Está en la página 1de 33

Compañero (a) le pido por favor que para las futuras entregas de las actividades consideres los siguientes

aspectos:
Fuente (tipo de letra) Calibri cuerpo
Tamaño de fuente Titulo 13
Cuerpo 11
Color de fuente Negro
Espaciado 1.0
Formato Word
Alineación de texto Justificado

Del presente archivo elimine las asignaturas que no le corresponden y deje únicamente aquellas en las que es
el titular responsable.
El presente archivo guárdelo con su nombre después de hacer las adecuaciones correspondientes y el vaciado
de sus actividades; considerando la semana de entrega. Ejemplo: Mónica 15

PRIMER GRADO.

ASIGNATURA: CIENCIAS I (BIOLOGIA) SEMANA 26


PROGRAMA: Galería transgénica

Aprendizaje esperado: Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medioambiente.
ENFASIS: Énfasis: Identificar características de los organismos transgénicos.

TEMA: Organismos trasgénicos


NOTA: ES OPCIONAL VER LOS VIDEOS, EL ALUMNO O ALUMNA QUE NO CUENTE CON INTERNET NO HAY
NINGÚN PROBLEMA DE QUE NO VEA LOS VIDEOS.
LUNES: ¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión aprenderás cosas increíbles, que a veces no se observan a simple vista.
Abordarás contenidos asociados con el Aprendizaje esperado: “Valora las implicaciones éticas de la
manipulación genética en la salud y el medio ambiente”.
--Leer y hacer apinte de lo relevante.
Pasar el esquema de modelos transgénico.
Completar la tabla en su libreta. Organismo transgénico, ventajas y desventajas.
MIERCOLES: 1.-Identificar qué es la educación ambiental? mediante un video.
https://www.youtube.com/watch?v=9JoFnusOLPQ&feature=youtu.be
Hacer un tríptico ilustrado de lo que trata el video. . Con dibujos o con recortes. Les mando el link del video y el
video descargado.
VIERNES:

LUNES 08 DE MARZO 1° Ciencia. Biología Galería transgénica


¿Qué vamos a aprender?
1
En esta sesión aprenderás cosas increíbles, que a veces no se observan a simple vista.
Abordarás contenidos asociados con el Aprendizaje esperado: “Valora las implicaciones éticas de la
manipulación genética en la salud y el medio ambiente”.
Te enfocarás en el propósito de: “Identificar características de los organismos transgénicos”.
Recuerda tener a la mano tus materiales y hacer tu apunte con la información que resulte relevante.
¿Qué hacemos?
¿Has escuchado mencionar la palabra transgénico?
Son organismos portadores de material genético diferente al propio de su especie, en pocas palabras, contiene
un fragmento de ADN que no es de su genoma. Por ello, los organismos que incorporan en su genoma un ADN
foráneo son denominados “transgénicos”.
Algunos organismos transgénicos sí muestran cambios en su aspecto, pero la mayoría no, por ejemplo, el
plátano transgénico “dorado”. En la revista digital BioChile de octubre de 2018, decía que, en Uganda,
actualmente se cultiva de manera experimental plátano genéticamente modificado, con alto contenido de
betacaroteno, precursor de la vitamina A.
Esto con el propósito de disminuir en su población los casos de ceguera y muerte infantil por deficiencia de
esta vitamina.
Esa variedad es diferente a los plátanos que nosotros actualmente se consume —de la variedad Cavendish,
resistentes al hongo de Panamá—, desde la década de los 60.
El plátano que se conoce y se consume, fue una de las primeras plantas domesticadas, originaria del sureste de
Asia, desde hace 10,000 años.
Y gracias a investigaciones, se piensa que hace unos 2000 años, una planta de plátano sufrió una mutación y
produjo plátanos sin semillas. Esto ocasionó que los plátanos tengan tres copias de cada cromosoma en lugar
de dos, que es lo común, y cuentan con poca variedad genética.
A partir de entonces las plantas de plátano se reproducen de manera asexual.
Los primeros organismos transgénicos surgieron por el conocimiento que se tenía de a transferencia de ADN
entre diferentes especies. En particular se sabía que la bacteria Agrobacterium era capaz de infectar algunas
plantas porque les transfiere parte de su material genético.
Y precisamente fue esta bacteria la que le dio la propiedad de la resistencia a este plátano contra el hongo de
Panamá.
Eso es una gran ventaja y seguramente debe haber otras ventajas y desventajas
Mediante estudios biotecnológicos, los investigadores encontraron que las bacterias Agrobacterium tienen una
capacidad natural para transferir ADN a las células vegetales.
No obstante, el desconocimiento de este proceso por parte de ciertos grupos sociales deriva en la controversia
de que los cultivos genéticamente modificados o transgénicos se debe a que se mueven genes de una especie a
otra únicamente con la intervención del humano, y creen que no se da de manera natural.
Queda claro cómo algunas frutas al paso del tiempo cambiaron y las grandes ventajas que trajo para la especie
humana; tales como un mejor sabor, muchas propiedades nutritivas, es fácil de consumir, fácil de transportar,
a simple vista se sabe el nivel de maduración, prácticamente se puede cultivar todo el año y sobre todo que
presenta resistencia a algunas plagas de hongos y, por supuesto, que este rico producto se coseche en grandes
cantidades.
Aunque como desventajas se puede mencionar la incapacidad de reproducirse casi en su totalidad por medio
de sus semillas, haciéndolo un producto estéril, y debiéndose apoyar en otras formas de reproducción asexual.
Observa el siguiente video del minuto 01:48 al 03:54.
Avances de la biotecnologia
https://www.youtube.com/watch?v=6F6RnvcMXOE

2
Cómo pudiste observar en el video, los avances biotecnológicos son una pieza fundamental para el futuro, en
donde es muy probable que los organismos transgénicos sean un factor importante, siempre y cuando sean en
beneficio del humano y busquen el cuidado y la conservación de la biodiversidad.
¿Qué hay de los jitomates? Se tiene entendido que es muy recomendado en todo tipo de dietas por su alto
contenido en minerales, como el calcio y potasio, además de contener vitaminas como la A, B1, B2 y la
vitamina C, y que ayuda a prevenir algunas enfermedades.
Precisamente algunas variedades de jitomate han sido tratadas transgénicamente, por ser un alimento popular
y que se encuentra presente en una gran variedad de dietas a nivel global, logrando mejorar varias de sus
características.
Por ejemplo, hay científicos de Nueva Delhi reportaron en la revista Biotecnología, en 2013, que lograron crear
un jitomate transgénico tolerante a la sequía y resistente a la infección por hongos, además enriquecido
nutricionalmente.
Este mejoramiento en las características del jitomate se logró al transferir un gen del hongo llamado
Flammulina velutipes.
Ahora, las características nuevas de las plantas transgénicas del jitomate producen en sus hojas una cera que
las protege de la perdida de agua, reduciéndola hasta 23%, proporcionando así mayor tolerancia a la sequía, un
incremento de la resistencia a los ataques por hongos y, además, está enriquecido nutricionalmente con hierro,
porque la proteína insertada lo contiene.
También utilizan al jitomate en el campo de la medicina, por ejemplo, en México la Universidad Autónoma de
Sinaloa logró manipular genéticamente la planta de jitomate para incorporar en su fruto una proteína del
amaranto. Ésta reduce la hipertensión y, según los resultados que han obtenido, es efectivo e inocuo, como los
fármacos que están disponibles para tratar la enfermedad, aunque todavía se encuentra en etapa de
experimentación.
¿Sabías que la soya transgénica ocupa el primer lugar en cuanto a número de cultivos transgénicos a nivel
mundial y en el sitio número dos se encuentra el maíz?
Esta presenta características de otros organismos como es la tolerancia a herbicidas, insectos y a cambios
drásticos en el ambiente.
Esto ha beneficiado a los agricultores, pues pueden fumigar el campo con productos como el glifosato, que es
muy agresivo, sin que la planta se afecte, pero desgraciadamente este producto químico es nocivo y mueren
muchos insectos y plantas de su alrededor.
El maíz un producto muy importante en nuestra alimentación.
En países como Estados Unidos y naciones sudamericanas cosechan el maíz que proviene de un producto
transgénico, pero ¿Por qué se tuvo que modificar genéticamente en esos lugares?
El maíz es un producto muy delicado, ya que diversas plagas y herbicidas acaban fácilmente con él, por lo que
se combinó con un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis, de tal modo que sus hojas, tallo y polen expresaran
una proteína proveniente de la bacteria, la cual funciona como repelente a los insectos, constituyendo así una
importante y nueva herramienta para el control de los daños y pérdidas causadas por plagas.
Actualmente existe una controversia al cultivar este tipo de maíz ya que se cree que puede afectar de manera
drástica a la biodiversidad, poniendo en peligro las variedades de maíz de México.
¿Qué tiene que ver la Escherichia coli con los organismos transgénicos?
Uno de los primeros logros de la ingeniería genética, que surge con la manipulación del ADN y los genes, en la
década de los ochenta, lo cual permitió utilizar a los genes para diferentes aplicaciones, además de producir
alimentos mejorados, como ves, también tiene importancia en el tratamiento de enfermedades.
Suena a ciencia ficción, imaginar que se pueda modificar el ADN de una bacteria para tratar enfermedades
humanas.
¿Pero cómo se puede hacer esto? ¿A qué enfermedades se le da tratamiento de esta manera?
En este caso, a algunas bacterias se les han insertado genes de humano como los que producen la insulina.
3
Esto fue posible ya que en 1978 se aisló el gen humano que da la instrucción para la producción de la insulina,
la enfermedad a la que se refiere es la diabetes, pues la insulina es la hormona que produce el páncreas y tiene
la función de regular el azúcar en la sangre, y cuando hay poca producción de ella en el organismo se padece
esta enfermedad.
Y es imprescindible en algunos tipos de diabetes. Desde que se descubrió y se aplica a los pacientes, la
esperanza de vida en personas que la padecen ha aumentado a más de 45 años.
Es importante que conozcas que existen diversas técnicas en la manipulación genética.

