pequeños. Los ojos grandes están en su cara y son muy útiles para cazar
ver de día, pues la luz del sol les opaca la vista. Los ojos pequeños están
en la parte superior de su cabeza y con ellos miran todo lo que pasa a su alrededor durante el día sin
Asimismo, las arañas detectan si algún insecto está cerca con su olfato o con los pelitos de sus patas.
Con su olfato, detectan desde lejos el olor de sus presas y con los pelitos finos de sus p atas sienten
los movimientos de algún animal. Una vez que reconocen a su presa, calculan con la mirada la
Por otro lado, muchas arañas tejen una tela pegajosa llamada telaraña. Esta tela también les ayuda a
capturar a sus presas. Cualquier insecto que se meta en ella queda atrapado. Por más rápido que sea
el insecto, basta un pequeño roce de sus patas con la telaraña para que quede enredado y pegado.
Una vez atrapado, la araña muerde al insecto y le inyecta su veneno para matarlo.
Precisiones para mejorar
Antes del dialogo, el docente debe brindar pautas sobre como presentar una opinión y
Quien la escribió, para que; forma de texto, recurso ortográficos, tipo de letra etc; recurso
formal: porque habrían incluido dichos recursos formales?, porque se dice de este modo y no
de otro modo..?
Escribir un cuento con los personajes, o que narren oral otras experiencias, relacionado a la
lectura efectuada…
Desarrollo de la lectura de diversos tipos de textos escritos
El desarrollo de la lectura de textos completos implica una serie de estrategias para anticipar,
predecir, interpretar, formular preguntas, entre otras; Quintana, Solé (1994) recomienda que
cuando uno inicia una lectura se acostumbra a contestar preguntas antes de la lectura, durante la
lectura y después de la lectura. Esto es un consenso de todos los investigadores sobre las
actividades que los lectores siguen al leer un texto.3
Antes de la lectura,
momento básico para
activar los
Dconocimientos que los y Durante la lectura,
las estudiantes tienen momento que permite
cerca del texto que van que los y las
a leer estudiantes confrontan
sus ideas con las ideas
del texto. Después de la lectura,
momento para
profundizar la
comprensión del texto
leído
El hermano codicioso
Cierto día Juan Pablo, como de costumbre, salió con su burro para
realizar su trabajo cotidiano pero esta vez al no encontrar leña se alejó
demasiado del pueblo y al querer regresar notó que se había hecho tarde y muy pronto cayó la noche,
que se reflejaba fría y tenebrosa, de tanto caminar en la oscuridad confundido y sin rumbo buscó un
lugar donde alojarse y pasar la noche, así llegó al pie del cerro Pishtac y encontró una pequeña cueva,
entonces decidió pasar ahí la noche; amarrando a un costado su animal; tendió su poncho y echó a
dormir.
A la media noche, de repente escuchó una voz que decía: ¿Qué le vamos a regalar a nuestro
huésped?, era la voz del cerro Pishtac que le preguntaba al otro cerro, quién contesta: ¡pobre hombre…!
Venir desde muy lejos para llevar un poco de leña; se le nota muy humilde por la vestimenta, vamos a
darle una sorpresa. Al costado de su cabeza pondremos un poco de piedra y al costado de sus pies
pondremos un poco de tierra, en esos instantes Juan Pablo despierta y muy tembloroso al escuchar
las voces de los cerros pensó que era su fin y se puso a rezar y pedir a Dios que no le pasara nada
porque tenía en casa a su familia esperando su regreso, pero el cansancio pudo más y nuevamente se
quedó dormido.
Al amanecer del día siguiente, grande fue la sorpresa de Juan Pablo al encontrar en su cabeza pepitas
de oro y al lado de sus pies monedas de plata; muy sorprendido y agradecido por lo encontrado llenó
en su alforja, cargó en su burro y retornó al pueblo guardándolo en un sitio muy seguro y sin contar a
nadie lo ocurrido. Así pasaron los días y su preocupación era ¿Qué hacer con lo que había
encontrado? Por propia necesidad tuvo que llevar a vender un poco de oro y plata al mercado del
pueblo, enterándose, del valor que tenían, y que vendiendo todo sería poseedor de una gran fortuna
poco a poco Juan Pablo fue vendiendo lo que había encontrado, mejorando así la situación económica
de su familia. Pero mucha gente envidiosa y egoísta murmuraba: ¿Cómo habría hecho una gran
fortuna? Y, hasta lo tildaron de ladrón.
