Está en la página 1de 41

HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL - UNIDAD 3
OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA)
VERSIÓN DESCARGABLE

DIRECCIÓN DE VIRTUALIDAD
HIGUIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL - UNIDAD 3

UNIDAD 2
OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA) - VERSIÓN DESCARGABLE
DIRECCIÓN DE VIRTUALIDAD

BOGOTÁ D.C.
2018

DIRECCIÓN DE VIRTUALIDAD

Dirección de Virtualidad
UNIDAD 3
Higiene y Seguridad
Industrial
El incremento de la accidentalidad laboral ha sido una tendencia presente
desde las últimas décadas dentro de la industria y otras áreas productivas,
las cuales, por la ausencia de controles y prevención de riesgos, han afectado
a una innumerable población trabajadora generando daños físicos y
psicológicos de forma irreparable.

Aunque la responsabilidad preventiva recae en proporciones legales con


mayor peso en las empresas, cada vez se hace más importante que el
trabajador tome conciencia del papel que cada uno juega dentro de la
prevención de los eventos no deseados como lo son los accidentes de

BIENVENIDA
trabajo.

La seguridad industrial centra todas sus técnicas, prácticas y métodos en

E INTRODUCCIÓN lograr la eliminación y control de los factores de riesgo que puedan generar
daños a la población trabajadora, para impactar positivamente las empresas,
las familias y las comunidades, al brindar ambientes seguros y conciencias
General a la Unidad: responsables de los peligros de sus propias acciones.
COMPETENCIAS

A B A

· Responsabilidad social y · Habilidades en el uso de las · Capacidad de aprender y


compromiso ciudadano. tecnologías de la actualizarse
información y de la permanentemente.
· Capacidad de comunicación.
comunicación oral y escrita. · Capacidad creativa.
· Capacidad de investigación.

BIENVENIDO
A LA UNIDAD
Higuiene y Seguridad Industrial
CONTENIDO
TEMÁTICO TEMAS

SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. Fundamentos de la seguridad
industrial.

2. Condiciones de seguridad.

3. Técnicas de gestión de los


agentes de seguridad.
RESULTADO DE
APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad


de generar en el estudiante el análisis y comprensión de
los temas que abordan la Higiene y Seguridad Industrial
respecto a la prevención de riesgos laborales que
impactan en la salud y bienestar de los trabajadores,
logrando un cambio en las culturas de autocuidado en las
empresas que lleguen a ser impactadas por los futuros
especialistas en la materia.
Fuente: Shutterstock/2018
PROBLEMATIZACIÓN
La gestión de la seguridad y salud en el trabajo es un
concepto que ha evolucionado a través de los años,
buscando igualar el ritmo de cambio acelerado de las
tecnologías en el ámbito laboral. Y por ello, las
prescripciones normativas potencian el accionar de los
diferentes actores involucrados en la prevención de las
enfermedades y accidentes de origen laboral.

Por lo anterior:
¿Las organizaciones actuales están en condición de
asegurar a los trabajadores de cualquier nivel para
establecer parámetros de seguridad, de sensibilidad,
de protección, de eficiencia y por qué no de satisfacción
personal?

Fuente: Shutterstock/2018
TEMA 1. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
FUNDAMENTOS DE

Seguridad en el trabajo

La seguridad en el trabajo o (seguridad industrial) es la especialidad que se encarga del control de los peligros que pueden generar
accidentes de trabajo con la ayuda de diferentes técnicas no médicas, ya sea eliminando los factores de riesgo o minimizando su
impacto negativo.

Todos los accidentes de trabajo se pueden decir que son cien por ciento prevenibles si se realiza la correcta identificación, valoración y
control, evitando daños a la salud del trabajador, la empresa, la familia y la sociedad.

La seguridad en el trabajo ha aportado mayor número de elementos estandarizados de protección individual y colectiva al alcance de
todas las empresas o individuos que desarrollen actividades con riesgos.

Equipos para
trabajo en Guantes, cascos, Equipos contra
alturas botas incendios

Figura 1. Fuente: elaboración propia.

El alcance de la seguridad en el trabajo va establecido dentro de dos técnicas orientadas a la prevención de los factores de riesgo que
pueden generar accidentes de trabajo:

Identificación
Analíticas del riesgo
Categorización

Control del Prevención


Operativas riesgo /corrección

Figura 2. Técnicas de seguridad en el trabajo. Fuente: elaboración propia.


Accidente de trabajo

Accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte (Ley 1562 de 2012, Artículo 3).

