Está en la página 1de 12

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CICLO ACADÉMICO: 2021- 1

ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO

ASIGNATURA: GERENCIA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

DOCENTE: MG. LUIS CASANOVA ASTONITAS

CICLO: XII

ALUMNO: RAY VENEGAS PINEDO

CODIGO: 2014123812

FILIAL PUCALLPA

PUCALLPA – PERÚ
JUNIO 2021

1
DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO

Preguntas
1.- Investigue sobre las Organismos reguladores del PCM. Asimismo, mencione
ejemplos en el Perú sobre las empresas de derecho Público, privado y de economía
mixta en la Organización del Estado. (7 ptos.)

LEY MARCO DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE LA INVERSIÓN PRIVADA


EN LOSSERVI CIOS PÚBLICOS
Artículo 1.- Ámbito de aplicación y denominación
La presente Ley es de aplicación a los siguientes Organismos a los que en adelante y
para efectos
de la presente Ley se denominará Organismos Reguladores:
a) Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL);
b) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG);
c) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
(OSITRAN); y
d) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Concordancia:
Art. 1º de la Ley Nº 27838.
Artículo 2.- Naturaleza de los Organismos Reguladores
Los Organismos Reguladores a que se refiere el artículo precedente son organismos
públicos
descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de
derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional técnica, económica y
financiera.

Artículo 3.- Funciones


3.1 Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, los Organismos Regulares
ejercen las siguientes funciones:
a) Función supervisora: comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las
obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o actividades
supervisadas, así como
la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida por el
Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la
entidad o actividad supervisadas;

2
b) Función reguladora: comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo su
ámbito;
c) Función Normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y en materia de sus
respectivas competencias, los reglamentos, normas que regulen los procedimientos a
su cargo, otras de carácter general y mandatos u otras normas de carácter particular
referidas a intereses, obligaciones o derechos de las entidades o actividades
supervisadas o de sus usuarios.
Comprende, a su vez, la facultad de tipificar las infracciones por incumplimiento de
obligaciones establecidas por normas legales, normas técnicas y aquellas derivadas de
los contratos de concesión, bajo su ámbito, así como por el incumplimiento de las
disposiciones reguladoras y normativas dictadas por ellos mismos. Asimismo,
aprobarán su propia Escala de Sanciones dentro de los límites máximos establecidos
mediante decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro del Sector a que pertenece el Organismo Regulador.
d) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer sanciones
dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de
normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por los concesionarios
en los respectivos contratos de concesión;
e) Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar intereses
contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre éstas
y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos, reconociendo o
desestimando los derechos invocados; y,
f) Función de solución de los reclamos de los usuarios de los servicios que regulan.

3.2 Estas funciones serán ejercidas con los alcances y limitaciones que se establezcan
en sus respectivas leyes y reglamentos.

Artículo 4.- Función supervisora específica


En los casos de privatizaciones y concesiones efectuadas al amparo de lo dispuesto por
el Decreto Legislativo Nº 674, los Organismos Reguladores serán responsables de la
supervisión de las actividades de postprivatización.
Artículo 5.- Facultades fiscalizadoras y sancionadoras específicas
Los Organismos Reguladores gozarán de las facultades establecidas en el Título I del
Decreto Legislativo Nº 807.

3
LA LEY MARCO DE ORGANISMOS REGULADORES.
Las notables diferencias en la evolución de la normatividad de cada uno de los
organismos reguladores determinó que se aprobara la Ley Nº 27332 denominada "Ley
Marco de organismos reguladores de la inversión privada en servicios públicos"5 con el
propósito de establecer normas básicas comunes de organización y funcionamiento de
tales entidades. La citada ley precisa las entidades comprendidas en su ámbito de
aplicación (como ya se dijo: OSIPTEL, OSINERG, SUNASS Y OSITRAN); determina la
ubicación de las citadas entidades en la estructura del Estado; clasifica las funciones
que les corresponde ejercer (supervisora, reguladora, normativa, fiscalizadora y
sancionadora, solución de controversias entre empresas y de reclamos de los usuarios);
las hace responsable de la supervisión de las actividades de postprivatización; potencia
sus potestades de investigación; dispone que la dirección de los citados organismos
corresponde a su respectivo Consejo Directivo y determina su composición y régimen
de sus integrantes; establece que los organismos reguladores contarán con un Tribunal
de Solución de Controversias; que se financian con el denominado "aporte por
regulación" que recaudan en las empresas y entidades bajo su ámbito y que su personal
se sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Conviene tener presente que la
citada ley Nº 27332 no reemplaza las leyes preexistentes que establecen el régimen
legal de cada organismo regulador, las cuales siguen vigentes, aunque su aplicación
debe adecuarse al nuevo marco legal. Desde su aprobación han entrado en vigencia
otras leyes que modifican aspectos puntuales del régimen de algunos organismos
reguladores: tal es el caso de la Ley Nº 273366 denominada "Ley de desarrollo de las
funciones y facultades del organismo supervisor de la inversión privada en
telecomunicaciones-OSIPTEL" con el deliberado objetivo de potenciar sus potestades
de supervisión y sanción a las entidades prestadoras bajo su ámbito de competencia; y
la ley Nº 276997 denominada "Ley complementaria de fortalecimiento institucional del
organismo supervisor de la inversión en energía - OSINERG" con propósito similar a la
anterior ley mencionada. A fin de adecuar el régimen de los organismos reguladores a
lo dispuesto por la nueva Ley Marco, en su oportunidad el Poder Ejecutivo dictó los
nuevos Estatutos para cada uno de los organismos reguladores. De la revisión de las
citadas disposiciones, en términos generales, se puede apreciar el esfuerzo realizado
en homogenizar en la medida de lo posible el régimen básico de los organismos
reguladores en orden a reforzar su autonomía y potenciar sus potestades, pero se puede
constatar que siguen pendientes de abordar otros temas que deberían ser objeto de
desarrollo en futuras reformas legislativas.

