Está en la página 1de 37

Compañero (a) le pido por favor que para las futuras entregas de las actividades consideres los siguientes

aspectos:
Fuente (tipo de letra) Calibri cuerpo
Tamaño de fuente Titulo 13
Cuerpo 11
Color de fuente Negro
Espaciado 1.0
Formato Word
Alineación de texto Justificado

Del presente archivo elimine las asignaturas que no le corresponden y deje únicamente aquellas en las que es
el titular responsable.
El presente archivo guárdelo con su nombre después de hacer las adecuaciones correspondientes y el vaciado
de sus actividades; considerando la semana de entrega. Ejemplo: Mónica 15

PRIMER GRADO.

ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA) SEMANA 22


PROGRAMA: Bioconstruyéndola célula procarionte y eucarionte

APRENDIZAJE: Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas
(pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).
ENFASIS: Énfasis: Distinguir entre células procariotas y células eucariotas

TEMA: Funciones de la célula


NOTA: ES OPCIONAL VER LOS VIDEOS, EL ALUMNO O ALUMNA QUE NO CUENTE CON INTERNET NO HAY
NINGÚN PROBLEMA DE QUE NO VEA LOS VIDEOS.
LUNES: ¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión revisarás un divertido juego que te permitirá conocer más sobre los tipos de células. De esta manera se continuará con el
desarrollo del aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma
y núcleo). Leer y hacer un apunte del texto
MIERCOLES: Qué te parece si revisas el modelo de célula del proyecto de Ciencia escolar para identificar semejanzas y diferencias entre
estos tipos de células. Escribe las ideas relevantes de la lectura.
VIERNES: ¿Qué hacemos?
Durante la respiración exhalamos dióxido de carbono, en la primaria aprendiste que durante el intercambio de gases los seres vivos
inhalamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono. Hacer un mapa conceptual de la lectura.
Lunes 08 de Febrero 1º Ciencias. Biología Bioconstruyéndola célula procarionte y
eucarionte.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión revisarás un divertido juego que te permitirá conocer más sobre los tipos de células. De esta
manera se continuará con el desarrollo del aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus
estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo). Teniendo como propósito: Distinguir entre
células procariotas y células eucariotas.
¿Qué hacemos?

1
Hay dos tipos de juego, uno es Bioconstruyendo la célula eucarionte y el otro se llama Bioconstruyendo la célula
procarionte.
Si recuerdas en sesiones anteriores, se explicó que en la naturaleza existe una gran diversidad de formas de vida
que va desde las microscópicas unicelulares hasta organismos muy grandes, pluricelulares.
Fue Robert Whittaker quien propuso la clasificación en cinco reinos, la cual se basaba en el tipo de célula, el
número de células y el tipo de nutrición.
En la sesión anterior se mostró que, aunque los organismos son muy diferentes, a nivel celular, se comparten
varias características. Para comprenderlo se puede retomar la teoría de Darwin que menciona que todos los seres
descienden de un ancestro común.
Asimismo, Lynn Margulis en colaboración con Karlene V. Schwartz mantuvieron, con algunas modificaciones,
el sistema de cinco reinos. Y, tomando en cuenta la evolución biológica, los biólogos han construido varios
árboles filogenéticos. Derivado de lo anterior, se puede mencionar que todos los organismos de los cinco reinos
tienen un “ancestro universal común”.
Los biólogos señalan que el ancestro común, denominado LUCA, por sus siglas en inglés, lo cual traducido al
español significa "Último Ancestro Común Universal”, fue un organismo unicelular del que probablemente
evolucionaron, durante miles de millones de años, todos los seres vivos que existen actualmente, formados por
células procariotas y eucariotas.
¡Así es! Fue con el descubrimiento y uso constante del microscopio que los biólogos reconocieron la existencia
de dos tipos de células: procariotas y eucariotas. La característica que se tomó en cuenta para denominarlos es la
presencia o ausencia de núcleo. De ahí surge el nombre procariota, es decir, antes del núcleo, representado por el
reino Monera. Y eucariota, que significa núcleo verdadero. Constituyen a los reinos Protista o Protoctista, Fungi,
Plantae y Animalia.
Interesante el origen de estos conceptos y su clasificación. Tomando en cuenta esta información: ¿qué te parece
si revisas una ejemplificación del juego Bioconstruyendo la célula procarionte”?
Imagina que hay dos personas que llevarán a cabo este juego una es Rodolfo y la otra persona es Jaqueline:
Rodolfo:
Vamos a sacar el juego de su caja.
Jaqueline:
La tapa dice: “se calcula que las células procariotas existen desde hace más de 3,500 millones de años y
fueron las únicas habitantes por más de 2,000 millones de años; actualmente, son los organismos más
abundantes en la Tierra. Es en el reino Monera donde se encuentra una diversidad de formas de
bacterias, como: bacilos, espirilos y cocos”.

Rodolfo:
¡Muy buen dato! Vamos a pegar tu tablero en una pared, para que se pueda observar la membrana de la
célula; que tiene la función de aislar el contenido celular del entorno y regular la entrada y salida de
materiales de la célula.
Jaqueline:
El juego también incluye las imágenes de las diferentes estructuras, las cuales se van a ir pegando
cuando se logre sacarlas del Bioconstruyendo.

2
Rodolfo:
¡Listo! ¿Gustas empezar, Jaqueline?
Jaqueline:
¡Gracias!, pero he de advertir que mi pulso no es nada estable.
(Toma unas pinzas y se prepara para sacar la primera pieza).
Rodolfo:
Entonces deberás tener mucho cuidado, pues recuerda que debes ir sacando las partes de la célula sin
tocar los bordes. En caso de que los toques se escuchará un sonido. Y perderás tu turno.
Jaqueline:
Bueno, lo haré lentamente.
(Se acerca al juego y saca al ribosoma).
¡Qué bien! Pude obtener los ribosomas.
Rodolfo:
¡Lo hiciste muy bien!
(Toma una tarjeta del ribosoma y lee la información).
Jaqueline:
Pega la imagen en el tablero.

Rodolfo:
En la tarjeta de información se menciona que en esta estructura se producen proteínas que son nutrientes
esenciales para el funcionamiento de la célula. Se encuentran flotando en el citoplasma, aunque en las
células procariontes son más pequeños que en las eucariontes.
Jaqueline:
¡Interesante!, y hay muchos dispersos en todo el citoplasma.
Ahora es su turno, Rodolfo.
Rodolfo:
(Toma las pinzas y saca la pieza del ADN).
¡Sí! He obtenido el ADN o ácido desoxirribonucleico, que es el material genético.
Jaqueline:
(Toma la tarjeta y lee la información, mientras Rodolfo pega la imagen en el tablero).
En esta tarjeta se menciona que el ADN contiene toda la información para elaborar proteínas que
controlarán las funciones del organismo procarionte. Tienen un cromosoma circular único que consta de
dos largas cadenas enrolladas de ADN, el cual no cuenta con una membrana que lo recubra.
Rodolfo:
Así es, cabe mencionar que la reproducción de la célula procariota es asexual, usualmente por fisión
binaria. La célula primero duplica su material genético, después aumenta su tamaño y finalmente se
divide en dos.
Jaqueline:
¡Es mi turno!
3
(Toma las pinzas e intenta obtener la pared celular, pero suena el timbre que marca error).
¡Noooo, perdí!
Rodolfo:
Ni hablar, al parecer sí te falló el pulso. Ahora me toca a mí.
(Toma las pinzas y saca la pared celular).
¡Sí! Obtuve la pared celular.
Jaqueline:
(Toma la tarjeta y lee la información, mientras Rodolfo pega la imagen en el tablero).
Esta estructura protege y da soporte a la célula.
Rodolfo:
Claro y, como una de las partes básicas, permite que los organismos procariotas habiten ambientes
extremos: con poca agua, con temperaturas muy elevadas, muy ácidos, entre otros.
Jaqueline:
(Observa el juego bioconstruyendo).
No puede ser, ya sólo quedan dos estructuras, espero que pierdas en tu siguiente turno Rodolfo, de lo
contrario creo que me vas a ganar.
(Toma las pinzas e intenta obtener el flagelo).
Sólo espero no volver a equivocarme.
(Suena el timbre de error).
¡Nooo! Otra vez perdí mi oportunidad.
Rodolfo:
Ay, Jaqueline, no te preocupes. A veces se pierde y a veces se gana.
(Toma las pinzas e intenta obtener la pared celular y suena el timbre de error).
¡No puede ser! También toqué los bordes.
Jaqueline:
¡Siiií! Aún tengo oportunidad de ganar.
(Toma las pinzas saca el flagelo).
¡Qué bien!, pude sacar el flagelo.
MIERCOLES 10 DE FEBRERO DEL 2021 CONTINUACIÓN DEL TEXTO ANTERIOR
Rodolfo: (Toma la tarjeta y lee la información, mientras Jaqueline pega el flagelo).
De acuerdo con la información de la tarjeta, éste permite que la célula se mueva en un medio acuoso.
Ahora es mi turno. (Toma las pinzas saca el plásmido).
¡Qué bien!, pude sacar el plásmido.
Jaqueline: La tarjeta dice: son elementos extracromosómicos del ADN bacteriano. Están formados por
una doble cadena de ADN, sólo que no siempre son circulares, hay especies en los que éstos son
lineales.
Rodolfo: Los plásmidos pueden contener información sobre la fertilidad, resistencia a un tipo de
medicamentos o sustancias dañinas para las células. Esto permite explicar la resistencia de las bacterias a
algunos medicamentos.

4
Mira Jaqueline, se completó el tablero, así que por nuestro gran trabajo en equipo lo declaramos como
un empate.
Jaqueline:
¡Tienes razón! Creo que es lo justo.
Qué interesante ver sus estructuras, con las cuales puede realizar todas las funciones de los seres vivos,
como nutrirse, respirar, relacionarse con el entorno y reproducirse.
Rodolfo:
Así es, ahora para identificar en qué se parecen y en qué son diferentes las células procariontes y
eucariontes, vamos a ver mi juego de “Bioconstruyendo la célula eucarionte”.
Jaqueline:
¡Me parece perfecto, Rodolfo! Te ayudo a pegar tu tablero.
Rodolfo:
En mi caja también viene un dato.
Considerando la teoría endosimbiótica de la bióloga Lynn Margulis, las células eucariotas se originaron,
probablemente, a partir de las células procariotas, por lo que se consideran las antecesoras de los
organismos pluricelulares. Esta teoría está basada en el hecho de que las mitocondrias y los cloroplastos
tienen su propio ADN, membranas y ribosomas para poder producir sus propias proteínas y
reproducirse.

Jaqueline:
¡Woow! entonces eso quiere decir que, probablemente, una célula procarionte ¡fue absorbida por otra
célula más grande! Ahora entiendo por qué es mayor el tamaño de tu tablero.

5
Rodolfo: ¡Así es! De acuerdo con los datos con los que cuentan los científicos, proponen que fue un
evento casual de una mala digestión, es decir, que ciertos organismos procariotas absorbieron a otros
procariotas más pequeños, pero no fueron capaces de digerirlas.
Así, probablemente, quedaron atrapadas dentro de la célula precursora de las eucariotas. Con el tiempo
se hicieron simbióticas, es decir, ¡una dependía de la otra para sobrevivir!