11 DE MARZO DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. Recientemente se desarrolló una


técnica muy fina para manipular el ADN conocida como CRISPR-Cas9, que permite insertar el material genético
o transgén, con las propiedades nuevas que se deseen, en el sitio exacto, previamente identificado.
A diferencia de otras técnicas en donde la inserción de transgenes en el genoma de plantas y animales es de
manera azarosa, porque no se puede predecir el sitio exacto de la inserción. Así que se tiene que hacer una
selección de las mejores líneas transgénicas que se llevan a cabo en pruebas de laboratorio, invernadero y de
campo, de manera empírica.
A través de las técnicas que utiliza la ingeniería genética se pueden desarrollar diversos productos, por
ejemplo, la insulina a partir de organismos como la E. coli.
En el siguiente video, se muestra de una manera muy sencilla una simulación de cómo se producen los
transgénicos con las nuevas técnicas, aunque es un procedimiento complejo derivado del conocimiento
biotecnológico.
Video Tecnología
https://youtu.be/F4mu0gkc97E
De esta manera la E. coli ha pasado de ser una bacteria común a una productora de insulina. La cual se extrae
de la bacteria, se purifica y se comercializa como medicamento.
¿Por qué interviene un organismo procarionte y no un eucarionte más semejante al humano?
Recuerda que en la ciencia se avanza progresivamente, antes de utilizar este procedimiento con la E. coli, para
obtener la insulina transgénica, se obtenía insulina de animales como vacas, cerdos e incluso de perros, y
aunque la de cerdo era la más parecida a la humana, no era idéntica y contenía algunas impurezas. Esto
ocasionaba su rechazo y en algunos casos alergias en las personas que se les aplicaba.
Además, es muy costoso y de poco rendimiento, pues al ser extraída del páncreas de cerdo, por cada páncreas
sólo se produce insulina para tratamiento de tres días, además de lo que implica el mantenimiento y cuidado
de los animales.
A diferencia de la insulina que se obtiene a partir de la E. coli, pues estas bacterias son de fácil mantenimiento,
se produce una mayor cantidad de insulina a menor costo. Y se obtiene a partir de la insulina humana, por lo
que tiene mayor compatibilidad, casi de 100%.
Aunque sigue vigente la alternativa de las insulinas obtenidas de animales.
El campo de la acuicultura no está exento a la modificación genética.
Gracias a esto han desarrollado peces con un crecimiento acelerado, resistencia a las enfermedades, mejor
eficiencia metabólica y tolerancia a bajas temperaturas.
Los animales transgénicos que como resultado de la inserción del transgen producen una o más proteínas en la
leche, se conocen como birreactores, y en particular se han desarrollado para producir proteínas de interés
farmacológico, es decir, que se pretenden utilizar en el tratamiento de enfermedades en humanos.
Además, estos animales se han usado para producir leche con proteínas que modifican su calidad y aumentan
la producción.
¿Todos estos organismos tienen algún impacto en nuestra salud o son totalmente seguros?

4
Aún se siguen realizando investigaciones para saber más sobre las repercusiones en la salud; sin embargo,
hasta el momento no se puede afirmar que tengan un impacto negativo ni drástico en la calidad de vida del ser
humano.
Si asumimos que la vida deriva de un ancestro común, la transferencia de genes entre las especies ha estado
presente desde sus orígenes hasta alcanzar la actual especiación. Sin embargo, actualmente el ser humano está
dirigiendo transferencias de genes entre las especies, acelerando los posibles procesos naturales.
Hoy se debate en el mundo en términos sociales, culturales, políticos y económicos, sobre efectos que la
aplicación de la ingeniería y la modificación genética puedan tener en la salud humana, los ecosistemas, así
como en la pérdida de la biodiversidad.
Ya queda claro que tan importante puede ser la manipulación genética en la producción de organismos y el
impacto que puede tener en la naturaleza y sociedad. Pero ¿cómo se hace el cambio de genes en los
organismos?
Para representar los ejemplos de cromosomas de los organismos de las especies seleccionadas, lo puedes
hacer utilizando materiales que tengas a la mano, como: lentejuelas, cuentas, cartulina, y hojas de tu cuaderno
realizando dibujos.
Al construir los “cromosomas”, debes considerar que cada especie debe de ir con un color diferente y cada
cromosoma con dos tonalidades del mismo color por lo menos.
Te sugiero que hagas una tabla con el cromosoma de cada especie indicando las propiedades que tiene y la o
las características que deseas que tengan.

Por ejemplo, el maíz y el jitomate, que ya viste.


El Maíz: Porque es una fuente importante de antioxidantes, rico en fibra, carbohidratos, aporta ácido fólico y
otras vitaminas.
Se requiere modificar porque si se presentan sequias la planta disminuye su fotosíntesis y con ello su
producción agrícola se reduce significativamente
El jitomate, que también es un alimento con muchas propiedades, que produce licopeno, que es un
antioxidante que ayuda a reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer. Se requiere modificar para que no pierda
agua, y presente resistencia a los ataques por hongos.
Ya que tienes a los organismos que deseas modificar, se requiere de otros organismos que presenten estas
características que quieres transferir, a estos organismos les llamarás vectores de transferencia.
Por ejemplo: El gen de la bacteria Bacillus thuringiensis, que tiene una proteína, la cual funciona como
repelente a los insectos.
El gen del hongo Flammulina velutipes, resistente a la sequía.
Y al gen del amaranto que contiene una proteína que reduce la hipertensión.
5
Comenta en casa qué pasaría si uno de los genes por ejemplo del amaranto, se inserta a otro organismo
diferente, por ejemplo, al jitomate.
Efectivamente, se espera que el jitomate adquiera la característica de regulador de la hipertensión, del gen del
amaranto que toma el papel de vector de transferencia. Parece fácil ¿verdad? Aunque de manera muy
simplificada has simulado la producción de un organismo transgénico. En realidad, esto conlleva estudios muy
precisos, primero identificar la característica que se quiera modificar, y después investigar qué organismos la
tienen y mediante manipulación genética identificar la secuencia del ADN del gen que le da esa propiedad al
organismo vector. Y a través de ensayos probar si es factible realizarse.
Elabora otros dos nuevos modelos donde insertes un nuevo gen a cada organismo.
Regístrenlo en su tabla, señalando cuáles son las nuevas características que expresan los transgénicos.
Poe ejemplo: Se insertó el del hongo Flammulina velutipes, que hace que esta variedad transgénica de jitomate
sea resistente a la pérdida de agua y tener resistencia a los ataques por hongos.
Comenta con tus familiares las ventajas y desventajas que se producirían.
Regístralo en tu tabla, señalando cuáles son las nuevas características que expresan los transgénicos.
Comenta con sus familiares las ventajas y desventajas que se producirían.
Cuando se diseña un transgénico es importante hacerlo de manera responsable y ética por su relevancia en la
salud y con el medio ambiente.
Así que te invito a contestar las siguientes preguntas: ¿Los organismos genéticamente modificados que
generaron, cumplen con una necesidad real?, ¿se justifica su producción? ¿Podría tener alguna repercusión
negativa al medio ambiente o a la salud?
Si hicieras un transgénico de manzana con un gen de pez para que soporte las heladas y conserve sus
propiedades. ¿La manzana adquiere sabor a pescado?
Efectivamente no, ya que el sabor se encuentra en otra secuencia del ADN o gen.
Resumiendo, se puede decir que los organismos transgénicos se caracterizan porque se les ha modificado uno
o varios genes. Esto ocurre mediante recombinación, inclusión de nuevos genes o se les ha eliminado algún
gen. Pueden ser animales, plantas y bacterias.
Que estos organismos desarrollan capacidades, que de manera natural no tienen, por ejemplo, plantas
resistentes a los insectos o virus, tolerancia al uso de herbicidas, que tardan en madurar o que resisten sequías.
En el caso de los animales, estos pueden tener mayor tamaño, producir más leche y carne, generar huevos con
vacunas ya incluidas, o evitar la aparición de algunas enfermedades. Las letras que se obtuvieron son las
siguientes:
G, T, A, N, S, E, I, O, C, R, N = Organismo transgénico.
El Reto de Hoy: Realiza una tabla como la que se presenta.

6
Primero define con tus palabras ¿Qué es un organismo transgénico?
Posteriormente haz dos columnas, en la primera escribe las ventajas de los organismos transgénicos y en la
segunda las desventajas.
Por último, deberás anotar tu opinión acerca de este tipo de organismos y discutirlo con tu profesora o
profesor.

ASIGNATURA: TECNOLOGIA I (INFORMATICA) SEMANA 26


PROGRAMA: Los medios de comunicación técnica ayer y hoy
APRENDIZAJE ESPERADO: Aprendizaje esperado: Compara las formas de representación técnica en
diferentes momentos históricos.

ENFASIS: Identificar la forma en que han ido cambiando los medios de comunicación técnica a lo largo de
la historia

MARTES : ¿Qué vamos a aprender?


En esta sesión:
Se hablará sobre los medios de comunicación técnica.
Verás algunos tipos de medios de comunicación técnica.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, revisa el siguiente caso:
Leer, analizar el texto y hacer un cuadro sinóptico
MIERCOLES : Estos procesos se caracterizan porque el medio de comunicación técnica es oral y gestual, de
manera que la información se transmite de generación en generación, logrando preservar las técnicas junto
con los conocimientos tradicionales.
¿Y tú sabías, que los colores también son parte importante en la comunicación? Hacer apunte y un
cartel sobre la información desde la clase anterior.

