Está en la página 1de 16

Juan Domingo Perón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Perón» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Perón (desambiguación).

Juan Domingo Perón

Perón tras asumir la presidencia en 1946

Presidente de la Nación Argentina

12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974

Gabinete Gabinete de Juan D. Perón

Vicepresidenta María E. Martínez de Perón

Predecesor Raúl Lastiri

Sucesora María E. Martínez de Perón

4 de junio de 1946-12 de septiembre de 1955

Gabinete 1.º Gabinete de Juan D. Perón


2.º Gabinete de Juan D. Perón

Vicepresidente Hortensio Quijano (1946-1952)


Alberto Teisaire (1954-1955)

Predecesor Edelmiro J. Farrell (de facto)

Sucesor José Domingo Molina (de facto)

1.º presidente del Partido Justicialista

21 de noviembre de 1946-1 de julio de 1974

Predecesor Creación de partido

Sucesora María E. Martínez de Perón

Vicepresidente de la Nación Argentina


de facto

8 de julio de 1944-10 de octubre de 1945

Presidente Edelmiro J. Farrell (de facto)

Predecesor Edelmiro J. Farrell (de facto)

Sucesor Juan Pistarini (de facto)

Secretario de Trabajo y Previsión de la Nación Argentina

1 de diciembre de 1943-10 de octubre de 1945

Presidente Pedro Pablo Ramírez (1943-1944, de facto)


Edelmiro Farrell (1944-1945, de facto)

Predecesor Secretaría creada

Sucesor Domingo Mercante


Ministro de Guerra de la Nación Argentina

24 de febrero de 1944-8 de octubre de 1945

Presidente Edelmiro J. Farrell (de facto)

Predecesor Edelmiro J. Farrell

Sucesor Eduardo Ávalos

Información personal

Apodo Pocho

Nacimiento 8 de octubre de 1895


Lobos (Argentina)

Fallecimiento 1 de julio de 1974 (78 años)


Olivos (Argentina)

Causa de la
Fibrilación ventricular
muerte

Sepultura quinta de San Vicente

Nacionalidad Argentina

Religión Católico

Partido Partido Laborista (hasta 1946)


político Partido Peronista (1946-1971)
Partido Justicialista (1971-1974)

Afiliaciones Frente Justicialista de Liberación (1972-1974)

Familia

Padres Mario Tomás Perón y Juana Salvadora Sosa

Cónyuge Aurelia Tizón (matr. 1929; viu. 1938)


María Eva Duarte (matr. 1945; viu. 1952)
María Estela Martínez (matr. 1961-1974)

Familiares Tomás Liberato Perón (abuelo paterno)


Educación

Educado en Colegio Militar de la Nación

Información profesional

Ocupación Político y militar

Área Infantería

Rango militar Teniente general1

Firma

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974)


fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación
Argentina y fundador del peronismo, uno de los movimientos populares más
importantes de la historia de la Argentina. Fue la única persona en ser elegida
tres veces presidente de su país y el primero en ser elegido por sufragio
universal masculino y femenino.
Participó en la Revolución del 43, que dio por terminada la llamada Década
Infame. Luego de establecer una alianza con las corrientes
sindicales socialista y sindicalista revolucionaria, ocupó la titularidad
del Departamento Nacional de Trabajo, la Secretaría de Trabajo y Previsión,
el Ministerio de Guerra y la vicepresidencia de la Nación. Desde los dos
primeros cargos tomó medidas para favorecer a los sectores obreros y hacer
efectivas las leyes laborales: impulsó los convenios colectivos, el Estatuto del
Peón de Campo, los tribunales del trabajo y la extensión de las jubilaciones a
los empleados de comercio. Estas medidas le ganaron el apoyo de gran parte
del movimiento obrero y el repudio de los sectores empresariales, de altos
ingresos y del embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden, por lo que se
generó a partir de 1945 un amplio movimiento en su contra. En octubre de ese
año, un golpe palaciego militar lo forzó a renunciar y luego dispuso su arresto,
con lo que se desencadenó, el 17 de octubre de 1945, una gran movilización
obrera que reclamó su liberación hasta que la obtuvo. Ese mismo año se casó
con María Eva Duarte, quien desempeñó un papel político importante durante
la presidencia de Perón.
Se presentó como candidato a presidente en las elecciones de 1946 y resultó
triunfador. Tiempo después fusionó los tres partidos que habían sostenido su
candidatura para crear primero el Partido Único de la Revolución y luego
el Partido Peronista; tras la Reforma Constitucional de 1949, fue reelegido en
1951 en las primeras elecciones realizadas con participación de mujeres y
varones en Argentina. Además de continuar con sus políticas en pos de
favorecer a los sectores más postergados, su gobierno se caracterizó por
implementar una línea nacionalista e industrialista, sobre todo en lo tocante a
la industria textil, siderúrgica, militar, de transporte y comercio exterior. En
política internacional sostuvo una tercera posición ante la Unión Soviética y
los Estados Unidos, en el marco de la Guerra Fría. En su último año de
gobierno se enfrentó con la Iglesia católica, acrecentando el enfrentamiento
entre peronistas y antiperonistas, por lo que el Gobierno endureció su
persecución hacia grupos terroristas y golpistas, a la oposición y a los medios
de prensa opositores. Tras una serie de hechos de violencia por parte de
grupos civiles y militares antiperonistas, y especialmente del bombardeo de la
Plaza de Mayo a mediados de 1955, Perón fue derrocado en septiembre de
ese mismo año.
La dictadura subsiguiente proscribió al peronismo de la vida política y derogó la
reforma constitucional, la cual incluía medidas de resguardo de los sectores
sociales más bajos y la igualdad jurídica de varones y mujeres. Tras su
derrocamiento Perón se exilió
en Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y
finalmente en España. Viudo desde 1952, durante su exilio se casó con María
Estela Martínez, conocida como Isabel. En su ausencia, surgió en Argentina un
movimiento conocido como la resistencia peronista, integrada por diversos
grupos sindicales, juveniles, estudiantiles, barriales, religiosos, culturales y
guerrilleros, que tenían como fin común la vuelta de Perón y la convocatoria a
elecciones libres y sin proscripciones.
Intentó retornar al país en 1964, pero el presidente Arturo Illía lo impidió
solicitando a la dictadura militar gobernante en Brasil que lo detuviera y lo
enviara de regreso a España. Retornó finalmente al país en 1972 para
radicarse definitivamente en 1973. Con Perón aún proscrito, el peronismo ganó
las elecciones en marzo de 1973, abriendo el período conocido como tercer
peronismo. Sectores internos del movimiento se enfrentaron políticamente y
por medio de actos de violencia: tras la llamada masacre de Ezeiza, Perón dio
un amplio respaldo a los sectores «ortodoxos» de su partido, algunos de los
cuales a su vez crearon el comando parapolicial conocido como la Triple A,
destinado a perseguir y asesinar militantes calificados «de izquierda»,
peronistas y no peronistas. Un mes y medio después de asumir, el
presidente Cámpora renunció y se convocaron nuevas elecciones sin
proscripciones. Perón se presentó junto a su esposa como candidatos a
presidente y vicepresidenta respectivamente en septiembre de 1973 y logró un
amplio triunfo, asumiendo el Gobierno en octubre de ese mismo año. Falleció a
mediados de 1974, dejando la Presidencia en manos de la vicepresidenta, la
cual fue derrocada sin haber terminado su mandato. El peronismo continuó
existiendo y ha logrado varios triunfos electorales.