Jaqueline: Seguramente estás ¡impactado con esta información! Ya que, de esa forma, probablemente
surgieron los organelos celulares de la célula eucarionte.
Rodolfo: Esta interacción produjo el surgimiento de los primeros seres unicelulares eucariontes y
continúa hasta estos días debido a la capacidad hereditaria de esta asociación endosimbiótica.
Jaqueline: Muy interesante, ¡ya quiero ver las partes de tu célula!
Rodolfo: ¡Perfecto! Vamos a sacar las piezas para identificar qué estructuras contienen. Mira, aquí está
la membrana celular.
(Señala el tablero).
Jaqueline:
Al igual que en la célula procarionte, es la que permitirá delimitar a la célula eucarionte, y como ya lo
mencionamos, va acompañada del citoplasma, líquido importantísimo, que en este caso contendrá los
organelos celulares.
Rodolfo: ¡Así es! Y precisamente aquí se tienen algunos organelos, como el núcleo, la mitocondria y el
cloroplasto.
Jaqueline: De manera muy general se puede decir que el núcleo contiene el ADN, rodeado por una
membrana, toda la información genética se encuentra ahí. Pero, además, coordina la división celular, que
puede dar origen a dos o cuatro células hijas, dependiendo del tipo de célula y el proceso que realice:
mitosis o meiosis.
Rodolfo: Por otro lado, la mitocondria también es un organelo ¡muy importante! ¿Te acuerdas del ATP,
la moneda energética de los seres vivos? Pues bien, es la encargada de organizar esa transformación de
la energía es la mitocondria.
Jaqueline: El último organelo del Bioconstruyendo es el cloroplasto, estructura que se encuentra en
células eucariotas de organismos productores que realizan fotosíntesis, es decir, el proceso por el cual
logran transformar la energía luminosa en energía química.
Rodolfo: Este proceso es muy importante, ya que es la base para el desarrollo de las cadenas y redes
tróficas.
Jaqueline: Se nos olvidan los ribosomas. Estos se encuentran en todas las células, y dentro de organelos,
como las mitocondrias, cloroplastos y adheridos al Retículo Endoplásmico Rugoso. Estos pequeños
paquetes son muy importantes para la síntesis de proteínas.
¡Ahora sí se tiene ambos tableros completos!
Rodolfo: ¡Woww! Son tan diferentes, pero también tienen similitudes.
Bien, después de haber revisado la ejemplificación anterior. Qué te parece si revisas el modelo de célula del
proyecto de Ciencia escolar para identificar semejanzas y diferencias entre estos tipos de células. Continuando
6
con la elaboración, y enfocándose en algunos elementos que permiten diferenciar a las células procariontes de
las células eucariontes. ¿Cuáles te imaginas que pueden ser? La forma en cómo se presenta el material genético
(ADN). En el caso de las células eucariontes, este elemento está almacenado en el núcleo, rodeado por una
membrana. Pero en las procariontes, como se mencionó, se encuentra disperso en el citoplasma en forma circular
sin contar con una membrana nuclear que lo delimite. Para representar el material genético se utilizarán
limpiapipas de dos diferentes colores. Al entrelazarlos te quedará una figura que integrarás a tu modelo. También
puedes representar los plásmidos, formados por una doble cadena de ADN, más pequeña, que puede ser circular
o lineal. Asimismo, se integra al ribosoma, ya que es una de las pocas estructuras con las que cuenta la célula
procarionte. Para la elaboración de esta estructura, puedes utilizar hojas de papel o periódico, café soluble y
agua.
Con estas estructuras tienes los elementos mínimos para que tu modelo pueda representar a una célula
procarionte. Como lo puedes ver. Teniendo tu modelo listo, ahora, se realizará una síntesis de lo estudiado en la
sesión. Entre las semejanzas se tiene, que tanto la célula eucarionte y procarionte poseen membrana celular,
citoplasma y ribosomas. Y ambas células realizan todas las funciones vitales, como son la respiración, nutrición,
relación con el entorno y reproducción, entre otras. Por otro lado, para las diferencias podemos resaltar que la
célula procarionte tiene ribosomas y plásmidos dispersos en el citoplasma. Y no cuenta con organelos rodeados
por membranas. Además de que es mucho más pequeña que una célula eucarionte.
Así mismo, el material genético (ADN) se encuentra en forma circular y disperso en el citoplasma sin una
membrana nuclear que lo delimite, mientras que en la eucarionte se encuentra dentro de la membrana nuclear.
De acuerdo con la teoría endosimbiótica propuesta por Margulis, las células eucariontes surgieron a partir de las
procariontes. En esta propuesta se describe que posiblemente las mitocondrias y los cloroplastos fueron células
procariontes independientes que en algún momento fueron absorbidas por otra célula más grande. De esta
manera surgieron los organelos celulares, que generaron la aparición de los primeros seres unicelulares
eucariontes. En otras palabras, una célula vive dentro de otra célula y ambas se benefician de esta relación
endosimbiótica.
Para concluir con esta síntesis revisa la siguiente lectura de Martín Bonfil Olivera del año 2004, titulada
“¿Somos bacterias?”
“La idea puede parecer extraña. Después de todo, estamos acostumbrados a pensar en las bacterias, esos
invisibles, microscópicos vecinos con quienes compartimos el planeta, como fuente sólo de
enfermedades o de descomposición de los alimentos. O, en todo caso, como el último eslabón en el ciclo
natural por el que la materia orgánica de los cadáveres regresa a formar parte del suelo.
Pero las bacterias son mucho más antiguas que nosotros. Estuvieron aquí en un principio, cuando no
había ningún otro ser vivo sobre el entonces joven planeta. Sin duda los primeros organismos eran
primitivas bacterias, con células de tipo procarionte: simples, sin un núcleo definido por una membrana,
con su material genético en contacto directo con el citoplasma. En el origen fueron las bacterias. o sus
ancestros.
Y es que, a su vez, las bacterias son nuestros ancestros. De nosotros los eucariontes, plantas, animales,
hongos y ese quinto reino en que se agrupa a los organismos que no caben en los otros cuatro: los
protistas. La historia es simple. A lo largo de años, siglos, milenios y millones de años, las bacterias han
venido creciendo, dividiéndose y multiplicándose. En este proceso también han cambiado. Evolución
significa cambio. El azar de la mutación y el rigor de la supervivencia las han obligado a adaptarse a los
ambientes más variados. En algún momento de esta larga historia evolutiva, la competencia dejó de ser
el único recurso, y la colaboración entró en escena. Quizá fue un accidente, quizá un intento fallido de
conquista; lo cierto es que hoy las células eucariontes tienen en su interior lo que parecen ser antiguas
bacterias…”. Si quieres saber en qué concluye la lectura, se te invita a buscar este artículo en internet, ya
que es de acceso libre. Así es, sólo coloca el nombre del autor en tu buscador de internet, “Martín Bonfil
Olivera”, seguido del título “¿Somos bacterias?” y encontrarás la lectura. Se te invita leer y disfrutar de
esta excelente lectura. Como observaste, hoy se estudiaron dos conceptos importantes a lo largo de la
sesión, pero se te invita a añadir uno de ellos a tu “Abecedario biológico”. El concepto de “célula
procarionte” es el que se te pide que incluyas. No olvides: integrarlo, definirlo e ilustrarlo.
7
Has concluido el tema del día de hoy.

Viernes 12de Febrero1° BiologíaJuntos, pero no revueltos… ¿o sí?


¿Qué vamos a aprender?
Se abordará el aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared
celular, membrana, citoplasma y núcleo).
Y también verás que la nutrición, la respiración y las células del cuerpo de todos los seres vivos dependen uno
de otro a través del propósito:
Reconocer la importancia de la nutrición y respiración celular, así como de la fotosíntesis.
Este tema te parecerá interesante y te permitirá identificar cómo funciona el interior de tu cuerpo.
Por lo que te sugiero realizar anotaciones, escribir dudas y llevar actividades que desarrolles en este día.
En sesiones anteriores has estudiado en diferentes temas que la materia no se crea ni se destruye sólo se
transforma, por ejemplo, en los ciclos biogeoquímicos, y seguramente ya comprenden cómo se da la
transferencia de la materia y la energía a lo largo de las redes alimentarias.
Verás cómo estos procesos se llevan a cabo en cada individuo, es más, en sus componentes estructurales
microscópicos que son las células.
En la célula se transforma la materia y la energía, pero ¿cómo hace una célula para transformar y utilizar los
materiales y la energía que necesita para vivir?
¿De dónde obtiene esos materiales y energía? Abordarás dos de las funciones sustanciales que se realizan en
los seres vivos y que los caracterizan: la respiración y la fotosíntesis, esta última sólo la realizan las
cianobacterias, algas y plantas, y es de donde se origina precisamente la transferencia de materia y energía en
los seres vivos. De manera que verás que la nutrición, la respiración celular y la fotosíntesis son funciones que
dependen unas de otras.
¿Qué hacemos? Durante la respiración exhalamos dióxido de carbono, en la primaria aprendiste que
durante el intercambio de gases los seres vivos inhalamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono. Y se realiza
en los animales que incluso presentan estructuras especializadas para realizar este intercambio de gases, como
son los pulmones en los mamíferos, aves y reptiles, y branquias en los peces. Del medio externo se toma el
oxígeno que pasa a los pulmones y de ahí hacia la sangre que lo lleva a las células de todo el cuerpo, asimismo
la sangre transporta nutrimentos a las células. Y a su vez, la sangre recoge el dióxido de carbono y lo transporta
a los pulmones para ser exhalado. ¿Pero qué pasa en tu organismo para que ocurra este intercambio de gases?
Gracias a investigaciones científicas y el avance tecnológico ahora se tiene una explicación objetiva al respecto.
Todo ocurre dentro de la célula, en unas pequeñas estructuras llamadas mitocondrias.
Se les considera “centrales energéticas” de la célula, ya que ahí es donde se transforman las sustancias
nutritivas, que la célula obtiene de los alimentos, en energía química en forma de ATP. Esto ocurre con la
participación del oxígeno.
Las mitocondrias son muy pequeñas, su tamaño es de 0.5 a 2 micras. Y para que te des una idea, un cabello
mide aproximadamente cien micras. Así que imagina cuán pequeña es una mitocondria
Cada mitocondria está formada por 2 membranas: una membrana externa que es lisa, si la abres, en su interior
observarás la membrana interna que presenta pliegues llamados crestas mitocondriales.
En estas crestas se llevan a cabo las reacciones químicas de respiración celular. Cabe mencionar que la mayor
parte de ATP se produce en la membrana interna de la mitocondria. En el fondo de cada mitocondria está la
matriz mitocondrial, con una gran cantidad de sustancias que al contacto con los nutrientes reaccionan
químicamente formando moléculas de ATP.
Una vez producidas, las moléculas de ATP fluyen rápidamente hacia el citoplasma de la célula, donde son
requeridas para todas las funciones celulares.

8
El número de mitocondrias varía en las células, dependiendo del tipo de célula y el estado funcional en el que
se encuentre. Son más abundantes en células que poseen un metabolismo más intenso y su distribución dentro
de la célula es mayor en la parte más activa.
Por ejemplo, en células del hígado, llamadas hepatocitos, se ha estimado que pueden contener alrededor de
800 mitocondrias por célula.
Otro ejemplo son las células musculares estriadas, que están llenas de mitocondrias que proporcionan la
energía necesaria para la contracción muscular.
¿Y cuál es la función de las mitocondrias? Llevar a cabo el proceso por el cual se transforman los nutrientes de
los alimentos en energía para que la célula pueda realizar sus funciones, y a dicho proceso se le llama
respiración celular que consiste en transformar glucosa con la participación del oxígeno en ATP, la molécula
energética que permite realizar todas las funciones vitales. Cuando comes, por ejemplo, una manzana, la
digestión propicia la extracción de los nutrientes, como la glucosa, que son transportados por la sangre a las
células del cuerpo.
Entonces, los nutrientes que ingresan a las células a través de la membrana plasmática son aprovechados. Por
ejemplo, si entran moléculas como la glucosa éstas serán degradadas para formar compuestos energéticos: el
adenosín trifosfato o ATP.
La energía del ATP será usada según las necesidades de la propia célula. Ya que todas las partes de una célula
necesitan energía para tener un buen funcionamiento. ¿Para que se pueda respirar necesitas glucosa y
oxígeno?
Así es, en los alimentos hay sustancias que generalmente tienen un sabor dulce, estos pertenecen al grupo de
los carbohidratos, a los que llamamos comúnmente azúcares, los cuales almacenan gran cantidad de energía,
entre las uniones de sus átomos que los forman.
Imagínate qué tan importante es la respiración celular.
Si comparas el funcionamiento de un automóvil, que no tiene gasolina, simplemente no funciona, pero se
mantiene su estructura; si una célula no obtiene energía, no sólo no funciona, sino, además, al poco tiempo
muere y se desintegra.
Ahora conocerás cómo interaccionan los pulmones, el sistema circulatorio y el consumo de alimentos en el
proceso de la respiración celular. Observa el siguiente video. Respiración celular
https://youtu.be/8n7l68uo8T4
El proceso que viste en el video puedes comprobarlo cuando soplas sobre un espejo o vidrio el vaho, es
precisamente eso, vapor de agua con dióxido de carbono. Al final del proceso se obtiene por una molécula de
glucosa y seis de oxígeno: seis moléculas de dióxido de carbono, seis de agua y 38 moléculas de ATP. La mayor
parte de los organismos eucariontes, como los protozoarios, hongos, plantas, algas y animales llevan a cabo
este tipo de respiración:
Se sabe que dos de las características que identifican a los 5 reinos de los seres vivos son: que todos están
formados por células y además todos realizan la respiración. ¿Recuerdas el término de fotosíntesis?
Para que este proceso inicie, las plantas absorben el CO2 por medio de sus estomas, que son unos pequeños
poros que están en la superficie de las hojas.
Y con el agua que absorbe, durante la fotosíntesis se transforma en glucosa con la presencia de la luz solar.
Los azúcares producidos pueden ser usados por la misma célula, o como vimos puede ser consumida por varios
niveles de la cadena trófica, incluyéndonos.
Pero ¿te has preguntado si este proceso es igual, sin importar en dónde ocurra?
Observa el siguiente video que despejará esta duda.
Explicación fotosíntesis
https://youtu.be/ufjlrdILoHg

9
Como has observado, los resultados de los experimentos realizados en diferentes entidades son los mismos, sin
importar el lugar donde se realicen, pues las plantas aun cuando cambiaron las condiciones geográficas de las
entidades, como la altitud y el clima, entre otras, realizan la fotosíntesis produciendo el oxígeno y nutrientes.
Este es el resultado de la adaptación de los seres vivos a su ambiente. Además, observaste cómo es que los
seres vivos, aparentemente tan diferentes, compartimos características que nos permiten llevar a cabo los
procesos vitales en condiciones variadas.
¿Y cómo ocurre este proceso?
El organelo, como ya lo conoces, por dentro se observan unos discos que se llaman tilacoides y cuando los
apilas como monedas, a estas pilas de tilacoides se le llaman granas.
Los tilacoides son muy importantes, pues es aquí en específico donde se encuentra la clorofila; y es aquí donde
se transforma la energía del Sol en energía química. A los espacios entre los tilacoides se les denomina
estromas. Por estos estromas, toma el dióxido de carbono para hacer su proceso de fotosíntesis.
Estas dos partes de los cloroplastos se complementan en las dos fases que comprende la fotosíntesis.
La primera es la fase luminosa que ocurre en el día y se lleva a cabo en los tilacoides. Esta fase inicia con la
absorción del agua y con la energía del Sol; ésta se separa en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno lo va a usar el
cloroplasto en la otra fase, pero el oxígeno va a ser liberado al ambiente.
Si vas pasando por ahí, seguramente vas a respirarlo inmediatamente. Pero también es durante el día que se
forman almacenajes de energía, que se llaman moléculas de ATP, que son como baterías que tienen los seres
vivos para poder realizar sus funciones vitales. La fase oscura se realiza todo el día, pues no requiere de luz
para ello. Esta se lleva a cabo en los estromas que se van a encargar de tomar dióxido de carbono,
transformarlo usando la energía del ATP y convirtiéndolo en glucosa. Y esa glucosa no sólo va a servir como
azúcar, sino también como materia prima para formar otros carbohidratos, proteínas, hormonas, entre otras
sustancias. El oxígeno es el residuo de los procesos de fotosíntesis, aunque para nosotros es un producto de
gran importancia pues es un gas que nos permite mantenernos vivos. Y cada vez que llevas a cabo la
respiración, desechas un gas que ya no sirve, el dióxido de carbono. Que después es utilizado por las plantas,
pues es importante para ellas. Se puede decir que de esta manera se complementan los humanos con las
plantas: tu respiras oxígeno y ellas realizan la fotosíntesis a partir de CO2. Se puede concluir que las plantas, las
algas y las cianobacterias, en el proceso de fotosíntesis, usan la energía luminosa para convertir agua y dióxido
de carbono en carbohidratos, como la glucosa, el almidón y otras moléculas alimenticias. Además en este
proceso se libera oxígeno. Mientras que, en las mitocondrias, las moléculas de glucosa son degradadas para
transferir la energía contenida en ellos y almacenarla en moléculas, como el ATP. Este proceso se conoce como
respiración celular, produciéndose, como moléculas residuales, dióxido de carbono y agua. Las que pueden ser
aprovechadas nuevamente por las plantas. Completando así el ciclo de estas moléculas. Sólo en los organismos
autótrofos se dan ambos procesos: la respiración y la fotosíntesis, pues en sus células hay tanto cloroplastos
como mitocondrias. Otro punto de conclusión es que todos los seres vivos estamos conectados en nuestros
procesos biológicos. No sólo a nivel externo, sino en la parte más pequeña que nos conforman; las células.
Es momento de identificar la palabra que integrarán a tu “Abecedario biológico”, y la palabra de hoy es…
“respiración celular”.
Anótala y no olvides colocar su definición. Recuerda que también te puedes apoyar en tu libro de texto