4
III. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ORGANISMOS REGULADORES. UBICACIÓN
EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO.
Conforme al art. 2º de la Ley Marco, los reguladores "son organismos públicos
descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería de
derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica
y financiera". Como se puede apreciar se trata de entidades que forman parte del Poder
Ejecutivo, dotadas de personalidad jurídica y de un régimen que pretende garantizarles
una especial autonomía técnica y funcional respecto del poder político. En sus orígenes
varios de los organismos reguladores recién creados, fueron colocados en el ámbito del
Ministerio del sector al que pertenece la actividad regulada. Posteriormente se consideró
que esta vinculación podía ser negativa porque restringía la autonomía del regulador al
exponerlo en mayor medida a la ingerencia del ministerio encargado de orientar la
política del sector y fueron transferidos a la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas,
para finalmente adscribirlos a la Presidencia del Consejo de Ministros, sector menos
comprometido con una actividad regulada específica. Lo que como veremos más
adelante, no obsta para que el ministerio del sector participe en la designación de los
Directores del organismo proponiendo cuando menos a uno de sus integrantes. Se trata
pues de entidades con personalidad jurídica de derecho público, dotadas de una
organización, con presupuesto propio y autonomía dentro del marco de la ley. Conforme
a nuestro diseño constitucional no pueden depender directamente del Presidente de la
República, porque se requiere que toda entidad del Poder Ejecutivo esté adscrita a un
Ministro para que sea el responsable político ante el Parlamento, razón por la que se les
adscribe a la Presidencia del Consejo de Ministros, lo cual a la vez denota la importancia
que se les asigna en la estructura de la administración pública. Conforme al proyecto de
nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - LOPE, que fuera elaborado por la Secretaría
de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y que está siendo
tramitado en el Congreso9 , se ha propuesto que los organismos reguladores sean
caracterizados legalmente como "Organismos Funcionalmente Independientes",
dotados en teoría de un mayor grado de autonomía técnica que otras entidades del
Poder Ejecutivo que también tienen personalidad jurídica propia. Sin embargo, en la
redacción de dicho proyecto no queda claro si los organismos reguladores continuarían
adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros o regresarían al ámbito del sector al
que pertenece la actividad regulada, lo cual a nuestro juicio constituiría un retroceso. El
citado proyecto cuida de precisar que los organismos reguladores se encuentran
vinculados por las políticas generales y sectoriales del Gobierno, lo cual modula para
dichas entidades la potestad de dirección general que le compete al Poder Ejecutivo
sobre los organismos que lo integran, estableciéndose una relación de dirección o

5
dependencia de menor intensidad en comparación con las demás entidades del
Gobierno que no perjudica la autonomía que los organismos reguladores deben tener
respecto de presiones políticas y poderes económicos.

6
2.- Realice una Propuesta de Plan estratégico ya sea para una oficina de
consultoría legal o para el sector público. (13 ptos.)