Martes 09 de Marzo 1º Tecnología


Los medios de comunicación técnica ayer y hoy
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión:
Se hablará sobre los medios de comunicación técnica.
Verás algunos tipos de medios de comunicación técnica.
¿Qué hacemos?
Para iniciar, revisa el siguiente caso:
Hace algunos días Nancy veía como una de sus tías revisaba una revista que explicaba cómo realizar prendas de
vestir y en ella consultaba como hacer una valenciana española en un pantalón de vestir. Nancy escuchaba
como leía en voz alta: “dice que debo sentar con una plancha la parte correspondiente a la valenciana y
posteriormente debo hilvanar…”.
Nancy le pregunta a su tía, ¿qué está haciendo?, y ella le explica que está revisando como hacer una valencia
española y que en la revista dice el procedimiento, aunque la revista ya es de hace mucho tiempo atrás y le
explica que antes era una de las formas en las que se podrían hacer prendas de vestir, es decir, comprar una de
esas revistas en donde explicaban paso a paso el proceso y otra opción era que le enseñara una persona que
conocía el oficio.
7
Como verás en este ejemplo, los medios ya han cambiado, ahora ya puedes ver un video que explique por
ejemplo este proceso de realizar esa valencia mencionada.
Pero, esa revista es un medio de comunicación técnica, pues en ella se emplean ciertos datos muy específicos
con respecto a una actividad en particular, en este caso, cómo coser una prenda de vestir.
Cabe señalar que, hace unos años, esta era una manera de aprender técnicas de algún oficio, existían otras
formas, pero estas revistas tenían gran difusión y popularidad por sus instrucciones claras y de fácil
comprensión.
A través del tiempo, el ser humano ha pensado en cómo poder transmitir información, en este caso, la revista
que consultaba la tía de Nancy es un tipo de medio que sirve para compartir datos detallados sobre la
elaboración de prendas de vestir.
Por ejemplo, en la Prehistoria los primeros seres humanos ya utilizaban la representación empleando medios
gráficos. Esta representación se hacía a través de los dibujos que dejaron hechos en las paredes de las cuevas
sobre figuras de animales y personas; éstos reciben el nombre de pinturas rupestres, las cuales representan
acontecimientos importantes tales como batallas, muertes, la caza de animales, así como de los recursos
naturales más comunes en su región y diversos pasajes de su vida cotidiana.
Con este otro ejemplo, puedes entender la necesidad del ser humano por comunicar sus ideas desde tiempos
muy remotos. Con el paso del tiempo, esta necesidad ha sido satisfecha usando distintos medios de
comunicación.
Y en esta ocasión, partiendo de esta idea, se va a hablar sobre medios de comunicación técnica.
La comunicación técnica es el proceso de transmisión de información técnica a través de la escritura, el habla y
otros medios de comunicación a un público específico. La información es útil si el público a quien va dirigida
puede realizar una acción o tomar una decisión basada en ésta.
El requisito para establecer el proceso de comunicación es que exista emisor, receptor, el canal de
comunicación y el mensaje, y que ocurra el proceso de ida y vuelta. La comunicación técnica debe cumplir
estos requisitos y, además, que se tengan los elementos necesarios para comprender el mensaje sin dar
espacio a la interpretación, esto es, el mensaje debe ser claro y preciso.
La transmisión de información técnica se dirige a un receptor específico; según el campo tecnológico de que se
trate, tiene la finalidad de que quien la recibe pueda realizar acciones o tomar decisiones.
Existen diferentes y muy variados medios de comunicación técnica, entre los que destacan, los siguientes:
Oral: que es cuando se emplea la palabra hablada.
Impreso. Éste se ve en cualquier tipo de soporte, como pueden ser los manuales o los croquis.
Gestual. Son un conjunto de gestos y expresiones que se expresan con el cuerpo y suelen ir acompañados del
lenguaje oral.
Señales. Son símbolos representados gráficamente a través de los cuales se transmiten las acciones que hay
que realizar.
Gráfico. Comprende elementos visuales utilizados en la representación técnica, como dibujos, esquemas, entre
otros.
¿Qué te parece si se realiza una actividad para que te queden más claros estos conceptos?
A continuación, se mostrarán algunos ejemplos y tú debes ver qué tipo de medio de comunicación técnica se
trata: si es oral, impreso, gestual, mediante señales o si es gráfico.
Ejemplos:
Se da la siguiente orden: coloca 2 tazas de agua, da 2 saltos a la izquierda.
Se muestra un libro y un folleto.
Se da la indicación de ¡alto! con la mano y gira la mano hacia la derecha.
Se indica con una tarjeta de dónde cortar y en otra flecha, a la derecha.
Se chasquea con los dedos indicando rapidez y encerar, pulir
Ahora revisa las respuestas:
8
Oral.
Impresa.
Gestual.
Gráfica.
Señas.
Con estos ejemplos se muestran los tipos de medios de comunicación técnicos que puedes emplear para
transmitir información precisa.
¿Has identificado alguno que emplees tú? ¿Qué tipo de medio de comunicación técnica usas cotidianamente?
Por ejemplo, pueden ser las indicaciones que traen los empaques de productos y medicinas, en donde te
indican por dónde abrirlos para evitar derrames, o su correcta disposición.
Este ejemplo utiliza los medios de comunicación técnica de tipo gráfico.
Si puedes, en casa observa y lee, las indicaciones que tiene algunos objetos, como los siguientes: un envase de
leche, algún envase de una medicina, una caja de cereal y una caja de huevo.
Si tuviste la oportunidad de realizar esta actividad, te habrás dado cuenta de que, cada uno de ellos transmite
información determinada sobre cómo emplear el producto.
Estos son sólo algunos ejemplos y puedes encontrar muchos más.
Seguro que ya pensaste en más ejemplos, y no sólo gráficos, sino de distintos medios de comunicación técnica.
Ahora, observa el siguiente video de la sección “Mil y una técnicas en la tecnología” en donde la comunicación
técnica se presenta de manera oral, de persona a persona, de generación a generación y ha perdurado hasta
estos días.
1001 técnicas en la tecnología. Artesanas de Tenango de Doria.
https://youtu.be/xitmOQsJ0Hw
En este video puedes darte cuenta de que en los procesos artesanales se emplean distintos medios técnicos,
que en su mayoría son de carácter manual, y a través de técnicas como el dibujo y el bordado es que elaboran
productos de manera singular.
Como verás, no cabe duda de que los insumos, los materiales y las clases de técnicas conforman procesos de
producción que pueden reflejar la cultura del lugar en donde se elaboran.

10 DE MARZO DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR: Estos procesos se caracterizan


porque el medio de comunicación técnica es oral y gestual, de manera que la información se transmite de
generación en generación, logrando preservar las técnicas junto con los conocimientos tradicionales.
¿Y tú sabías, que los colores también son parte importante en la comunicación?
Así es, las artesanías están hechas con muchos colores muy particulares del entorno, pues el color de las cosas
que rodea a los artesanos determina sus creaciones.
¿Qué te parece si revisas la cápsula de TR-06 que hablará sobre los colores?
TEC1_B4_PG1_V1_CAPSULA TR06.
https://youtu.be/1n6H8cpkum8
Los colores son elementos importantes en el diseño y la publicidad porque a través de ellos también se puede
comunicar. Una manera de clasificar los colores es en cálidos, fríos y neutros; tanto el círculo cromático como
la guía de color Pantone, son algunas de las herramientas que utilizan los profesionales de la imagen, el diseño,
la creatividad y la impresión.
En tecnología es de gran utilidad, ya que, como creadores e innovadores de productos y servicios, se pueden
apoyar en los colores para comunicar e impactar en el usuario de los productos técnicos. Igualmente, es
importante para las empresas, porque a través del color se puede inferir en el comportamiento de los
consumidores de los productos y servicios que ofrecen. Como puedes darte cuenta, a través del color impactas
de manera positiva o negativa a los consumidores.

9
Por ejemplo, el color azul se relaciona con la comunicación, el reposo, la tranquilidad, la salud, la higiene, entre
otros; por eso no es raro que los hospitales o las escuelas estén pintados con esas tonalidades.
El rojo se asocia con el amor, la pasión, la fuerza, pero también con el peligro y la agresión.
Al amarillo se le vincula con el optimismo, la felicidad, la alegría y la energía, pero hay que tener mucho
cuidado al usarlo, porque también se le vincula a la ansiedad y al miedo; además, la presencia excesiva de este
color puede llegar a irritar la vista.
El color verde es muy relajante y refrescante, da sensaciones de serenidad y armonía, se le relaciona con todo
lo natural, simboliza la vida y la buena salud.
El color negro se asocia con el poder, la elegancia, la tristeza y lo desconocido.
En fin, los colores transmiten un mensaje o un sentimiento y afectan las emociones.
Ahora ya lo sabes: ¡a usar los colores!
Como viste en la cápsula sobre la psicología del color, el color forma parte de la vida y comunica muchas cosas.
Un ejemplo podría ser el semáforo: mediante sus colores te indica si debes tener precaución con el color
ámbar, detenerte con el color rojo o continuar la marcha con el color verde.
El color también influye en las prendas de vestir. Pensando en la valenciana del pantalón que estaba
elaborando la tía de Nancy, no sólo en el color, sino también en los modelos de pantalones que con el paso del
tiempo han cambiado.
En la actualidad, además de la confección de prendas de vestir de manera artesanal, también se elaboran de
forma industrial. Ambos procesos utilizan técnicas y medios técnicos específicos para un mismo fin, que es la
elaboración de prendas.
En la revista se pueden ver diferentes patrones para elaborar distintas prendas, esto también ha cambiado con
el tiempo debido al cambio en los medios de comunicación técnica y a las mismas técnicas de elaboración de
las prendas, incluidas las innovaciones en los medios técnicos y en el uso de materiales distintos, como los
sintéticos
También influye la incorporación al mercado laboral de cada vez más personas que anteriormente se
dedicaban a la confección artesanal de las prendas de vestir. Actualmente la producción industrial predomina
sobre la producción artesanal.
Hoy en día las revistas para confección ya no se publican como antes y tampoco se emplean con la misma
frecuencia. Ahora, se cuenta con otros medios de comunicación técnica, por ejemplo, en internet se
encuentran muchos videos llamados tutoriales, en donde se explican a detalle distintos procesos y no sólo para
elaborar prendas, se pueden encontrar videos que te muestran cómo elaborar diferentes productos, a andar
en patines, distintas técnicas de maquillaje, hacer reparaciones de la casa, entre otras.
Aunque no todos los videos son confiables, pues existen muchas opciones que a menudo no indican todos los
pasos a seguir y, por lo tanto, los resultados pueden no ser los esperados. Es importante que cuando busques,
lo hagas y selecciones fuentes confiables, ya que existen también canales especializados que te pueden
proporcionar las indicaciones o tutoriales correctos y así obtener los resultados favorables.
Sin duda, los medios de comunicación técnica han cambiado constantemente y debes aprender a usarlos.
Ahora, se realizará un recuento de lo que se ha visto a lo largo de esta sesión.
Se habló sobre los medios de comunicación técnica.
Viste algunos tipos de medios de comunicación técnica.
Sin duda, los medios de comunicación técnica han cambiado constantemente y debes aprender a usarlos.
Los libros se encuentran entre los medios de comunicación técnica que se da de forma gráfica, por lo que llegó
el momento de la recomendación lectora.
En esta sesión se recomienda un libro que habla sobre los colores. Este libro se llama “El libro negro de los
colores” de Rosana Faria y Menena Cottin.
Este libro habla sobre que las personas están muy acostumbradas a percibir el mundo de forma visual y debido
a esto, es muy difícil comprender como seria la vida si no se pudiera ver. Las personas viven rodeadas de
10
muchos colores, texturas y sabores, pero hay que pensar por un momento en las personas que no pueden ver
en absoluto o que no distinguen las tonalidades.
El libro negro de los colores, como su nombre lo indica, es de color negro, pero esta lleno de tonalidades. Las
autoras hablan de como es el mundo de Tomás, un niño invidente que, de distintas formas le explica a su
amigo como percibe los colores. En cada página hay un texto escrito y en braille, además de ilustraciones en
relieve que te adentran en la manera de percibir los colores de Tomás.
Se te invita a que te acerques a este libro y a deslizar los dedos sobre cada página, a sentir el verde de la hierba
y el rojo de las fresas, por ejemplo. Este libro te brindará la oportunidad de hablar sobre la ceguera o el
daltonismo con las personas que te rodean. También puedes aprender el sistema braille que viene en la parte
final del libro o simplemente descubrir los colores tocando las formas, usando el libro en la oscuridad.
PRIMER GRADO.
ASIGNATURA: VIDA SALUDABLE SEMANA 26
PROGRAMA: ¿Mito o verdad?

