Está en la página 1de 11

Instituto Santa Maria

Historia y Ciencias Sociales


4°Año Medio
Prof: Alejandro Villanueva Flores
NOMBRE ALUMNO/A :
CONTENIDO : El estado de chile , bases de la institucionalidad
OBJETIVO : Identifican caracterizan el estado de derecho y las bases de su institucionalidad
TIPO DE EVALUACIÓN : Formativa

GUÍA N°1
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE

¿Qué es el Estado?
El Estado es una forma de organización política y jurídica de la sociedad. Para integrarlo concurren
estos elementos:
 La población (elemento humano)
 El territorio (elemento físico)
 La soberanía (elemento de poder)
 El reconocimiento internacional.

Estado de Derecho
 
Estado de derecho significa que el Estado está sometido a un ordenamiento jurídico, el cual
constituye la expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad.

¿QUÉ ES EL ESTADO DE DERECHO?

El Estado de derecho fue la forma que adoptó la organización política como reacción al modelo
absolutista. Este nuevo modelo Político, se proponía realizar los valores de la ideología del
individualismo liberal que había triunfa do en las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa de
los siglos XVII y XVIII. En otras palabras, el Estado de derecho (también llamado Estado liberal de
derecho o Estado burgués de derecho) buscaba garantizar los que entonces se denominaban
derechos naturales de los individuos: la vida, la libertad, la igualdad formal y la propiedad.

Para lograr esa garantía era necesario acabar el absolutismo y crear una organización donde el
ejercicio del poder tuviera límites. Estos límites fueron fijados por normas jurídicas que,
simultáneamente, buscaban proteger aquellos derechos. El Estado de derecho concretó, entonces, la
antítesis del Estado absolutista, pues impuso límites de acción al gobernante a través de la ley, esto
es, de las normas producidas por los representantes de la voluntad popular. Posteriormente, con el
surgimiento del “Estado constitucional” Que originó el Estado demoliberal.

El principio del imperio de la ley permitió despersonalizar el poder. En efecto, al imponerse la tesis de
la soberanía popular, esto es, que el poder es inmanente, anónimo y perteneciente a todos, el
gobernante debió aceptar que su poder derivaba de la voluntad del pueblo y que debía gobernar
atendiendo los mandatos del legislador, esto es, del representante del pueblo.

De ello se dedujo que el poder del gobernante era limitado y que su ejercicio acarreaba
responsabilidad ante el pueblo. En la práctica, esta teoría invirtió todo el sistema político: el poder no
viene de arriba sino de su base, no tiene fundamentación religiosa, sino secular. En una palabra, el
rey ya no es soberano: la soberanía cambió de titular.

Como desarrollo del principio de legalidad se impone el principio de que la actuación de toda
autoridad pública debe someterse a norma previa y ex presa que la autorice. De no ajustarse a la ley,
el control judicial sobre tal acto debe ser inevitable.

Esa regulación del ejercicio del poder se sustenta en la concepción de la ley como emanación de la
voluntad del pueblo. El poder queda sujeto a con troles con el propósito de evitar las arbitrariedades y
en caso de que éstas lleguen a darse castigar a los responsables y reparar a los afectados.

La doctrina de la división y separación de poderes que Montesquieu construyó a partir de su


estudio sobre el régimen británico al mediar el siglo XVII, parte de la idea básica de que el hombre
está inclinado a abusar del poder que ejerce.

Por lo tanto, la única manera de evitar la arbitrariedad es que exista una pluralidad de poderes y que
cada uno tenga competencias propias y separadas, de modo que se hagan interdependientes.

La primera vez que fue utilizada la palabra Estado, fue en la obra El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo
en 1515, en la que se señala que “Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y
ejercen soberanía sobre los hombres han sido o son republicanas o principados.
En Maquiavelo el concepto de Estado, está vinculado a la idea de poder, de dominación. George
Jellinek, l define como una corporación formada por un pueblo dictada de un poder de mando
originario y asentada en un determinado territorio. André Hauriou lo define como una agrupación
humana fijada en un territorio dominado en que existe un orden social, político y jurídico, orientado al
bien común, establecido y mantenido por un autoridad dotada de poderes de coerción

ORIGEN DEL ESTADO DE DERECHO

Los filófofos griegos se pronunciaron en favor de un gobierno regido por el Derecho. Así platón en su
obra La República afirmaba que en un polis donde el derecho gobierne a los que gobiernan, es decir,
cuando el gobierno esta smetido al dercho en esa polis, pdría esperarse que fructufcara todo el bien
que los dioses tenían destinado a las comundades genuinas. Arsitoteles , a su vez, planteó la
necesidad del gobierno de las leyes por sobre el gobierno de los hombres.