ASIGNATURA: TECNOLOGIA I (INFORMATICA) SEMANA 22


PROGRAMA Los insumos en los objetos técnicos TEMA: FUNCIÓN DE LOS MATERIALES YT ENERGÍA.
APRENDIZAJE ESPERADO: Distingue la función de los
materiales y la energía en los procesos técnicos.
ENFASIS: Reconocer los materiales y la energía como
insumos de un objeto técnico.
10
MARTES 9 DE FEBRERO: ¿Qué hacemos?
Como sabes los metales son muy importantes para las personas, pues los emplean en muchos objetos, y se
usan ordinariamente, varios objetos, están hechos de un material, llamado el zamak.
¿Qué es el zamak? Leer y pasar lo relevante del texto.
MIERCOLES 10 DE FEBRERO Para elaborar joyería, el oro y la plata pasan por un proceso muy similar al del
zamak, sólo que realizar una joya requiere de mucho trabajo artesanal, pues los detalles sólo se logran gracias
a la experiencia, los saberes adquiridos en el proceso y a técnicas específicas, las cuales a veces son muy
antiguas. Escribe un texto de lo que trató la lectura.
NOTA: Es opcional ver los videos, si no puedes verlos no hay ningún problema.
Martes 09 de Febrero 1º Tecnología Los insumos en los objetos técnicos
¿Qué hacemos?
Como sabes los metales son muy importantes para las personas, pues los emplean en muchos objetos, y se usan
ordinariamente, varios objetos, están hechos de un material, llamado el zamak.
¿Qué es el zamak?
El zamak es una aleación de distintos materiales, está compuesto de Zinc, Aluminio, Magnesio y Cobre, debido
a estos componentes recibe ese nombre.
Como ya lo has visto, las aleaciones permiten obtener distintos materiales con cualidades y usos muy variados.
Una aleación es una mezcla homogénea de diversos elementos, de los cuales al menos dos deben ser metales, y
tienen como finalidad alterar y mejorar las propiedades del material resultante.
En el caso del zamak, los metales que lo integran son el cobre y el aluminio; el magnesio le da plasticidad a la
mezcla y el zinc que lo protege de la corrosión.
El proceso técnico para elaborar esta mezcla requiere de poco consumo de energía en la fundición de todos los
elementos, pues tanto el aluminio como el cobre tienen puntos de fusión relativamente bajos.
A diferencia de la aleación hierro-carbono que da como resultado el acero, que requiere de un aporte energético
muy alto, todos los elementos del zamak se funden usando energía calorífica a la que está expuesto un crisol, que
es un recipiente de material refractario.
El crisol se somete a altas temperaturas, permite que los materiales se vuelvan líquidos y logren mezclarse entre
sí, en la superficie se hace una especie de nata llamada escoria, que se retira del líquido, pues contiene elementos
que no sirven para la aleación.
El zamak líquido se vacía en moldes hechos de arena que resisten el calor, las piezas se enfrían a temperatura
ambiente hasta que se solidifican, obteniendo la pieza de este material.
Para ejemplificar, imagina un proceso en el que se pueden usar materiales como una mesa, una parrilla, una
conexión eléctrica, un recipiente, parafina, arena, un pabilo y colorante con lo que realiza una vela. Pues este
proceso técnico es muy similar al que se lleva a cabo con el zamak.
Debido a las propiedades que tiene, se puede procesar en moldeo por medio de la técnica de inyección, la cual
consiste en colocar el material en un molde cerrado a través de un pequeño orificio.
Es la continuación de la clase anterior. Esta aleación es de las pocas que permite este tipo de proceso técnico.
Las aleaciones han permitido hacer innumerables objetos que se encuentran en tu entorno.
Así como el zamak, hay otras tantas aleaciones.
¿Sabías, por ejemplo, que los objetos que son de oro, no lo son al 100 %?
Para poder darle forma al oro, requiere de otro metal, ósea, necesita ser una aleación.
Pero, para conocer más de este tema, TR-06 te va a explicar más sobre el oro y la plata, en la siguiente cápsula.
1. TEC1_B1_PG1_SEM22_CAPSULA TR-06 “oro y plata”
https://youtu.be/Bo0cFAHzGPk
En la tabla periódica de los elementos químicos se tiene el oro, cuyo símbolo es Au, esas son sus siglas debido a
que su nombre en latín es Aurum, que significa: “brillante amanecer”.

11
Cuando se extrae el oro de las minas, este elemento no se extrae en grandes porciones sino en pequeñas
secciones que deben cernir para poder separarlas de una gran cantidad de tierra y rocas. Para cada tonelada de
oro se necesita mover una gran cantidad de toneladas de tierra.
El oro por sí solo es un material muy blando y los objetos que lo tienen no poseen oro en su totalidad sino una
aleación de oro, esta aleación contiene otros elementos, como el zinc, níquel, plata y cobre. Estos elementos lo
hacen más maleable para poder darle la forma deseada.

Una buena forma de saber si los objetos son de oro auténtico es pasar un imán por encima y si éste es atraído,
definitivamente no es oro.
Por otro lado, la plata, que tiene símbolo Ag, también debe su nombre al latín: Argentum, que significa blanco o
brillante. Tiene un color blanco, metalizado y brillante.
La plata tiene múltiples usos, se emplea en la manufactura de joyería, la industria fotográfica, química y
eléctrica; también se utiliza en aleaciones para piezas dentales, así como catalizador en reacciones de oxidación
y en aleaciones para soldadura, contactos eléctricos y baterías eléctricas de plata-zinc y plata-cadmio de alta
capacidad.
La plata le ha dado gran fama minera a nuestro país. Gracias a la riqueza de este metal, México es el 4 o
productor de joyería de plata a nivel mundial, además de ser el metal que más se produce en el país.
Como viste, es muy interesante lo que mencionó TR-06, en la cápsula, el oro y la plata son metales con múltiples
aplicaciones.
Para poder procesar los metales y convertirlos en un producto técnico, es imprescindible el uso de la energía,
para ello existen un sinfín de energías, como lo viste en sesiones anteriores: energía eléctrica, eólica, hidráulica y
solar, entre muchas otras.
Pero, ¿cuál es el papel de la energía en los procesos técnicos? Y de esta manera elaborar un objeto, por ejemplo,
una pieza de joyería.
Se ha explicado cómo se funden los componentes del zamak en un crisol a altas temperaturas y posteriormente
se vacía en moldes.
Con el oro y la plata sucede algo similar. Para que estos materiales puedan procesarse deben tener una aleación,
como lo mencionó TR-06, con el fin de mejorar las propiedades mecánicas de estos metales.

10 DE FEBRERO DEL 2021. ES LA CONTIUACION DE LA CLASE ANTERIOR. Para elaborar joyería, el


oro y la plata pasan por un proceso muy similar al del zamak, sólo que realizar una joya requiere de mucho
trabajo artesanal, pues los detalles sólo se logran gracias a la experiencia, los saberes adquiridos en el proceso y
a técnicas específicas, las cuales a veces son muy antiguas.
Una vez que se desmolda la pieza, el trabajo restante que se le debe dar a la joya requiere de mucha precisión
manual, por lo que pasa por técnicas de corte, limadura, cepillado, pulido, limpieza y procesos como el de
colocar piedras preciosas u otros elementos de ornato, como grabar tu nombre o alguna frase.
Revisa el siguiente video, donde el profesor Roberto muestra el proceso para limpiar algunos metales.
2. TEC1_B3_PG2_V1_SEM22a.
https://youtu.be/qNQJclAJgVw
Con este video te diste cuenta del trabajo que requieren estos productos, ahora piensa en toda la labor que
conlleva desde el inicio.
Sin duda, es un trabajo muy delicado que requiere de mucha precisión. Las energías que se utilizan son
indispensables, pues para producir este objeto se utilizó energía calorífica, eléctrica, cinética y la energía
humana, que es importantísima durante este proceso.
Ahora, se realizará un recuento de lo que viste en la sesión del día de hoy.
 Conociste las cualidades de un objeto técnico.
 Identificaste la función que cumple un objeto técnico.
 Conociste los materiales y su función en el objeto técnico.
 Identificaste el tipo y función de las energías que se requieren para la elaboración del objeto técnico.

12
Ahora que has visto que la energía es imprescindible en tu vida y como parte de la recomendación lectora de este
día, ¿qué tal si conoces a un gran científico que se adelantó a su tiempo y gracias a sus investigaciones se sigue
innovando en lo que a este tema se refiere?
Se propone hablar solo un poquito de esta persona, para que tú, investigues más sobre él.
Este personaje al que se hace referencia es: Nikola Tesla, que fue un físico, matemático, ingeniero eléctrico y
célebre creador de objetos, revolucionó la teoría eléctrica y desarrolló las bases para la generación de corriente
alterna.
Ingresó a la escuela politécnica en Austria, donde estudió matemáticas, física y mecánica.
Su profesor de física le presentó un aparato de corriente continua que funcionaba como un motor y como un
dínamo, el inconveniente de esta máquina era que producía muchas chispas; Tesla la examinó y propuso
reemplazar la corriente continua por corriente alterna, lo que según el profesor conduciría a obtener el
movimiento perpetuo, es decir, un imposible.
La idea de innovar esta máquina fue un reto, –él decía– “para mí es un voto sagrado, una cuestión de vida o
muerte. En el fondo de mi cerebro se encuentra la solución, pero todavía no consigo expresarla”.
Más tarde, en una conferencia de ingenieros eléctricos, reveló un nuevo principio científico.
El principio del campo magnético rotatorio, generado por corrientes alternas, es decir, el motor de corriente
alterna.
Tesla, debido a sus estudios y hallazgos, dijo lo siguiente:
“Dentro de algunas generaciones, nuestras máquinas serán propulsadas por esta energía disponible en cualquier
parte del universo (…). En el espacio existe una forma de energía. ¿Es estática o cinética? Si es estática, todas
nuestras investigaciones habrán sido en vano. Si es cinética –y sabemos que lo es– es tan sólo cuestión de
tiempo, y la humanidad pondrá en armonía sus técnicas energéticas con los grandes engranajes de la naturaleza”.
Bien después de conocer un poco, sobre este físico, investiga y lee más a fondo la vida de Nikola Tesla y, que
este gran personaje te sirva como un buen referente para no abandonar tus ideas y hacer tus estudios parte de tu
pasión y dedicación.
Definitivamente los aportes de este científico han mejorado mucho la vida, haciéndola más eficiente.
¡Imagina todo lo tu podrás hacer en el futuro, gracias a todo lo que descubrió Tesla!
Bien, has concluido el tema del día de hoy.

PRIMER GRADO.

ASIGNATURA: VIDA SALUDABLE SEMANA 22


PROGRAMA: Nuestro primer alimento

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer cualidades y beneficios de la lactancia materna.

MARTES: ¿Qué beneficios le aporta al bebé la lactancia materna?

( Lactancia materna, ¿por qué? )

La leche materna es, sin duda, el mejor alimento infantil que existe; es el más equilibrado y contiene todos los
nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido.

13
- Hacer un mapa conceptual.

VIERNES:- APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer las guías alimentarias como herramientas que ayudan a
tomar elecciones saludables. Utilidad de las guías alimentarias y de actividad física.
-¿Para qué nos sirve las guías alimentarias?
- Dibuja una pirámide alimentaria y realiza apunte del texto.