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocer mitos y verdades acerca de la alimentación, la actividad física y la higiene.
MARTES: ¿Qué es un mito social?, El mito social sostiene una verdad incuestionable un aserto
inamovible un hecho o conjunto de hechos que configuran una narración imposible de ser puesta en
duda para aquellos que pertenecen a esa sociedad. Hacer apunte de lo más importante.

MITO O VERDAD
Bien fácil reconocer mitos y verdades acerca de la actividad física y el
énfasis reconocer mitos y verdades acerca de la Alimentación la actividad
física y la higiene.
¿Qué es un mito social?, El mito social sostiene una verdad incuestionable
un aserto inamovible un hecho o conjunto de hechos que configuran una
narración imposible de ser puesta en duda para aquellos que pertenecen a
esa sociedad.
Mitos sobre la actividad física y la higiene:
1.- mantener la actividad física resulta muy caro.
2.- Las enfermedades de tipo respiratorio tienen mayor contagio a través de
las manos.
3.- por naturaleza los niños tienen mucha energía.
4.- El alcohol sirve como sustituto del jabón.
5.-La actividad física sólo es necesaria en los países industrializados.
Estos son algunos mitos que vamos a desmentir en esta sesión
1.- Mantener la actividad física resulta muy caro.
Falso la actividad física se puede realizar prácticamente en cualquier sitio y
no requiere equipo necesario.
11
2.- Las enfermedades de tipo respiratorio tienen mayor contagio a través de
las manos.
Verdadero: Cuando una persona estornuda las bacterias quedan en el aire y
se adhieren a las superficies, superficies donde pueden durar varios meses.
3.- Por naturaleza los niños tienen mucha energía.
Falso la actividad física de los jóvenes está disminuyendo en todo el mundo
y sobre todo en las zonas urbanas pobres.
4.- El alcohol sirve como sustituto del jabón.
Falso: El alcohol glicerinado no remueve la mugre, es decir, no quita las
bacterias; por el contrario, adhiere más la suciedad a tus manos, haciéndose
imprescindible que las laves con agua y jabón. 5.- La manipulación de
objetos cotidianos son las principales causas de enfermedades
gastrointestinales y respiratorias en las personas.
Verdadero sobre todo en la falta de higiene en la preparación y consumo de
alimentos y bebidas.

SEGUNDO GRADO.
ASIGNATURA: CIENCIAS II (FISICA) SEMANA 26
PROGRAMA : La revolución de Copérnico
APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de
los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.

ENFASIS: Énfasis: Conocer y reflexionar sobre las aportaciones de Nicolás Copérnico y la teoría
heliocéntrica.

TEMA: Teoría heliocéntrica.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
LUNES: ¿Qué vamos a aprender?
12
En esta sesión, conocerás sobre la vida y aportaciones de Nicolas Copérnico, la teoría heliocéntrica y cómo
afectó la forma en que se construye la ciencia actualmente. Además, estudiarás sobre los fenómenos
relacionados con el movimiento de los cuerpos celestes, y las teorías que se desarrollaron a través de los
años.

Leer, analizar y escribe las ideas más relevantes.

MARTES: Sin embargo, hubo pequeños intentos de tomar un rumbo diferente al geocéntrico, como el de
Aristarco de Samos, un filósofo griego. Aristarco aplicó sus conocimientos geométricos a los cuerpos celestes,
en particular, a los eclipses lunares. Hacer un mapa conceptual y un cartel.
JUEVES: Comenta por escrito cuáles son las aportaciones de Copérnico. ¿Qué aprendiste del tema? Redáctalo y e
ilústralo.

Lunes08de Marzo Segundo Ciencias. Física La revolución de Copérnico

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás sobre la vida y aportaciones de Nicolas Copérnico, la teoría heliocéntrica y cómo afectó la forma
en que se construye la ciencia actualmente. Además, estudiarás sobre los fenómenos relacionados con el movimiento de los
cuerpos celestes, y las teorías que se desarrollaron a través de los años.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Alguna vez te has preguntado cómo se mueven los planetas?

¿Dónde se ubican los astros en el universo o si algunos de ellos carecen de movimiento?

Ocurren muchas cosas a nuestro alrededor que suelen pasar desapercibidas hasta que se les presta un poco de atención, por
ejemplo, pensar en cómo se mueven los astros.

La observación es el primer paso del método científico, y es muy importante para detectar las características del fenómeno
que se está analizando. En el caso de los fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos celestes, se podría
observar de qué lado sale el Sol, y en cuál se oculta; cómo van cambiando las fases de la Luna o por qué siempre muestra
una misma cara.

Otro fenómeno muy interesante es cuando ocurre una lluvia de estrellas o un eclipse. La mirada de la humanidad siempre ha
estado en el cielo desde tiempos muy antiguos. Siempre han causado fascinación y asombro este tipo de fenómenos.

En busca de encontrar una explicación, las diferentes civilizaciones han transitado desde las explicaciones fantásticas hasta
las construidas a través de la ciencia.

Todas las culturas han ideado su propia cosmogonía. Con sus creencias trataban de explicar no sólo el origen y evolución de
universo, sino también fenómenos climáticos, como la lluvia y los vientos.

La ciencia, también da explicaciones acerca de los fenómenos naturales, pero sus métodos se basan en el estudio sistemático
y en las evidencias comprobables.

Con ayuda del conocimiento científico y de los avances tecnológicos, la humanidad ha logrado encontrar explicaciones más
completas, comprobables y confiables para comprender mejor el universo. Esto representó un cambio de paradigma, ya que
las creencias que se encontraban vigentes no podían explicar de forma satisfactoria ciertos comportamientos de los cuerpos
celestes, aunque en su momento fueron base del estudio de todo lo que nos rodea.

En sesiones anteriores has revisado algunas cosmogonías muy antiguas. Por ejemplo, los sumerios, que vivieron hace unos
6,000 años en la parte sur de Mesopotamia, su universo estaba conformado por dioses y diosas engendrados por el caos. La
13
visión que tenían del cosmos se fue complicando al aumentar los conocimientos que tenían, tanto matemáticos como
astronómicos.

Hace unos 4,000 años, los sacerdotes sumerios elaboraron mapas celestes y dividieron el cielo en constelaciones, además, se
les atribuyen los primeros catálogos estelares.

Después, se podría decir que otro gran número de aportaciones al estudio del cielo fueron las que realizaron los caldeos,
hace unos 2,500 años, asentados también en Mesopotamia. Ellos interpretaron que los cuerpos celestes habían sido
colocados por los dioses para dar indicaciones a los humanos sobre su destino. Esta creencia hizo que se dedicaran grandes
esfuerzos a la observación del cielo. Construyeron tablas planetarias donde se describían de forma muy detallada las
trayectorias que seguían los planetas que podían ver. Algunos planetas presentan un movimiento que es denominado como
regresión.

Para un observador en la Tierra, el Sol y la Luna se mueven de manera regular, avanzando de este a oeste. Pero hay cinco
cuerpos celestes que la mayoría del tiempo siguen este mismo patrón de movimiento, sin embargo, su trayectoria modifica
su sentido en ciertos periodos, es decir, se aprecia que se mueven en dirección contraria, que retroceden. A esta variación en
el movimiento de los planetas se le conoce con el nombre de retrogradación. Por ejemplo, en la siguiente imagen, puedes
ver el movimiento de retrogradación de Marte.

Los otros planetas que presentan esta variación en su trayectoria aparente son Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno. Sin
embargo, sólo son movimientos aparentes, observados desde nuestro sistema de referencia, es decir, la Tierra.