La demcracia ateniense fue el modelo de una polis gobernada por el Derecho frente a Esparta que
smbolizó la polis gobernada por la exclusiva voluntad arbbritraria del gobernanate.

En la edad Mdia, al perfilarse las carácter´siticas de racionalidad de la ley frente a los caprichos de la
voluntad despótica, se agregaron otros elementos a a concepción del Estado de Derecho, tales como
la justicia y bien común.

En Inglaterra se desarroll´ el princpio de la supremacá de la ley en el siglo XVIII. Sus habitantes se


oponen al poder arbitrario y establecen el sometimento de todos, por igual, a la ley.
Así, el princpio del gobierno de las leyes el que ellas decan ser racionaes y justas y su formalización,
son elemntos que sirveron comom antecedentes a la formulación del Estado de Derecho.

LAS BASES DEL ESTADO DE DERECHO SON:

El imperio de la Ley: Las normas deben ser expresión de la voluntad popular y deben someterse a
ella tanto gobernantes como gobernados.
Distribución del poder estatal en diferentes órganos: De esta manera el poder del Estado no se
concentra en una sola institución, sino que se distribuye permitiendo mayor eficiencia y los debidos
controles evitando arbitrariedades y abuso de poder.
Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades, sea penal, civil,
administrativa y política.
Respeto y garantía de los derechos humanos a través del ordenamiento jurídico el cual también
contempla los mecanismos o recursos que se pueden interponer en caso de atropello o violación.

El Estado moderno es una institución política nacida del ejercicio de la voluntad popular y que se
encuentra regulado por un régimen legal que se deriva de una Constitución Política.

Está integrado por tres ramas del poder y tiene como función garantizar la plena vigencia de los
derechos de las personas que lo integran.

Históricamente, la primera forma de Estado fue el Estado absolutista que surgió a finales del
feudalismo El Estado de derecho nació entre los siglos XVII y XVIII como respuesta a los excesos del
absolutismo y limitar el poder del gobernante. Los efectos nocivos que la industrialización produjo en
la sociedad a finales del siglo XIX motivaron grandes críticas a las limitaciones del Estado.

 ¿QUÉ ERA EL ESTADO ABSOLUTISTA?

Fue un régimen político que se desarrolló en los grandes Estados europeos entre los siglos XVI y
XVIII. Se caracterizaba por la concentración absoluta del ejercicio del poder en cabeza del monarca.
De allí, el calificativo de absolutista que se dio a esa forma de Estado. El absolutismo contribuyó a
superar el feudalismo dando unidad a los nacientes Estados y auspició el florecimiento artístico y
cultural en el despotismo ilustrado. No obstante, el ejercicio arbitrario del poder daba lugar a un total
desconocimiento de los derechos fundamentales de la persona

Era legislador, ejecutor de la ley y juez. Por poseer un poder absoluto, no estaba sujeto a la ley que
creaba. Con las revoluciones y el movimiento constitucionalista se llegó a la conclusión de que el
gobernante no debía concentrar todos los poderes y que, en consecuencia, las funciones legislativa y
judicial debían ser asumidas por otros órganos y autoridades para garantizar el respeto por los
derechos del hombre y las libertades públicas.

El Poder del Estado se caracteriza por ser:


Originario: su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de su existencia.
Autónomo: no existe otro poder de mayor jerarquía.
Independiente del exterior: sus decisiones no dependen de fuera del Estado.
Coactivo: posee al monopolio de la fuerza organizada al interior de la sociedad.
Centralizado: emana de un centro de decisión política al cual la Nación está subordinada.
Delimitado territorialmente: rige en el territorio del Estado y a los habitantes de éste.

El poder político es legal cuando se somete a la Constitución y las leyes en tanto se transforman en
autoridad, cuando no cuenta sólo con la fuerza de coacción, sino que fundamentalmente es
obedecido por su legitimidad, por el consentimiento de sus ciudadanos, quienes consideran a sus
gobernantes e instituciones políticas como buenas, necesarias y justas.
Una cualidad del poder del Estado es la soberanía, en el sentido que dicho poder no admite a ningún
otro ni sobre él, ni en concurrencia con él.
¿POR QUÉ SE CREÓ EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

El Estado de derecho otorgó primacía al territorio y al poder. También consagró la protección de


algunos derechos que, en la práctica, solo pertenecían a un pequeño grupo de personas. Era el caso
del derecho a la propiedad, a la igualdad o a la vida. Esta opción constitucional generó una serie de
iniquidades sociales y económicas dentro de los Estados. Tal situación tuvo que cambiar debido a la
crisis social y económica que comenzó a manifestarse a mediados del siglo XIX, cuya máxima
expresión fue el colapso del modelo constitucional en la mayoría de los Estados europeos durante las
primeras décadas del siglo XX.