Índice

 1Antecedentes familiares
o 1.1Padre, madre y hermanos
o 1.2Rama materna
o 1.3Rama paterna
 2Primeros años
 3Matrimonios
 4Carrera militar
 5Condecoraciones y distintivos
 6Dictadura denominada Revolución del 43
o 6.1Inicios de Perón en el nuevo gobierno: la alianza con los sindicatos
o 6.2Secretario de Trabajo y Previsión
o 6.3Secretario de Trabajo, ministro de Guerra y vicepresidente
o 6.41945
o 6.5Antiperonismo y peronismo
o 6.6El 17 de octubre
o 6.7Elecciones de 1946
 7Primera presidencia (1946-1952)
o 7.1Política económica
o 7.2Política educativa
 7.2.1Enseñanza primaria y secundaria
 7.2.2Enseñanza universitaria
o 7.3Política sanitaria
o 7.4Política deportiva
o 7.5Política comunicacional
o 7.6Política exterior
o 7.7Igualdad de derechos entre hombres y mujeres
 7.7.1El sufragio femenino
 7.7.2Igualdad jurídica en el matrimonio y la patria potestad
o 7.8Política social
o 7.9Política obrera
o 7.10Política energética
o 7.11Actos de violencia
o 7.12Reforma constitucional
o 7.13Derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales
o 7.14Gabinete
 8Segunda presidencia (1952-1955)
o 8.1Derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales
o 8.2Economía
o 8.3Crisis social y conflicto con la Iglesia
o 8.4El derrocamiento (1955)
o 8.5Gabinete presidencial
 9Exilio
o 9.11955 a 1966
o 9.21966-1972
o 9.3«Perón vuelve»
 10El tercer peronismo
 11Tercera presidencia (1973-1974)
o 11.1Gabinete de Ministros
 12Fallecimiento, sepelio y posteridad
o 12.1Funeral
o 12.2Profanación de sus restos
o 12.3El peronismo después de Perón
 13Libros y artículos
o 13.1Documentales
 14Véase también
 15Notas
 16Referencias
 17Bibliografía
 18Enlaces externos
Antecedentes familiares
Juan Domingo Perón nació a fines del siglo XIX en la localidad
de Lobos, Provincia de Buenos Aires como «hijo natural», debido a que su
madre y su padre no estaban casados en el momento de su nacimiento, cosa
que hicieron posteriormente.
Debido a las insuficiencias documentales de la época y el alto grado de
mestizaje de la sociedad argentina, los antecedentes familiares y étnicos de
Juan Domingo Perón, así como la fecha y el lugar preciso de su nacimiento,
han estado sometidos a debate histórico. En el año 2000, Hipólito Barreiro
publicó sus investigaciones sobre el nacimiento y la infancia de Perón en un
libro titulado Juancito Sosa: el indio que cambió la historia,2mientras que en
2010 y 2011 el abogado historiador Ignacio Cloppet publicó las suyas sobre los
registros genealógicos relacionados de Perón y Eva Duarte, rastreándolos en
algunos casos hasta cientos de años atrás.3Las dos investigaciones no
parecen ser excluyentes, ya que la de Barreiro se enfoca sobre los hechos no
registrados oficialmente y la de Cloppet sobre las constancias de los registros
oficiales.
Padre, madre y hermanos

Registro del censo de 1895 realizado el domingo 10 de mayo de 1895, correspondiente al Cuartel 01
(zona urbana) de Lobos. En los registros 9 a 11 del folio, aparece censada la familia de Juan
Domingo, quien habría de nacer ese año, cinco meses después:
9. Sosa Juana, m [mujer], 20 [años], s [soltera], no [sabe leer y escribir];
10. Perón Mario, v [varón], 27 [años], s [soltero], empleado, sí [sabe leer y escribir];
11. Perón Mario A, v [varón], 3 [años], s [soltero].

