.
4. 5 y 6. Es el modelo terminado visto de distintos ángulos.

Ediciones “MIRBET” 53
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

El juego dramático es una actividad que nos permite manifestar vivencias e ideas sobre un
tema determinado, con espontaneidad y sin participación del adulto.

Cuando el juego dramático es preparado con miras a presentarse ante el público, pasa a
ser teatro, y se desarrolla con las reglas similares a la de una representación teatral.
Para ello debemos tener en cuenta: el tema, el tipo de lenguaje, el argumento y la
delimitación del espacio de actuación.
También se debe considerar elementos de vestuario, maquillaje y de utilería.
Ejemplo:
Representaremos un poema de Amado Nervo.
(Adaptación)

Título:
 La boda de la mariposa.

Tema:
 Los amigos de la mariposa la convencen para que ésta se case.

Tipo de maquillaje:
 Verso.

Argumento:
 La mariposa no piensa contraer matrimonio, pero sus amigos y amigas le ruegan
que se case ofreciéndole regalos, hasta que ella acepta.

Espacio:
 Esta representación tiene que ser en un espacio cerrado y ambientado. Puede ser en
una aula, un jardín, etc.

Vestuario:
 Para la mariposa.- Alas y antenas y una malla de colores, un buzo, o vestido, etc.
 Para el caracol.- Antenas y una caparazón de color marrón (que puede ser hecha de
espuma, papel craft, etc)
 Para la hormiguita.- Buzo de color marrón, medias y guantes negros y antenitas.
 Para el grillo.- Alitas, una malla beige, un polo a rayas.
 Para la cigarra.- Antenita, malla verde y un polo verde.
 Para la luciérnaga.- Antenitas, malla amarilla y un polo amarillo.

54 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Personajes
* La mariposa * El grillo
* El caracol * La cigarra.
* La hormiguita * La luciérnaga * La abeja

Narrador.- El caracol, la hormiguita, la abeja, el grillo, la cigarra y la


luciérnaga querían que la mariposa de colores se case con el
ruiseñor, por eso le decían a una sola voz:

Todos.- ¡Queremos que te cases! Mariposa de colores.


¡Queremos que te cases! Tus madrinas serán las flores.

Luego uno a uno dicen:

El caracol.- Yo, amiga tornasol, te daré mi habitación.


La mariposa.- Lo que da un amigo fiel, yo lo acepto siempre de él.
La hormiga.- Yo de mi rica provisión te daré una migajita, y de granos un
montón.
La mariposa.- ¡Oh, qué buena comidita! Gracias, amiga hormiguita.
La abeja.- Te daré la mejor miel, el postre te lo regalo yo.
La mariposa.- Gracias mi abeja fiel. ¡Y qué buena es tu miel!
El grillo.- Yo iré a tu fiesta para tocar la guitarra.
La cigarra.- Yo cantaré para completar la orquesta.
La mariposa.- Gracias, amigo grillo; gracias cigarra por la orquesta.
La luciérnaga.- Yo por ti voy a brillar, pues quiero iluminar tu boda sin cesar, así
que ya no te hagas de rogar.
La mariposa.- Gracias a todos y a todas ya no me haré de rogar; será hermosa
mi boda, pues. ¡Yo me quiero casar!

 ¿Qué te parece esta obra?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Ediciones “MIRBET” 55
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

COMO MEDIO DE EXPRESIÓN


PARA DESARROLLAR NUESTRA CREATIVIDAD,
COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN

CALIENTE O FRÍO

DESARROLLO: Uno de los elegidos abandona la zona de juegos. Durante su ausencia el


resto de los jugadores seleccionan un objeto que debe ser tocado por el ausente, o una
acción que debe ser realizada por este. Cuando el jugador regresa a la zona de juegos el
grupo comienza aplaudir para indicar que está tan cerca del objeto seleccionado o de la
acción que se ha decidido que él haga. Mientras más altos sean los aplausos más cerca
(caliente) estará y los aplausos bajos significarán lejanía (frío).
Cuando el objeto es tocado o la acción ha sido realizada, un representante de otro grupo
es seleccionado, así el proceso se repite.

¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE!

DESARROLLO: El coordinador empieza contando cualquier historia inventada.