¿QUÉ FUNCIONES DEBE CUMPLIR EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO?

Entre las funciones que debe cumplir el Estado social y democrático de derecho se encuentran:
- Realizar las acciones positivas necesarias para asegurar la igualdad real de las personas. El Estado
ya no es un simple garante de la libertad e igualdad formal de la persona. Ahora, la Constitución
vincula jurídicamente a las autoridades a principios que buscan asegurar la efectividad de los
derechos de todos.
- Promover la participación de los individuos en la vida política, económica y cultural.
-Adoptar medidas en favor de personas y grupos marginados o discriminados.
- Otorgar especial protección a las personas que se encuentren en circunstancias de debilidad
manifiesta por su condición económica, física o mental, como la mujer embarazada, la mujer cabeza
de familia, los niños, las personas de la tercera edad, los discapacitados, los pensionados y los
enfermos.
- Mejorar la calidad de vida de las personas de menores ingresos y apoyar a los desempleados.
-Intervenir en la economía con el propósito de corregir situaciones de grave desigualdad e iniquidad
social.
-Priorizar el gasto social sobre cualquiera otra asignación, para atender las necesidades de
educación, salud, saneamiento ambiental, etc. Los sujetos de especial protección por circunstancias
de debilidad manifiesta tienen prioridad en la repartición de esos recursos.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL DE


DERECHO?

Según Heller, la diferencia entre Estado de derecho y Estado social de derecho radica en la
concepción distinta que sobre la igualdad tiene cada uno de ellos.

En el Estado de derecho se atiende sólo el aspecto formal del principio de igualdad. Lo importante es
que todas las personas tengan formalmente los mismos derechos con independencia de que puedan
disfrutarlos de manera efectiva y ejercerlos por igual. En el Estado social de derecho, por el contrario,
es decisiva la igualdad en sentido material: el Estado tiene la obligación de corregir las desigualdades
garantizando que los sectores más vulnerables de la población tengan efectivamente la protección
judicial necesaria para situarlos en condiciones equivalentes a las de quienes están socialmente más
favorecidos.

LAS CARACTERÍSITICAS DEL PODER DEL ESTADO:

-Un poder orignario: su realdad y ualidades sin inherentes e inseparables de su exstenca, y esta
última es producto de la realdad msma de la sociedad-
-Un poder autónomo: no exsite otro poder de mayor jerarquía que pueda determinarlo, sendo el
máxmo al interior de una sociedad política.
-Un poder independiente dl exterior: Sus decsiones no están determinadas o impestos de Fuera del
Estado msmo.
-Un poder coercitivo: Posee el monopolo de la fuerza organzada al nerior de la socedad,
-Un poder centralzaido: Emana de un centro de decsion política al cual todos los habitants esta
subordinados
-Un poder delimitado territorialmente: Rige en el terrtorio del Estado y alcanza a los habitantes que se
encuentran en éste.

ATRIBUCIONES DE UN ESTADO DE DERECHO

-Ser un Estado sometido al ordenamiento jurídico, es decir, donde los gobernantes deben guiar
sus orientaciones por la Constitución y las Leyes. A su vez, el sistema jurídico quiere gula la sociedad
tiene que ser expresión auténtica del cuerpo político de la sociedad. En los Estados donde no existe
un órgano legislativo auténticamente representativo del cuerpo político de la sociedad, hay un
Estado de derecho.

No hay estado de derecho donde el poder del Estado en materia de gobierno y legislación esta
concentrados en un solo órgano o institución. Asimismo, hay Estado de derecho donde los tribunales
de justicia están subordinados o carecen de suficiente autonomía e independencia respecto del poder
político

-Las autoridades estatales deber ser elegidas en elecciones libres, competitivas , pacíficas y
reguladas jurídicamente.
-El control jurisdiccional de la administración: La administración del Estado debe actuar
respetando la ley preexistente y encuadrando sus actos en ella; sólo así hay seguridad jurídica para
los administradores.
-La efectiva vigencia, protección y fomento de los derechos humanos constituye el principio y
fin básico de todo Estado de Derecho.