La madre de Juan D. Perón fue Juana Salvadora Sosa (1874-1953), una


argentina nacida en el área de Lobos (provincia de Buenos Aires). Su primer
hijo y hermano mayor de Juan Domingo, Mario Avelino, lo tuvo a los 17 años,
cuando todavía era soltera. El padre de Juan Domingo Perón fue Mario Tomás
Perón (1867-1928), un argentino nacido en Lobos (provincia de Buenos Aires)
que trabajaba como oficial de justicia.4
Tuvieron tres hijos juntos sin estar casados:

 Mario Avelino Perón (Lobos, 30 de noviembre de 1891-Sarandí, 13 de


enero de 1955).5
 Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Vicente López, 1 de
julio de 1974), aquí tratado.
 Alberto Perón (n. 1899), fallecido cuando era bebé.
Juan Domingo fue inscrito con ese nombre el 8 de octubre de 1895 en el
registro civil de Lobos por su padre y en su partida de nacimiento se indica que
había nacido el día anterior y era «hijo natural del declarante», sin mencionar el
nombre de la madre. En 1898 fue bautizado en la Iglesia católica sin indicar el
nombre del padre y quedando registrado bajo el nombre de Juan Domingo
Sosa.67La madre y el padre de Juan Domingo se casaron en Buenos Aires
el 25 de septiembre de 1901.
Rama materna
Los abuelos maternos de Juan Domingo fueron Juan Ireneo Sosa Martínez y
María de las Mercedes Toledo Gaona, ambos argentinos. El abuelo materno
era albañil y había nacido en la provincia de Buenos Aires, mientras que la
abuela materna había nacido en Azul (provincia de Buenos Aires).
Rama paterna
El abuelo paterno de Juan Domingo fue Tomás Liberato Perón (1839-1889), un
argentino nacido en Buenos Aires que fue médico y tuvo un mandato como
diputado provincial mitrista, profesor de Química y de Medicina Legal, vocal del
Consejo de Higiene Pública y consejero de la Facultad de Ciencias Físico-
Naturales de la Universidad de Buenos Aires. La abuela paterna de Juan
Domingo fue Dominga Dutey Bergouignan (1844-1930), una uruguaya nacida
en Paysandú.
Los padres de su abuelo paterno fueron Tomás Mario Perón (1803-1856), un
genovés nacido en Cerdeña que inmigró a la Argentina en 1831, y Ana Hughes
McKenzie (1815-1877), una británica nacida en Londres. Los padres de su
abuela paterna fueron Jean Dutey y Vicenta Bergouignan,
ambos vascofranceses, oriundos de Baigorry.

Primeros años

Partida de nacimiento de Juan Domingo Perón del 8 de octubre de 1895, en la que consta que nació
en «el día de ayer».
Partida de bautismo de Perón realizada en 1898.

Museo Casa Natal de Juan Domingo Perón, ubicado en la actual calle Presidente Perón 482
(ex calle Buenos Aires 1380), en la ciudad de Lobos.
El niño Juan Domingo Perón en 1899, cuando tenía 4 años, junto a su hermano mayor Mario Perón
y su madre Juana Sosa.

La posición oficial establecida por ley n.º 25 518 de 2001, considera que Juan
Domingo nació el 8 de octubre de 1895, aun cuando la partida de nacimiento
realizada ese día indica que el alumbramiento había sucedido el día anterior.6El
lugar de nacimiento oficial es Lobos,5una pequeña localidad en el centro-norte
de la provincia de Buenos Aires, y a su vez, en el centro-este de la República
Argentina, pero que hasta poco antes de su nacimiento había sido un fortín
militar en la línea de frontera entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el
territorio de los pueblos tehuelche, ranquel y mapuche.8La eventual pertenencia
de Juan Domingo Perón al pueblo tehuelche por línea materna es materia de
debate entre los historiadores.921011
Más allá de los debates, él mismo se refirió varias veces a su pertenencia
étnica en privado y en público:
Me contaba mi abuela que cuando Lobos era apenas un fortín, ellos ya estaban allí... Mi abuela
inmemorial era lo que bien podemos describir como una mujer machaza, que conocía todos los
secretos del campo... Cuando la vieja solía contar que había sido cautiva de los indios yo le
preguntaba: Entonces abuela... ¿yo tengo sangre india? Me gustaba la idea ¿sabe? Y creo que, en
realidad, tengo algo de sangre india. Míreme: pómulos salientes, cabello abundante... En fin, poseo
el tipo indio. Y me siento orgulloso de mi origen indio, porque yo creo que lo mejor del mundo está
en los humildes.
Juan Domingo Perón, 1967, Reportaje de la Revista 7 Días12