1.4.4. Visión
La visión es una panorámica de todo lo que, en un sentido amplio, quiere ser una
empresa y de aquello que quiere lograr en última instancia. Por consiguiente, el
enunciado de una misión articula la descripción ideal de una organización y plantea a la
empresa en dirección al punto que le gustaría alcanzar en años próximos. La visión
significa pensar en la “imagen general” con una pasión que ayudará a las personas a
sentir eso que presuntamente deben hacer. Las personas sienten lo que deben hacer
cuando la visión de su empresa es simple, positiva y despierta emociones. Una visión
ensancha y reta a las personas y también despierta sus sueños y emociones.
La visión suele ser perdurable, pero la misión irá cambiando a la luz de las variaciones
que registre el entorno.
El punto de comienzo para articular la jerarquía de metas de una organización es la
visión de una compañía, que podíamos definir como una declaración que determina
dónde queremos llegar en el futuro. Una visión puede o no puede tener éxito, depende
de si el resto sucede según la estrategia de la organización.
La Visión es una declaración pensada para comunicarse ampliamente. "Una declaración
de visión se plantea para inspirar y motivar a quienes tienen un interés marcado en el
futuro de la empresa" (Morrisey, Cap. 4) Con ella debemos inspirar a toda la
organización y a nuestros clientes. Tarjetas de presentación, placas en la pared,
boletines internos, informes anuales, orientación a nuevos trabajadores, manuales,
pisapapeles, criterios para la determinación de nuevos proyectos, etc., son algunas de
las vías y momentos para comunicar nuestra visión.
1.4.5. Misión
La misión de una organización difiere de la visión en que abarca tanto el propósito de la
organización como la base de la competencia y la ventaja competitiva.
Mientras que la declaración de la visión es más amplia, la declaración de misión ha de
ser más específica y centrada en los medios a través de los cuales la organización
competirá
La misión identifica los propósitos y límites de la organización, es decir, la declaración
fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción.
La misión de la empresa es más concreta que su visión. No obstante, ésta a semejanza
de aquélla, debe establecer la individualidad de la organización, entusiasmar a todos los
grupos de interés y ser relevantes para ellos.
¿Cuál es nuestro propósito hoy y cuál debiera ser en el futuro?

7
La declaración de valores estratégicos es en sí un logro significativo para la
organización, pero es tan sólo un paso muy importante en el camino. Una vez que
tenemos acuerdo acerca de nuestros valores debemos concentrarnos en el correcto
planteamiento de la misión de la organización.
G. Morrisey (1995) afirma: "Sin temor a equivocarme, considero que la elaboración de
la declaración de misión de su empresa es el paso más importante que usted puede
tomar en todo el proceso de planeación" (Morrisey, Cap. 4)
Una organización sin misión no tiene identidad ni rumbo. En la declaración de misión se
asimila todo el pensamiento estratégico, toda nuestra capacidad de análisis y
diagnóstico, y la intuición clara de cuál puede ser el futuro.
1.4.6. Valores
Son ideas abstractas que guían el pensamiento y la acción. Los valores administrativos
guían al gerente en la selección de un propósito, una visión, misión, metas y objetivos
para la organización. Los valores son creencias fundamentales acerca del negocio y de
la gente que guía la estrategia organizacional.

1.4.7. Políticas
Las políticas de la organización son líneas maestras o criterios de decisión para la
selección de alternativas estratégicas.
Estas líneas generales de actuación, acotan y canalizan las estrategias y suelen tener
una vigencia superior a las estrategias.
Algunos ejemplos de políticas de empresa tienen que ver con la autofinanciación, la
reinversión de beneficios, la promoción interna de personal o el acudir a personal de
fuera, etc.

1.4.8. Oportunidades
Son entendidas como situaciones que se encuentran en el entorno que pueden ser
aprovechadas para facilitar el logro de objetivo, la realización de la misión o el mejor
cumplimiento del rol propuesto por la organización.

1.4.9. Amenazas
Son factores externos que influyen negativamente sobre la organización, que pueden
debilitarla o destruirla. Es importante identificar y priorizar las amenazas.

8
1.4.10. Fortalezas
Son aquellos elementos o capacidades institucionales que facilitan que una
organización cumpla con el logro de sus objetivos estratégicos y misión institucional. Es
la ventaja competitiva respecto a las demás instituciones que compiten entre sí.

1.4.11. Debilidades
Son aquellos elementos que dificultan el avance hacia el cumplimiento de la misión de
la organización o del objetivo propuesto.

Planeamiento Estratégico
El planeamiento Estratégico es un proceso mediante el cual una entidad define su visión
de largo plazo y las estrategias para alcanzarla a partir del análisis de sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la participación activa de los actores.
La obtención permanente de la información, sus factores claves de éxito, su revisión,
monitoría y ajustes periódicos para que se convierta en un estilo de gestión.

Metodológicamente, el planeamiento estratégico es una labor ordenada y permanente


tendiente a conocer, tan certeramente como sea posible, los resultados futuros de las
decisiones que se tomen en la actualidad. Según esta aseveración, la planificación
estratégica no pronostica el futuro de los resultados de la institución; más bien nos indica
qué se tiene que hacer para lograr los objetivos previstos para la institución o área
especifica.