9 DE FEBRERO DEL 2021


¿Qué beneficios le aporta al bebé la lactancia materna?
( Lactancia materna, ¿por qué? )
La leche materna es, sin duda, el mejor alimento infantil que existe; es el más equilibrado y
contiene todos los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido. Pero,
además, también tiene beneficios para su sistema inmunológico y su salud a largo plazo (por
ejemplo, previene de la obesidad y favorece un mayor coeficiente intelectual). Incluso la madre
sale ganando (beneficios de la lactancia materna para la madre). He aquí 13 beneficios de la
leche materna para los pequeños. 
El calostro de los primeros días
1/ Tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer las
necesidades del recién nacido. Esta leche de apariencia entre blancuzca y amarillenta se llama
calostro, y es rica en nutrientes y anticuerpos que el bebé necesita justo después de nacer.
2/ Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo de su
propio sistema inmunológico. El calostro contiene una sustancia llamada inmunoglobulina A
secretora, la cual forma una capa protectora sobre las membranas mucosas en los intestinos,
nariz y garganta del bebé, precisamente las partes más susceptibles a virus, bacterias e
infecciones.
3/ Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia. Si el bebé ingiere
la leche materna suficiente, eliminará el excedente de bilirrubina a través de las heces.
4/ Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente y es por eso que el bebé la demanda
frecuentemente, lo que facilita la estimulación de leche materna. 
La leche materna
5/ Proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y temperatura adecuados. La
leche materna ofrece la combinación ideal de nutrientes para el bebé, incluyendo las vitaminas,
proteínas y grasas que necesita. Además, su composición cambia conforme crece el bebé, de
modo que satisface las necesidades en sus diferentes etapas de desarrollo. 
6/ Se digiere y asimila con gran facilidad. Esto previene incomodidades en el bebé
relacionadas con su insipiente sistema digestivo, incluyendo diarrea, estreñimiento y cólico.
7/ Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad natural. La lecha
materna contiene anticuerpos que le ayudan a tu bebé a combatir diferentes tipos de virus,
bacterias e infecciones. Pero aún más importante, debido a que provienen de la madre, los
anticuerpos que se transmiten son específicamente aquellos que le permiten combatir los
peligros a los que el bebé está expuesto en su medio ambiente. La nutrición en las primeras
etapas de la vida del bebé es determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé.
14
8/ Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias. Los bebés que se alimentan con
lecha materna exclusivamente durante los primeros seis meses de vida tienen menos infecciones
en el oído, enfermedades respiratorias (incluyendo asma), y molestias digestivas e intestinales.
9/ Previene las alergias. Los bebés alimentados con leche materna también sufren menos
alergias a alimentos, factores ambientales y en la piel. Según La Liga de la Leche, la lactancia
materna previene las alergias por dos razones: 1/ el bebé está expuesto a menos alérgenos en
los primeros meses de vida, que es la etapa más susceptible y 2/ la cubierta protectora que
ofrece el calostro evita que potenciales alérgenos penetren el sistema del bebé.
10/ Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad. Como la leche materna contiene la nutrición
exacta que el bebé requiere y la cantidad consumida es autoregulada, tiene mejores
probabilidades de aumentar el peso justo y comer únicamente la cantidad necesaria. 
11/ Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre, preparan al niño para
aceptar mayor variedad de alimentos. La variedad de sabores que recibe el bebé en la leche
materna lo prepara mejor para aceptar los diferentes sabores de la comida sólida. 
12/ Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla. El acto de succión
contribuye al avance de la mandíbula del bebé alcanzando una posición apropiada alrededor de
los 8 meses. Si esta succión se realiza con tetina, los movimientos que realiza el bebé son más
pasivos y los músculos de la mandíbula no se desarrollan tanto. Es por ello que una correcta
succión y deglución son de vital importancia para el óptimo desarrollo de las estructuras
orofaciales y así prevenir alteraciones del lenguaje.
13/ Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo. Cubriendo necesidades como la proximidad y
seguridad que favorecen la autoestima del niño y la relación con la madre.  
12 DE FEBRERO DEL 2021
Las guías alimentarias como herramientas para promover la salud
Actualmente disponemos de una gran cantidad de información y consejos sobre nutrición y
salud procedentes de fuentes muy diversas, y en la gran mayoría de los casos, tanta
información en lugar de aclarar y orientar adecuadamente, genera confusión. 
Casi todos los países cuentan con una guía alimentaria, considerada una herramienta de gran
utilidad para educar y orientar a la población hacia una alimentación más saludable. Se
diseñan considerando, entre otros aspectos, los hábitos alimentarios predominantes, la
disponibilidad alimentaria y el nivel de acceso a los alimentos de cada país. 

Algunos ejemplos de estas serien: a) Estados Unidos, b) Japón, c) España (pirámide dieta
mediterránea), d) Portugal, e) Reino Unido, f) India, g) Republica Dominicana, h) Australia. 

Estos dibujos, que pretenden ser simples e intuitivos, no sólo pueden tomar forma de
pirámide, también pueden tomar forma de rombo, de pagoda, de círculo… todos ellos tienen
en común su objetivo: transmitir un mensaje claro y simple a la población general, para que
pueda elegir una alimentación saludable. Estas representaciones varían en función del país

15
que las diseña, pues las opciones para seguir una dieta equilibrada son muchas y dependen
del entorno ambiental, social y político de cada territorio. 
Estas guías representan de manera gráfica las recomendaciones basadas en parámetros
nutricionales establecidos tanto para macro (hidratos de carbono, proteína, grasa) como micro
nutrientes (vitaminas y minerales). Obviamente, estos parámetros coinciden o corresponden
a los establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud).  Todas coinciden en
fomentar el grupo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, lácteos y el pescado,
con una denominada categoría de “alimentos saludables”. Y una disminución o mayor control
en el consumo de sal, carnes, embutidos (grasas saturadas), refrescos y bollería industrial,
por su mayor aportación de grasas y azúcares añadidos.   

En nuestro país, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) acaba de publicar la


nueva pirámide de la alimentación saludable. El objetivo era revisar la guía alimentaria de
2001, actualizándola con las nuevas evidencias científicas. 

SEGUNDO GRADO.
ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SEMANA 22
PROGRAMA : Energía solar y energía eólica
APRENDIZAJE ESPERADO: Aprendizaje esperado: Describe el funcionamiento básico de las fuentes
renovables de energía y valora sus beneficios.
ENFASIS: Reflexionar sobre los beneficios y desventajas de la energía solar y la energía eólica.
TEMA: Funcionamiento de las fuentes renovables de energía.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
LUNES: Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás acerca de la energía solar y la energía eólica, para que puedes reflexionar sobre los beneficios y
desventajas de estos tipos de energía, así como su importancia en la vida cotidiana. Leer y escribir las ideas importantes
MARTES También se pueden utilizar colectores de energía solar para realizar algunas actividades. Por ejemplo, construir un
horno solar tan sólo con cajas de cartón, papel aluminio y un trozo de vidrio o plástico. Su uso reduce el consumo de otro
tipo de energías contaminantes como el gas, el petróleo o la leña.
- Analizar el texto del día nueve de febrero.

Y redactar de lo que trata el texto.


JUEVES: La energía eólica es una de las que más ha crecido en los últimos años debido a las ventajas que presenta. Entre
éstas, se puede encontrar que un aerogenerador compensa en menos de un año la energía consumida para su fabricación, y
tiene una vida útil de más de 30 años. Cada aerogenerador puede producir la energía eléctrica suficiente para cubrir el
consumo de unos 2,000 hogares.

- Hacer un cuadro sinóptico de la lectura del día once de febrero.

VIERNES: Aprendizaje esperado: Describe el funcionamiento básico de las fuentes renovables de energía y valora sus beneficios.
Énfasis: Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de las energías renovables.

- Energías renovables: ventajas e inconvenientes.

-- Hacer apunte y un cartel.

16
Lunes 08 de Febrero 2° Ciencias. Física Energía solar y energía eólica
¿Qué hacemos?
Para comenzar con el tema, recuerda qué es la electricidad.
La electricidad es una de las formas de energía más usada en las actividades diarias, tanto en ciudades como en
poblaciones pequeñas. Esta se genera utilizando fuentes renovables y no renovables de energía.
Las fuentes renovables de energía son aquellas que son inagotables o prácticamente inagotables. Además,
reducen el impacto medioambiental, ya que, una vez que entran en funcionamiento, no originan emisiones
contaminantes, ni gases de efecto invernadero.
Pero ¿qué tipos de energías renovables se usan para producir electricidad?
Los tipos de energías renovables que existen son los siguientes:
Solar, que se obtiene a partir de la radiación del Sol.
Eólica, que se consigue del movimiento del viento.
Geotérmica, que se obtiene al aprovechar el calor interno de la Tierra.
Hidráulica o hidroeléctrica, que usa el movimiento del agua en ríos o en corrientes de agua dulce.
Biomasa y biogás, que se extrae de la materia orgánica.
Undimotriz, que se genera a partir del oleaje del mar.
Existe un número bastante elevado de alternativas para generar energía de manera renovable y, además,
limpia. Primero analizarás la energía solar para conocer sus ventajas y desventajas.
El Sol es una fuente de energía primaria fundamental para el planeta en todos los sentidos. La energía solar no
sólo ha permitido la proliferación de distintas formas de vida en el planeta, sino que se puede aprovechar para
realizar diversas actividades.
Hay tres formas básicas de utilizar la luz solar. La primera es el aprovechamiento directo de la iluminación, esto
permite sustituir la electricidad o la quema de gas en una casa, por lo que se debe tratar de aprovechar al
máximo la luz del Sol.
Incluso hay unos dispositivos llamados tubos de luz, que son canales que dejan pasar la luz del Sol a través del
techo para que ilumine el interior de una casa y así no se dependa tanto de la energía eléctrica. El problema es
que, si la casa ya está construida, puede resultar muy difícil o costoso hacer las adecuaciones necesarias.
También en algunas comunidades han desarrollado alternativas a estos sistemas, donde colocan botellas de
plástico llenas de agua en sus techos. Éstas dejan pasar la luz del Sol y permiten iluminar dentro de una casa sin
usar energía eléctrica.
La segunda forma de aprovecharla es concentrando su radiación en un punto para aumentar la temperatura de
un cuerpo o sustancia. Aquí se habla de energía fototérmica. En este caso, hay gran variedad de aplicaciones.
Se puede utilizar para elevar la temperatura de un fluido, esto se hace con colectores solares.
Existen tres tipos de colectores solares. El de placa plana, que es una caja con una tapa que deja pasar la
radiación solar, y dentro de la caja puede haber una tubería por la que circula agua o aire. El colector de tubos
de vacío está conformado por una serie de tubos de vidrio, donde cada tubo tiene una doble capa, en otras
palabras, es un tubo dentro de otro. En el tubo interior circula agua, que es calentada por la radiación solar.
En ambos casos, si el fluido que se calienta es agua, ésta puede ser colectada en un recipiente aislado
térmicamente, lo que permite conservarla a una temperatura elevada por mucho tiempo. Si lo que se calienta
es aire, éste puede servir para la proporcionar calefacción en una casa.
El último tipo es un colector de concentración. Éstos suelen ser espejos en forma de parábola, que hacen que la
energía del Sol se concentre en un tubo llamado receptor. Este tubo contiene un fluido, que es el que almacena
el calor. Con los colectores de concentración se llegan a alcanzar temperaturas de hasta 400 grados Celsius, por
lo que algunas veces se utilizan incluso para generar energía eléctrica.
Este tipo de plantas generadoras se llaman centrales solares de torre. Constan de una superficie llena con
espejos, que reflejan la radiación solar y la concentran en un receptor, usualmente colocado sobre una torre.
Los espejos tienen la capacidad de moverse para poder estar siempre orientados con el Sol. El receptor aloja
17
agua, la cual se transforma en vapor por las altas temperaturas y mueve unas turbinas para generar la energía
eléctrica.
9 DE FEBRERO DEL 2021. ES CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANETRIOR: También se pueden utilizar colectores de
energía solar para realizar algunas actividades. Por ejemplo, construir un horno solar tan sólo con cajas de
cartón, papel aluminio y un trozo de vidrio o plástico. Su uso reduce el consumo de otro tipo de energías
contaminantes como el gas, el petróleo o la leña.
La energía que irradia el Sol también puede ser aprovechada y transformada a través de celdas fotovoltaicas.
Las celdas fotovoltaicas son dispositivos que convierten la luz solar en energía eléctrica. Se fabrican con silicio,
y en algunos casos con arseniuro de galio. Una celda solar no genera mucha energía, así que se colocan en
grandes conjuntos que se conocen como paneles solares.
Los paneles pueden estar constituidos por 36 celdas solares o más, dependiendo del tamaño o de la potencia
eléctrica que se quiera alcanzar.
Dependiendo de cómo se almacene la energía generada por un sistema de paneles solares, éstos se clasifican
en sistemas aislados y sistemas interconectados.
En los sistemas aislados la energía eléctrica generada se guarda en una o en varias baterías. En estos casos la
energía almacenada se puede utilizar cuando no se cuente con la luz del Sol, ya sea en días nublados o
simplemente en la noche.
Actualmente, en varios lugares de México, el alumbrado público funciona con este tipo de sistemas. Esto
presenta la ventaja de poder utilizarse en zonas donde no se cuente con infraestructura de cableado eléctrico.
La segunda forma de aprovechar la energía eléctrica generada por paneles fotovoltaicos es en los sistemas
interconectados. Éstos reciben su nombre debido que están conectados a la red eléctrica, y tienen la
característica de que la energía producida se puede transferir a la red eléctrica local.
En México, la Comisión Federal de Electricidad da la opción de adquirir un medidor bidireccional. Si en tu casa
tuvieras paneles solares que en determinadas horas del día produjeran más energía que la que se consume,
podrías transferir el excedente de electricidad a la red eléctrica, lo que generaría un saldo a favor de kilowatts.
Los medidores bidireccionales contabilizan la energía entregada y se la restan al consumo que se hace cuando
los paneles no producen la energía suficiente, como ocurriría en la noche. Esto hace que el importe a pagar
cada bimestre sea menor al que se tendría que pagar si no se contara con los paneles solares. Además, no se
tiene que adquirir un banco de baterías, que puede ser muy costoso.
Además, si se aprovecha al máximo la luz del Sol en las actividades, se ahorraría más electricidad y se ayudaría
a disminuir las emisiones contaminantes. Recuerda que muchas centrales termoeléctricas siguen utilizando
combustibles fósiles, y su quema produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
Por otra parte, la energía solar es prácticamente inagotable y no produce contaminación acústica, ya que se
genera de forma silenciosa.
Pero ¿por qué si estas tecnologías son tan buenas, no las tenemos en nuestras casas?
El principal impedimento es económico. Estos sistemas que transforman la radiación solar en otro tipo de
energía pueden ser muy costosos. Los colectores térmicos para calentar el agua se han popularizado en los
últimos años y tienen precios relativamente altos.
Esto mismo ha pasado con los paneles fotovoltaicos, pero éstos tienen costos aún más elevados, ya que su
proceso de fabricación es complejo y requiere materiales muy específicos. Además, la producción de los
paneles usa químicos tóxicos. Esto hace que la disposición y reciclaje de las celdas que ya no se utilicen sea
complicado. También dependen de la cantidad de radiación solar que llegue, que varía en función de qué tan
nublado esté el día o de los niveles de contaminación del aire. Otra ventaja es su amplia disponibilidad, ya que
incluso en lugares remotos, que pueden ser de difícil acceso para obtener energía de otras fuentes, siempre es
posible contar con la energía solar. Sin embargo, si se desea obtener un suministro que abastezca un gran
número de casas, se necesitan implementar plantas generadoras, que utilizan grandes superficies. México
tiene 50 parques fotovoltaicos de gran escala, lo que genera una potencia eléctrica de alrededor de 4,549 mega
18
watts. Incluso se tiene el parque solar más grande de América Latina, la Planta Solar Villanueva, en Coahuila,
con una superficie de 2,400 hectáreas. Ahora, profundizarás en la energía eólica, que proporciona energía sin
necesidad de recurrir a la combustión.
La humanidad se ha valido de ella desde civilizaciones muy antiguas. Algunos de los usos que se le han dado
incluyen:
La propulsión de barcos de vela. Moler granos y semillas en los molinos de viento. Bombeo de agua a través de
las bombas eólicas. También se han implementado dispositivos para transformar la energía del viento en
energía eléctrica a través de los aerogeneradores. Para entender mejor cómo funcionan, observa el siguiente
video.
Energías limpias.