Desde nuestro punto de vista parece que estamos inmóviles y todo lo demás se mueve a nuestro alrededor; es fácil suponer
por qué la idea de que la Tierra era el centro del universo permaneció vigente tanto tiempo. Aunque sí existieron algunos
pensadores que no estaban conformes con esa explicación.

Para saber de ellos, primero debes conocer sobre la antigua Grecia, cuna de grandes corrientes filosóficas que permean hasta
nuestros días. En Grecia también dominaba el modelo geocéntrico, apoyado por dos personajes muy importantes, el
primero, Aristóteles.

Aristóteles fue un filósofo que vivió en el siglo IV antes de nuestra era, y construyó su visión geocéntrica en las ideas de
Platón. Según Platón, la Tierra debía tener una forma esférica, ya que era la figura que se consideraba como perfecta.
Además, todos los cuerpos celestes debían moverse en trayectorias circulares y con velocidad constante.

Todas estas aseveraciones estaban respaldadas más por ideas filosóficas que por observaciones. La idea de que cada planeta
tenía su propia esfera que delimitaba su movimiento no explicaba las retrogradaciones.

Para resolver este problema, Aristóteles propuso que había un total de 55 esferas concéntricas, y que el movimiento de cada
planeta estaba relacionado con un grupo de esferas.

Con la combinación de estas supuestas esferas se podían construir movimientos más complejos y parecía explicar de forma
adecuada las regresiones planetarias. No obstante, había otro problema que esos modelos no podían resolver, que era la
variación en el brillo de los planetas.

Debes saber que los planetas no tienen luz propia, puesto que no son estrellas. Si se observa un planeta en la noche, aunque
aparezca como un punto brillante en el firmamento, esa luz que se percibe es la que reflejan del Sol. Entonces, si los
planetas se movían en trayectorias más o menos constantes de forma circular, su luz no tendría por qué variar, ya que
siempre se encuentran a la misma distancia de la Tierra.
14
9 DE MARZO DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR: Sin embargo, hubo pequeños intentos
de tomar un rumbo diferente al geocéntrico, como el de Aristarco de Samos, un filósofo griego. Aristarco aplicó sus
conocimientos geométricos a los cuerpos celestes, en particular, a los eclipses lunares. Según sus cálculos, determinó que el
Sol era mucho más grande que la 9 Tierra, y esta razón le hacía dudar que un cuerpo enorme pudiera girar alrededor de otro
de menores dimensiones. Con esto en mente, propuso un sistema en donde el Sol era el centro del universo, y los demás
planetas, exceptuando la Luna, giraban a su alrededor.

Desafortunadamente esa teoría no ganó popularidad, ya que, además, desafiaba ideas religiosas y quitaba protagonismo al
ser humano.

A pesar de todos estos problemas, el modelo geocéntrico de Aristóteles era el aceptado hasta que llegó el astrónomo,
geógrafo y matemático Claudio Ptolomeo. Propuso algunas modificaciones al modelo aristotélico, describiendo las
trayectorias planetarias como círculos cuyo centro se desplazaba siguiendo otro círculo centrado en la Tierra. Tomando en
cuenta todos estos movimientos, Ptolomeo era capaz de reproducir con precisión los movimientos aparentes de los cuerpos
celestes, así como las variaciones de luminosidad. Y fue de este modo como este sistema se mantuvo vigente hasta el siglo
XVI.

Las ideas de Ptolomeo prevalecieron muchos siglos, luego fueron tomando una mayor aprobación gracias al apoyo de la
Iglesia, ya que el modelo geocéntrico coincidía con lo que decía la Biblia. Pensar diferente a la Iglesia era castigado, podían
acusarte de crímenes en contra de las creencias. Esto provocó que la ciencia tuviera un largo periodo de estancamiento.

Pero en el año de 1473, en Torun, Polonia, nació quien habría de debatir fuertemente el geocentrismo: Nicolás Copérnico.
Copérnico nació en el seno de una familia adinerada de comerciantes. A la edad de 10 años quedó a cargo de su tío materno
por la muerte de su padre. Su tío era canónigo en la catedral de Frauenburg, y posteriormente fue nombrado obispo. Bajo su
tutela, Copérnico orientó su educación hacia la vida religiosa.

En 1941 ingresó a la Universidad de Cracovia, donde estudió latín, filosofía, matemáticas, astronomía, astrología, medicina
y derecho. Durante su estancia en la universidad hizo amistad con algunos astrónomos.

Entre 1494 y 1496 complementó sus estudios en Italia, en la Universidad de Bolonia. Durante su estancia en Italia fue
ayudante del astrónomo Domenico Maria Novara, quien era profesor de astronomía. A partir de 1512, Nicolás Copérnico se
establece en Frauenburg, y a pesar de tener una vida muy activa relacionada con sus compromisos como canónigo, se avocó
a sus estudios y observaciones astronómicas.

Desde muy joven estaba convencido de que la Tierra no estaba en el centro del universo, posiblemente alentado por la
lectura de los trabajos de Aristarco de Samos.

Con sus observaciones buscaba acumular la evidencia suficiente que le permitiera calcular las órbitas de los cuerpos
celestes, y así poder crear su propia versión de cómo era la dinámica de lo que conformaba el universo.

A pesar del tiempo invertido en observaciones, su teoría no era completamente el resultado de lo que veía, de hecho, su
sistema no difería mucho del de Ptolomeo.

Copérnico estaba convencido de que los astros debían moverse en trayectorias circulares, recorridas a velocidad constante,
tal y como lo decían sus antecesores griegos, pero no alrededor de la Tierra, sino del Sol. Además, también dotaba a nuestro
planeta del movimiento de rotación sobre sí misma.

Esto representaba un conflicto teológico en lugar de práctico, ya que relegaba a la Tierra del lugar protagónico que había
tenido hasta ese entonces. La ponía al mismo nivel que los demás planetas. Pero las órbitas circulares no describían

15
fielmente el movimiento de los planetas; sin embargo, el colocar al Sol al centro del movimiento permitía explicar las
retrogradaciones como una combinación del movimiento del planeta y el de la Tierra.

Entre 1506 y 1531 escribió todo lo que había teorizado al respecto del movimiento de los cuerpos celestes. En 1539 George
Joachim, mejor conocido como Rheticus, empieza a trabajar con Copérnico. Y en 1940 publica una obra llamada Narratio
Prima, en la que resume los resultados más importantes de las investigaciones de Copérnico.

El peso de la Iglesia provocaba muchas dudas en cuanto a la pertinencia de la publicación de los resultados a los que había
llegado. Incluso sus ideas fueron expuestas al papa Clemente VII, pidiéndole que permitiera hacer públicos los
descubrimientos alcanzados.

Animado por otros personajes pertenecientes a las altas esferas de la Iglesia católica, y por la aceptación del libro de
Rheticus, Copérnico decide imprimir su obra. Se cree que recibió un ejemplar impreso de su obra el mismo día de su
muerte, el 24 de mayo de 1543.

En el escrito titulado “De revolutionibus orbium coelestium”, que en latín significa “Sobre los giros de los orbes celestes”,
aseguraba que la Tierra y otros planetas, contrario a la doctrina oficial del momento, giraban alrededor del Sol.

La idea fundamental de su trabajo fue buscar una disposición geométrica del sistema solar que permitiera una explicación
más simple del movimiento de los planetas, basada sólo en movimientos circulares. Copérnico sustituyó la Tierra por el Sol
como el centro del universo, lo que hoy en día se conoce como la teoría heliocéntrica.

La manera de pensar de Copérnico fue un cambio radical en la historia, un verdadero cambio de paradigma porque
contradecía muchas ideas establecidas y aceptadas; pero tuvo razón. La Tierra es un planeta más, al igual que Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter y Saturno, que eran los que se conocían hasta esos momentos, y todos giran alrededor del Sol.

A este movimiento que siguen los planetas alrededor del Sol hoy en día se le llama traslación. Por ejemplo, la Tierra tiene
un movimiento de traslación que dura 365 días, equivalente a un año terrestre. Además, también poseen otro movimiento, el
de rotación, por el cual giran sobre su propio eje, que en el caso de nuestro planeta tiene una duración de 24 horas, y es a lo
que se le deben las variaciones entre el día y la noche.

Cabe destacar que, en la publicación original del libro de Copérnico se incluyó un prefacio anónimo en el que se
mencionaba que, lo que ese escrito contenía era sólo una hipótesis matemática, y no necesariamente correspondía con la
realidad.

Copérnico fue audaz, sin duda alguna proponer estas ideas en una época donde la religión imperaba era arriesgado. Sus
ideas fueron fundamentales; hoy en día, después de tantos siglos, nos seguimos basando en la teoría heliocéntrica, pero ya
no se cree que el Sol es el centro del universo.

Sus ideas se esparcieron y difundieron entre diversos grupos de personas, con una variedad de efectos. Aquella fue una
época de muchos cambios, tanto en la forma de hacer astronomía como en la manera de pensar acerca del cosmos. También
fue la base para el trabajo de otros científicos.

En 1551, poco después de la publicación de “Sobre los giros de los orbes celestes”, el astrónomo alemán Erasmus Reinhold
utilizó la teoría heliocéntrica para rehacer todos los cálculos de los movimientos planetarios, y publicó una tabla con los
nuevos datos que pronto sustituyeron a los que venían usando.

También en esa época, Michael Maestlin, otro astrónomo alemán, empezó a enseñar el sistema copernicano en la
Universidad de Tubinga. Por supuesto que más y más personas conocieron su trabajo, y como no siempre se trata de que
todos estén a favor de tus ideas, refutarlas también puede ser el inicio de un nuevo conocimiento. Estos conceptos se
oponían a las ideas establecidas y sobre todo a lo que se podía observar, ya que, desde nuestro sistema de referencia, vemos
que los cuerpos celestes son los que se mueven mientras estamos fijos. Pero lo más escandaloso era que se oponían a las
doctrinas de la Iglesia católica.

