Está en la página 1de 72

Didáctica para el Desarrollo

de la Inteligencia
Cinestésico – Corporal
Como ya hemos estado viendo que el concepto
de inteligencia ha venido cambiando con el paso
de los años, y más aún en estas últimas décadas,
debido a los muchos estudiosos, investigadores
que día a día aportan nuevas ideas y conceptos,
ayudando a la labor docente y por ende al
alumnado en general.
En este módulo hablaremos de la Inteligencia
Cinestésico Corporal o como algunos lo
llaman Corporal Kinética, primero daremos la
definición de Inteligencia:
J. P. Guilford, postula que la Inteligencia está
constituida por 120 capacidades o aptitudes
independientes, cada una caracterizada por la
intersección de una de cinco operaciones
mentales (cognición, memoria, pensamiento
divergente, pensamiento convergente, y
evaluación).
Robert J. Sternberg, Profesor de la Universidad de
Yale, propuso una Teoría Triárquica de la
Inteligencia: 1. Inteligencia componencial – analítica:
procesa la resolución de problemas o toma las
decisiones. 2. Inteligencia experiencial – creativa:
opera al verse en situaciones nuevas o relaciona
hechos inconexos 3. Inteligencia contextual –
práctica: capacidad de adaptarse a la situación o
bien ajustar el contexto a las necesidades.
El psicólogo norteamericano Louis L. Thurstone y
sus colegas en la Universidad de Chicago
estudiaron el análisis factorial de los tests.
En vista de esto, Thurstone postuló la existencia
de lo que él llama factores de la mente, las
cuales representan habilidades mentales
primarias, relativamente independientes las unas
de las otras.
Gardner nos habla de 8 inteligencias, aunque
deja abierta la posibilidad a que sean algunas
más. Dentro de estas 8 inteligencias, como él
mismo señala en la Revista de Psicología y
Educación (2005), ha tenido en cuenta tanto las
inteligencias consideradas, como tales
tradicionalmente, como algunas que no son
convencionales o que se habían denominado
hasta ahora como talentos.
Las 8 inteligencias de las que Howard Gardner
habla son: 1. Inteligencia Lingüística 2.
Inteligencia Lógico-matemática 3. Inteligencia
Espacial 4. Inteligencia Musical 5. Inteligencia
Cinestésica - corporal 6. Inteligencia Naturalista
7. Inteligencia Intrapersonal 8. Inteligencia
Interpersonal.
En su sentido más amplio, representa la
capacidad cerebral por la cual se logra penetrar
en la comprensión de las cosas adoptando el
mejor camino; la formación de ideas, el juicio y
el razonamiento son habitualmente señalados
como actos esenciales de la inteligencias,
como facultad de comprender.
Es indudable que la inteligencia no constituye
sólo un elemento neurológico aislado,
independiente del ambiente. Pierre Lévy (1993),
desarrolló la noción de ecología cognitiva, en la
cual muestra que cada individuo no pensaría
lejos de la colectividad, desprovisto de un
ambiente; todas nuestras inteligencias no son
nada más que fragmentos componentes de una
ecología cognitiva que nos engloba.
Por lo tanto, el individuo no sería inteligente sin
su lengua; su herencia cultural, su ideología, su
creencia, su escritura, unos métodos
intelectuales y otros medios del ambiente.
Antunes (2000), afirma que no existe una
inteligencia general que crezca o se estanque,
sino un catálogo múltiple de aspectos de la
inteligencia, algunos más sensibles que otros a
la evolución mediante los estímulos adecuados.
Es viable afirmar, con evidencias científicas
claras, que la inteligencia humana puede
aumentarse básicamente en los primeros años
de vida, incluso admitiendo que las reglas de
ese aumento estén comprometidas por
restricciones genéticas, pues la inteligencia de
un individuo es fruto de una carga genética que
va mucho más allá de la de los abuelos.
En efecto, algunos detalles de la estructura de la
inteligencia pueden ser transformados con
estímulos significativos aplicados en momentos
cruciales del desarrollo humano. Ese aumento es
más intenso para la construcción de algunas
operaciones que para otras.
La inteligencia puede deteriorase y esto se
genera con frecuencia por falta de estímulos
más que por razones de índole biológica. Cada
inteligencia tiene su ventana de oportunidades
claramente definida y, aunque esas ventanas se
abren y se cierren al mismo tiempo para todas
las personas, su apertura y su cierre dependen
mucho de cada inteligencia en especial.
Los circuitos cerebrales maduran en diferentes
periodos de la vida, destacándose la importancia
del estímulo durante la infancia.
Investigaciones de Neurobiología sugieren la
presencia de zonas en cerebro humano que
corresponden a determinados espacios de
cognición: “Como si un punto de cerebro
representase a un sector que albergase una
forma específica de competencia y de
procesamiento de informaciones” (Antunes,
2.000, p.15).