11 DE FEBRERO ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. https://www.youtube.com/watch?


v=ZOFGmcrANUQ
La energía eólica es una de las que más ha crecido en los últimos años debido a las ventajas que presenta.
Entre éstas, se puede encontrar que un aerogenerador compensa en menos de un año la energía consumida
para su fabricación, y tiene una vida útil de más de 30 años. Cada aerogenerador puede producir la energía
eléctrica suficiente para cubrir el consumo de unos 2,000 hogares.
Si bien los aerogeneradores deben ser colocados en lugares abiertos, donde el viento circule libremente, la
superficie que ocupan es mínima.
Los parques eólicos son perfectamente compatibles con las actividades agrícolas y ganaderas, que pueden
desarrollarse en el mismo espacio. Además, también se pueden establecer parques eólicos marinos, ubicados
en aguas que no tengan una profundidad mayor a 60 metros y estén alejados de las costas, rutas e
instalaciones marítimas.
Se tiene la creencia de que los aerogeneradores son muy ruidosos, pero si te colocarás directo debajo de uno,
el sonido que se escucharía tendría una intensidad comparable a la de una aspiradora funcionando. Pero a una
distancia de unos 400 metros, lo que escucharías sería el equivalente al sonido que hace un refrigerador, es
decir, casi imperceptible.
Sin embargo, se llevan a cabo estudios sobre la contaminación acústica de los aerogeneradores de los parques
eólicos marinos, ya que se han detectado altos niveles de sonido emitido en bajas frecuencias, lo que puede
afectar a especies que sean sensibles a éstas. Además, las ondas de sonido en el agua se pueden propagar por
grandes distancias.
Una desventaja que presenta este tipo de generación de energía eléctrica es que no se pueden colocar parques
eólicos en cualquier lugar, independientemente de si se tiene el espacio o no. Esto se debe a que se requiere
una corriente más o menos constante de viento, que tenga una velocidad mayor a los 3 metros por segundo,
pero que no supere los 24 metros por segundo.
También se deben hacer estudios de impacto ambiental, ya que algunos animales, como insectos, aves y
murciélagos llegan a morir al estrellarse contra las aspas de los generadores. Por eso, se deben estudiar las
rutas que siguen las especies endémicas de cada zona, así como las migratorias.
Otra desventaja es que se tienen que disponer sistemas de almacenaje de energía, como baterías, que son
costosas y generan residuos altamente contaminantes.
En México, sólo nueve estados son productores de energía eólica, aunque el potencial del país es alto.
El laboratorio nacional de energías renovables de Estados Unidos estima que nuestro país puede llegar a
producir valores superiores a los 40,000 mega watts. Por lo tanto, si se explotara todo el potencial eólico de
México, sería capaz de satisfacer una gran parte de su demanda energética.

19
Un ejemplo a seguir en este rubro es China, que ostenta el título de los mayores productores de energía eólica
en el mundo, pues genera 37% de la producción mundial. Además, ha trazado un plan para generar, de forma
eólica, toda la energía eléctrica que consume su población para el año 2030.
México aún está muy lejos de esas cifras. Tan sólo en el año 2019 se produjeron 3,500 mega watts de energía,
que es suficiente para cubrir las necesidades anuales de 3 millones de viviendas. Tan sólo entre 1% y 2% de la
energía eléctrica que se consume en México, se produce con este método.
El estado que más contribuye con este tipo de energía es Oaxaca. El istmo de Tehuantepec tiene una potencia
de viento que excede los 1,200 watts por metro cuadrado entre los meses de octubre y febrero, con una
velocidad promedio de 8 metros por segundo.
En el municipio de Juchitán de Zaragoza, en Oaxaca, se encuentra el parque eólico llamado Energía Eólica del
Sur, que tiene 132 aerogeneradores, con una potencia total de 396 mega watts, y es considerado el más grande
de América Latina.
En el municipio de General Bravo, en Nuevo León, se encuentra el complejo integrado por los parques eólicos
Ventika, y Ventika 2. Éstos tienen una potencia total de 252 mega watts. Este parque es el segundo más grande
de México.
Has concluido esta sesión. Si deseas profundizar en el tema o resolver tus dudas, revisa tu libro de texto o
recurre a fuentes de información confiable.

Viernes 12 de Febrero 2o Ciencias. Física Energías renovables: ventajas e inconvenientes


¿Qué es una energía renovable?
La energía renovable se obtiene a partir de fuentes naturales inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de
energía que contienen, por ejemplo, la luz del Sol, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales,
como el agua que se utiliza en las presas hidroeléctricas. Este tipo de energía no produce gases de efecto
invernadero causantes del cambio climático, ni emisiones contaminantes.
La energía no renovable también se encuentra en la naturaleza, sin embargo, se encuentra en cantidades
limitadas, es decir, una vez consumidas en su totalidad, no podrán renovarse.
Las energías renovables, son:
 La eólica, que se obtiene del viento.
 La solar, que se obtiene del Sol.
 La biomasa, que se extrae de materia orgánica.
 La geotérmica, que es la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra.
 La hidráulica, ésta se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce.
 Y la mareomotriz, que es la energía que se obtiene de las mareas.
Por otra parte, la energía no renovable se clasifica en combustibles fósiles, tales como el carbón, el petróleo y el
gas natural, y en combustibles nucleares, como el uranio y el plutonio.
A continuación, observa el siguiente video para comprender lo anterior.
1. Energías Renovables.
https://www.youtube.com/watch?v=StOCbuJzI1I
Se tiene que hacer conciencia de cuidar el medio ambiente; como ya observaste, la naturaleza es tan magnífica,
que brinda todas las facilidades para nuestra supervivencia. Ahora, reflexiona sobre las ventajas y desventajas
de las energías renovables.
Entre algunas de sus ventajas se encuentra que:
 Son libres de contaminantes, pues no producen emisiones de dióxido de carbono u otros gases
contaminantes a la atmósfera, por lo que se disminuye el efecto invernadero. Con un aire más limpio,
tanto la población humana como el planeta Tierra, en general, ganarán en salud.
20
 No generan residuos de difícil tratamiento, como en el caso de la energía nuclear.
 Son inagotables, ya que provienen de fuentes como el Sol, el viento o las mareas; esto permite que se
regeneren por la inmensa cantidad de energía que contiene.
 Mejora la economía del país, se consigue crear un mayor número de puestos de trabajo.
 No generan residuos tóxicos o de difícil tratamiento, como sí ocurre con la energía nuclear.
Entonces, las energías renovables no contaminan, son más respetuosas con el medio ambiente y representan la
alternativa de energía más limpia hasta el momento. Son seguras, y tampoco suponen un riesgo para la salud.
Además, sus residuos no suponen un tipo de amenaza para nadie.
Las desventajas son:
 El espacio, dependiendo de la fuente que se requiera, necesitan de espacios grandes para poder
desarrollarse.
 Ubicación, cada zona dispone de mejores recursos naturales de una fuente u otra para la obtención de
energía.
 El recurso económico, ya que supone un gran movimiento de dinero para la inversión inicial.

Entonces:
¿Cuáles son las alternativas que se pueden utilizar para dejar de contaminar el medio ambiente?
Una alternativa es el uso de los paneles solares. La función de un panel solar es generar una corriente eléctrica a
través del desplazamiento de los electrones por las celdas solares. A este fenómeno se le denomina efecto
fotoeléctrico o efecto fotovoltaico.
Este efecto convierte la luz solar en electricidad, a través de un material semiconductor que absorbe los fotones
provenientes de los rayos del Sol y, posteriormente, les transmiten a los electrones energía cinética para
desplazarse en el interior del panel y producir una corriente eléctrica.
Conforme avanza la tecnología, se pueden disfrutar de más objetos con este tipo de energía, por ejemplo, los
calentadores solares. Los calentadores solares convierten la energía solar en calor que se usa para calentar algún
fluido. La energía del Sol se transforma directamente en calor sobre una superficie oscura que, al estar en
contacto con el fluido, hace que éste se caliente. Su uso más común es en lavatrastos, restaurantes, regaderas.
La energía eólica es otro ejemplo de energía renovable, el viento. Además de ser un potencial generador de
energía, es una fuente natural e inagotable.
Entre las ventajas que da el uso de este recurso natural para generar energía eléctrica es que los aerogeneradores
pueden instalarse en espacios no aptos para otros fines, es decir, se pueden instalar en zonas desérticas, laderas
demasiado empinadas o islas apartadas donde no llegarían las torres eléctricas o el cableado. Aunque estos
aerogeneradores pueden instalarse en lugares donde, de forma simultánea, se le da otro uso al suelo. Por
ejemplo, se pueden instalar en lugares donde se tiene ganado o cultivos de maíz.
Una de las ventajas más evidentes de este tipo energía es que no produce emisiones de dióxido de carbono a la
atmósfera ni otra clase de residuos contaminantes.
Otra ventaja es que la instalación de los aerogeneradores es rápida, ya que puede realizarse en tan sólo meses.
Desafortunadamente, la energía eólica presenta varias desventajas. La principal es que, dado que depende
totalmente del viento, es intermitente y discontinua, es decir, su intensidad y dirección cambia constantemente.
Asimismo, los aerogeneradores representan un peligro para las aves migratorias que pueden estrellarse si no
llegan a ver las hélices. Además de que producen un impacto visual en el paisaje conocido como “efecto
discoteca”, en el que los rayos del Sol impactan en las hélices y éstas proyectan sobre las casas, cultivos o
caminos una sombra intermitente que puede resultar estresante para los habitantes o automovilistas.
Por último, la producción de este tipo de energía debe ser consumida de forma inmediata, pues no es
almacenable. Aunque la energía eólica es una fuente de energía renovable y limpia, no resulta ser adecuada para
cualquier lugar.
Y como este ejemplo, se podrían analizar una por una las energías renovables para encontrar las muchas ventajas
y beneficios que brindan, pero también las desventajas que tendrían.

21
Independientemente del tipo de energía, renovable o no, que se utilice para que la electricidad llegue a nuestros
hogares, debes recordar que acciones sencillas como apagar las luces que no sean necesarias, desconectar
aparatos eléctricos que no utilices, verificar que la puerta del refrigerador quede bien cerrada, usar la lavadora
con cargas llenas en lugar de colocar poca ropa, cerrar puertas y ventanas cuando se use el aire acondicionado,
harán que tengamos un uso más eficiente de la energía, además de que se ahorra electricidad y se contamina
menos.
Has concluido esta sesión. No olvides consultar tu libro de texto en el tema correspondiente para profundizar o
resolver las dudas que surgieron a lo largo de esta sesión.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA II SEMANA 22

NOMBRE DEL PROGRAMA: Cultura de paz entre los pueblos


APRENDIZAJE ESPERADO: Aprendizaje esperado: TEMA: VALORAR LA CULTURA DE LA PAZ
Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y
juicios sobre las relaciones entre las personas, los grupos y
pueblos o las naciones.
Énfasis: Identificar las manifestaciones de la cultura de paz
entre los pueblos.

ACTIVIDADES A REALIZAR:

MARTES: ¿Qué vamos a aprender?


Reflexionarás sobre los grupos culturales y su influencia en la identidad. Además, estudiarás sobre asuntos que
te permitirán analizar tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana. Leer y hacer un mapa radial.
MIERCOLES: Estos son los aspectos que se deben evitar y procurar para rechazar la violencia en todas sus
formas y vivir de acuerdo con la cultura de paz. Hacer un mapa de sol.

JUEVES: ¿Qué vamos a aprender?


En esta sesión, valorarás la necesidad de adoptar una cultura de paz para enfrentar los conflictos, que son una
constante en tu convivencia cotidiana, por lo que es deseable aprender a guiar tus juicios y acciones con una
mirada de respeto y deseo de paz con las y los demás.
Hacer un resumen y pasar el cuadro.
Martes 09 de Febrero Segundo Formación Cívica y Ética
Cultura de paz entre los pueblos
¿Qué hacemos?