16
Para establecer la reforma calendárica de 1582, que se realizó durante el papado de Gregorio XIII, se utilizaron las Tablas
Pruténicas, que contenían datos sobre antiguas posiciones de los astros. Estas posiciones se calcularon utilizando el modelo
heliocéntrico de Copérnico. Aunque la Iglesia recalcaba que sólo era un artilugio matemático para guardar las apariencias,
pero no significaba que eso era lo que realmente ocurría en el universo.

Sin embargo, los astrónomos de años posteriores como Giordano Bruno y Galileo Galilei tomaban como verdadero el
sistema heliocéntrico. Esta rebeldía ante lo que estipulaban los religiosos, los llevaría a sufrir encarcelamientos, presiones
para retractarse de sus descubrimientos, y en el caso de Giordano Bruno, la muerte en la hoguera. Al final, el modelo
geocéntrico con una Tierra estática seguiría vigente en los países católicos hasta el siglo XVIII. El libro de Copérnico
permaneció en la lista de los libros prohibidos de la Inquisición hasta el año 1835.

Nicolás Copérnico no sólo es considerado el Padre de la astronomía moderna, sino que su trabajo marca el fin del
conocimiento antiguo y medieval, dando lugar a una nueva forma de hacer ciencia, alejada de los dogmas religiosos y las
creencias populares.

Un dato curioso, aunque un poco tétrico, es que sus restos permanecieron perdidos por mucho tiempo. En 2005, un grupo de
arqueólogos encontró lo que parecían ser sus restos mortales, enterrados en la catedral de Frauenburg. En particular, se
localizó un cráneo que, según el análisis especializado, había pertenecido a un hombre que se había roto la nariz y tenía una
cicatriz sobre el ojo izquierdo. Estos rasgos habían sido representados en los retratos que se conocen de Copérnico.

Con ayuda de la ciencia forense se pudo comprobar que estos restos en realidad sí pertenecían al Padre de la astronomía
moderna, ya que se hizo una comparación de ADN entre el cráneo y unos cabellos encontrados en uno de sus libros.
Además, con ayuda de expertos, se pudo reconstruir el rostro que tendría Nicolás Copérnico al momento de morir.

En mayo de 2010 sus restos fueron sepultados en un segundo funeral en la misma catedral donde fueron encontrados, pero
en esta ocasión sí recibió los honores que merecía. No cabe duda de que todas las ciencias han avanzado mucho desde los
tiempos de Copérnico.

Has concluido la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Física.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA II SEMANA 26

NOMBRE DEL PROGRAMA: La cultura de paz y no violencia: estrategias ante la violencia


APRENDIZAJE ESPERADO: Aprendizaje esperado: TEMA: Postura no violenta ante los conflictos
Promueve la postura no violenta ante los conflictos como
un estilo de vida en las relaciones interpersonales y en la
lucha social y política.
Énfasis: Reconocer los tipos de violencia y las
implicaciones de la cultura de paz y no violencia para
erradicarlos.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
MARTES: ¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre aspectos que te permitirán reconocer qué es la violencia, los tipos de violencia que
existen, cómo identificarlos y algunas sugerencias para fomentar la postura de la cultura de paz y no
violencia ante situaciones o hechos violentos.
17
Hacer resumen y el esquema.

MIERCOLES: ¿Alguna de esas frases te suena conocida? Cada una de esas cinco personas representa una
forma de violencia y, es de suma importancia reconocerla, ya que sólo de esa manera podremos construir
condiciones de justicia y paz. Escribe lo relevante del texto. Y pasa el cuadro.
JUEVES: Cuidar que se respete el derecho de todos a expresarse, opinar e informarse con libertad. Hacer
resumen, pasar los cuadros a la libreta y contestarlos.
Martes 09 de Marzo Segundo Formación Cívica y Ética
La cultura de paz y no violencia: estrategias ante la violencia
¿Qué vamos a aprender? Reflexionarás sobre aspectos que te permitirán reconocer qué es la violencia, los
tipos de violencia que existen, cómo identificarlos y algunas sugerencias para fomentar la postura de la cultura
de paz y no violencia ante situaciones o hechos violentos.
¿Qué hacemos? Antes de iniciar, no olvides anotar por lo menos cinco ideas generales sobre el tema de esta
sesión, así como todo lo que consideres relevante, ya que servirá de insumo para la elaboración del reto al
final. Seguramente has escuchado infinidad de veces la palabra violencia en las noticias, en la calle, en la
colonia, inclusive en la escuela, pero ¿es fácil identificar un hecho, acto o comportamiento violento? Para
poder responder esta primera pregunta de forma reflexiva e informada, presta atención en lo siguiente. La
violencia se define como una manifestación extrema de abuso de poder, teniendo varias maneras de
expresarse y sus causas son múltiples. Se distinguen tres grandes tipos de violencia: directa, estructural y
grupal. Para conocer más de ellas, observa el siguiente video del minuto 1:19 al 3:31. Las violencias en la
convivencia cotidiana.
https://www.youtube.com/watch?v=T_X1xAO9SmQ&t=60s
Se puede tener una primera conclusión al argumentar que las violencias directa, estructural y cultural están de
alguna manera vinculadas y unas permiten que las otras existan o surjan. La violencia directa se materializa en
hechos que van en contra de las necesidades básicas, como golpes, insultos, acoso y represión; sus
consecuencias afectan el desarrollo y derechos de todas las personas.
La pobreza, el desempleo y la falta de acceso a la educación son algunos ejemplos del tipo de violencia
estructural que está en las raíces de la violencia directa.
La violencia de tipo cultural o simbólica se trata de un poder sutil, instalado en usos, costumbres y expresiones
cotidianas, como el lenguaje, formas de pensar, religiones o estereotipos, por ejemplo, en expresiones como
“los niños no lloran”, “corres como niña”, etc.
En la siguiente imagen se puede observar el triángulo de la violencia, que Galtung dividió horizontalmente en
dos planos: arriba colocó la violencia directa, que está en el plano de lo visible, y en la base, del lado derecho,
colocó la violencia estructural y del lado izquierdo la violencia cultural, ambas están en el plano de lo invisible.

18
Después de haber visto el video y la imagen de la pirámide de Galtung, se pueden identificar los tres tipos de
violencia: directa, estructural y cultural.
Ahora, reflexiona en las siguientes preguntas: ¿qué sucede si no puedo reconocer la violencia en la vida
cotidiana?, ¿qué se puede hacer para lograr identificar los actos o manifestaciones de violencia?, ¿cómo
prevenir y atender la violencia si escapa al reconocimiento oportuno?
Para responder estas preguntas, se necesita información como la que has reflexionado. Además, debes
sensibilizarte y concientizarte para identificar en la convivencia diaria cualquier acto o manifestación de
violencia.
Sin embargo, no siempre es sencillo pues hay formas de actuar que pueden ser tan comunes que se toman casi
como normales y dejan de verse como violencia. En la casa, con las amigas y los amigos y en la escuela,
establecemos formas de convivencia que tienen como referencia actitudes violentas y que se han ido
naturalizando en las relaciones que establecemos.
Por eso es importante que te des un espacio para reflexionar sobre lo que has vivido y preguntarte: ¿dirías que
en tu escuela y en tu localidad hay paz?, ¿por qué? Piensa un poco en las respuestas y considera: Si alguna vez
has recibido violencia. Si no has hecho algo. Si lo has comentado con alguien.
Si has ejercido violencia. Cuando observas que alguien más es víctima de violencia, ¿qué haces?
Al identificar en qué posición te has encontrado, también reflexiona y valora qué tipo de ambiente has ayudado
a construir para evitar situaciones de violencia, ya sea en tu casa, escuela, comunidad, espacio recreativo u
otro. Para reflexionar un poco más sobre el tema, observa el siguiente video del minuto 1:10 al 3:53.
Reconocimiento y valoración de los conflictos. https://www.youtube.com/watch?v=78xODu81594
El conflicto se puede resolver de forma pacífica o violenta y, por lo tanto, es muy importante reconocer la
presencia de la violencia en la vida cotidiana, para ello, debes reflexionar sobre las implicaciones de ésta en la
vida de las personas.
Para una mejor comprensión, observa la explicación del siguiente recuadro, titulado “La violencia afecta a
todos”.

19
10 de MARZO DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. ¿Alguna de esas frases te suena
conocida? Cada una de esas cinco personas representa una forma de violencia y, es de suma importancia
reconocerla, ya que sólo de esa manera podremos construir condiciones de justicia y paz.
En los relatos que presentan las personas, se manifiestan la violencia directa, la estructural, la cultural y la
simbólica, de acuerdo con lo mencionado por Galtung.
Cuando se habla de justicia, se refiere a lograr que todas las personas tengan aquello que necesitan y merecen
para vivir plenamente y con dignidad. Existe ahí, donde las personas se reconocen como iguales en derechos,
se evitan y castigan los abusos y se procura el bienestar tanto personal como colectivo.
Por otro lado, de acuerdo con Lederach, existe más de una forma de concebir la paz. Históricamente, expresa
un ideal y una ilusión humana muy deseada y buscada, siendo ésta sinónimo de felicidad, tranquilidad y
serenidad. Por su parte, Alba retoma el concepto anterior y distingue dos conceptos de paz: negativa y positiva.
¿Alguna vez pensaste que existía la paz negativa? Analiza a qué se refiere en el siguiente esquema:
Paz negativa
Se relaciona con la ausencia de conflictos y
La paz como armonía interior problemas, es decir, la paz si no se tienen o se
evitan los conflictos.
Se define como la ausencia de conflictos bélicos.
La paz se impone mediante las armas y la guerra
La paz como ausencia de guerra
contra quienes no aceptan el orden establecido
por un gobierno o dictadura militar.

20
Paz positiva
Se define por la presencia de la justicia social y el
bienestar, por la satisfacción de las necesidades
La paz como presencia de justicia básicas de todas las personas y grupos sociales,
tanto en el sentido espiritual y material. La paz es
un proceso, algo que hay que construir.