Ahora definiremos que es la Inteligencia
Kinestésico Corporal:
Es la capacidad para usar todo el cuerpo para
expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un
actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad
en el uso de las propias manos para producir o
transformar cosas (por ejemplo un artesano,
escultor, mecánico, cirujano).
Esta inteligencia incluye habilidades físicas como
la coordinación, el equilibrio, la destreza, la
fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las
capacidades auto perceptivas, las táctiles y la
percepción de medidas y volúmenes.
Otras definiciones:
"La Inteligencia Cinestésico-Corporal se asocia
con el movimiento físico, con el conocimiento y
con la sabiduría del cuerpo. Está relacionada con
la corteza motora del cerebro, la cual regula el
movimiento corporal" (Díaz, 2006, p. 39).
¿Cuáles son sus características?
♦ Controla los movimientos del cuerpo de
segmentos gruesos y finos
 Procesan el conocimiento a través de
sensaciones corporales
 Utilizan sus cuerpos en formas diferenciadas y
habilidosas
 Explora el entorno y los objetos por medio el
tacto y el movimiento.
 Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo.
 Es sensible y responde a las características
de los diferentes entornos y sistemas físicos.
Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para
lograr el perfeccionamiento del desempeño físico.
Comienza con el control de los movimientos
automáticos y voluntarios y avanza hacia el
empleo del cuerpo de manera altamente
diferenciada y competente.
El movimiento es un lenguaje innato. Con él en
la vida iniciamos la exploración del mundo que
nos rodea, por eso podemos considerar que esta
inteligencia corporal cinestésica pone la base del
conocimiento. Se aprende mediante el hacer y
por medio del movimiento y de las experiencias
multisensoriales.
Muchos de los aprendizajes que se obtienen en
la vida quedan ligados a sensaciones corporales
donde estuvo involucrado el aparato
neuromuscular.
Las habilidades en este campo comienzan con el
control delos movimientos automáticos y
voluntarios y poco a poco logran un desempeño
ágil, armónico y competente.
También existe la habilidad cinestésica
expresada en movimientos pequeños. La persona
que desarrolla este tipo de inteligencia de forma
va más allá de lo convencional:
 Explora el entorno y los objetos por medio el
tacto y el movimiento.
 Aprende mejor por medio de la experiencia
directa y la participación. Recuerda mejor lo que
haya hecho y no lo que haya oído, visto u
observado.
 El movimiento es su medio de expresión,
cuanto más experiencias multisensoriales
tengan, sus herramientas de aprendizaje serán
mayores.
 Disfruta de las experiencias concretas de
aprendizaje, tales como salidas al campo,
construcción de modelos o participación en
dramatizaciones y juegos, montaje de objetos y
ejercicio físico.
 Demuestra destreza en tareas que requieren
de empleo de motricidad fina o gruesa.
Es sensible y responde a las características de
los diferentes entornos y sistemas físicos.
 Exhibe equilibrio, gracia, destreza y precisión
en la actividad física.
 Comprende y vive de acuerdo con hábitos
físicos saludables.
Habilidades que Desarrolla la Inteligencia
Cinestésica-Corporal:
Manualidades:
Enriquecen la experiencia de aprendizaje y
ayudan al desarrollo de diversas habilidades de
coordinación.
Deporte:
Desarrolla aspectos tanto físico como mental,
facilitando el desarrollo integral.
Danza:
Permite conocer el cuerpo y descubrir sus
posibilidades de movimiento, permitiendo el logro
del auto control.
Expresión Corporal:
Favorece el desarrollo de la sensibilidad, la
creatividad, la imaginación y la comunicación.
Artes Plásticas:
Despiertan el aprecio por el arte, desarrollan la
capacidad de análisis y la crítica.
Existe una articulación directa entre las estrategias
pedagógicas y las estrategias didácticas, las
primeras son la base para la generación de las
segundas, porque van en concordancia con el
principio pedagógico fundante.
Las estrategias didácticas son el resultado de la
concepción de aprendizaje en el aula o ambiente
diseñado con esta finalidad y de la concepción
que se tiene sobre el conocimiento, algunos
hablan de transmitir y otros de construir, dichas
concepciones determinan su actuación en el aula.
Actualmente, las exigencias del mundo globalizado
hacen necesaria la implementación de estilos y
maneras de enseñanza y que se presenten de
formas diferentes los contenidos, para que el
aprendizaje sea dinámico y creativo, y despierte el
interés de los estudiantes como actores de dicho
proceso.