Cuando dentro del relato dice la palabra "quien" todos se deben levantar, y cuando dice la
palabra "no", todos deben sentarse. Cuando alguien no se levanta o no se sienta en el
momento en que se dice "quien" o "no", sale del juego o da una prenda.

JUEGO DE DESINHIBICIÓN

"Encuentra la pareja". Dos jugadores salen del gimnasio para no enterarse de nada. El
resto de la clase se distribuye en parejas no habituales, para no dar pistas. A cada pareja
se les pide que se pongan de acuerdo y representen los dos una postura. Después se les
distribuye por el gimnasio en cuatro filas, todos sentados, de tal manera que las parejas
queden separadas y en diferentes filas y puestos. Entran los jugadores y se sitúan frente
a las filas. El juego consiste en ir nombrando personas de dos en dos, éstas representarán
su postura, si coincide este jugador gana y la pareja se levanta y va con él. Este sigue
jugando hasta que falla. Momento en el que le tocará jugar al otro. Gana el que más
parejas ha acertado.

Se explicarán cuáles son los centros de expresión del cuerpo: Cara, hombros y
brazos, pecho y tronco. En la cara se explicarán las variantes de expresión de ojos-mirada,
cejas y frente, y boca. El movimiento o postura de cada uno de ellos transmite información
sobre nuestro estado de ánimo o sentimientos.

56 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

CLAVES

Materiales
• Un palo de escoba, cortado en dos partes de
18 a 20 cm cada uno.
• Lija.
• Pinturas de colores.
• Brocha.

Forma de hacerlo
1.° Lija los extremos de cada uno de los palos.
2.° Pinta los palos y deja que se sequen.
3.° Lija de nuevo toda la superficie de los
palos y aplica otra mano de pintura.

CASTAÑUELAS

Materiales
• Dos cucharas de madera de la misma forma
y tamaño.
• Un serrucho y un taladro.
• Lima para madera y papel de lija.
• Pinturas de colores y barniz.
• Brocha.

Forma de hacerlo:

1.° Corta una parte de los mangos de las cucharas; deben quedar sólo 3 cm de mango.
2.° Repasa las aristas con la lima y después lija bien toda la superficie para que no queden
astillas.
3.° Con ayuda de tu maestro, haz un agujero con el taladro en cada uno de los trozos de
mango que han quedado. Debes tener cuidado para que los agujeros queden a la misma
altura.
4.° Pasa la cuerda por el agujero y haz un nudo para que las dos partes del instrumento
queden unidas.
5.° Pinta o barniza las castañuelas.

Ediciones “MIRBET” 57
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

 Primero, lee. Después, construye el instrumento.


La flauta de Pan fue el instrumento antecesor del
órgano de tubos.
Sobre ella existe una bella leyenda:
El antiguo dios griego llamado Pan era mitad hombre
y mitad cabra. Estaba enamorado de una bella ninfa
llamada Syrinx, pero ella no lo quería. Entonces él
decidió secuestrarla. La ninfa pidió ayuda a los
dioses más poderosos para que la salvaran y ellos la
convirtieron en caña de río. Pan, lleno de tristeza, se
hizo una maravillosa flauta con aquella caña y, en las
noches de luna llena, Tocababa canciones recordando
a su amada

Materiales
 Dos carrizos, que se pueden cortar en el campo o se pueden comprar en una tienda de
jardinería.
 Un serrucho.
 Listones finitos de madera.
 Pegamento y lija.
 Cinta de colores

Forma de hacerlo:

1.° Corta con mucho cuidado ocho trozos de


carrizo de diferentes longitudes, de modo que
cada trozo mantenga, en su extremo inferior,
un nudo de la caña: así, cada trozo tendrá un
lado abierto y otro cerrado.
2.° Coloca los trozos de carrizo alineados del
más largo al más corto, de modo que las
partes huecas queden a la misma altura.
3.° Pega dos listones de madera a cada lado de la
flauta para que se sujeten los trozos de
carrizo.
4.° Adorna tu flauta con cintas de colores.

58 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Materiales necesarios:

 3 tubos de cartón (de los rollos


de papel de cocina o similar)
 Palillos finos de madera (los
utilizados para servir los
pinchitos de carne). Podemos
utilizar también palillos
higiénicos redondos.
 Como relleno, podemos utilizar
arroz, lentejas, pasta o
cualquier tipo de semilla.
 Cartón para las tapaderas.
 Pegamento universal.