Un día su hermano Víctor Manuel fue a visitarlo y guiado por sus ambiciones logró convencer a
Juan Pablo como había conseguido tanta fortuna, enterándose de lo que había ocurrido,
inmediatamente alquiló muchos burros y se fue a buscar el lugar dónde se refugió su hermano fingiendo
ser muy pobre por que llevaba ropa vieja, zapatos huecos y la cara sucia; encontrando el lugar que le
había mencionado su hermano Juan Pablo, a propósito dejó que cayera la noche y tendiendo su
poncho se echó a descansar esperando con ansias escuchar las voces de los cerros.
A la media noche nuevamente se escuchó una voz que decía: ¿Qué le vamos a regalar a nuestro
huésped?, era nuevamente la voz del cerro Pishtac que le preguntaba al otro cerro, quién contesta:
¡hombre malo y ambicioso, querías engañarnos! Vamos a darle “UNA GRAN SORPRESA”. Al costado
de su cabeza pondremos un poco de ramas de arbusto y sobre su cuerpo colocaremos un poco de
ichu.
Al amanecer del día siguiente ¡vaya sorpresa ¡ que se llevó Víctor Manuel porque no encontró ni oro
ni plata a sus costados , mas por el contrario se dio con la gran sorpresa que le habían crecido unos
enormes cuernos en la cabeza y su cuerpo se había llenado de abundante pelo, se había transformado
en un ser horrible espantoso y muy feo. Ahí se dio cuenta de que todo lo que había pasado era por ser
muy ambicioso y codicioso, lamentándose y suplicando a los cerros que cambiaría y se convertiría en
hombre bueno a cambio de que volviera a ser normal, lloró desconsoladamente pero era demasiado
tarde, nunca más volvió a ser normal y así vivió el resto de su vida, muy lejos del pueblo de Canchayllo.
ANEXO 03
EJEMPLOS DE USOS SOCIALES
TIPO SIGNIFICADO ESTRUCTURA
ESPECIFICOS
Sucesión de acontecimientos en Inicio: Presentación de los Chiste, anécdota personal, relato
un tiempo. ambientes y de los de la vida diaria, noticia,
Willakuq
Relatos de hechos reales o personajes. reportaje, biografía, crónica,
qillqasqa.
ficticios. Sus elementos son: Nudo: Desarrollo de una parábola, leyendas, mitos,
Personajes, ambiente, tiempo y situación problemática. historias, cuentos, novelas,
(Narrativo)
narrador. Desenlace: Solución de la historietas, etc.
problemática.
Enumeración de características o Su estructura puede ser: Informes médicos, tratado de
de una serie de actividades. De forma al contenido, de botánica, descripciones de la
Tiqsichasqa Representación detallada de la los general a lo particular, vida diaria, descripciones de
qillqasqa imagen de objetos, paisajes, de lo próximo a los más procesos, definición, retrato,
situaciones, personas, animales, alejado en el tiempo y en el entradas del diccionario,
(Descriptivo) plantas, etc. Generalmente actúa espacio a la inversa de cada literarios académicos, etc.
como recurso subsidiario al uno de los casos.
interior de otros textos.
Presentación de información y Introducción: Presentación Monografía, manual escolar,
conocimientos de manera clara y del tema que debe también enciclopedia, conferencia,
Riqsichiq ordenada con la finalidad de que despertar interés. tratado de historia, artículo de
qillqasqa el lector los comprenda. Desarrollo: Exposición de divulgación, noticias, informes,
Desarrollo y explicación de un las ideas en forma reseñas, etc.
(Expositivo) tema con el propósito de ordenada, con claridad.
informar rigurosa y Conclusión: Resumen de
objetivamente acerca de él. las ideas más importantes.
Sucesión de indicaciones para la Insumos, ingredientes, Recetas, manuales,
realización de un objetivo materiales: Indica los prescripciones médicas,
específico. insumos, materiales o decálogos, normas de
Secuencia clara y precisa de ingredientes que se convivencia, instrucciones para
Kamachikuq actuar en casos de desastres por
indicaciones para desarrollar una utilizarán.
qillqasqa
actividad, llegar a una meta o Proceso, preparación: fenómenos naturales, receta de
lograr un objetivo. Comienzan con un verbo, cocina, reglas de un juego,
(Instructivo)
se presentan en orden manual de funcionamiento de un
numérico los pasos a aparato, etc.
seguir, se pueden
acompañar imágenes, etc.
Presentación de argumentos Introducción: Presentación Debate, juicio, asamblea,
para convencer o persuadir de del tema y la tesis (idea que alocución parlamentaria, aviso
una idea o tesis. defiende el autor del publicitario, editorial,
Presentación de razones válidas texto). comentario de opinión, crítica de
Takyachisqa
para defender o refutar una Argumentación: Defensa cine, cartas de reclamo,
qillqasqa discursos, ensayo de diversa
opinión o idea. Su objetivo es de la tesis utilizando
convencer al receptor. razones e ideas bien temática, editoriales, artículos
(Argumentativo)
explicadas. de opinión, etc.