Gamboa (2009), indica que la planeación debe
propender por la formación científica de los
estudiantes a través de la selección de
estrategias, la unificación de planes de curso por
área, las competencias, la definición de
investigación en el aula y las acciones
pedagógicas y didácticas, ya que así se
favorecerá el proceso de enseñanza aprendizaje.
Gamboa (2004), señala que los requerimientos
plantean la necesidad de un elemento primordial del
aprendizaje, la autoeducación y el autodidactismo;
en este orden de ideas, el profesor de hoy debe
organizar y dirigir el proceso de construcción del
conocimiento y convertirse en orientador y
acompañante del proceso y fuente alterna de
información de los aspectos esenciales (que ha
construido a lo largo de su experiencia profesoral).
Entre los factores decisivos en el aprendizaje,
están la parte sensorial y la parte emocional, ya
que son elementos que elevan el nivel de
motivación en los estudiantes. En el proceso de
enseñanza-aprendizaje se hace necesario no sólo
lograr la motivación en el estudiante, sino
también, construir conceptos que puedan ser
utilizados para generar una posible solución a una
situación problemática que debe resolver.
Cada persona tiene un perfil intelectual único según
su inteligencia dominante y débil, entendiendo por
inteligencia dominante aquella que la persona tiene
más desarrollada (ya sea por la influencia del
ambiente, de las propias experiencias, de la
educación recibida, así como por la genética
heredada) y por inteligencia débil aquella que se
desarrolla en menor grado (por las mismas razones
que la anterior).
Es necesario tener en cuenta que una misma
persona puede tener varias inteligencias
dominantes, así como varias inteligencias débiles.
Es muy importante que cada alumno descubra su
tipo de inteligencia dominante, para que pueda
desarrollar su potencialidad, sentirse así más
seguro de sí mismo y poder usar sus capacidades
como herramientas de aprendizaje.
Los principios psicopedagógicos de este
movimiento han permitido entender sus principios
didácticos: respetar los intereses y la actividad
espontánea del niño, potenciar el trabajo
autónomo, aprovechar las energías útiles y
constructivas del alumnado para una personalidad
autónoma y responsable, y considerar el
aprendizaje como resultado de la acción del
alumno (y no mera transmisión de conocimientos).
La importancia de la motricidad, la acción, el
juego y la experimentación como elementos
básicos del aprendizaje es avalada por una
amplia investigación pedagógica y psicológica
que ha contribuido a fundamentar los principios
educativos de la etapa de educación infantil
desde una perspectiva integral, entre otros Le
Boulch (1983), Lapierre y Aucouturier (1985).
La educación psicomotriz es aquella que facilita el
proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y
niñas de 0 a 6 años, favoreciendo las posibilidades
de relación y convivencia de una forma placentera;
vivenciando y desarrollando hábitos y estrategias
de actuación y de pensamiento, siendo estos dos
factores básicos para alcanzar un crecimiento
motor, cognitivo y personal lo más amplio,
armónico y efectivo posible.
Relación entre la inteligencia y el aprendizaje:
Cinestésica corporal (lado izquierdo)
Apertura de la ventana:
Desde el nacimiento hasta los 5 o 6 años
Lo que ocurre en el cerebro:
Asociación entre mirar un objeto y agarrarlo, así
como paso de objetos de una mano a la otra.
Gimnasias:
Desarrollar juegos que estimulen el tacto, el gusto
y el olfato. Simular situaciones de mímica y jugar
con la interpretación de los movimientos.
Promover juegos y actividades motoras diversas.
Las Personas que la Poseen en Mayor Medida
Son:
Escultores
Cirujanos
Actores
Bailarines
Artesanos.
¿Cómo estimularla?
Obras de teatro
Deportes y juegos físicos
Juegos de sensibilización
Juegos de orientación
Juegos motrices
Antes de nada, debemos conocer a qué nos
enfrentamos, y desde ahí, actuar. Debemos
conocer el entorno en el que nos vamos a
mover. Es decir, debemos tener en cuenta todo
el entorno educativo, todo lo que rodea al niño y
niña. Así, tendremos en cuenta: Características
del centro, Personal del centro, Características
de los alumnos. Características físicas.
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
CINESTÉSICO CORPORAL
La evaluación de la inteligencia corporal debe
ser un proceso sistemático, con parámetros y
teorías establecidas, que permitan tener una
evidencia tangible acercar de las actividades
realizadas en las sesiones de clase, para
mejorar en los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la Educación Física.
La capacidad expresiva trabajada desde la
educación física nos mostró puntos a favor acerca
del mejor desempeño de los estudiantes en esta
clase, incentivando así la creatividad tanto en la
simplicidad o complejidad de un movimiento
realizado.
♣ Aspectos tradicionales bajan totalmente la
producción en el ámbito escolar, remitiéndonos a
la clase de Educación Física, la innovación e
inclusión de nuevas herramientas mejora
notablemente el rendimiento físico, cognitivo,
social y pedagógico del estudiante.