El estado de derecho, es, así un Estado sometido al ordenamiento jurídico el que constituye
expresión auténtica de la idea de Derecho vigente en la sociedad, cuyas autoridades son
representativas del cuerpo político de la sociedad. El poder estatal se encuentra disminuido en
órganos y funciones diferenciadas existen los suficientes controles y responsabilidad de las
autoridades estatales y una efectiva garantía y vigencia de los Derechos Humanos.

Estado Liberal de Derecho Nace como la lucha del pueblo contare el poder absoluto de los
gobernantes del Antiguo Régimen. Su objetivo central es el establecimiento de las libertades de los
individuos como límite al poder estatal. Se afirman ciertos derechos como; como lo es la libertad, la
igualdad (jurídica) y el derecho a la propiedad privada. El Estado Liberal de Derecho dejó el ámbito
socioeconómico a la iniciativa individual y al libre mercado.

El estado se transforma en un Estado que actúa en el plano social y económico con el objeto de
realizar la justicia social, obtener y buscar el bienestar, asegurando un mínimo vital necesario a
todos los miembros de la sociedad. Su acción incluye así el uso de la política económica y discal con
el objeto de redistribuir los ingresos y la riqueza en la sociedad y utilizar los mecanismos de la
planificación para el logro del desarrollo. Se reconoce el derecho de propiedad, peo ésta debe
realizar una función social.

ITEM I: RESPONDE EN TU CUADERNO

- Indagan 10 definiciones de Estado y 10 definiciones de Estado de Derecho.


- Realiza un cuadro comparativo entre un Estado Unitario y un Estado Federal
- Tradicionalmente se considera que los elementos constitutivos o de existencia del Estado lo conforman
tres elementos: el humano, el territorio y el poder. En relación al elemento del territorio. Averiguo ¿Cuál
es el espacio marítimo, aéreo y territorial de Chile? ¿Cuáles son las características de cada una?
Puedes acceder:(http://www.bcn.cl/ecivica/estado/)
- ¿A que se denomina el fin de del Estado? Fundamenta
- En un cuadro de resumen, indago las dimensiones del territorio físico de Chile
En nuestra realidad chilena ¿Dé que dimensiones se puede apreciar el ejercicio del Estado de
Derecho? Fundamenta al menos 8 razones.

Características generales de la Constitución de 1980

Instruccion

 La presente guía se compone de un ítem de selección múltle


cuyas respuestas deberás justificar y fundamentar e.

 Las alternativas puden ser respondidas en la hoja impresa o en


tu cuaderno solo registrar en este caso respuesta y justificacion

Institucionalidad Política

Bases y Principios del Actual Régimen Constitucional


Chileno

En la Constitución Política de 1980 reformada en 1989 y 2005, se establecen las bases y


principios esenciales del régimen constitucional vigente. Este texto constitucional, recoge
una concepción personalista del Estado y expresa Derechos fundamentals en cuanto el
estado

"está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para


lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a
cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece " (artículo 1° inciso 4°).

Además se
establece que

"..el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana". Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes" ( artículo 5°
inciso 2°).
Chile se rige por un Estado de Derecho, el cual se encuentra configurado por la Constitución
y las leyes. Nuestro país es una República Democrática, es decir, posee una forma de
gobierno representativa, basada en valores de dignidad, igualdad y libertad humana,
conjuntamente con el principio de la autodeterminación de los pueblos y respeto a los
derechos humanos, entre otros.

El Estado de Chile es unitario, cuenta con un solo centro político de impulsión central, cuyos
órganos establece la Constitución Política. A su vez el territorio se divide en regiones y éstas
en provincias, las cuales para efectos de su administración interior se dividen en comunas.

Además, la Constitución establece que la administración del Estado será


funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso, en conformidad a
la ley.

Los poderes de
estado

El Poder
Ejecutivo

El Presidente de la República de Chile, encabeza este Poder. Es un Ejecutivo monista en


cuanto el Presidente desarrolla las funciones de Jefe de Estado como también las de Jefe de
Gobierno. La autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de
acuerdo con la Constitución y las
leyes. Cada 21 de Mayo ante el Congreso Nacional, el Presidente de turno debe dar cuenta al
país de la situación administrativa y política de la Nación.

El Presidente cuenta con un cúmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y


administración como en la labor legislativa, judicial y económica. Entre sus atribuciones se
encuentran:

• Concurrir a la formación de las Leyes. Proponerlas a través de los "Mensajes", sancionarlas


y promulgarlas.

• Ejercer la Potestad Reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar


las leyes.

• Convocar a Plebiscitos.

• Nombrar y remover a los Ministros de


Estado

• Otorgar indultos.

• Cuidar de la recaudación de las


rentas.

• Nombrar a Embajadores, Ministros Diplomáticos y a Representantes ante


organismos internacionales.