"La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado


para el logro de los mismos antes de emprender la acción (...) la planeación (...) se
anticipa a la toma de decisiones" (Ackoff, 1981, citado en Goodstein, Nolan y Pfeiffer,
1998) Goodstein, et al (1998) señalan que "la estrategia es un patrón de decisiones
coherente, unificado e integrador (...) constituye un medio para establecer el propósito
de una organización en termino de sus objetivos a largo plazo, sus planes
de acción y la asignación de recursos (.) representa una respuesta a las fortalezas
y debilidades internas y a las oportunidades y amenazas externas con el fin de
desarrollar una ventaja competitiva " (p.6).

"La planeación estratégica no trata de tomar decisiones futuras, ya que solo estas
pueden tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección
entre posibles sucesos futuros, pero las decisiones en si, las cuales se toman con base

9
en estos sucesos, solo pueden hacerse en el momento. Por supuesto una vez tomadas,
pueden tener consecuencias irrevocables a largo plazo " (Steiner, 1983, p. 22).

"De mis productos actuales, ¿Cuáles son realmente competitivos en cuanto a precio y
calidad?, ¿Qué modificaciones tendrían que realizar en mi planta productiva para abatir
mis actuales costos de producción?, ¿debo renunciar a uno de ellos?, ¿Qué nuevos
productos debo integrar a mi estrategia de ventas: a través de manufactura propia,
maquinándolos o de importación directa?", ¿mis canales de comercialización son los
adecuados y como mejorarlos" Cornejo, 1991, p. 52).

Planeamiento estratégico es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis,


reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y el camino que
deben recorrer en el futuro de las organizaciones e instituciones para adecuarse a los
cambios y a las demandas que los impone el entorno, y lograr el máximo de eficiencia
y calidad de sus prestaciones de servicios.

El planeamiento estratégico, como proceso comprende las siguientes etapas:


♦ Filosofía institucional y compromiso social
♦ Diagnóstico estratégico
♦ Direccionamiento estratégico
♦ Proyección estratégica
♦ Monitoreo y seguimiento del plan Plan Estratégico

"...el desarrollo económico está cada vez más condicionado por el hecho de que sean
valoradas las personas y sus capacidades, que se promueva la participación, se cultiven
más y mejor los conocimientos y las informaciones y se incremente la solidaridad."
En la sociedad del siglo XXI impera la planificación; prácticamente la totalidad de los
aspectos de nuestras vidas están planificados. Planificamos nuestro futuro cuando
somos jóvenes, planificamos nuestra carrera profesional, planificamos la educación de
nuestros hijos antes de que nazcan, etc. En la vida personal como en el mundo de los
negocios cualquier ausencia de planificación puede conducirnos irremediablemente al
caos y al fracaso.

Si no estamos dispuestos a abandonar a la suerte del azar los aspectos fundamentales


de nuestra vida a abandonar a la suerte del azar los aspectos fundamentales de nuestra
vida, tampoco deberíamos hacerlos con nuestros negocios, ya que al fin y al cabo son
determinantes en nuestro porvenir como personas.

10
En ocasiones conocemos negocios de alta rentabilidad y resultados óptimos que en un
momento del tiempo se estancan, entran en recesión e incluso en quiebra. ¿Es cosa del
azar, la mala suerte? ¿Se ha producido un cambio repentino en la demandan en el
mercado?¿Podríamos haber previsto ese futuro a tiempo de cambiar las cosas?.

No solo podríamos sino que además deberíamos haberlo hecho. La evolución del
mundo empresarial hacia la competencia cada vez más agresiva nos obliga a estar
permanentemente alerta y con el deseo de progresar, crecer y ser más rentables,
eficaces y competitivos; de otro modo estamos destinados al fracaso.

“El mundo es un teatro de cambios y ser constante en la naturaleza sería una


inconsistencia” Cowley, A. (1617-1668), diplomático y escritor inglés.
La decisión de elaborar un plan estratégico es solo unos de los aspectos que demuestra
que nuestra organización posee ese deseo de planificar, de crecer, de marcar las pautas
de la evolución de la organización.

El plan estratégico es un excelente ejercicio para trazar las líneas que marcarán el futuro
de nuestra empresa. Debemos ser capaces de diseñar el porvenir de la empresa y, lo
que es más importante, transmitir estas pautas, contrastarlas y convencer al resto de
agentes que interactúan con la organización de cual es el camino hacia el éxito. Como
bien afirma Chesterton, G. K (1874¬1936):

«La idea que no trata de convertirse en palabras es una mala idea, la palabra que no
trata de convertirse en acción, es a su vez una mala palabra»
Un plan estratégico es el documento que sintetiza a nivel económico financiero,
estratégico y organizativo el posicionamiento actual y futuro de la organización.

«Entendemos por plan estratégico el conjunto de análisis, decisiones y acciones que


una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas comparativas sostenibles
a lo largo del tiempo»

Un objetivo organizacional es una situación deseada que la organización intenta lograr,


es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la
imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de
ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.

11
12

También podría gustarte