Los accidentes de trabajo son una manifestación de los errores o fallas presentes el sistema de prevención de los riesgos laborales
dentro de la empresa, estos aparte de generar un daño físico al trabajador, también traen como consecuencia pérdidas económicas,
productivas, a las estructuras físicas o máquinas, deterioro de las condiciones físicas y psicológicas de los trabajadores.

Para que un accidente sea clasificado como de trabajo debe ser:

1 Imprevisto y repentino.

2 Por causa o con ocasión del trabajo.

3 No haya sido provocado con intención por parte de la víctima.

Debe ocurrir dentro del horario laboral y en su lugar de trabajo,


4 de no ser así se tiene que demostrar que se encontraba bajo
órdenes del jefe o alguna autoridad de la empresa.

5 Cuando ocurra en el desplazamiento al trabajo o de regreso cuando la


empresa brinde los servicios de transporte.

Figura 3. Fuente: elaboración propia.


Agresividad
Prevención

Siempre se pueden prevenir los accidentes, teniendo en cuenta que los costos
generados por los AT son mucho más impactantes y repercutidos que los invertidos
en la prevención.

Prevenir es más rentable y costo efectivo que correr con los gastos reparativos e
indemnizaciones para resarcir el daño causado. Tiempo

Los accidentes de trabajo tienen dos componentes indiscutibles: Figura 4. Componentes de los accidentes de trabajo
Fuente: elaboración propia.
Reflexión: La vida no tiene precio alguno

La minería a cielo abierto o subterránea ha sido una de las actividades laborales que presentan mayores factores de riesgo; las
estadísticas del registro de accidentes de trabajo demuestran la magnitud de la importancia de tener unos Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo sólidos y bien implementados en esta actividad.

TEMA 2 . DE SEGURIDAD
CONDICIONES

Eléctricos

Los riesgos eléctricos son los que se generan cuando los trabajadores en sus actividades deben tener contacto con energía eléctrica
directa o indirectamente.

En la normatividad colombiana se tiene el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) Su objeto principal es el de “establecer
medidas que garanticen la seguridad de las personas, vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo,
minimizando o eliminando los riesgos de origen eléctrico” (Resolución 90708 de 2013).

También establece “los requisitos que deben cumplir los materiales, equipos e instalaciones, así como la obligatoriedad de evaluar los
riesgos de origen eléctrico y tomar las medidas necesarias para evitar que tales riesgos se materialicen en incidentes o accidentes”
(Resolución 90708 de 2013).

De los trabajadores expuestos a estos peligros, no son solamente los que trabajan con máquinas movidas por electricidad, sino los que
se dedican a hacer instalaciones, redes de conexiones, iluminación de campos abiertos o edificaciones, y quienes en su trabajo
manipulan objetos que solamente funcionan con energía eléctrica incluyendo restaurantes, peluquerías, panaderías, entre otros.

La electricidad tan importante en la industria encierra uno de los mayores peligros en los medios de trabajo, de ahí la importancia de
una correcta manipulación y protección para evitar sobrecargas, cortocircuitos, chispas, descargas, etc.
Hay unos factores
Las consecuencias que influyen en la Las medidas de
más comunes de la gravedad de las prevención para
exposición a los consecuencias por los peligros
peligros eléctricos contacto con eléctricos son:
son: electricidad como
son:

Incendio y La duración del Capacitar al


explosión. contacto trabajador
eléctrico. antes de
realizar
cualquier
Electrocución, trabajo con
muerte por el Recorrido de la
corriente a electricidad.
contacto
eléctrico través del
directo, cuerpo
generalmente humano. Hacer los
por fibrilación respectivos
ventricular del mantenimiento
corazón. s preventivos y
Tensión e correctivos a
intensidad de los equipos que
la corriente. utilicen
Quemaduras electricidad.
internas y
externas.

Dotar a los
trabajadores
expuestos de
elementos de
protección
personal
dieléctricos.

Mantener en
buen estado los
cables y
conexiones
eléctricas.

Señalizar.

Figura 7. Fuente: elaboración propia.


Figura 4. Fuente: www.shutterstock.com
Locativos

Los peligros locativos se refieren al estado y disposición de las estructuras externas e internas donde el trabajador realiza sus
labores y que pueden poner en riesgo la seguridad del mismo.

Aunque principalmente los peligros locativos se refieren a las estructuras físicas, también intervienen procesos como el orden,
aseo, almacenamiento y señalización que se realicen dentro de la empresa.