Conclusión: Cierre del
escrito, remarcando la
tesis.
LOS PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL AULA
Para que los procesos didácticos se puedan aplicar en el aula de manera pertinente, es necesario crear un buen clima
para aprender, donde las niñas y los niños se sientan seguros, acogidos y con confianza para expresar tanto en forma
oral como escrita lo que sienten y piensan. Además de modelar las estrategias que queremos que nuestras niñas y niños
practiquen, y contar con un amplio abanico de recursos que nos permitan trabajar las competencias comunicativas.
Después de la lectura
Implica las siguientes estrategias: Plantea preguntas que demandan Responde y formula
formular y responder preguntas la necesidad en los estudiantes preguntas.
(también durante la lectura), elaborar de ubicar o localizar información Comparten lo que han
organizadores gráficos (también en el texto, inferir o dar opiniones comprendido del texto.
durante la lectura), hacer resúmenes. o reflexionar sobre el contenido o Hace resúmenes.
la forma del texto. Identifican información
El propósito de este momento es Estimula a los estudiantes para distinguiendo ideas
recapitular el contenido, resumirlo y que expresen con sus propias importantes en el texto que
extender el conocimiento que se ha palabras lo que entendieron del leen.
obtenido mediante la lectura. texto. Elabora organizadores
Cuida que las acciones gráficos: mapa del personaje,
propuestas por los estudiantes mapa semántico, mapa
guarde coherencia con la conceptual, cuadros de doble
pregunta de indagación. entrada, cadena de
Organiza para que los secuencias, etc.
estudiantes asuman Parafrasea el contenido del
responsabilidades específicas texto.
durante el trabajo.
Modela cada una de estas
estrategias.
COMPETENCIA: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante
Planificación
Este momento consiste en el Propicia situaciones Piensa en lo que sabe, y
planteamiento de ideas, en la comunicativas reales. sobre lo que les gustaría
identificación de necesidades Orienta y guía escribir.
de información y en la permanentemente el Determina su propósito o
elaboración de un plan de proceso de escritura de sus las razones para escribir.
escritura. Está integrado por estudiantes. Ejemplo: voy a escribir
tres subprocesos: Apoya a los estudiantes a para aprender sobre un
-Establecimiento de metas u determinar su propósito de tema, para comunicar
objetivos: se establece el plan escritura y a reflexionar el algo, elaborar un aviso,
de escritura en función del sentido de su escritura. etc.
propósito, destinatario y tema, Elabora preguntas como Selecciona el registro
también se plantea el lenguaje ¿Para qué vas a escribir?, formal o informal que
que usará y evalúa la ¿Para quién? ¿Qué le vas a empleará al escribir su
adecuación o necesidad de decir? Dialoga con ellos texto.
información. Orienta el registro a utilizar. Piensa y elige el
-Generación de ideas del destinatario, para
contenido: se establecen las adecuar aspectos como
ideas que se considerarán en el el lenguaje y el contenido,
contenido y se consultan con o sin la guía
diversas fuentes. permanente del docente.
-Organización: el escritor Elabora su plan de
estructura la información escritura, guiándose de
adecuándola al tipo de texto las siguientes preguntas:
que escribirá. ¿Para qué voy a
escribir?, ¿Para quién?
¿Qué le voy a decir? O
elaborando esquemas.
Textualización
Consiste en producir el texto de Recuerda el plan de Escribe el primer borrador
acuerdo con lo planificado. escritura y el propósito de la de su texto, poniendo por
Esto implica la elaboración del escritura. escrito sus ideas y lo que
borrador que recoge lo Permite espacios y el puso en la planificación
establecido en la planificación tiempo suficiente para que que hizo.
del texto. los estudiantes trabajen sus Relaciona sus ideas a
En este proceso se tiene en borradores. través de conectores y
cuenta el contenido y tipo de Orienta a los estudiantes a referentes.
texto, coherencia, cohesión, las leer lo que va escribiendo. Utiliza recursos
convenciones gramaticales u Da oportunidades para que ortográficos de
ortográficas. compartan sus puntuación y
En este proceso de producciones con sus acentuación.
construcción del texto, los compañeros.
acuerdos pueden modificarse
como producto del acto mismo Selecciona el registro
de escribir. formal o informal que
utilizará en su texto.
Lee y relee lo que
escribe, para ver si dijo lo
que quería decir.
Revisión
Es el momento en que el Apoya a los estudiantes en Revisa su texto para
escritor compara su texto con la revisión de sus textos. detectar errores y
los propósitos propuestos en la Orienta la reflexión personal mejorar su texto. Se dan
planificación, lee el texto que va a través de la mediación y la cuenta que la escritura
realizando para mejorarlo retroalimentación. Ejemplo: requiere de trabajo
hasta su versión final. ¿Es lo que querías decir? constante.
