Está en la página 1de 3

ENFOQUE NEOCLASICO DE LA 

ADMINISTRACIÓN
El enfoque neoclásico “consiste en identificar las funciones de los administradores y, en seguida, deducir de ellas los
principios fundamentales de la práctica de la administración”.

Principales representantes del enfoque neoclásico:


Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O´Donnell, Michael Jucius, William Newman, Ralph C. Davis, George
Terry, Morris Hurley, Louis Allen.
Las principales características de la teoría neoclásica son:
1.      Énfasis de la práctica de la administración. Se caracteriza por destacar los aspectos prácticos de la administración.
La teoría solo tiene valor cuando se pone en práctica, los actores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en
forma práctica y utilizable, considerando principalmente la acción administrativa.
2.      Reafirmación de los postulados clásicos. Dado que los actores clásicos pretenden poner las cosas en su sitio,
retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, lo redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con las
circunstancias de la época actual para darle una configuración más amplia y flexible.
3.     Énfasis en los principios generales de la administración.
Para el efecto retoman, con criterios más o menos elásticos, los principios de la administración que los actores clásicos
utilizaban como “leyes científicas”, en la búsqueda de las soluciones administrativas prácticas, se preocuparon por
establecer los principios generales de la administración capases de orientar al administrador en el desarrollo de sus
funciones, buscan definir cómo debe el administrador planear, organizar, dirigir y controlar el  trabajo de su subordinados.
4.      Énfasis en los objetivos y en los resultados.
 Deben alcanzarse, como medio de evaluar el desempeño de las organizaciones.  Los objetivos                  son valores
buscados o resultados esperados por la organización, que trata de alcanzarlos a través de la eficiencia de la su
operación.
5.      Eclecticismo conceptual.
     La teoría neo-clásica parece una teoría clásica actualizada y se sitúa en el modelo ecléctico             que define la
formación del administrador en la segunda mitad del siglo XX.
Opinión personal.
La teoría neoclásica (escuela operacional, o del proceso administrativo) no es más que la misma teoría clásica, solo que
adaptada a la administración moderna actual.
Esta teoría busca la seguridad de lo que se planeó, organizó y dirigió (proceso administrativo), cumpla con los objetivos
previstos y sin duda alguna, ninguna empresa comienza su ciclo sin planear, pero tampoco de salva de ninguna
contingencia y son pocas las que quedan dentro del presupuesto e inclusive algunas Instituciones Gubernamentales que
dependen del presupuesto que les asigne el Gobierno, al no terminarse tal presupuesto, reparte el dinero sobrante entre
sus empleados, ya que no ejercen todo el presupuesto y se ven obligadas a regresar a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público el sobrante del dinero no ocupado.
Estoy de acuerdo en la descentralización de las empresas, ya que muchos de los movimientos generados en las
sucursales, son enviados a las matrices, como por ejemplo: la contabilidad, los documentos, etc., lo cual genera
desperdicio de recursos y movimientos innecesarios, además de que no debe de considerarse una desventaja el
desaprovechamiento de los especialistas radicados en la matrices, ya que implantando un sistema de videoconferencia
se pueden hacer concurrir de manera remota a todas las sucursales sin necesidad de pagar viáticos y aprovechar estas
para la aclaración de dudas e inclusive por parte de los directores, dar nuevas instrucciones.
Así mismo, con la implantación de nuevas tecnologías como la que se describió con antelación, pueden reducir costos en
lo que se refiere a la comunicación telefónica, ya que con los citados equipos se puede instalar teléfonos de red y seguir
conectados, con ello se hace posible la eficiencia y esta a su vez, la eficacia, también, abre canales de comunicación
directos con los directivos, que es una de las principales propuestas de esta teoría neoclásica.

TEORIA CLASICA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS


 Trata la organización como una  Trata la organización como grupos de
máquina. personas.
 Hace énfasis en las tareas o en la  Hace énfasis en las personas.
tecnología  Se inspira en sistemas de Psicología.
 Se inspira en sistemas de ingeniería.  Delegación plena de la autoridad.
 Autoridad centralizada.  Autonomía del trabajador.
 Líneas claras de autoridad.  Confianza y apertura.
 Especialización y competencia técnica.  Énfasis en las relaciones humanas.
 Acentuada división del trabajo.  Confianza en las personas.
 Confianza en reglas y reglamentos.  Dinámica grupal interpersonal.
 Clara separación entre línea y staff.
Teoría clásica:
 La teoría clásica se encargaba del  énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para
lograr la eficiencia. Esta teoría tuvo un enfoque normativo y prescriptivo.

 Época: Para la época de 1914-1917 se desarrolló la primera guerra mundial donde estaban involucrados Europa y
Estados Unidos. En este periodo surgieron los ferrocarriles y la industria automovilística como también la aviación
comercial, civil y militar.
En 1916 nace la teoría clásica de la administración en Europa (Francia).

 Su principal representante es el ingeniero de minas Henry Fayol (1841 - 1925) quien vivió las consecuencias de la
revolución industrial y la primera guerra mundial. Este dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos
que se denominaron funciones básicas de la administración, esto lo creo a partir de la necesidad de encontrar
lineamientos para administrar organizaciones complejas de su época.

Principios de Administración

Son las normas o leyes capaces de resolver los problemas organizacionales. De acuerdo a Fayol, estos principios son
aproximadamente catorce. Otros autores, como Urwick, los simplifican. De acuerdo a éste último los principios son
cuatro:
1. Principio de especialización: una persona debe realizar una sóla función en cuanto fuere posible, lo que determina
una división especializada del trabajo.
2. Principio de autoridad: debe haber una línea de autoridad claramente definida, conocida y reconocida por todos,
desde la cima de la organización hasta cada individuo de base.
3. Principio de la amplitud administrativa: destaca que cada superior no debe tener más de cierto número de
subordinados. El número de subordinados varía según el nivel de los cargos y la naturaleza de estos.
4. Principio de definición: los deberes, autoridad y responsabilidad de cada cargo y sus relaciones con los otros cargos
deben ser definidos por escrito y comunicados a todos.
 Esta teoría es caracterizada por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente, es
bastante interesante esta teoría pues incluye en su estudio a todos los aspectos involucrados en una organización. Nos
enseña que el hecho de administrar no solo depende de los recursos con los que cuentan las empresas si no de toda su
distribución y orden. Relacionaba tanto la estructura de las empresas como a su personal. También enseña a los
administradores a mejorar sus aptitudes y cualidades para que sean unos buenos líderes.
Con la llegada del enfoque humanístico, la teoría administrativa sufre una verdadera revolución conceptual: se pasa
de enfatizar en la tarea (Administración Científica) y en la estructura organizacional (Teoría clásica), a enfatizar en
las personas que trabajan o que participan en las organizaciones. Con este enfoque humanístico, al profundo
mecanicismo, la súper especialización del obrero, la división del trabajo y la preocupación por el método de trabajo,
por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales, se les resta
importancia y se le da prioridad al hombre y su grupo social. Se pasa de lo técnico a los aspectos psicológicos y
sociológicos.

También podría gustarte