Los ambientes de trabajo deben cumplir con ciertos parámetros para poder asegurar a sus trabajadores su seguridad dentro de
ellos, el empleador debe procurar brindar zonas de trabajo adecuadas, aseadas y ordenadas para el desarrollo de las actividades
laborales.

Los principales peligros locativos pueden ser:

Pisos, deben ser en Escaleras, deben ser de


materiales anti materiales resistentes, que
deslizables, plano, de permitan la fácil limpieza y
La estructura, debe cumplir desinfección, los escalones
con las normas de fácil limpieza y
desinfección, libre de deben tener cintas
construcción. antideslizantes, debe tener
huecos, hendiduras,
grietas, desniveles y barandas con una altura
resistente. mínima de 90 cm.

Baños, debe existir 1 baño


para cada 15 trabajadores,
debe estar enchapado con Pasillos, deben estar
baldosas no porosas y de siempre sin obstáculos
fácil limpieza y para el libre tránsito de los
desinfección, deben existir trabajadores, debe tener
baños exclusivos para mínimo 80 cm de ancho.
hombres y mujeres.

Figura 8. Fuente: elaboración propia.


· La estructura, debe cumplir con las normas de construcción. · Asegurar que la estructura del lugar de trabajo cumpla con las
normas de construcción.
· Pisos, deben ser en materiales anti deslizables, plano, de fácil
limpieza y desinfección, libre de huecos, hendiduras, grietas, · Crear y ejecutar un programa de orden y aseo,
desniveles y resistente. almacenamiento, señalización e inspecciones.

· Escaleras, deben ser de materiales resistentes, que permitan la · Realizar el adecuado mantenimiento a las instalaciones físicas.
fácil limpieza y desinfección, los escalones deben tener cintas
antideslizantes, debe tener barandas con una altura mínima de · Realizar las inspecciones a todas las áreas de trabajo para
90 cm. identificar prontamente deterioros, desorden y fallas en el
almacenamiento.
· Baños, debe existir 1 baño para cada 15 trabajadores, debe
estar enchapado con baldosas no porosas y de fácil limpieza y Mecánicos
desinfección, deben existir baños exclusivos para hombres y
mujeres. Son los peligros que por acción de la mecánica pueden generar
en el trabajador, golpes, cortes, atrapamientos, aplastamientos,
· Pasillos, deben estar siempre sin obstáculos para el libre entre otros.
tránsito de los trabajadores, debe tener mínimo 80 cm de ancho.
Cuando las actividades laborales requieren la manipulación de
Todas estas disposiciones están estipuladas en la Resolución herramientas o maquinaria, el trabajador se ve expuesto a los
2400 de 1979. riesgos mecánicos, por pequeñas que puedan ser las
consecuencias como simples golpes, también se puede generar
Las consecuencias más frecuentes por los peligros locativos son: la peor consecuencia de todas como la muerte.

· Golpes Los accidentes derivados de los peligros mecánicos siempre


serán prevenibles si se identifican correctamente, se aplican los
· Caídas métodos de control correctos y se capacita al trabajador frente a
las consecuencias que se pueden generar.
· Esguinces
Qué factores pueden generar peligros mecánicos:
· Traumatismos de tejidos blandos y óseos
· Maquinaria, todo trabajador antes de manipular maquinaria
debe conocer su funcionamiento, leer el manual y ubicar el
La prevención de estos peligros se hace a través de las siguientes freno de emergencia, nunca se deben remover los elementos de
actividades: seguridad de la máquina y se le debe realizar el mantenimiento
preventivo y correctivo adecuadamente.
Se deben identificar los puntos de choque, atrapamiento, enganche o arrastre, abrasión, cizallamiento y corte de cada máquina, los
cuales pueden generar la mayoría de los accidentes durante su manipulación.

· Herramientas, bien sean taladros, bisturís, martillos, llaves de tubo, hombre solos, entre otras, pueden causar accidentes por su
errónea manipulación, por el mal estado de la herramienta o por la falta de capacitación del trabajador.

Como formas preventivas para los peligros mecánicos se puede implementar:

1 Programas de mantenimiento de máquinas y herramientas.

2 Capacitación continua y suficiente a los trabajadores.

3 Realizar inspecciones a las máquinas y herramientas con el fin


de evaluar las condiciones de seguridad.

4 Dotar al trabajador de los elementos de protección personal


idóneos.(Mercurio).

5 Prohibir el uso de joyas, cabello largo, corbatas y todo elemento que


pueda ser enganchado por las partes móviles de la maquinaria.