Evalúa y revisa su texto para ¿Queda claro? ¿Has dicho Explica la función que
corregir los errores y problemas todo lo que tenías intención puede tener una palabra
redactados. de escribir en tu texto? en el texto.
Explica con sus propias
palabras las razones del
por qué ha organizado el
texto de una determinada
manera.
Escribe la versión final de
su texto.
COMPETENCIA: “Se comunica oralmente en su lengua materna”
Proceso didáctico Qué hace el profesor Qué hace el estudiante
Antes del texto oral
Es el momento que implica la Genera los propósitos Dialoga con sus
generación del propósito comunicativos en los compañeros y profesor
comunicativo en los estudiantes o los propone para identificar o
estudiantes, teniendo en claro mediante el diálogo. establecer el propósito
los propósitos de aprendizaje. Realiza preguntas para comunicativo.
Se planifica el tema y las movilizar saberes previos, Interactúa con sus
actividades a realizar, se por ejemplo si la actividad a compañeros y profesor
movilizan los saberes previos y realizar es un programa para determinar el
se establecen las normas radial, preguntarles: ¿Saben registro, vocabulario, el
sociales para participar como para qué sirven estos tipo de texto, los recursos
oyentes y hablantes. programas? ¿Cómo se que utilizará.
preparan estos programas? Elabora la planificación
¿Cómo debemos hablar? de su texto oral.(situación
¿Cuánto tiempo? formal)
Orienta al estudiante para el Prepara los materiales y
desarrollo de su capacidad recursos que utilizará
de adecuación, siguiendo el para acompañar su texto
mismo ejemplo: pensar en oral.
qué tipo de registro se usará Elabora apuntes.
en la trasmisión, qué noticias Ensaya su texto oral
vamos a trasmitir, cuánto frente a un compañero.
durará el programa, cómo se
comunicarán los hechos,
que rol tendrá cada uno de
los participantes, etc.
Apoya a los estudiantes en
la preparación de los
materiales a utilizar, en el
acopio de información en
fuentes directas o indirectas
y a elaborar sus apuntes.
Propicia espacios para que
los estudiantes ensayen su
texto oral( en el caso de una
situación formal)
Durante el texto oral
Consiste en participar en Recuerda a los estudiantes Interactúa con sus
distintas situaciones el propósito de su texto oral. compañeros u otros
comunicativas formales e Acuerda con los estudiantes interlocutores, alternando
informales (diálogo, debate, los aspectos a tener en su rol de oyente y
entrevista, asamblea, relatos, cuenta en su rol de hablante y teniendo en
contar una anécdota, etc.) hablantes y oyentes. cuenta lo planificado.
interactuando como hablantes Plantea consignas claras Escucha activamente
y oyentes, teniendo en cuenta para orientar la participación con intencionalidad
lo planificado, las formas y de los estudiantes. implícita o explícita.
modos de cortesía propios de Orienta en sus estudiantes Toma apuntes, es decir
cada contexto y la intención de la toma de apuntes. anota las ideas que
comunicación. Invita y motiva la considera interesantes o
participación de los útiles para ser
estudiantes durante el recordadas.
desarrollo del texto oral. Deduce la intención de
Apoya su interlocutor a partir de
Actúa como moderador en la entonación de su voz,
algunas situaciones de de su lenguaje corporal y
interacción. de los recursos que
utiliza (esquemas,
gráficos, etc.)
Identifica la información
más importante
expresada por el
interlocutor
Asume una posición
personal respecto a lo
que escucha,
expresando sus puntos
de vista.
Expresa sus ideas y
experiencias con
coherencia y cohesión,
para ello pone en juego
sus saberes previos y las
diversas fuentes de
información.
Acompaña su texto con
gestos, posturas,
miradas, etc., para que lo
entiendan mejor.
Adapta su texto oral a los
registros determinados
por su interlocutor.
Después del texto oral
Implica la revisión y evaluación Plantea preguntas que le Responde y formula
que hacen los interlocutores permiten al estudiante preguntas en relación al
sobre su texto oral. expresar sus opiniones contenido del texto
sobre el texto que escuchado.
escucharon. Autoevalúa lo que
Orienta a los estudiantes a expresa durante y al final
evaluar las posturas, del proceso comunicativo
emociones de su utilizando una ficha de
interlocutor llevándoles a autoevaluación, en
reflexionar sobre el timbre diálogo con un
utilizado, la entonación, si compañero o en grupo
sus ideas se relacionaban clase, orientado por el
unas a otras. profesor.