En el año 2000, el historiador Hipólito Barreiro publicó sus investigaciones


sobre el nacimiento de Perón, según las cuales su anotación en el registro civil
podría haberse realizado dos años después de su nacimiento y que el lugar
exacto pudo haber sido la zona de Roque Pérez, cercana a Lobos y Saladillo.13
Con similares resultados, los historiadores Óscar Domínguez Soler, Alberto
Gómez Farías y Liliana Silva de la Universidad Nacional de La
Matanza publicaron sus investigaciones en 2007 en el libro Perón ¿cuándo y
dónde nació?.14En sentido contrario y sobre la base de sus investigaciones
registrales de 2010 y 2011, el abogado Ignacio Cloppet ha sostenido que sus
investigaciones sobre los registros jurídicos relacionados con el nacimiento de
Perón, indican que nació el 8 de octubre de 1895, en la ciudad de Lobos. 15Pero
ambas líneas de investigación no parecen ser excluyentes ya que aquella se
refiere a hechos no registrados oficialmente, y este a las constancias de los
registros oficiales.
Juan Domingo se criará durante sus primeros cinco años en las zonas rurales
de Lobos y Roque Pérez: "soy de los que aprendieron a andar a caballo antes
que a caminar", le dirá a su amigo y biógrafo Enrique Pavón Pereyra. 16Sobre
su madre, Juana, dice:
Mi madre, nacida y criada en el campo, montaba a caballo como cualquiera de nosotros e intervenía
en las cacerías y faenas rurales con la seguridad de las cosas que se dominan. Era una criolla con
todas las de la ley. Veíamos en ella al jefe de la casa, pero también al médico, consejero y amigo de
todos los que tenían una necesidad. Esa suerte de matriarcado ejercido sin formulismo, pero
bastante efectivo; provocaba respeto pero también cariño
Juan Domingo Perón17

En 1900, cuando Juan Domingo contaba con cinco años, la familia Perón-Sosa
se embarcó en el vapor Santa Cruz con rumbo a la costa marítima de
la Patagonia Argentina, a unas estancias de los alrededores de Río
Gallegos: Chaok-Aike, Kamesa- Aike y Coy-Aike, o sea en los inicios de un
caserío que se ubicaba en antiguos asentamientos tehuelches.518
En 1902 se mudaron más al norte, primero al pueblo chubutense de Cabo
Raso, en donde sus parientes lejanos apellidados Maupás tenían propiedades
en La Masiega, y posteriormente, en febrero de 1904 se trasladaron a la
localidad de Camarones, con motivo de la designación de Mario Tomás para
desempeñarse interinamente como juez de paz, el 19 de diciembre de 1906.5
Poco después volvieron a trasladarse, esta vez a la finca de su propiedad que
denominaron La Porteña, ubicada en la sierra Cuadrada, a 175 km de la ciudad
de Comodoro Rivadavia, y más tarde fundaron otra que se llamó El Mallín.5
Entre 1904 los padres de Juan y Mario decidieron enviar a sus hijos a vivir
a Buenos Aires para que pudieran iniciar estudios formales, quedando al
cuidado de su abuela paterna, Dominga Dutey, y las dos medias hermanas del
padre, Vicenta y Baldomera Martirena, que eran maestras. Los dos niños por
primera vez veían la gran ciudad y solo verían a sus padres durante los
veranos. La casa de la abuela paterna de los niños se encontraba en pleno
centro de la ciudad, en la calle San Martín 580. Estudia primero en la escuela
que quedaba al lado de su casa, donde sus tías eran maestras y luego en
diversas escuelas hasta completar su educación primaria, para realizar luego
estudios secundarios politécnicos en el Colegio Internacional de Olivos, dirigido
por el profesor Francisco Chelía.519
Juan Domingo era llamado «Pocho» en su círculo íntimo, apodo que luego se
divulgó y fue el sobrenombre con el que era mencionado en distintos ámbitos.20