Figura 9. Fuente: elaboración propia.

Tecnológicos

Los peligros tecnológicos son aquellos que se derivan de las actividades asociadas a la manipulación ya sea por producción,
transformación, almacenamiento y transporte de agentes biológicos, químicos, físicos (radiactivos o a altas temperaturas), que pueden
generar accidentes de trabajo con una gran afectación a la salud de los trabajadores, la empresa, la comunidad y el medio ambiente.

Daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos generados por el uso y acceso a la tecnología, originados
en sucesos antrópicos, naturales, socio-naturales y propios de la operación (UNGRD, Resolución 1770 de 2013).

Los peligros tecnológicos se clasifican según los eventos que pueden desencadenar como:
Se deben identificar los puntos de choque, atrapamiento, enganche o arrastre, abrasión, cizallamiento y corte de cada máquina, los
cuales pueden generar la mayoría de los accidentes durante su manipulación.

· Herramientas, bien sean taladros, bisturís, martillos, llaves de tubo, hombre solos, entre otras, pueden causar accidentes por su
errónea manipulación, por el mal estado de la herramienta o por la falta de capacitación del trabajador.

Como formas preventivas para los peligros mecánicos se puede implementar:

Tecnológicos

Incendio Fuga Explosión Derrame

Figura 10. Peligros tecnológicos. Fuente: elaboración propia.

En Colombia dentro de los años 2015 al 2018 se registraron un total de


1405 eventos asociados a los peligros tecnológicos, dejando un
promedio de 2000 personas heridas y 700 personas fallecidas (UNGRD,
2019):

Figura 11. Reporte de emergencia por peligros tecnológicos


Fuente: IDIGER (2019).
Para poder realizar un adecuado control y mitigación de los efectos adversos de los factores de riesgo de los peligros tecnológicos, se
debe buscar una reducción de la vulnerabilidad y de las amenazas, todo esto inmerso dentro de los planes de emergencias y
contingencias diseñados para cada empresa de forma exclusiva.

También es importante que se realice una adecuada identificación de los peligros y se hagan las correctas capacitaciones y simulacros
que ayuden al personal trabajador a responder eficientemente a la hora de enfrentarse a los riesgos potenciales y así asegurar que la
empresa pueda contar con los recursos necesarios para enfrentarlos.

Curso de primer respondiente:

Gentequeayuda.gov.co. (s.f.). Primer respondiente ¡Gente que ayuda! Recuperado de


http://app.gentequeayuda.gov.co/Primer_Respondiente/

Como medidas preventivas se pueden implementar:

· Uso de metodologías para la identificación y valoración del riesgo.

· Capacitaciones específicas según los factores de riesgo existentes.

· Mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos de ventilación.

· Simulacros.

Naturales

Los peligros naturales son los que se desprenden de los fenómenos generados por la naturaleza y pueden impactar negativamente la
estructura física de la empresa y sus trabajadores, están directamente relacionados con las condiciones geográficas en las cuales se
ubican los lugares de trabajo. Estos peligros pueden generar una serie de eventos que conllevan al desarrollo de emergencias como:
Naturales

Inundaciones Deslizamientos Sismos Terremotos

Figura 11. Peligros naturales. Fuente: elaboración propia.

La gestión de los riesgos derivados de los peligros naturales se puede clasificar en 3 tiempos:

· Prevención, que es una medida a largo plazo y busca eliminar los factores que pueden llevar al desarrollo del evento no deseado.

· Preparación, la cual busca generar en los trabajadores la forma correcta de reaccionar cuando el evento se ha materializado,
asegurando la vida de las personas que se han visto obligadas a interactuar.

· Respuesta, son todas las actividades que se desarrollan durante y después de cualquier evento derivado de los peligros naturales.

Para realizar una adecuada gestión de los riesgos naturales, es necesario establecer el análisis de identificación y evaluación de
amenazas y vulnerabilidades, el cual será el punto de partida para los planes de emergencias y contingencias que se diseñarán.

Dentro de la evaluación de riesgos se ejecuta:

· Análisis de amenazas, la cual se toma como referencia de los registros históricos de eventos de la misma naturaleza presentados en
esa zona geográfica, ya sea por medio de entrevistas con la comunidad, noticias, fotos, etc.

En la ciudad de Bogotá se reportaron 13 víctimas y aproximadamente cien heridos por el evento sísmico del día 9 de febrero de 1967
con magnitud 7.0 y epicentro en el municipio de Colombia (Huila). En este evento sísmico varias viviendas presentaron grietas
considerables en muros y otras quedaron en ruinas (IDIGER, 2019).
Al convertir la evaluación cualitativa en cuantitativa, se deben
establecer las variables de probabilidad de ocurrencia y magnitud
del evento.