♣Se recomienda utilizar la capacidad expresiva en
las clases de educación física ya que permite
desarrollar la inteligencia corporal de los
estudiantes de una manera novedosa y poco
abordada por los licenciados en educación física.
La capacidad expresiva desarrolla en los
estudiantes, la autonomía, respeto por si mismo y
por los demás aportando a realidad sociales
licenciados de educación física deben abordar
diferentes herramientas didactas en sus clases,
que permitan el pleno desarrollo de los
estudiantes rompiendo con modelos
tradicionalistas que alteran el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Desarrollo de habilidades de la Inteligencia
Corporal - Cinestésico
¿Con qué habilidades debe contra la persona?
- Coordinación corporal -Fuerza, Velocidad
- Destreza física - Flexibilidad
- Equilibrio - Juegos deportivos
-Danza creativa -Gestual físico
-Drama -Lenguaje corporal
- Artes marciales. -Ejercicios físicos
-Facilidad para la percepción de medidas y
volúmenes
MATERIALES PARA ESTIMULAR LA
INTELIGENCIA CORPORAL CINESTÉSICA
COORDINACIÓN MOTORA GRUESA
COORDINACIÓN MOTORA FINA
Recomendaciones para Desarrollar la Inteligencia
Cinestésica - Corporal en infantes de 0 a 1 año:
Ofrecerle objetos que pueda apretar, sacudir y
lanzar.
Hacerle masajes suaves y movimientos con sus
extremidades.
Estimular el uso de expresiones gestuales.
Facilitarle juegos de psicomotricidad
Infantes de 1 a 3 años:
Permítale dibujar libremente y luego a copiar o
calcar.
Ofrecerle juegos de construcción: martillar,
entornillar y otros.
Jugar con títeres u otros juegos para dramatizar.
Infantes de 3 a 5 años:
Realizar juegos que impliquen movimiento.
Que modele con diferentes tipos de masa.
Realizar ejercicios de motricidad fina.
Infantes de 5 a 6 años:
Reconocer canciones grabadas.
Reconocer canciones de películas (decir el
nombre de la película).
Practicar deportes.
“La sensación precede al movimiento”. Hay que
evaluar: “EL FUNCIONAMIENTO DE LA
INTEGRACIÓN SENSORIAL”
LOS SISTEMAS SENSORIALES:
• Sistema táctil (tacto, temperatura).
•Dolor y presión
•Sistema vestibular (movimiento de cabeza en el
espacio, campo visual estable, equilibrio,
coordinación, movimiento de ambos lados del
cuerpo).
• Sistema Propioceptivo (posición y movimiento,
de músculos y articulaciones).
• Sistema visual (visión).
• Sistema auditivo (escuchar).
• Sistema gustativo (gustar).
• Sistema olfativo (oler).
El filósofo ARISTOTELES 384 aC- 322 aC, las
cosas sensibles y materiales de este mundo
son las únicas que nos pueden acercar al
auténtico conocimiento. “NADA HAY EN LA
INTELIGENCIA QUE ANTES NO HAYA
PASADO POR LOS SENTIDOS”.
Con los sentidos capto el objeto concreto; las graban en la
mente y de esta pasan al entendimiento pasivo, mediante la
abstracción y de este al entendimiento agente que elabora el
concepto universal.
Estimulando al niño para lograr en el buen tono
muscular
Para conseguir que el niño tenga un buen control
de su cuerpo, los padres tienen que estimular por el
tono muscular de reposo, mediante estimulación
pasiva de los mismos, así como ejercicios que
mantengan el equilibrio. ¿De qué forma? Mediante
ejercicios de acción a través de la actividad y
fuerza muscular involuntaria y voluntaria.
El tono muscular necesario para cualquier
movimiento está regulado por el sistema nervioso y
proporciona sensaciones que inciden en la
construcción de la imagen corporal. También está
estrechamente unido con los procesos de atención.
Por tanto, al intervenir sobre el control de la
tonicidad, intervenimos también sobre el control de
los procesos de atención, imprescindibles para
cualquier aprendizaje. De igual modo, la tonicidad
muscular está íntimamente relacionada con el
campo de las emociones. De ahí que las tensiones
psíquicas se convierten siempre en tensiones
musculares.
Esto es muy importante para los padres, puesto
que mediante el equilibrio y adaptación del tono
muscular, se conseguirá una adaptabilidad mayor
del niño consigo mismo y con el medio ambiente.
Sobre todo es importante porque evitará
problemas en sus futuras relaciones afectivas y
sociales .
Además, debemos generar el mayor número de
sensaciones posibles a través de diferentes
posiciones posturales.

También podría gustarte