Matrimonios
Perón tuvo tres esposas: el 5 de enero de 1929 contrajo matrimonio con Aurelia
Gabriela Tizón (18 de marzo de 1902-10 de septiembre de 1938), hija de
Cipriano Tizón y Tomasa Erostarbe, y quien falleció de cáncer uterino.
Descansan sus restos en el Cementerio de Olivos, provincia de Buenos Aires,
en la bóveda de la familia Tizón.
El 22 de octubre de 1945 se casó en Junín con la actriz Eva Duarte (1919-
1952), pocos días después del 17 de octubre.
Según testigos de la época, fue precisamente mientras estaba en cautiverio
que habría pensado en casarse. Ya en libertad, en un encuentro informal, Eva
Duarte le presentó a fray Pedro Errecart, quien sorprendió a Perón por su
habilidad para relacionarse con uno de sus perros al que nadie se le acercaba,
y por la sinceridad con la que le dijo: "si no se casa por Iglesia no puede ser
presidente".21
La frase fue un impulso más para Perón y fray Errecart, que ya contaba con la
simpatía de Eva Duarte, en poco tiempo se ganó su confianza. Habían
programado para fines de noviembre una ceremonia austera con no más de
unas doce personas, pero la información se filtró y cuando llegaron a La Plata
se encontraron con una multitud que los esperaba y que los hizo desistir de la
idea hasta dos semanas después.
Edificio donde funcionó la Escribanía Ordiales, en Junín, encargada de confeccionar el acta de
matrimonio civil entre Eva Duarte y Juan Domingo Perón en 1945. Enfrente se encontraba la casa
de la familia Duarte. La casona es actualmente la sede del Tribunal de Trabajo de Junín.

Finalmente el 10 de diciembre de 1945 pudieron concretar el casamiento con


una ceremonia privada que quedó inscrita el folio 2397 del libro de Matrimonios
de la parroquia San Francisco. Juan Domingo Perón tenía 50 años y Eva
Duarte 26. Después de la ceremonia los invitados compartieron con ellos una
comida en una casona ubicada a pocas cuadras del templo.
Los vecinos más viejos de barrio recuerdan que tanta fue la gratitud del
General que hasta le propuso construir una nueva iglesia en el predio
del parque Saavedra, pero ante la cerrada negativa del sacerdote, asignó los
fondos para arreglar la parroquia, que terminó de remozarse en el año 1946. 21
Conocida como Evita, Eva Perón colaboró en la gestión de su esposo con una
política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que
se concedió por primera vez el derecho al voto. El 26 de julio de 1952, mientras
Perón ejercía por segunda vez la presidencia, Evita murió después de una
larga lucha contra el cáncer uterino.
Después de la muerte de Evita, Perón mantuvo una relación amorosa ilegal
durante dos años con Nelly Rivas, una joven de 15 años que estudiaba en la
UES (Unión de Estudiantes Secundarios). Más tarde, la joven fue perseguida
por la Justicia y fue enviada a un asilo para adolescentes que habían cometido
el delito de estupro.
El 15 de noviembre de 1961 se casó en España con María Estela Martínez
Cartas, conocida como Isabelita, que luego lo acompañó como vicepresidenta
en las elecciones de septiembre de 1973 y le sucedió en el cargo a su
fallecimiento, hasta el 24 de marzo de 1976, en que fue derrocada por un golpe
militar.
Juan Perón no tuvo hijos, por lo que sus descendientes más cercanos fueron
sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario Perón y de Eufemia Jáuregui:
Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en 1921), Mario Alberto,
Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.