· Análisis de vulnerabilidad, se realiza una medición simple en


cuanto a la predisposición de las personas, los recursos y los
procesos ante una amenaza en particular.

· Análisis del riesgo, en este punto se establecen las pérdidas que


se tendrían llegado el caso se materialice alguno de los riesgos
específicos analizados.

Figura 15. Noticia sismo. Fuente: (1967). El Espectador.

Posterior a la obtención de los datos de los análisis, se hace un cálculo del riesgo, estableciendo un nivel o grado que puede ser
fácilmente ubicado dentro de las diferentes metodologías mundialmente utilizadas.

Tabla 1. Interpretación de la vulnerabilidad.


Fuente: (2013). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia – FOPAE.
Riesgo medio o tolerable
Riesgo bajo Riesgo alto
Significa que se deberán
Significa que el escenario implementar medidas para Representa una amenaza
no representa una la gestión del riesgo. Para el significativa que requiere la
amenaza significativa y nivel de planificación, un adopción de acciones
consecuentemente no plan de carácter general es prioritarias e inmediatas en
requiere de un plan suficiente para tomar las la gestión de riesgo.
especial. medidas preventivas
correspondientes.

Figura 16. Fuente: elaboración propia.

El Servicio Geológico Colombiano desarrolló el Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000, en el cual se
identificó, para el total del área del territorio nacional aproximadamente el 50% se encuentra categorizada en amenaza baja por
movimientos en masa, 22% amenaza media, 20% amenaza alta y 4 % en amenaza muy alta (IDIGER, 2019).

Como medidas preventivas para los peligros naturales se puede establecer:


Uso de metodologías específicas para la evaluación de riesgos.

Conformación de brigadas.

Capacitación a los trabajadores.

Formación para los miembros de brigadas.

Simulacros.

Figura 17. Fuente: elaboración propia.


TEMA 3 . LOS AGENTES DE SEGURIDAD
TÉCNICAS DE GESTIÓN DE

Técnicas de
Seguridad

Analíticas Operativas

Identificación Evaluación Control

Figura 18. Técnicas de seguridad. Fuente: elaboración propia.


Técnicas analíticas

Dentro de estas técnicas se encuentran todas las actividades que se realizan de manera previa a la materialización del accidente de
trabajo y van enfocadas a que dicho evento no se concrete.

En segundo lugar, están las actividades que se llevan a cabo con el fin de identificar las causas que han desencadenado los accidentes
de trabajo, con el motivo de aprender de los errores y aplicar los aprendido de forma preventiva en el futuro.

Previas Estadísticas de accidentalidad


Analíticas

Evaluación Inspecciones de seguridad


al accidente Evaluación de riesgos

Posterior Investigación de accidentes de


Identificación trabajo
al accidente Análisis estadístico de AT

Figura 19. Técnicas Analíticas. Fuente: elaboración propia.


Inspecciones de seguridad. El propósito principal de las inspecciones de seguridad es el análisis específico y detallado de un área,
lugar, actividad o tarea para identificar riesgos o situaciones potencialmente riesgosas, generalmente utilizando instrumentos estándar
como las listas de chequeo o verificación.

El uso de las listas de chequeo facilita evitar el olvido de la verificación de parámetros importantes a la hora de realizar las inspecciones,
también aseguran que se aplique una estandarización entre áreas o tiempos similares.

Las inspecciones pueden ser realizadas tanto por el higienista o prevencionista de la empresa, como por los miembros del comité
paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST), asesor de la ARL u otros entes externos competentes en seguridad y salud en el
trabajo.

El desarrollo de las inspecciones a parte de requerir preparación y conocimiento frente al tema de seguridad y salud en el trabajo, se
necesita tener información básica del área específica a visitar para ajustar los instrumentos a utilizar para cumplir con el propósito de
la inspección.

Evaluación de riesgos. Para la identificación de peligros, valoración y control de riesgos existen internacionalmente varias técnicas que
pueden ser aplicadas en las empresas colombianas, el único inconveniente es que se requiere capacitación previa para poder hacerlo
correctamente y al mismo tiempo, adaptarlo al SG-SST.

Para realizar una adecuada e idónea evaluación de riesgos dentro de una empresa, es necesario conocer:

Maquinaria y
Áreas y actividades Cargos y tareas de Personal susceptible
herramienta
productivas cada uno o con restricciones
utilizada

Figura 21. Fuente: elaboración propia.