• Conceder Jubilaciones, Retiros, Montepíos y Pensiones de Gracia con arreglo a las


Leyes.

El Presidente de la República puede ser acusado constitucionalmente por la mayoría de la Cámara


de Diputados en ejercicio y ser resuelta dicha acusación por el Senado que actúa como juez. La
acusación ha de considerarse en caso que la administración haya cometido gravemente el honor y
la seguridad de la Nación o infringido la Constitución y/o las leyes.

Un organismo consultivo, destinado a asesorar al Presidente de la República en


asuntos nacionales de trascendencia es el Consejo de Estado.

Los requisitos para ser elegido Presidente son :

- Ser chileno

- Tener cumplidos 35 años de edad

- Ser ciudadano con derecho a sufragio

El período de mandato es de 4 años no pudiendo ser reelegido para un período


siguiente.
I.- Selección Múltiple. Selecciona la alternativa que consideres correcta y
luego fundamenta tu opción.

1.- La concepción personalista del Estado, según la Constitución de 1980 se

expresa en:

I. Que el estado está al servicio de la persona humana.

II. Promueve el desarrollo espiritual y material de las personas.

III. Se grafica y personaliza en una sola persona.

a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

2.- Según la Constitución de 1980, el Estado garantiza:

a) El respeto por los derechos esenciales de la persona

b) La restricción de libertades individuales y colectivas

c) La posibilidad de detención por oposición al Estado

d) Una salud privatizada para todos los chilenos.

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

3.- El Estado en Chile es Unitario, esto quiere decir:

I. Que rige como un órgano central para todo el territorio nacional.

II. Que el territorio se divide en regiones que dependen directamente del


gobierno central

III. Que el territorio se divide en otros estados más pequeños, con autonomía
del poder central.

a) Sólo I

b) I y II

c) I y III

d) II y III

e) I, II y III

4.- El Presidente es tanto el Jefe de Gobierno como Jefe de Estado. Esto quiere

decir: I. Que el Estado es monoteísta

II. Que es quien dirige el Estado

III. Que es la cabeza del poder ejecutivo

a) Sólo I

b) I y II

c) I y III

d) II y III

e) I, II y III
5.- Si bien el presidente es el jefe de gobierno, tiene tanto atribuciones judiciales, legislativas
y económicas, dentro de las primeras podemos mencionar:

a) Nombrar y destituir ministros de estado

b) Nombrar embajadores

c) Conceder jubilaciones y montepíos

d) Proponer leyes

e) Otorgar indultos

6.- Autodeterminación, respeto a los derechos humanos, igualdad, libertad; son


conceptos representativos de un régimen:

a) Democrático

b) Monárquico

c) Socialista
d) Absolutista

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

7.- ¿En qué casos crees Tú que el Presidente puede ser acusado constitucionalmente por
el parlamento?

I. En caso que ofenda al país en el extranjero.

II. En caso de participar en agrupaciones terroristas.

III. En caso de pilotear en helicóptero sin el combustible suficiente.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I y III
3.- El Estado en Chile es Unitario, esto quiere decir:

I. Que rige como un órgano central para todo el territorio nacional.

II. Que el territorio se divide en regiones que dependen directamente del


gobierno central

III. Que el territorio se divide en otros estados más pequeños, con autonomía
del poder central.

a) Sólo I

b) I y II

c) I y III

d) II y III

e) I, II y III

4.- El Presidente es tanto el Jefe de Gobierno como Jefe de Estado. Esto quiere

decir: I. Que el Estado es monoteísta

II. Que es quien dirige el Estado

III. Que es la cabeza del poder ejecutivo

a) Sólo I

b) I y II

c) I y III

d) II y III

e) I, II y III

5.- Si bien el presidente es el jefe de gobierno, tiene tanto atribuciones judiciales, legislativas
y económicas, dentro de las primeras podemos mencionar:

a) Nombrar y destituir ministros de estado

b) Nombrar embajadores

c) Conceder jubilaciones y montepíos

d) Proponer leyes

e) Otorgar indultos

6.- Autodeterminación, respeto a los derechos humanos, igualdad, libertad; son


conceptos representativos de un régimen:

a) Democrático

b) Monárquico

c) Socialista
d) Absolutista

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

7.- ¿En qué casos crees Tú que el Presidente puede ser acusado constitucionalmente por el parlamento?

I. En caso que ofenda al país en el extranjero.

II. En caso de participar en agrupaciones terroristas.

III. En caso de pilotear en helicóptero sin el combustible suficiente.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo III

d) I y II

e) I y III

También podría gustarte