Para la decoración necesitaremos:


 Cola blanca de carpintería, tiras
de papel de periódico y pintura.

Proceso de construcción
1. Perfora con una barrena e introduce en el tubo los palillos (a). Éstos sólo atraviesan
una de las paredes (b). En el punto de unión de la madera con el cartón debemos poner
una gota de pegamento para reforzar la estructura (d).
2. Observa que la disposición de los palillos es similar a una escalera de caracol (j). En el
interior del tubo, las varillas de madera estarán situadas de tal forma que obstaculicen
el paso de las semillas (b).
3. Corta el sobrante exterior de los palillos hasta dejarlos al nivel del tubo (c).
4. Dibuja sobre un cartón las tapaderas y córtalas. Pega una de ellas en la boca del tubo
(e)(f).
5. Si quieres hacer un palo de la lluvia más largo, puedes unir tantos tubos como quieras.
En este instrumento se han usado tres tubos que hemos ensamblado con pegamento y
un anillo de cartón (g).
6. Trocea tallarines u otro tipo de pasta (h). Introduce estos trocitos en el tubo y cierra
la boca con la otra tapadera de cartón (i).
7. Para probar este instrumento sólo tienes que volcar lentamente el tubo. La pasta, al
chocar entre sí y contra los palillos, sonará con un efecto muy similar a las gotas de
agua.
8. Por último, para decorar el instrumento, puedes cubrirlo con tiras de papel de
periódico impregnadas de cola blanca. Déjalo secar durante un día y píntalo a tu gusto.

Ediciones “MIRBET” 59
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Los datos que tenemos sobre el órgano revelan que tuvo su origen
en Grecia, hace más de dos mil años. Este instrumento consta de un
fuelle, un teclado y una o varias hileras de tubos o flautas que
están colocados sobre una caja de resonancia llamada secreto. El
sonido de cada flauta difiere en altura dependiendo de su tamaño.

El sonido del órgano se obtiene del siguiente modo:

1. Un gran fuelle o un compresor introduce aire a presión.


2. El aire pasa a través de las flautas y las hace sonar.
3. Acondicionado el teclado, se abren o cierran las flautas haciéndolas sonar.

1. ¿Habías escuchado alguna vez música de órgano?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Qué te ha parecido?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

a) Caja de resonancia: ________________________________________________

b) Teclado: ________________________________________________________

c) Fuelle: _________________________________________________________

60 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

Resuelve los juegos y encuentra las palabras escondidas.

JUEGO 1

Copia las letras de estas regletas en orden. Empieza por la regleta superior y acaba por la
que se encuentra debajo de todas las demás. Encontrarás el nombre de una cualidad del
sonido.

JUEGO 2

Copia, ordenadas en la cuadrícula de la derecha, las letras de este tablero para obtener
los nombres de dos cualidades del sonido. Tienes que empezar por la casilla coloreada,
saltar siempre a cuadros contiguos y no pasar dos veces por la misma casilla.

JUEGO 3

Ordena las letras que aparecen en este dibujo y encontrarás la cuarta cualidad.

Ediciones “MIRBET” 61
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

62 Ediciones “MIRBET”
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

FESTEJO

Se trata de un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano


vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de
6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra,
Cajón, Quijada y Palmas.
"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado
de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos
sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro" . Este alegre
baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto
gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio
Vásquez la forma actual del baile.

1. ¿Cuál es la coreografía para este baile?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Qué vestimenta es la que se usa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Cual es el origen del cajón? DIBUJA

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Ediciones “MIRBET” 63
EDUCACIÓN PRIMARIA – 5º GRADO

El Huaylas (quechua: Huaylarsh, «festividad»)? (aimara: Huaylarsh, «juventud»)? es un


generode baile y música andino de origen prehispánico. La danza representa el vistozo
galanteo delmacho a la hembra del chiuaco o zorzaL.

1. ¿Cuál es el origen del huaylas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. Menciona el vestuario que utilizan


Damas:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Varones:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la coreografía?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

64 Ediciones “MIRBET”

También podría gustarte