La evaluación de riesgos se puede clasificar en cuantitativos y cualitativos, su aplicación y uso puede variar según la organización, el tipo
de riesgos presentes y las características especiales de la población trabajadora. Generalmente en Colombia se usa la GTC 45 (Guía
técnica colombiana) adaptada por el ICONTEC.

Esta GTC 45 permite dar un valor cualitativo y cuantitativo a los riesgos existentes en los lugares de trabajo con una metodología sencilla
de observación y aplicación de fórmulas.

El primer paso es identificar el peligro y su clasificación según el cargo o proceso a evaluar, estimar el número de trabajadores en el
cargo o área y tiempos de exposición.

Luego se determinará el nivel de deficiencia según la tabla:

Tabla 2. Nivel de deficiencia.


Fuente: (2015). Seguridad y demás al día.
Se procede a identificar el nivel de exposición que corresponde al número de veces al día que se presenta la situación:

Tabla 3. Nivel de exposición.


Fuente: (2015). Seguridad y demás al día.

Luego, según los datos ya obtenidos se puede establecer según las fórmulas de la GTC 45 los grados de peligrosidad y repercusión.

NP (Nivel de probabilidad) = ND (Nivel de deficiencia) x NE (Nivel de exposición)


NR (Nivel de riesgo) = NP (Nivel de probabilidad) x NC (Nivel de consecuencia)
Tabla 4. Evaluación de riesgo GTC45. Fuente: elaboración propia.

Con los datos reunidos se diagnostican los niveles de riesgo en


las distintas áreas de trabajo en una empresa. Conformado el Cualitativos: Cuantitativos:
panorama o matriz de peligros y evaluación de riesgos, se
pueden plantear las medidas de intervención necesarias.
Método
Método What If simplificado del
Esta guía es un elemento indispensable en la sección de INSHT
seguridad y salud en el trabajo, y su análisis está a cargo de la
persona responsable de dicha área bajo cuya responsabilidad es
el bienestar del trabajador. Análisis de GTC-45
modo de fallos
y sus efectos
Es importante recalcar que existen otras metodologías válidas (FEMA)
para realizar la identificación y valoración de los riesgos como: Análisis
cuantitativo
mediante de
Cualitativos: árboles de
HAZOP
fallos

Figura 22. Fuente: elaboración propia.


Investigación de accidentes de trabajo. El propósito principal de la investigación de accidentes de trabajo es identificar las causas
que generaron el evento no deseado y así poder controlar las causas para evitar una nueva materialización.

La Resolución 1401 de 2014 establece que todos los accidentes de trabajo deben ser investigados incluyendo aquellos que no
generaron un daño al trabajador (incidentes).

Sin importar el método a utilizar, es relevante tener en cuenta las siguientes variables:

Realizar la investigación en el menor tiempo


posible para poder obtener esos datos que
pueden desaparecer o ser tergiversados con
el paso de las horas.

Mantener la objetividad y no realizar juicios


punitivos, se buscan causas, no culpables.

Realizar entrevistas a testigos y compañeros


de trabajo del accidentado.

Figura 23. Fuente: elaboración propia.

Análisis de causas. Todos los accidentes de trabajo que ocurren son multicausales, es decir, son varios los factores los que intervienen
para que se presente el evento no deseado, se pueden clasificar e identificar de la siguiente forma:
Tabla 5. Clasificación de causas. Fuente: elaboración propia.

Existen varias metodologías para realizar la investigación de las causas de los accidentes y reconocer adecuadamente las causas que
generaron dicho evento no deseado. En Colombia es obligatoria la investigación de todo accidente sin importar su gravedad y de la
misma forma los incidentes (casi accidente) que ocurran dentro de la empresa.

Entre las más utilizadas están:


Árbol de causas: se reconstruye el evento en el lugar donde ocurrió, entrevistando y
tomando registros fotográficos de las escenas. Se comienza con la pregunta: ¿qué
tuvo que ocurrir para que este evento se produjera? La información se organiza de tal
forma que parece un árbol con sus ramas y raíces.

Figura 24. Árbol de causa . Fuente: (2015). CMAPS.

Espina de pescado: la investigación se organiza cronológicamente en una línea de


tiempo, las causas se ubican de tal manera que se adopta la forma de una espina de
pescado.

Figura 25. Diagrama de espina de pescado.