Carrera militar
El 1 de marzo de 1911 ingresó en el Colegio Militar de la Nación, gracias a la
beca que le consiguiera Antonio M. Silva, íntimo amigo de su abuelo paterno,
quien lo asistió en la enfermedad hasta su fallecimiento.225Se graduó el 18 de
diciembre de 1913 como subteniente de infantería.23
En 1914 fue destinado al Regimiento 12 de Infantería con asiento
en Paraná, Entre Ríos, donde permaneció hasta 1919.24En 1915 ascendió al
grado de teniente.24
En 1916 evidenció públicamente por primera vez una postura política. En ese
año se realizaron en Argentina por primera vez elecciones con voto universal y
secreto, aunque solo para hombres, en las que triunfó Hipólito Yrigoyen de
la Unión Cívica Radical, en lo que se considera el primer gobierno democrático.
Perón votó en esa elección por primera vez, optando por Yrigoyen y la UCR, en
abierta confrontación con los sectores conservadores y oligárquicos
organizados en el Partido Autonomista Nacional de ideología roquista, que
había gobernado sin alternancia los 36 años anteriores. Durante los gobiernos
radicales (1916-1930) Perón iría asumiendo una postura cercana a los militares
nacionalistas legalistas (como las que ejemplificaban Enrique
Mosconi o Manuel Savio),25y al mismo tiempo crítica hacia el gobierno radical,
principalmente a causa de la masacre obrera conocida como Semana
trágica de 1919 y lo que consideraba «inoperancia» ante los graves problemas
sociales del país.26
Ya con el grado de teniente Perón integró el Regimiento 12 de Infantería con
asiento en Paraná al mando del general Oliveira Cézar, que fue enviado en
1917 y 1919 por el gobierno de Yrigoyen a intervenir militarmente en
las huelgas obreras que se realizaban en los obrajes forestales que la empresa
inglesa La Forestal tenía en el norte de la provincia de Santa Fe. Su postura y
la de otros militares de la época fue que en ningún caso el Ejército debía
reprimir a los huelguistas.2527

Perón le dio gran importancia a la difusión del deporte. En la foto aparece en 1921 siendo teniente
con el profesor Ángel Arias luego de realizar un asalto de esgrima en la fiesta social del centro Tres
de Febrero de Villa Urquiza.

