Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA - ACTIVIDADES VIRTUALES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS – PROGRAMA DE HISTORIA


ASIGNATURA: Seminario IV (Guerras, paz y memoria en Colombia, siglos XIX-XXI)
Docente: Jairo Álvarez Jiménez
17 de Junio de 2020

GUIA N° 6
UNIDAD 3: EL ANHELO HISTÓRICO DE LA PAZ Y EL POSTCONFLICTO

Temas-textos trabajados anteriormente: (El concepto de paz, las características del


conflicto colombiano y los acuerdos de paz del siglo XIX):

RAMÍREZ, Renzo y JIMÉNEZ, Hernán, “Guerra y paz: una revisión conceptual. Una
interpretación para el caso colombiano”, en: Historia Caribe, Vol. IX, N° 24, Barranquilla,
Universidad del Atlántico, Enero-junio de 2014, pp. 163-197.

CAMACHO, Carlos, GARRIDO, Margarita y GUTIERREZ, Daniel, Paz en la república,


Colombia. Siglo XIX, Bogotá, Universidad Externado, 2018

Conclusiones del encuentro anterior:


De la sesión anterior del Seminario, que se hizo bajo la modalidad de encuentro virtual
mediante la plataforma Google Meet, teniendo en cuenta las ideas de los autores estudiados
y los comentarios sobre estas, podemos señalar las siguientes conclusiones:

- El conflicto colombiano se debe caracterizar para reconocerlo en todas sus


dimensiones y para poder construir una verdadera solución pacífica y jurídica a este.

- Dentro de estas características debemos mencionar que vivimos una guerra política
con altos costos sociales y económicos; pero también es una especie de conflicto
armado interno o guerra civil irregular en el que inciden temas como el contexto
internacional, la lucha antidrogas y la exclusión política y social.

- En ese sentido, existen distintos caminos para la paz, que también son complejos y
difícil. Esto lo demuestra la realidad de hoy, donde encontramos que no hay paz, a
pesar de los acuerdos, y la violencia continúa siendo alta.

- Aunque la idea es construir una paz sin impunidad, los acuerdos y negociaciones
con grupos armados llevan a la aparición de justicias transicionales que buscan
reivindicar los derechos de las víctimas a la verdad y a la reparación.

- Los perdones pueden ser importantes en el camino hacia la paz, aunque existe una
diferencia entre el perdón social y el perdón individual.

- Para la paz es necesario construir un orden democrático nuevo, con justicia social,
con respeto por los derechos humanos, con mayor participación de la sociedad civil,
con el aporte importante de las víctimas, de la comunidad internacional y de un
gobierno que implemente políticas pensando en las mayorías.

- Para entender los periodos de paz del siglo XIX hay que comprender el desarrollo
de las guerras civiles de ese mismo siglo.

- Según Malcolm Deas, la misma naturaleza de las guerras civiles y las características
de esta llevaban permanentemente a la necesidad de negociar y de pactar acuerdos.

- Según Deas, las guerras no eran raciales, étnicas, sociales ni económicas; eran
problemas entre elites que se luchaban el poder político y por la exclusión del otro.

- Según Deas, el pueblo no se revoluciona y los soldados tenían una disposición para
la paz de manera natural.

- En los tiempos posteriores a las guerras civiles poco existían los fusilamientos, hay
poca sed de venganza y se presentan pocas masacres. También son escasas las penas
de muerte.

- Según Deas, después de las guerras, hay pocos presos políticos y muy pocos exilios.
Las guerras civiles terminaban con pactos entre caballeros y entrega de las armas.

Textos-temas para esta sesión: (La sociedad civil y el perdón de la construcción de paz)

HERNÁNDEZ, Mauricio, “Hacia una definición de experiencia civil de construcción de paz en


Colombia”, en: Análisis Político, N° 73, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-IEPRI,
septiembre-diciembre de 2011, pp. 37-54.

AGUILERA PEÑA, Mario, “Refundemos la Nación: perdonemos a delincuentes políticos y


comunes”, en: Análisis Político, N° 76, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-IEPRI,
septiembre-diciembre de 2012, pp. 5-40.

Texto complementario:

PIZARRO LEONGÓMEZ, Eduardo, “Política de paz y apertura democrática”, en:


TIRADO, Álvaro (Dir.), Nueva Historia de Colombia, VII, Santa fe de Bogotá, Editorial
Planeta, 1989, pp. 261-288.

1. Objetivo de esta sesión del Seminario:

Reconocer las enseñanzas dejadas por los acuerdos de paz que se han realizado en
Colombia, apuntando hacia el papel que deben tener en estos procesos la sociedad civil, los
integrantes de todas las comunidades y el tipo de perdón y justicia que se debe
implementar.
2. Los aportes de la sociedad civil en la construcción de paz (Mauricio
Hernández). Preguntas guías para abordar el texto:

- ¿Cuáles son los aportes y enseñanzas que debemos tener en cuenta de los procesos
de paz que se han realizado en Colombia desde los años 80 del siglo XX?

- ¿Por qué es necesario visibilizar los esfuerzos que han tenido de los sectores
sociales para promover y construir la paz en Colombia?

- ¿De qué manera se ha manifestado la sociedad civil respecto a la búsqueda de la paz


en el territorio colombiano?

- ¿Las peticiones, acciones y propuestas de la sociedad civil frente a los escenarios de


paz han sido tomados en cuenta históricamente?

- ¿Por qué la paz o la búsqueda de esta no debe ser potestad exclusiva del gobierno de
turno?

3. Los perdones, las amnistías y los indultos en la búsqueda de la paz (Mario


Aguilera Peña). Preguntas guías para abordar el texto:

- ¿Por qué los perdones y amnistías que se han otorgado en diferentes escenarios
vienen sirviendo poco para la construcción de paz?

- ¿Los perdones deben ser en función de los delitos políticos o también deben existir
para los delitos comunes?

- ¿Cuáles son las condiciones en las que históricamente se han dado amnistías y
perdones en Colombia?

- ¿Los procesos de paz con grupos armados deben llevar a reformas constitucionales
o a la creación de una nueva constitución?

- ¿Los procesos de paz deben conducir a reflexionar sobre la congruencia entre el


modelo económico y las normas constitucionales?

- ¿Qué papel deben cumplir los militares en los procesos de paz y en el posconflicto?

- ¿Qué tipo de justicia debe prevalecer en la construcción de un escenario de paz en


Colombia?
4. Segunda actividad del Semestre. Ensayo con base en los dos artículos.
De acuerdos a los contenidos de los dos artículos (Mauricio Hernández y Mario
Aguilera Peña), realice un ensayo en el que tenga en cuenta las preguntas de la guía.
Elabore un solo texto en el que vaya hilvanando las distintas ideas que se interrogan allí.
El ensayo debe contener los siguientes requerimientos:
 Máximo 5 paginas a doble espacio
 Letra 12, Times New Roman
 Ni párrafos muy cortos, ni párrafos tan extensos (en un párrafo no puede haber dos
ideas)
 Trate de explicar en el primer párrafo lo que va a presentar en todo el texto, las
ideas que plantea, la forma como estructura el texto y las fuentes que utiliza
 Y al final, en el último párrafo, trate de hacer una pequeña conclusión, síntesis o
recapitulación.
 Fecha de envío: martes 23 de junio de 2020.

También podría gustarte