Fuente: (2015). CMAPS.
Queso suizo: este método se basa en la identificación de las causas
condicionantes del accidente y cómo la empresa puede aprender mediante
el planteamiento de la mejora de sus actividades preventivas. El accidente es
la superposición de una serie de eventos en un mismo lugar y momento.

Figura 26. Diagrama de queso suizo.


Fuente: (2007). Fundación MAPFRE.

Los accidentes de trabajo pueden ocurrir en cualquier tipo de actividad económica, pero hay una clasificación de estas en las cuales los
accidentes pueden ser de mayor frecuencia, mayor impacto, mayor índice de incapacidades permanentes o de mortalidad.

Técnicas operativas

Las técnicas operativas son aquellas que llevan al control de los factores de riesgos que pueden desencadenar un accidente de trabajo.

Estas se pueden clasificar según el foco de intervención en que se aplican:

Diseño del lugar de Trabajador:


trabajo: Control de
máquinas/herramie
ntas: Su meta es generar
Son ejecutadas con en el trabajador una
el fin de eliminar el Buscan colocar una capacidad para
riesgo desde la barrera o mejorarla cuidar de su
fuente generando con el fin de evitar el seguridad
puestos de trabajos daño que pueden generando una
sin o con la mínima generar al cultura de
presencia de riesgos. trabajador. prevención.

Figura 27. Fuente: elaboración propia.


La utilización de cada técnica depende del conocimiento y experiencia del higienista, quién realizará el uso adecuado de cada una de
ellas con el fin de salvaguardar la vida de los trabajadores que se encuentren bajo su cuidado.

Señalización. Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a las que se les añade un símbolo
o pictograma, atribuyéndole un significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar de una forma simple,
rápida y de comprensión universal (INSHT,1988).

La señalización debe cumplir con una serie de parámetros como:

· Ser llamativos.
· Transmitir rápidamente un mensaje o advertencia.
· Ser clara y de interpretación única.

La señalización no es una estrategia de eliminación de factores de riesgo, su


propósito es llamar la atención de la persona que la observa. Esta técnica
ayuda a reforzar programas diseñados para la prevención específica de
peligros laborales.

Es importante tener en cuenta que se debe evitar la saturación o


contaminación visual o también dar órdenes contradictorias.

Figura 28. Fuente: Shutterstock/2019.


Clases de señalización. Una de las formas de clasificar la señalización de seguridad es por la forma en que el sentido humano la puede
percibir:

Señalización acústica: sonidos


Señalización visual: como alarmas, timbres,
formas, colores, perifoneo, las cuales se asocian
tamaños, entre otros. a un mensaje de manera
rápida.

Señalización táctil: tiene que ver


Señalización acústica: sonidos con el sentido del tacto, y facilita
como alarmas, timbres, a las personas que tienen alguna
perifoneo, las cuales se asocian limitación visual a identificar
a un mensaje de manera rápidamente rutas de
rápida. evacuación, restricción de acceso
a áreas, etc.

Figura 29. Fuente: elaboración propia.

Los colores estándar que son utilizados en las señales de seguridad se


pueden encontrar definidos y por la norma ICONTEC NTC 1461. Tabla 6. Significado general de los colores de seguridad.
Fuente: (2019). NTC 1461.
* El azul se considera color de seguridad solo cuando se usa en forma circular.

Existen una combinación de colores establecidos para el uso de la señalización, los cuales están dentro de la siguiente imagen:

El uso de formas geométricas refuerza el significado de los


colores y ayuda a aquellas personas que tengan ciertas
incapacidades en el reconocimiento de ciertos tonos de color.
* Si el círculo se usa en señales de prohibición, deberá llevar
línea transversal de color rojo.

Tabla 7. Colores de contraste. Fuente: elaboración propia.

* El azul se considera color de seguridad solo cuando se usa


en forma circular.

Existen una combinación de colores establecidos para el uso


de la señalización, los cuales están dentro de la siguiente
imagen:

Tabla 8. Forma geométrica, color y significado.


Fuente: elaboración propia.
En las siguientes cuatro imágenes, se dan algunos ejemplos de las señales más
comúnmente empleadas:

Tabla 9. Señales de prohibición. Fuente: elaboración propia.

Tabla 10. Señales de obligación. Fuente: elaboración propia.


Tabla 12. Señales de información. Fuente: elaboración propia.

Tabla 11. Señales de prevención. Fuente: elaboración propia.