La paz es un tema extenso para explicar en la historia de la humanidad, pero simple en su práctica, por ello, es
importante abordar el siguiente punto. Presta atención en las siguientes recomendaciones para identificar la
violencia desde la cultura de paz y no violencia.
Primero, debes saber a qué se refiere la cultura de paz. La Organización de las Naciones Unidas la define como
una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y resuelven los conflictos
mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, basada en el respeto a los
derechos humanos.
En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) definió
algunos de estos elementos e invitó a todas las personas y las naciones a trabajar sobre ellos como retos del
nuevo siglo. Observa cuáles son:
Respetar la vida: implica poner fin a la violencia y actuar para que esto suceda.
Respetar todos los derechos humanos y las libertades de las personas y los pueblos.
Comprometerse a enfrentar pacíficamente los conflictos.
Velar porque se proteja el medio ambiente.
Respetar el derecho de las personas y los pueblos a desarrollarse. Por ejemplo, superar la pobreza.
Asegurar que exista igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
11 de MARZO DEL 2021. ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. Cuidar que se respete el derecho de
todos a expresarse, opinar e informarse con libertad.
Comprometerse con valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la diversidad.
Respetar el derecho que tienen las naciones a decidir su destino, sin que otros quieran intervenir.
La construcción de una cultura de paz es un tema de interés mundial y es imperante poner de nuestra parte
para que juntas y juntos podamos lograrlo. Recuerda que no existen esfuerzos pequeños, pues todo suma, y al
comenzar con nosotras y nosotros mismos en el lugar en donde vivimos, se mirará con mayor posibilidad de
alcanzar estos objetivos.
Todo lo que has aprendido hasta este momento, tiene el propósito de que puedas encontrar acciones que
favorezcan una cultura de paz y no violencia ante situaciones o hechos violentos.
Antes de finalizar, recapitula. En esta sesión se explicó qué es la violencia, cuáles son los tipos de violencia que
existen, así como cuáles son las consecuencias de no reconocer la violencia en la vida cotidiana.
De igual forma, abordaste el tema de las implicaciones de la violencia en la vida de las personas, para poder
conocer las recomendaciones e identificar la violencia desde la cultura de paz y no violencia.
Por último, a través de un ejercicio, conociste algunas formas para reconocer tu postura dentro de la cultura de
paz y no violencia en situaciones o hechos violentos.
Has finalizado esta sesión. Consulta tu libro de texto para saber más del tema y retomar los aprendizajes que
favorezcan la construcción de una cultura de paz.
Recuerda que es continuo el aprendizaje y las decisiones, en las que se necesita poner límites y elegir aquellas
acciones y comportamientos que favorezcan la justicia y contribuyan a una cultura de paz.
El Reto de Hoy:
Con base en tu experiencia, completa los siguientes cuadros.
El cuadro 1 señala lo siguiente:

21
En el cuadro 2 se señala que:

Al finalizar, elabora una reflexión de un párrafo en el que incluyas algunos de los conceptos de esta sesión.
Además, dialoga con tus familiares sobre la importancia de aprender a reconocer la violencia en el entorno y
realizar acciones contundentes para que ese ciclo llegue a su fin.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA III SEMANA 26

22
NOMBRE DEL PROGRAMA: Cultura de paz y conflictos mundiales
APRENDIZAJE ESPERADO: Aprendizaje esperado: TEMA: Cultura de paz.
Valora el conflicto como oportunidad para que
personas, grupos o naciones transformen relaciones
negativas o injustas en relaciones que les permitan
convivir en una cultura de paz.
Énfasis: Reflexionar sobre el significado de la cultura
de paz en la solución de conflictos mundiales.

MARTES: Cultura de paz y conflictos mundiales


¿Qué vamos aprender?
Es importante que participes en las actividades que se te proponen a lo largo de la sesión, ya que están
planteadas para ser de utilidad en tu aprendizaje.
Se te sugiere que tengas a la mano tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.
Escribe las ideas relevantes.

MIERCOLES: En tu cuaderno o en una hoja en blanco realiza el siguiente cuadro y, con base en la información que
obtendrás del video que se podrás observar, escribe en cada una de las casillas la información que corresponda. Pasar el
cuadro al cuaderno y contestarlo.

JUEVES: ¿Qué mensaje te dejó todo el texto? Hacer un cartel en relación al tema.

Martes 09 de Marzo 3° Formación Cívica y Ética

Cultura de paz y conflictos mundiales

¿Qué vamos aprender?

Reflexionarás sobre el significado de la cultura de paz, analizarás algunos conflictos mundiales y su potencial
para encontrar soluciones pacíficas. También aprenderás qué es la paz positiva y la paz negativa.

¿Qué hacemos?

La paz es un valor con el cual todas y todos anhelan vivir, tanto en lo personal como en lo social. Ésta ayuda a
las naciones a buscar mecanismos para mantenerla de manera constante en sus sociedades, pues es un
derecho de todos los seres humanos.

La cultura de paz busca eliminar la violencia en todas sus formas y hacer que prevalezca la justicia, la igualdad,
la tolerancia y la equidad.

A lo largo de la historia se ha asociado el conflicto con la violencia, se mencionan conflictos bélicos, conflictos
familiares y conflictos sociales. Sin embargo, desde la cultura de paz, se considera que el conflicto es inherente
a las relaciones humanas, así que el problema no es que existan o no. Lo que determina que sean constructivos
o destructivos es el uso de la violencia y la manera de manejarlos o enfrentarlos.

23
Observa y escucha la participación de dos alumnas de tercer grado de secundaria que comparten la
investigación que realizaron sobre lo que significa el término cultura de paz.

Daniela

https://youtu.be/cr7rc2NqcV8

Mari Paz

https://youtu.be/v_BRFbXadJM

Estas alumnas presentaron información en donde explican que la cultura de paz consiste en rechazar la
violencia y analizar los conflictos mediante mecanismos como la negociación y el diálogo.

A causa de la pandemia por COVID-19, puede ser que todas y todos los miembros de tu familia se encuentren
realizando sus actividades, como el trabajo o la escuela, desde casa. Eso puede que haya causado conflicto por
diversas razones.

Piensa en una situación de conflicto en la que te hayas visto involucrada o involucrado con algún miembro de
su familia. Escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y anota las respuestas a cada una de ellas:

¿Por qué razones inició el conflicto?

¿Qué postura tuviste ante esa situación?

¿Cómo te sentiste durante y después del conflicto?

¿Se solucionó rápidamente el conflicto?

¿Te acercaste a la otra persona para conocer las emociones que tuvo durante y después del conflicto?

Hazle las mismas preguntas a la persona con la que se presentó el conflicto y compara tus respuestas con las
que ella o él te dieron.

Piensa en cómo solventaron la situación y si ambos estuvieron satisfechos con la resolución.

Analiza y compara las respuestas. Toma en cuenta que, para resolver un conflicto, es muy importante la
postura que tomen ambas partes y la disposición que tengas para arreglar la situación, pues se necesita
respeto, tolerancia, empatía, comprensión y una respuesta asertiva de ambas partes para llegar a acuerdos que
les satisfagan.

Trata de dar, siempre, el primer paso para solucionar el conflicto en el que se vean involucradas o involucrados,
pero antes trata de seguir los siguientes puntos:

Trata de calmarte para dejar de lado el enojo o la ira.

Analiza la situación e identifica por qué inició y qué tanto es tu responsabilidad.

Cuando la otra parte se encuentre en una postura cordial, acércate para que juntas y juntos busquen una
solución.

La solución debe satisfacer a ambas partes.

24
Respetar los acuerdos a los que hayan llegado para evitar futuros conflictos.

Recuerda, también, que una situación conflictiva se puede resolver de distintas maneras, pero siempre es
importante cuidar la dignidad e integridad de las personas involucradas.

El conflicto se puede presentar en distintos contextos: familiar, escolar, comunitario y entre las distintas
naciones del mundo. Los conflictos mundiales obedecen a distintas causas, algunas de las cuales son: la
desigualdad, la pobreza, el analfabetismo y la dificultad de satisfacer las necesidades básicas de las naciones
menos desarrolladas.

A lo largo de la historia se han dado diversos conflictos entre las naciones por diversos desacuerdos e
intolerancia a las diferentes ideologías, religiones o por racismo, entre muchos otros motivos. De ahí que la
ONU busque, entre sus países miembros, estrategias para educar a la población en la resolución pacífica de
conflictos.

Esta iniciativa busca establecer, en todo el mundo, una cultura para la paz. La falta de respeto y tolerancia
entre las diferentes culturas ha llevado a la humanidad a dos grandes guerras. Sólo en la Segunda Guerra
Mundial hubo entre 50 y 70 millones de víctimas.

Como resultado de estos conflictos armados surge la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene,
como uno de sus objetivos, la misión de defender los derechos humanos y promover mecanismos de defensa
de la paz.

Uno de estos mecanismos es promover la cultura de paz. En 1999 surge el Programa de acción sobre una
Cultura de Paz, en donde se establecieron las estrategias que los países miembro deben de llevar a cabo para la
construcción de la paz dentro y fuera de sus fronteras.

Analiza sólo los tres primeros artículos de este programa y algunos de los puntos a los que hacen referencia.

Artículo 1. Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de
vida basados en:

El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y práctica de la no violencia, por medio de la educación,
el diálogo y la cooperación.

El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.

Artículo 2. El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de valores, actitudes,
comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las
naciones.

Artículo 3. El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a:

La promoción del arreglo pacífico de los conflictos.

25
La erradicación de la pobreza y el analfabetismo; y la reducción de las desigualdades entre las naciones y
dentro de ellas.

La promoción del desarrollo económico y social sostenible.

La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexas.

La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las
culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas.

Como se mencionó anteriormente, estos son sólo tres de los nueve artículos de la Declaración sobre la cultura
de paz, pero puedes consultar el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz en la siguiente liga:
http://undocs.org/es/A/RES/53/243

Ahí podrás darse cuenta de la propuesta de diversas estrategias para la educación en la cultura de paz en las
naciones miembro de la ONU.