22
Para comenzar con el tema, recuerda lo que dice la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la necesidad de la cultura de paz:
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben
erigirse los baluartes de la paz”.
Esto quiere decir que, la guerra, como confrontación entre las sociedades o naciones, no es algo que venga desde
otro planeta o que surja por naturaleza, sino que siempre comienza como una idea en una persona o como un
conjunto de acciones de un grupo o nación. Y esa mala idea o acciones buscan “solucionar” las diferencias por
medio de la violencia.
La violencia comienza en el pensamiento de cada uno de nosotros. Cuando nos molestamos, por ejemplo, nos
dan ganas de aventar cosas, decir groserías y hasta hacer daño a otros.
Es por eso que debemos educarnos, de aprender no solamente a controlar las emociones, sino también aprender a
pensar críticamente para elegir las mejores acciones y no sólo actuar impulsivamente, sin pensar.
Lo que causa los actos violentos es la afectación de los derechos de las y los otros, y esto termina provocando,
además, un ambiente hostil para toda la sociedad.
Para comprender lo anterior, observa con atención el siguiente video del minuto 0:39 a 01:17.
 Las violencias en la convivencia cotidiana.
https://youtu.be/T_X1xAO9SmQ
La violencia amenaza siempre los derechos de las y los demás. Pero, el que la gente no tenga la seguridad del
respeto a sus derechos humanos, provoca frecuentemente, que tenga reacciones violentas por desesperación,
hambre u orgullo, al ver afectada su dignidad humana. Por lo que, se vuelve un círculo vicioso entre violencia y
falta de derechos, una cosa provoca la otra.
En este sentido, viene al caso la famosa frase que el Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, quien
fue presidente de México, alguna vez pronunció:
“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
Lo que quiere decir que, así como cada persona merece respeto a sus derechos, también el respeto al derecho
internacional evita las guerras y la violencia. Por lo tanto, se puede concluir, por extensión, que para que haya
paz entre las personas y entre las naciones, es necesario que haya respeto a los derechos humanos en las familias
y entre todos los pueblos del mundo.
Ahora, recuerda cómo se presentan los conflictos y la violencia en los distintos niveles y lo que se puede hacer
para combatirla.
Entre las personas:
Hay violencia cuando se tienen conflictos con las y los demás, por lo que se debe evitar:
o Ignorar a las y los otros (“ley del hielo”)
o Insultos
o Golpes
Hay paz cuando se practica:
o Empatía
o Diálogo
o Solidaridad
En la familia:
Hay violencia cuando se tienen problemas de dinero, salud o diferencia de ideas, no debes:
o Enfadarte.
o Buscar culpables.
o Golpear o insultar.
Hay paz cuando se procura:
o Comprender a las y los otros.
o Hablar las cosas.
o Tener confianza.
Entre los miembros de la sociedad:
23
Hay violencia cuando no se respetan los derechos o no se cumplen las obligaciones, por lo que no se
debe:
o Confrontar.
o Hacer justicia por propia mano.
o Golpear ni insultar.
Hay paz cuando se procura:
o Tolerancia, empatía y solidaridad.
o Buscar el diálogo.
o Aplicar las leyes.
Entre los pueblos:
Hay violencia cuando se quiere imponer una cultura por encima de los derechos humanos, por lo que no
se debe:
o Pensar que unas personas valen más que otras.
o Cerrarse a otras opciones.
o Mirar a los otros pueblos como enemigos.
Hay paz cuando se intenta:
o Conocer la cultura de otros pueblos.
o Valorar la diversidad.
o Buscar coincidencias.
Entre las naciones:
Hay violencia cuando no se respeta el derecho internacional o se quiere intervenir en las decisiones
políticas de otro país, por lo que nunca se debe:
o Intervenir en los asuntos internos de otros países.
o Permitir las invasiones.
o Apoyar el imperialismo.
o Declarar la guerra.
Hay paz cuando las naciones:
o Respetan la soberanía ajena.
o Son solidarias.
o Practican la democracia.

10 DE FEBRERO DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. Estos son los aspectos
que se deben evitar y procurar para rechazar la violencia en todas sus formas y vivir de acuerdo con la cultura de
paz.
Los conflictos, problemas y necesidades, no implican necesariamente peleas o desencuentros entre las personas,
familias, pueblos y naciones. Sino que, por el contrario, la paz debe ser la que guíe las acciones y predomine en
el mundo.
Esa es la finalidad. En esta ocasión, te enfocarás especialmente a la cultura de paz entre los pueblos, por lo que
es necesario saber cómo nuestras acciones individuales, bien encaminadas, mantienen un ambiente de paz entre
las diferentes culturas.
Reflexiona en lo siguiente:

¿Tú que haces para respetar los derechos de los demás y evitar la violencia?
24
A continuación, escucha el testimonio de María, quien platica sobre lo que ella hace para mantener la paz a su
alrededor. Presta mucha atención y compara tus ideas con las de ella.
 Video. Testimonia María.
https://youtu.be/NFu_94jVMAQ
¿Coincides con María en su forma de buscar la paz?
Tienes que estar todo el tiempo actuando pacíficamente, respetando los derechos de las y los demás y ejerciendo
la libertad responsablemente para poder mantener la paz en la vida.
Ahora, reflexiona en la siguiente idea. “No hay camino para la paz, la paz es el camino”, dijo Mahatma Gandhi,
quien logró la independencia de la India del Imperio Británico, a principios del siglo XX a través de una
revolución pacífica.
La idea principal es que la paz es la mejor forma de resolver los conflictos que la guerra o la violencia generan
en el mundo actual. Donde existen y se respetan los derechos humanos de las personas, culturas y pueblos, se
favorece la paz.
Un pueblo es una sociedad real y existente, un conjunto de personas que comparten una misma cultura, pero
además viven en un mismo lugar. La cultura es, un concepto abstracto que hace referencia a sus rasgos comunes.
Sin embargo, lo que une a los pueblos es su cultura, al compartir creencias religiosas, formas de ver el mundo, la
lengua y, básicamente, la misma realidad, así como la misma forma de relacionarse con el medio. Tienen una
visión del mundo muy similar, así como otras expresiones culturales que comparten igualmente, como la ropa, la
música y su forma de relacionarse entre ellos.
En otras palabras, es una comunidad donde se reconocen las personas entre sí como miembros, formando una
unidad cultural sólida y que perdura en el tiempo.
En México, por ejemplo, se distinguen muy claramente varios pueblos originarios como los mayas, los otomíes,
los rarámuris, los zapotecas, etc. Y, al mismo tiempo, se reconoce que existe una relación muy cercana entre
ellos y otros más que conformamos la nación mexicana.
En el territorio mexicano, convivimos varios pueblos y, como en todo ámbito humano, puede haber
malentendidos, conflictos, desavenencias y hasta agresiones y violencia, si no se practica la cultura de paz. En
este caso, no basta con la acción individual de las personas, sino que toda la comunidad debe estar
comprometida con la búsqueda de la paz para poder erradicar la violencia y vivir en el derecho.
Por lo tanto, es imprescindible reconocer qué tipo de violencia existe en este nivel, pues toma varias formas y
debemos saber identificarlas. Para ello, observa el siguiente video del minuto 1:18 a 2:52, sobre los tipos de
violencia que puede haber, varios de los cuales son precisamente los que representan conflictos entre pueblos.
 Las violencias en la convivencia cotidiana.
https://youtu.be/T_X1xAO9SmQ
La violencia cultural es la que, comúnmente, ejerce un pueblo sobre otro. Puede haber violencia directa entre
personas de diferentes pueblos y violencia estructural que afecte a ciertos pueblos más que a otros. Pero, la
violencia cultural requiere que toda una comunidad estigmatice o haga menos a otra, por medio de sus
representaciones y expresiones culturales.
Toda cultura de un pueblo se manifiesta en tres formas principalmente: su arte, su religión y su filosofía. Por eso,
es necesario encaminar los pensamientos, creencias y símbolos en la dirección de la paz.
Conoce más a detalle algunos ejemplos en donde se presenta esta violencia cultural.
Arte y símbolos:
Canciones, dibujos o películas ofensivas o que glorifiquen la violencia. Ejemplos: Narcocorridos o
caricaturas ofensivas para otros pueblos.
Religión y creencias:
Creer en que sólo debe existir una sola religión o que las personas que no comparten sus creencias
merecen ser castigadas. Pensar que sólo un pueblo es el elegido por Dios. Ejemplos: Crímenes de odio
por intolerancia religiosa, fundamentalismo, antisemitismo, anticristianismo, etc.

Filosofía y valores:

25
El dogmatismo, que es creer que la verdad sólo puede ser poseída por un grupo y no por cualquier ser
racional. Ejemplos: Ideologías totalitarias, racistas, machistas, elitistas, etc.
Es muy interesante este asunto de la violencia cultural, ya que casi nunca reflexionamos sobre el hecho de que
nuestras creencias, modos de pensar y hasta las cosas que nos gustan, como cierta música o películas, son
generadoras o legitimadoras de actos de violencia.
En este nivel es donde mejor se puede apreciar el valor de la cultura de paz, pues se requiere transformar el gusto
artístico, las creencias religiosas y el pensamiento en general para garantizar el pleno respeto de los derechos de
todas y todos, y la atención de sus necesidades básicas para una vida digna, con tranquilidad y paz.
Pero, dado que la cultura es lo que aprendemos, la escuela tiene un papel fundamental en la construcción de la
paz, ya que, además de en casa, también en la escuela se aprende a pensar, a apreciar el valor de la empatía, la
solidaridad y el respeto.
Para que haya una verdadera cultura de paz, debe haber una educación para la paz, por eso resulta tan importante
el aprender nuestros derechos y usar siempre los métodos pacíficos para resolver los problemas.
Asimismo, se puede contribuir a la paz, manteniendo una actitud positiva y propositiva, empática y tolerante, en
la escuela, comunidad y también frente a otras comunidades y pueblos.
Por lo tanto, debemos cambiar nosotros para poder cambiar al mundo, pero para esto, es necesario educarnos con
principios más sólidos dentro de esta cultura de paz. Y, como toda cultura, es necesario practicarla, generar
hábitos sanos, tener autocontrol, ir adquiriendo costumbres pacíficas para, finalmente, establecer nuevas
tradiciones y conservar las que nos sirvan para este propósito.
Para apoyar toda esta información, observa con atención el siguiente video del minuto 1:51 a 3:56.
 Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz.
https://youtu.be/ge2dJGSjufk
Has finalizado la sesión, donde analizaste lo que significa la cultura de paz y cómo se manifiesta entre los
pueblos. Asimismo, conociste sus principales características, retos y consecuencias que tiene en la vida
cotidiana.
Todos tenemos una responsabilidad en la construcción de un mundo en paz. El hecho de reflexionar y estudiar
este tema ya es parte del cambio cultural del que se está hablando.
Para saber más acerca de la cultura de paz y la educación para la paz en la vida cotidiana, consulta tu libro de
texto de Formación Cívica y Ética.

Jueves 11 de Febrero Segundo Formación Cívica y Ética Cultura de paz en la solución pacífica de
conflictos

¿Qué hacemos?
Para comenzar, vas a identificar algunas situaciones que pueden ser semejantes a las que pasas en tu entorno
cercano.
Observa el siguiente video:
1. Los conflictos en la convivencia 1.
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/1123
Revisa del tiempo 01:04 al 01:50 y del 05:02 al 05:38.
Como pudiste observar en los diferentes casos, lo mismo con personas extrañas en el transporte público, con tus
vecinas y vecinos, en la misma calle; o en la casa, con tu familia, en algunas circunstancias, las personas no
siempre piensan igual, pero se espera que las otras y los otros actúen de la misma manera, como en los casos

26
observados. La forma en como ves la situación, va a definir la reacción, y es ahí donde necesitas haber
desarrollado una cultura de paz, para enfrentar los conflictos mediante formas no violentas.
Hay que profundizar, con relación a lo que se entiende por conflicto, a partir de observar los siguientes videos:
2. Los conflictos en la convivencia 1.
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/1123
Revisa del tiempo 09:05 al 09:30.
3. ¿Qué es un conflicto?
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/0
Revisa del tiempo 01:56 al 02:38.
Como se explicó, por un lado, la palabra conflicto es general, refiere muchas ideas, pero hay una diferencia entre
problema simple y problema complejo. A los problemas que no representan mayor dificultad para ser resueltos,
se les llama simplemente, problemas, y su solución sólo exige poner en marcha una acción que los resuelve. En
cuanto a los conflictos, son aquellas problemáticas cuya complejidad exige ser más reflexivo y creativo, para
evitar que se conviertan en situaciones que puedan generar una espiral de dificultades, entre ellas, diferentes
formas de violencia.
Observa el siguiente video del minuto 09:30 al 10:46 y del 13:34 al 14:11, para contar con una descripción más
detallada de esta idea.
4. Los conflictos en la convivencia 1.
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/1123
Como pudiste observar, existen distintas formas de violencia, en diferentes grados y tipos. Cada vez que una
persona te hace sentir mal, puede ser que estés frente a alguna de ellas; de igual forma, cada vez que una
conducta tuya pueda hacer sentir mal a otra persona, es conveniente que analices qué estás haciendo y que
reconozcas si no estás actuando correctamente y modifiques tu conducta, ya que puede ser que estés ejerciendo
alguna forma de violencia, de manera intencional o no.
A veces, solamente estás bromeando quieres atraer la atención de otra persona, o no deseas dedicar tiempo a algo
que no te gusta. Pero, si no lo comunicas, o con tus conductas afectas a otras personas, es ahí donde tienes que
poner atención. Debes analizar tu proceder hacia las y los demás o el de las otras personas hacia ti, para
identificar si estas actuando de forma violenta o están ejerciendo violencia sobre ti
Recuerda que una regla fundamental de las relaciones con las y los demás, es:

“Trata a las personas como te gustaría que te traten a ti, y no trates a las personas como no te
gustaría ser tratado”.

Cuando un conflicto surge, cada persona reacciona de forma distinta. Conforme a los analistas de estos temas,
las posturas pueden clasificarse en 4 grandes tipos:
a) Confrontarse o competir.
b) Colaborar o negociar.
c) Evadir o negar el problema.
d) Aceptarlo todo, adaptarse y ceder.
Observa en el siguiente video del minuto 02:43 al 04:20, un ejemplo mediante el cual podrás observar cada una
de ellas. Simultáneamente, identifica cuál postura es la que frecuentemente aplicas cuando se te presenta una
confrontación.
5. ¿Qué es un conflicto?
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/0
Como viste, cada persona mira el problema de diferente forma, se siente involucrada en diferente grado, está
consciente de las consecuencias con diferente nivel de profundidad y se siente con diferentes capacidades para
enfrentar el conflicto. Es por eso que las actitudes que cada persona asume son distintas, aun estando con la

27
misma g de que el problema
sea atendido.fr
Las proporciones de un conflicto pueden ser muy diversas, se ha dicho que pueden afectar por igual a las y los
niños pequeños, que a las y los adultos o a personas con limitaciones físicas, lo mismo puede ocurrir entre
personas, entre grupos, entre grupos y una persona, entre grupos y el gobierno, e incluso, entre países.
En cualquier caso, la responsabilidad de todas las personas es encontrar formas no violentas, para avanzar hacia
nuevas etapas de relación, y mejor aún, que, en esa nueva etapa, la convivencia pueda ser mejor que al principio,
lo que equivale a aprovechar los conflictos para mejorar las relaciones entre las personas o los grupos.