La selección del tamaño de las señales depende de la distancia desde la cual debe ser observada por los trabajadores o visitante, según
la expresión:

En la que S es la superficie de la señal en metros cuadrados y L es la distancia en metros desde la cual debe verse la señal. La imagen
siguiente relaciona la distancia y el tamaño de las señales.
Tabla 13. Tamaño de las señales y distancia máxima de observación según su forma
Fuente: elaboración propia.
RESUMEN
Unidad 3

Desde el avance en la industria productiva, el trabajo ha estado ligado con el desgaste físico y emocional del ser humano, es por ello
que la prevención de riesgos con el apoyo de las normativas legales, buscan eufóricamente mejorar las condiciones laborales de las
empresas y así lograr el beneficio mutuo entre la organización y el trabajador.

La seguridad laboral/industrial tiene como fundamento una serie de métodos, técnicas y estrategias orientados a la prevención de los
accidentes de trabajo; la identificación de los peligros es la herramienta principal para establecer medidas ajustadas a las necesidades
del entorno en el cual se ve obligado a laborar el ser humano.
Dentro de las exigencias realizadas por la normatividad legal vigente en Colombia, se encuentra el control de los factores de riesgo
que generan ausentismo, enfermedad y muerte dentro de las empresas, afectando el sistema general de riesgos laborales y las tasas
de salud del país.

Es por ello que el higienista/prevencionista tiene una gran responsabilidad dentro de los SG-SST al aplicar todos sus conocimientos
para asegurar la integridad física y emocional de todos los trabajadores que se encuentran bajo su cuidado.
GLOSARIO
Unidad 3

· Acto Inseguro. (NTC 3701 de 1995, p.1). Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la
ocurrencia de un accidente de trabajo.

· Alerta. (UNGA,2016). Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo
del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de
acción previamente establecidos.

· Conato de emergencia. (CC. OO, 2006). Situación que puede ser neutralizada con los medios contra incendios y emergencias
disponibles en el lugar donde se ha producido, por el personal que se encuentre en el lugar del incidente.

· Estimación del riesgo. (CC.OO., 2006). El proceso mediante el cual se determina la frecuencia o probabilidad y las consecuencias que
puedan derivarse de la materialización de un peligro.

· Exposición. (GTC 45 de 2012, p.2). Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros.

· Vulnerabilidad. Grado de exposición de un sistema a los efectos de la amenaza y está determinada por la insuficiencia que tenga
ese sistema, un sujeto o una comunidad, para hacer frente al cambio que produce un accidente tecnológico. Ello se identifica por la
forma en que las ciudades o las comunidades se han organizado para enfrentar un evento destructivo y no tanto por el evento en sí.
LECTURAS SUGERIDAS
Unidad 3

Domínguez, J. (1997). Impacto económico de los accidentes de trabajo. Revista Universidad Eafit, 33(107), 89-96. Recuperado de
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1125/1016

Ringdahl, L. (2001). Safety analysis: principles and practice in occupational safety. 1st ed. Recuperado de https://www.taylorfrancis.-
com/books/9780429219504
REFERENCIAS
Unidad 3

Briceño, L. (2003). Prevención de riesgos ocupacionales en empresas colombianas. Revista Ciencias de la salud, 1(1), 31 - 44.

Cortés Díaz, J. (2011). Seguridad e Higiene en el Trabajo - Tercera edición. Madrid, España: Ediciones Alfaomega.

Gomero Cuadra, R. y Llap Yesan, C. (2005). La Medicina Ocupacional en los últimos tiempos. Revista médica Hered [online],16, (4),
273-275.

Henao Robledo, F. (2006). Introducción a la Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: Ediciones ECOE.

Ministerio de trabajo. (s.f.). Guía técnica de implementación del SG-SST para MIPYMES. Recuperado de http://www.mintrabajo.go-
v.co/documents/20147/51963/Guia+tecni-
ca+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178

Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2012). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capítulo 19 - Tercera edición
en español. Recuperado de https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_162039/lang--es/index.htm
CRÉDITOS

Autor de contenido: Ángela Fonseca Montoya


Equipo de producción Dirección de Virtualidad
Directora virtual: Angélica Rocío Gómez
Coordinador pedagógico: Germán Darío García Largo
Coordinadora comunicativa: Mayra Alejandra Martínez Vargas
Coordinadora organizacional: Mojender Kor Sara Reehall Castillo
Coordinador tecnológico: Luis Alejandro Montaño García
Administradora aulas virtuales: Mónica Andrea Arboleda Mahecha
Virtualizador: Daniel González Rico
Diseñadora gráfica: Lina María Trujillo Zuluaga
2019
Versión 4.0

También podría gustarte