En la actualidad, existen algunos conflictos bélicos, los cuales son originados por motivos étnicos, extremismos
por ideologías religiosas, desigualdad e injusticia social o por control de recursos naturales; pero, sin importar
cuál sea la razón de los conflictos internos o guerras entre países, todos violan los derechos humanos y esto
aumenta la desigualdad y la injusticia entre los habitantes de esas naciones, sobre todo de los grupos más
vulnerables que se ven obligados a migrar de su país de origen.

10 DE MARZO DEL 2021: ES LA CONTINUACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR. En tu cuaderno o en una hoja en


blanco realiza el siguiente cuadro y, con base en la información que obtendrás del video que se podrás
observar, escribe en cada una de las casillas la información que corresponda.

La crisis de Siria

https://youtu.be/3abBACqWBGE

La guerra en Siria inició en el año 2011 y, desde entonces, el conflicto entre ambos grupos ha destruido gran
parte de esa región. Esto ha ocasionado que las y los habitantes migren a ciudades de otros países, pues los

26
bombardeos han acabado con gran parte de la nación, derrumbando viviendas, hospitales y escuelas; lo que ha
originado que se violenten los derechos humanos de las y los ciudadanos sirios.

Escribe en la fila de conflicto interno, en la casilla de país: Siria.

En la casilla de causas:

Ubicación geográfica.

Recursos naturales.

Cultura y religión.

Grupo Chiita (minoría), el gobierno.

Grupo Surí (mayoría), resto de la población.

En la casilla de consecuencias:

Inestabilidad política.

Economía débil.

Represión por parte del gobierno.

Surgimiento de grupos terroristas.

Pobreza.

En la casilla de solución:

Promoción de la comprensión, la tolerancia.

El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Estos puntos son los que propone la ONU para la construcción de la paz.

Investiga sobre la guerra civil en Yemen, sobre las guerras entre Israel y Palestina, entre Irak y Afganistán.
Agrega la información en el cuadro

Según la ONU, hay 193 países que son miembros de esta organización, de los cuales la mayoría viven en
situación de paz, es decir, no se encuentran en conflicto con otras naciones ni al interior de su territorio, como
en el ejemplo de Siria.

Sin embargo, existen otras situaciones dentro de los territorios que ocasionan que no todas y todos sus
habitantes perciban una situación de paz en su vida cotidiana.

Debe considerarse que las políticas económicas y sociales de algunos países ocasionan que sus habitantes vivan
en situación de pobreza, desigualdad social e injusticia. Aunque también hay países que procuran brindar a sus
ciudadanas y ciudadanos el pleno cumplimiento de los derechos humanos.

27
Puedes definir estas situaciones sociales como paz positiva y paz negativa. Observa y escucha los videos de las
alumnas Daniela y Ximena.

Paz positiva Ximena

https://youtu.be/PPD0a9GVZ_M

Paz negativa Daniela

https://youtu.be/iPXfLulz7jk

Con base en la información se puede concluir que la paz positiva se fundamenta en el respeto y la justicia, se
recupera el concepto de Gandhi de no violencia para utilizarse en los movimientos a favor de los derechos
civiles y en protestas pacíficas que rechazan la violencia.

En cuanto a la paz negativa se parte de la idea de que mantener relaciones armónicas implica eliminar toda
clase de conflictos, no luchar por resolverlos, aunque nos perjudiquen y lastimen, aunque haya injusticia,
intolerancia y desigualdad en ellas.

Este tipo de violencia ocurre en países que simulan vivir en democracia, en donde impera la corrupción, existen
delincuencia organizada, pobreza, desigualdad social, falta de respeto a los derechos humanos de los grupos
más vulnerables de la sociedad, como las niñas, niños y adolescentes, mujeres y pueblos indígenas, entre otros.

Recuerda que, si quieres relaciones interpersonales armoniosas, éstas deben de estar basadas en valores como
empatía, asertividad, tolerancia y respeto; valores que, acompañados con herramientas como la negociación y
el diálogo, te ayudarán a resolver todo tipo de conflicto en la interacción social, pues el cambio y la paz en las
sociedades del mundo se da a partir del cambio en cada persona.

ASIGNATURA: ARTES III SEMANA 26


APRENDIZAJE ESPERADO: Relaciona géneros, estilos y TEMA: Técnicas compositivas de diversos géneros
contenido de distintas obras y manifestaciones artísticas
para debatir su significado e intencionalidad.
Énfasis: Recrear técnicas compositivas de diversos géneros
y estilos artísticos con sentido social para interpretar su
significado a partir de la intencionalidad que infiere del uso
de los elementos del arte.
PROGRAMA: Debates al cubo

ACTIVIDADES A REALIZAR:
LUNES
¿Qué vamos aprender?

Relacionarás manifestaciones artísticas con lo que puedes interpretar de ellas.

Algunas personas dicen que arte es lo que libera a las personas de su vida cotidiana, que las lleva a la
experiencia de lo sensible, de lo bello.
28
Hacer un mapa conceptual, y hacer un dibujo. Colorearlo con puros puntos. Ejemplo.

VIERNES:

Lunes 08 de Marzo 3° Artes Debates al cubo


¿Qué vamos aprender?
Relacionarás manifestaciones artísticas con lo que puedes interpretar de ellas.

Algunas personas dicen que arte es lo que libera a las personas de su vida cotidiana, que las lleva a la experiencia
de lo sensible, de lo bello.

Para el arte social, el arte contemporáneo y las expresiones artísticas en general, todas las formas y formatos son
válidos. Un cubo es una figura con múltiples caras, conocerás que la interpretación de lo que se puede considerar
arte, también ofrece muchas perspectivas. Así que, aprovechando la analogía geométrica, elevarás el significado
de una obra al cubo.

¿Qué hacemos?
Aprenderás ¿qué es arte? ¿qué es arte social? ¿qué es arte contemporáneo?

Escucha lo que significa para algunos alumnos el arte.

Arte Luciana
https://youtu.be/Giqnpm3jGXM

Arte Tiana
https://youtu.be/MMaa6OtyoI4

Ten a la mano libreta y lápiz para tomar notas, así como lápiz de color, marcadores o crayolas.

Si te es posible consigue un cubo, y lo podrás usar como pirinola.

Existen canciones que son consideradas arte social porque representa a un sector vulnerable y olvidado en la
sociedad.

29
En un tiempo se pensó que el arte sólo remitía a lo bello, pero se ha explorado y se sabe que va más allá, que el
arte es una expresión que comunica. El arte tiene un creador y alguien que lo aprecia.

Tiras el cubo y sale: Dibuja a Uno

https://search.creativecommons.org/photos/85e49573-d6ac-42fb-9174-8d356eb37096

Esta obra cumple con varias características que tiene no sólo una obra de arte, sino que además es arte social
porque refleja lo cotidiano, lo deja impreso en su obra, en la memoria colectiva.

El muralismo plasma los valores de la revolución, resalta al proletariado y usa los espacios públicos para dejar
testimonio, pero hoy en día, no parecerías que te represente, porque hoy en día hay muchos otros estilos de
muralismo que pueden estar más cercanos a lo que quieres expresar.

Aunque este mural habla de situaciones de nuestra sociedad que se siguen repitiendo a lo largo de la historia, y
muchas no se han resuelto.

¿Qué identificas como mural? ¿Conoces los que hizo Diego Rivera, José Clemente Orozco y Alfaro Siqueiros?
O prefieres el llamado arte urbano hecho de grafiti.

No olvides que es muy importante brindarle a todo tu sentipensar, la posibilidad de expresarse. Con el lenguaje
que más te guste, el que más te acomode, y puedes combinarlos.

Ahora tira de nuevo el cubo y sale: Todos Bailan

Para confirmar que el arte es una expresión y es social porque representa a un grupo de personas, les da
identidad, se te propone que te quites los zapatos, tomes un color con el pie y que crees bailando.

Eso significa que el arte, más que un objeto, es una experiencia. Por eso el arte, al explorarlo, permite conocer
otros estilos de vida.

Observa lo que los alumnos han dibujado con los pies explorando otras posibilidades pictóricas.

30
31
Puedes entender la intención que le dieron a sus dibujos sintiendo los trazos, siguiendo las líneas, imaginando el
proceso que tuvieron al hacerlos. ¿Te gustaría explorar haciendo un dibujo con los pies, los codos o la boca?
Continúa mezclando todos los lenguajes.

Vuelve a lanzar el cubo y sale: Imita a uno

32
Con esta escultura puede quedar claramente representada la idea del arte social, por su temática y su gesto.
Y puedes hacer un juego de espejos para combinar: agregas una canción con sentido social, canta, integra tu
dibujo.
Actualmente la idea de “arte” se parece muy poco a la que se tenía hace tiempo, ahora te invita a la reflexión, a
ser más creativo, a usar de muchas otras maneras lo cotidiano, lo que está a tu alrededor, a producir
artísticamente en un sentido mucho más amplio, pues puede ser un lienzo, un trapeador, un testimonio del paso
del tiempo.
Encuentra maneras efímeras de intervenir o modificar el sentido de un objeto a partir de poner más elementos
que lo compongan.
Por ejemplo: “Las tareas domésticas son responsabilidad de toda la familia, no sólo de las mujeres”, ahora
coloca objetos que para otros busquen esa intencionalidad.
El reto es que propongas de forma artística el debate que exprese tu opinión. No olvides debatir siempre desde el
respeto.
Puedes no estar de acuerdo, ser fiel a tus ideas, siempre y cuando reconozcas la libertad del otro a tener tu propio
punto de vista.

Como dijo alguna vez un filósofo llamado Voltaire: “no estoy de acuerdo con tu opinión, pero defenderé con mi
vida tu derecho de tenerla”. Si la obra crea un vínculo entre la intención del artista y el espectador, y dicho
vínculo genera ideas y emociones en quien lo recibe, puedes decir que el fenómeno llamado arte ocurrió.

33

También podría gustarte