Fraternidad. Es fundamental para formar actitudes congruentes con el respeto a la dignidad


de las personas, como la aceptación de las diferencias y la no discriminación.

Justicia. Ésta se analiza como un valor íntimamente relacionado con el ejercicio del
poder y de la autoridad, con la participación en la toma de decisiones y con la
creación y vigencia de leyes justas.

Libertad. Vinculada a la forma de pensar, decir y actuar; significa que este derecho se
ejerce cuando se piensa por cuenta propia, manifestando ese pensamiento y
actuando conforme a ello.

Verdad. Como el derecho a la expresión y a la información veraz. Se relaciona con la


forma como habitualmente las personas se informan, se comunican y se
expresan en los diferentes niveles de la convivencia social.

Respeto a la vida. Se incluye al final, porque de alguna manera en este derecho se conjugan todos
los anteriores.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA III SEMANA 22

NOMBRE DEL PROGRAMA: Leyes que promueven la igualdad


APRENDIZAJE ESPERADO: Promueve la igualdad de TEMA: Igualdad de Género.
género en sus relaciones cotidianas y la integra como
criterio para valorar otros espacios.
Énfasis: Identificar las leyes que promueven la
igualdad de género en el marco nacional e
internacional.

MARTES: ¿Qué vamos aprender?


En esta sesión revisarás algunas leyes que promueven la igualdad de género y cómo puedes hacer para que
ésta se integre en el entorno. Para iniciar, plantea algunas premisas con las que puedes estar de acuerdo o
diferir. Analiza cada frase y piensa en ellas unos segundos. En tu cuaderno de notas, coloca el número de la
frase y define, respecto a cada una, si estás de acuerdo o no.
1. La desigualdad pone de manifiesto varias formas de injusticia.
2. La igualdad no se podría construir en la sociedad sin el apoyo de leyes que la demanden.
3. La igualdad nos beneficia a todas y todos. Hacer un resumen.
28
MIERCOLES: Entendido el principio de igualdad como un elemento presente en todas las leyes, agregas que en México
existen más de 300 leyes federales, algunas de ellas han sido creadas específicamente para favorecer relaciones más
igualitarias entre las personas en el país, enfatizando las referidas a la igualdad entre mujeres y hombres. Hacer mapa
conceptual.

JUEVES: Aprendizaje esperado: Promueve la igualdad de género en sus relaciones cotidianas y la integra como criterio
para valorar otros espacios. Mujeres y hombres en la vida cotidiana Énfasis: Valorar acciones que favorecen la
igualdad de género en distintos espacios de la vida cotidiana. ¿Qué vamos aprender?

Los seres humanos, tanto las mujeres como los hombres valen lo mismo, tienen la misma dignidad y los mismos derechos.

Realiza un cuadro sinóptico y contesta los cuadros.

Martes 09de Febrero3° de Secundaria Formación Cívica y Ética Leyes que promueven la igualdad
Para tener elementos que permitan profundizar en estos argumentos es necesario que comprendas mejor lo que
se está mencionando. Conviene que identifiques que la igualdad es un valor por el que han luchado pueblos
enteros a lo largo de la historia. La Revolución Francesa tenía, entre sus tres principios, la libertad, la igualdad y
la fraternidad. Las diferencias en los rasgos personales, físicos o culturales, han servido como justificación de la
desigualdad durante muchos siglos. Si revisas la historia, encontrarás ejemplos de culturas que se sentían
superiores respecto a otras, personas que se creyeron superiores por su color de piel, posesiones materiales o por
ser varones. Aún en la actualidad es necesario seguir exigiendo a los gobiernos, a quienes legislan y educan, a la
sociedad, en suma, que apoyen acciones en favor de la igualdad; que promuevan, en los distintos ámbitos de la
vida social, política, cultural y económica, la igualdad entre mujeres y hombres. La desigualdad se ha
manifestado en múltiples acciones, en distintos pueblos, diferentes tiempos y de diferentes formas. Una de las
más importantes, es la desigualdad de género. En México se han logrado avances importantes, un ejemplo es
haber logrado el voto femenino, a partir de la acción de un grupo de mujeres que recabó quinientas mil firmas
para solicitar su derecho a votar. Las mujeres han logrado su inclusión y participación activa en la vida política y
consiguieron el reconocimiento de sus derechos en el ámbito laboral, social, cultural y económico. Sin embargo,
los problemas generados por la desigualdad de género persisten, por ello se debe continuar trabajando para
eliminar la violencia y la discriminación. Actualmente, en México, existen leyes que pugnan por la igualdad en
el ejercicio de los derechos humanos de hombres y mujeres, como un principio que debe estar presente en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece que todas y todos los mexicanos
son iguales ante la ley. Esto se expresa en el Art. 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución. Esta frase es de suma importancia para todas
y todos los mexicanos, porque define el fin de los privilegios. Al ser todas y todos iguales ante la ley, se tienen
los mismos derechos. Todos los derechos que la Constitución Mexicana garantiza. Estos renglones fundamentan
un principio jurídico a aplicar en todas las leyes, el llamado principio de igualdad. ¿Pero, cuáles son los desafíos
para lograr la igualdad? Para comprenderlo mejor, observa el siguiente vídeo del minuto 01:08 al 02:36:
1. La igualdad, nuestro desafío
https://www.youtube.com/watch?v=t7iceLlHMj4
En el video se menciona que todas y todos aportan actividades distintas a la sociedad. Esto los hace diferentes en
habilidades, capacidades y potencialidades, pero todas las diferencias enriquecen la cultura, por lo que es
igualmente importante lo que cada una y uno de nosotros aporta a la sociedad. Por el simple hecho de ser
personas, somos igualmente valiosas y valiosos, con igual conjunto de derechos. Ahora, para comprender mejor
la igualdad como un derecho, observa la siguiente explicación:
2. Una sociedad con igualdad
https://www.youtube.com/watch?v=Q5NKRc_1hF8
Cómo pudiste notar, existen leyes que buscan disminuir la asimetría de posibilidades, es decir, ofrecer
condiciones para que la realización personal sea cada vez mayor y más sólida, en pos de sociedades más
igualitarias, como la que soñó José María Morelos y Pavón en su declaración Los Sentimientos de la Nación,
cuando decía: “Quedando todos iguales, sólo distinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud […]”.

29
Refiriéndose a la extinción de las diferencias de etnia, condición económica, género, nacionalidad o
posición social en el continente americano. Realiza un recuento. Se ha mencionado que en diferentes
artículos de la Constitución se expresa la igualdad de la siguiente forma:
Art. 1º. Todas las personas gozarán de los mismos derechos.
Art. 2º. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos,
observando el principio de paridad de género.
Art.3º. La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque
de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
Art. 4º. La mujer y el hombre son iguales ante la ley.
Art. 34. Son mexicanos aquellas personas de nacionalidad mexicana mayores de 18 años y que tengan
un modo honesto de vivir. Al ser mexicanos poseen igualdad de derechos de participación política.
Art. 35. El derecho a la igualdad de participación política, nos permite votar y ser votados.
Art. 123. A trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad.
10 DE FEBRERO DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. Estos ejemplos
sirven para reconocer cómo se expresa en la Constitución el principio de Igualdad, en específico, la igualdad de
género.
Entendido el principio de igualdad como un elemento presente en todas las leyes, agregas que en México existen
más de 300 leyes federales, algunas de ellas han sido creadas específicamente para favorecer relaciones más
igualitarias entre las personas en el país, enfatizando las referidas a la igualdad entre mujeres y hombres.
Algunas de ellas son:
 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en 2003.
 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en, 2007.
 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en 2014.
 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en 2006.
 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en 2011.
Estas leyes se han actualizado constantemente para cubrir las necesidades de la sociedad mexicana que se
transforma de manera permanente. Por ejemplo, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres,
publicada en 2006, se reformó en 2018. Con esta ley se busca garantizar la igualdad de oportunidades y de trato
entre mujeres y hombres, así como proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la
igualdad en los ámbitos público y privado.
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se refiere, de manera específica, a las Niñas,
Niños y Adolescentes menores de dieciocho años. En esta ley, entre otras cosas, se menciona que:
“Niñas, Niños y Adolescentes tienen derecho al acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
La igualdad de género ya está presente en el marco jurídico, ahora lo que hace falta es que todas y todos hagan lo
necesario para que hombres y mujeres apliquen la igualdad como estilo de vida, sin prejuicios de género. No
basta con el hecho de que exista un marco jurídico que garantice la igualdad, es necesario que cada persona la
aplique en su vida cotidiana, por eso es conveniente preguntarse, ¿cuáles son los valores que deben considerar
para ejercer la igualdad de género? ¿Cómo ejercen su derecho a la igualdad? Observa algunas respuestas de
algunas y algunos jóvenes como ustedes mediante el siguiente video del minuto 01:29 al 01:56.
3. El derecho a la igualdad
https://www.youtube.com/watch?v=nEHaHyRBqyc

La igualdad entre hombres y mujeres ha sido nombrada como igualdad de género, la cual busca que hombres y
mujeres accedan a las mismas oportunidades de decidir, usar y beneficiarse de los recursos que hay en una
sociedad, en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
Esto es importante, debido a que subsisten muchas formas de desigualdad que han sido fomentadas desde las
costumbres y la convivencia cotidiana. En el siguiente segmento podrás observar al respecto del inicio al minuto
01:57.
30
4. Reconocemos la violencia de género
https://www.youtube.com/watch?v=yEMbODdPEwI
Esta explicación permite reconocer que uno de los aspectos que la sociedad ha exaltado en los últimos años es,
especialmente, la equidad de género. Para alcanzar relaciones igualitarias en todos los órdenes, es necesario
mejorar la relación entre cada hombre con cada mujer, debido a que se ha tornado uno de los asuntos más
complejos sobre el que necesitas aprender nuevas formas de relacionarte. Es uno de los retos más importantes en
la actualidad. Para comprender esto en la vida cotidiana, observa el siguiente ejemplo en tres fragmentos, del
minuto 01:25 al 01:49, del 03:20 al 03:52 y del 04:16 al 04:45.
5. Construir relaciones para la equidad de género
https://youtu.be/wn_IQLeDAEM
Diego y Regina quieren ser jefes de grupo. Este tipo de experiencias en la escuela son muy poderosas para
fundar una relación de igualdad, donde a las personas se les reconoce por sus talentos, actitudes y virtudes
personales y no solamente por ser hombre o por ser mujer.
Por mucho tiempo se ha negado a las mujeres la oportunidad de realizar actividades que se consideraban
propiamente masculinas, pero sabes que las mujeres y los hombres son igualmente talentosos. Revisa otros
ejemplos a través del siguiente video en dos fragmentos, uno del minuto 01:49 al 03:05 y del 03:55 al 04:16.
6. Construir relaciones para la equidad de género
https://youtu.be/wn_IQLeDAEM
Es cierto que la construcción de esta relación no es tan sencilla, para lograrla es necesario superar múltiples
dificultades que la realidad impone. La lucha por la sobrevivencia prescribe dificultades que han derivado en
considerar a las y los otros como oponentes y no aliadas o aliados. En la medida en la que somos capaces de
cooperar mutuamente, a favor de las y los demás, los obstáculos pueden ser superados y la desigualdad
convertida en igualdad.
Es decir, cada uno de los problemas es un reto que se debe enfrentar como sociedad, algunos corresponden a las
autoridades; los que te corresponden están vinculados a tu actitud, para exigir un trato igualitario. ¿Qué se puede
hacer para que haya mayor igualdad? Las siguientes son algunas acciones que puedes emprender a favor de la
igualdad. Observa el siguiente video del minuto 04:22 al 04:57.
7. Reconocemos la violencia de género
https://www.youtube.com/watch?v=yEMbODdPEwI
Toma nota de las acciones sugeridas. En la medida en que las apliques apoyarás a la construcción de una
sociedad más justa.
Entre las premisas revisadas al principio de la sesión, quizá alguna de ellas te resulte más clara después de lo
dicho hasta este momento. ¿Qué piensas ahora de cada una de ellas? Revisa cada una:
1. La desigualdad pone de manifiesto varias formas de injusticia.
2. La igualdad no se podría construir en la sociedad sin el apoyo de leyes que la demanden.
3. La igualdad nos beneficia a todas y todos.
Este conjunto de reflexiones debe promover que te conviertas en defensor y defensora de la igualdad, que no
vean en los privilegios una forma de ser y destacar, y que demanden que las leyes se cumplan.

31
Jueves11 de Febrero3° Formación Cívica y Ética Mujeres y hombres en la vida cotidiana
¿Qué hacemos?
A lo largo de la historia las diferencias biológicas entre sexos se han usado como justificación para subordinar y
excluir a las mujeres, atribuyéndoles, principalmente, tareas para el cuidado de las y los hijos. Se les ha excluido
de realizar tareas relacionadas con la vida pública. Esta desigualdad se debe a que se ha atribuido a mujeres y
hombres ciertos rasgos, cualidades y roles de género, a partir de la forma como se interpretan y valoran las
diferencias entre sexos.
Recuerda que los roles de género son pautas de comportamiento que, con frecuencia, son discriminatorios, pues
se basan en prejuicios y se convierten en estereotipos, es decir, en una marca o etiqueta que establece cómo
debes comportarte, ser, sentir o vestir.
La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho humano protegido en las leyes internacionales. La
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza que se respete, lo mismo que otras leyes, como
la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
Mujeres y hombres, sin distinción, tienen los mismos derechos, algunos son: a la educación, a la alimentación, a
la recreación, a elegir en qué trabajar, a votar, a ocupar cargos públicos, a recibir servicios médicos o a poner un
negocio, si lo deseas. Sin embargo, la desigualdad y la falta de oportunidades aún marca la vida de muchas
mujeres: algunas familias sólo brindan educación a los varones porque piensan que no es tan importante que
ellas estudien, pues cuando sean adultas se dedicarán a cuidar a sus hijos y su familia.
Hoy, todavía existen lugares en los que el sueldo de las mujeres es menor que el de los hombres, a pesar de
realizar la misma actividad; además, las mujeres tienen pocas posibilidades de ocupar puestos directivos. Estas y
otras situaciones de discriminación e injusticia permiten afirmar que México se encuentra en proceso de
construcción de la equidad e igualdad de género. Para eliminar estas injusticias es necesaria la participación de
todas y todos.
Es una situación que debes reflexionar, para crear conciencia sobre el asunto y efectuar un cambio. La igualdad
de género se conquista con acciones, actitudes y condiciones que buscan la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres, eliminando los estereotipos de género. Debes prevenir y erradicar la violencia por razones
humanitarias.
La discriminación se presenta cuando se trata de manera distinta a las personas por razones de género, limitando
el ejercicio de sus derechos. Uno de los mayores problemas es que la discriminación justifica y promueve la
violencia de género. Históricamente, esto ha afectado a las niñas y las mujeres. La violencia de género se
expresa de distintas formas: psicológica, física, patrimonial, económica y sexualmente.
Estas formas de violencia se pueden presentar en el trabajo, la familia, en la comunidad, impidiendo el desarrollo
sano y pleno de todas las personas. De hecho, la equidad de género se puede analizar en tres aspectos que
engloba parte de lo se menciona:
1. La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que no es una lucha de sexos para demostrar quién es
mejor, sino que ambos se reconozcan como iguales en dignidad y derechos y puedan ejercerlos, sin distinción.
Además, que la lucha por la igualdad de género también beneficia a los hombres.
2. La eliminación de los estereotipos de género tiene que ver con modificar cómo percibes y valoras actos, tu
comportamiento y decisiones de la vida diaria, para generar oportunidades de igualdad mediante la eliminación
de ideas erróneas sobre las características y capacidades de mujeres y hombres.

32
3. La prevención y la eliminación de la violencia tiene como objetivo erradicar los principales receptores de la
violencia de género, fortaleciendo el ejercicio de los derechos y la vida de las personas.
La lucha por la equidad de género que corresponde a todas las personas, a mujeres y a hombres por igual, al
gobierno, a las escuelas, la sociedad, familias y a los medios de comunicación masiva, mediante pequeñas
acciones.
Observa el siguiente video del minuto 3:34 al 4:30.
1. El género en nuestras vidas
https://www.youtube.com/watch?v=5t5fMTrem1o
El video muestra la importancia de valorar si una sociedad toma la igualdad como criterio para promover las
relaciones entre mujeres y hombres; si garantiza la participación de las mujeres en asuntos políticos y públicos,
si educa y promueve su desarrollo, entre otros aspectos. Además de la igualdad, esta perspectiva reconoce que
existen múltiples identidades de género y que las diferencias que existen con relación al sexo, entendido como
las particularidades biológicas y anatómicas de los seres humanos, no deben derivar en las desigualdades,
provocadas por los roles tradicionales y los estereotipos de género, que suelen beneficiar a los hombres y limitar
en las mujeres el ejercicio de sus derechos.
La ONU plantea que la perspectiva de género es un enfoque que permitirá alcanzar la igualdad entre los géneros,
por ello es necesario que los derechos de mujeres y de hombres, las necesidades y los intereses estén presentes
de manera igualitaria y equitativa en todas las acciones que emprenda el Estado; por ejemplo, los planes de
gobierno, los libros de texto en los que estudias o las medidas para erradicar y sancionar la discriminación.
Realiza la siguiente actividad. Reúnete con tus familiares y reflexiona sobre las ideas y comportamientos que
tienen respecto al ser hombre o ser mujer, y cómo estas ideas se concretan en las actividades o roles que asumen
los hombres y las mujeres en las actividades cotidianas. Para ello, te sugiero retomar algunas de las siguientes
preguntas:
Actualmente, ¿en tu casa acostumbras a darle más derechos a las mujeres o a los hombres?

A las mujeres Ambos por igual


A los hombres No sé

Del siguiente listado, ¿qué situaciones te ha tocado vivir?

Si No No
sabe
Que se les dé preferencia a
los hijos varones.
Que se les dé preferencia a
las hijas mujeres.
Obligar a que las mujeres
atiendan a sus hermanos.
Obligar a que los hombres
atiendan a sus hermanas.
Que las tareas del hogar sólo
las realicen las mujeres.
Que las tareas del hogar sólo
las realicen los hombres.

33
En tu hogar, ¿con qué frecuencia los hombres realizan alguna de las siguientes actividades?

Siempre

A veces

Nunca
Lavar trastes.
Cocinar.
Lavar y planchar ropa.
Cuidar a las y los niños.
Tender camas.
Hacer reparaciones en casa.

¿Consideras que las siguientes acciones puedan ayudar a combatir la violencia contra las mujeres?

Mucho

Poco
Algo
Mejorar la instrucción en la
escuela.
Mejorar la educación en
casa.
Modificar las leyes
existentes.
Fuente: CNDH, Encuesta de opinión sobre el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, 2010.
Cuando termines de responder las preguntas, compara tus resultados con los de tus familiares y comenta si en tus
relaciones cotidianas suceden estas prácticas que impiden la igualdad de género. Comenta cuáles de las acciones
incluidas en la última tabla podrías utilizar para promover la igualdad de género en tus relaciones cotidianas.
Con las respuestas a estas preguntas puedes tener un panorama de lo que se vive en la familia, e inclusive, en el
país, y entender que es posible modificar hábitos y conductas con el apoyo que la misma sociedad brinda y la
capacidad de decidir con libertad, respeto e igualdad.
Además de las acciones generales propuestas en la última tabla de la actividad realizada, conviene que tengas en
cuenta algunas otras orientaciones que pueden ser útiles para combatir las desigualdades de género que estén
presentes en tu ámbito cotidiano, como la casa, escuela o comunidad. Las recomendaciones son:
1. Reconocer e identificar los mensajes sexistas en la información que recibes.
2. Informarte del enfoque y las visiones actuales de la perspectiva de género.
3. Elimina prejuicios sobre la igualdad de género.
4. Incorpora la equidad de género a los principios de convivencia en las instituciones.
5. Promueve la igualdad de oportunidades a mujeres y hombres, en todos los ámbitos de la
convivencia.
6. Revisa constantemente que se aplique la igualdad de género en todos los espacios.
7. Adopta comportamientos que adopten como principio la equidad de género en las relaciones
cotidianas.

34
ASIGNATURA: ARTES III SEMANA 22
APRENDIZAJE ESPERADO: TEMA: Eventos históricos de la humanidad
Representa eventos históricos de la humanidad mediante expreesivos.
distintas formas expresivas.
Énfasis: Involucrar a las personas de su familia para
conocer hechos históricos que transformaron su vida y los
representa con elementos del arte.

PROGRAMA ¿Que mis ancestros hicieron qué?

ACTIVIDADES A REALIZAR:
LUNES: ¿Qué vamos aprender?
En sesiones pasadas has aprendido sobre las emociones en el arte, las has construido como parte de tu historia
y como una parte fundamental de expresar a través de varias disciplinas artísticas. Hacer un resumen.
VIERNES: ¿Sabes que es un árbol genealógico? Hacer tu árbol genealógico de tu familia.
Lunes 08de Febrero3° Artes ¿Que mis ancestros hicieron qué?
¿Qué vamos aprender?
En sesiones pasadas has aprendido sobre las emociones en el arte, las has construido como parte de tu historia y
como una parte fundamental de expresar a través de varias disciplinas artísticas.
Pero, ¿cómo se construye una historia?
Puede ser a partir de un personaje. Primero se le da un nombre, se le otorga un lugar, un contexto social y
cultural y desde ahí se inicia a contar la historia.
¿Sabes que es un árbol genealógico? Con él se trata de rescatar una historia que te permita acercarte a tus
orígenes, por eso colocas las fotos de tus familiares.
Entonces el árbol genealógico es la representación gráfica en la que muestras a tus ascendentes y descendientes.

Pero la idea es que realices el tuyo de una forma significativa, utilizando elementos de las artes y pensando en
los árboles de la vida que hacen en Metepec, por ejemplo.

35
¿Qué hacemos?
Lo primero que necesitas hacer es platicar con tus familiares mayores, pueden ser tus papás, tíos, abuelos o con
quienes tengas cerca.
Una vez que tengas tu historia, junta papel, cartulinas o cartón para realizar los bocetos de tus ancestros.
Pero antes de dar inicio es necesario que aprendas un poco sobre el árbol de la vida.
El árbol de la vida es un símbolo vital y regenerador que aporta esperanza y fortaleza. Las raíces suelen
simbolizar el origen y la fuerza interior, la cual debe ser sólida y resistente. El tronco simboliza la vida misma y
se extiende entre el pasado y el futuro lleno de hojas y frutos.
Un árbol de la vida siempre es una manera de desear buena suerte, es una forma de recordar que no serías lo que
eres si no hubieses sido diferente antes. Que es el pasado el que nutre tu presente para que puedes forjar tu
futuro.
Una semilla que ha arraigado bien en la tierra dando lugar a un árbol frondoso con fuertes raíces y ramas que se
extienden hacia arriba, si sabes cómo elegir lo que te va a nutrir sabiamente, tu árbol de la vida crecerá más
fuerte y lleno de frutos.
El árbol de la vida es originario de Metepec y los artesanos transmiten sus costumbres de generación en
generación a través de este árbol de la vida.
Puedes ir creando tu propio árbol de la vida, puedes ayudarte de algunas preguntas como: ¿de dónde viene mi
familia?, ¿qué eventos históricos en mi familia les ha cambiado la vida? Comienza por tus antepasados.
Revisa el siguiente ejemplo:
Mis abuelos paternos son de Oaxaca y por ende mi papá también. Por parte de mi mamá, mi abuelo era
de Guadalajara y mi abuela del entonces Distrito Federal. Mi papá y mi mamá se conocieron aquí en la
ciudad. Por eso voy a usar un vestuario para mostrar esa mezcla de tradiciones en mi familia.
Realicé una nopalera con metal y papel de colores. En la casa de mis abuelos no faltaban los nopales y,
por supuesto, las tunas. Eran la comida y el postre.
Saben, mi mamá me contó que una vez me extravié en la casa cuando era pequeña. Mi papá y mi mamá
me buscaron desesperados. Hasta que a mi mamá se le ocurrió mirar a la azotea. Y ahí estaba yo,
sentada en la orilla de la marquesina. Mi papá subió por mí. Siempre fue mi héroe.
Por eso voy a agregar eso en el árbol ya que me recuerda ese evento.
Colocaré algo que represente mi nacimiento, podría ser en esta nopalera con el celofán de distintos
colores represento la fuerza y la luz que cada uno me regaló e hizo posible mi nacimiento.
La historia y costumbres de mi familia son las raíces de mi origen.
Algunos de ellos eran buenos para sembrar, cantar, bailar, cocinar y hasta para jugar a la lotería.
Desde que tengo memoria dibujo. Mi contacto con las artes me ha permitido enriquecer mi vida y
compartirlo. Por eso este dibujo estuvo inspirado en los animales que criaba mi familia; algo así dibujé
cuando tenía 12 años, y desde entonces descubrí mi pasión por el dibujo.
Con este ejemplo puedes darte una idea de cómo realizar tu árbol, ¿qué has descubierto entre las historias de tu
familia?
36
¿Cómo le llamarían a tu árbol de la vida? ¿Qué significa para ti?
Conocer tu historia te ayudará a sentirte orgulloso de tu identidad; al igual que el árbol, pues si las raíces son
fuertes y profundas, el árbol crecerá más y más, hasta alcanzar el cielo.
Por ejemplo, algún día podrás platicar a tus familiares futuros lo que viviste en esta pandemia. Y una forma de
representarlo podría ser con un cubrebocas al que le dibujaré un corazón.
Son increíbles las diversas formas de construir un árbol de la vida.
Recuerda realizar bocetos que te permitan, al final, tener tu creación definitiva.
Debes lograr involucrar eventos importantes de tu historia familiar y es mejor que lo hagas utilizando elementos
de las artes.
Si es posible observa el programa Aprende en Casa III, porque estará como invitado el especialista en danza
folclórica Luis Santiago, y compartirá su danza del árbol de la vida.
Su performance consiste en que contará un poco sobre cómo está conformado su árbol de la vida, éste está lleno
de simbolismos.
Empecemos con la música, el sonido de la lluvia es uno de mis favoritos desde niño, por eso es que se
escucha al principio y al final de mi árbol, después está la influencia de mi abuelo materno que por su
gusto y pasar tiempo en el tango influenció un poco en mi infancia, al igual que la cumbia por parte de
mi abuelo paterno.
Desde pequeño he estado rodeado por ritmos güapachosos que te invitaban a bailar y por último el
folklor mexicano, arraigado desde niño gracias a mis padres, ya que ellos bailaban y lograron que me
sintiera identificado con esta música al grado de comenzar a practicar la danza y tomar la decisión de
ser bailarín de folklor y ahora profesor.
Otro de los elementos que utilicé y que es parte de los simbolismos de mi árbol fue el rebozo, que
significa la protección y el apapacho de mi familia, los zapatos que significan mis raíces, mi sentido de
pertenencia a mi país y la humildad que un bailarín debe de tener arriba y abajo del escenario, el moño
que representa la elegancia y presencia al bailar y, por último, el sombrero que como se pudieron dar
cuenta es la copa del árbol y simboliza la mezcla de todos estos elementos para poder transmitirlos a
mis alumnas y alumnos.

37

También podría gustarte