Le otorgó gran importancia al deporte: practicó boxeo, atletismo y esgrima. En


1918 se consagró campeón militar y nacional de esgrima.24 Redactó varios
textos deportivos para el entrenamiento militar. El 31 de diciembre de 1919
ascendió al grado de teniente primero y en 1924 al de capitán.24 En 1926
ingresó a la Escuela Superior de Guerra.
En esos años redactó varios textos que resultaron impresos como materiales
de estudio en las academias militares, como Higiene militar (1924), Moral
militar (1925), Campaña del Alto Perú (1925), El frente oriental en la guerra
mundial de 1914. Estudios estratégicos (1928), entre otros trabajos.24El 12 de
enero de 1929 obtuvo su diploma como oficial de Estado Mayor y el 26 de
febrero fue destinado al Estado Mayor del Ejército como ayudante del coronel
Francisco Fasola Castaño, subjefe del Estado Mayor.24
Su paso por la Escuela de Suboficiales le proporcionaría el contacto con los
humildes aspirantes y cadetes de la escuela. Durante esta época Perón educó
a los cadetes en la más estricta disciplina militar, pero también les enseñó
desde modales de convivencia, hasta moral y ética. Durante esta etapa Perón
también destacó como deportista, siendo campeón de espada del ejército y
nacional entre 1918 y 1928, recibiendo un reconocimiento generalizado de
superiores y subalternos por la tarea que desarrolló en la práctica de los
deportes.28
En 1920 fue transferido a la Escuela de Suboficiales «Sargento
Cabral» en Campo de Mayo, donde sobresalió como instructor de tropas. Ya
entonces se distinguía entre otros colegas por su especial interés y trato para
con sus hombres, lo que prontamente lo convirtió en un militar carismático. Por
aquellos años publicó sus primeros trabajos en forma de contribuciones
gráficas a la traducción del alemán de un libro de ejercicios para soldados y
algunos capítulos de un manual destinado a aspirantes a suboficial.
A comienzos de 1930 fue designado profesor suplente de Historia Militar en la
Escuela Superior de Guerra, y asumió la titularidad a fin de año.24 Ese año se
produjo el golpe de Estado del 6 de septiembre, liderado por el general José
Félix Uriburu que derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. El
golpe contó con el apoyo de un amplio espectro que incluía a radicales,
socialistas, conservadores, organizaciones patronales y estudiantiles, el Poder
Judicial, así como los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido.
Perón no ocupó ningún cargo en el gobierno dictatorial de Uriburu, pero
participó marginalmente en la preparación del golpe formando parte de un
grupo autónomo, de tendencia «nacionalista legalista»,25liderado por los
tenientes coroneles Bartolomé Descalzo y José María Sarobe, que criticaba al
grupo «conservador oligárquico» que rodeaba a Uriburu.25 Este grupo
pretendía darle un amplio sustento popular al movimiento y evitar la instalación
de una dictadura militar, hecho que finalmente ocurrió. Perón formó parte de
una columna que desalojó pacíficamente la Casa Rosada, donde grupos civiles
estaban realizando saqueos y destrozos.29
Luego del golpe, el grupo militar de los tenientes coroneles Descalzo y Sarobe,
del que participaba Perón, fue desmantelado por la dictadura militar, enviando
a sus integrantes al exterior o a posiciones lejanas en el interior del país. 25El
propio Perón sería asignado a la Comisión de Límites, debiendo trasladarse a
la frontera norte.25
La dictadura de Uriburu (1930-1932) organizó elecciones en las que proscribió
a Hipólito Yrigoyen y restringió las posibilidades de actuación del radicalismo
yrigoyenista, facilitando así el triunfo electoral de una coalición de radicales
antiyrigoyenistas, conservadores y socialistas, llamada la Concordancia, que
gobernaría en sucesivos turnos electorales fraudulentos hasta 1943. Esa etapa
es conocida en la historia argentina como la Década Infame.
El 31 de diciembre de 1931 Perón ascendió al grado de mayor. En 1932 fue
designado ayudante de campo del ministro de Guerra y publicó el libro Apuntes
de historia militar, premiado al año siguiente con medalla y diploma de honor en
Brasil.24 Realizó nuevas publicaciones como Apuntes de historia militar. Guerra
ruso-japonesa de 1904-1905 (1933) y Toponimia araucana (1935).
El 26 de enero de 1936 fue designado agregado militar en la embajada
argentina en Chile, cargo al que pocos meses después sumó el de agregado
aeronáutico. Retornó a Argentina a comienzos de 1938, siendo destinado
al Estado Mayor General del Ejército.
Tras la muerte de su mujer en septiembre de 1938, Perón trató de distraerse
ayudando a su amigo, el padre Antonio D’Alessio, en la organización de
competencias atléticas para los niños del vecindario. Poco después emprendió
un viaje hacia la Patagonia. Recorrió miles de kilómetros en automóvil y
regresó a principios de 1939. Fruto de aquel viaje y de prolongadas charlas con
los caciques mapuches Manuel Llauquín y Pedro Curruhuinca, fue
su Toponimia patagónica de etimología araucana.30
A comienzos de 1939 fue enviado a Italia a seguir cursos de capacitación en
diversas disciplinas, como economía, alpinismo, esquí y alta montaña. Visitó
también Alemania, Francia, España, Hungría, Yugoslavia, Albania y la Unión
Soviética.24 Volvió a Argentina dos años después, el 8 de enero de 1941. Dictó
una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa ―en el
marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)―, tras lo cual fue ascendido
al grado de coronel a fin de año.
El 8 de enero de 1941, Perón fue destinado a una unidad de montaña en
la provincia de Mendoza, para alejarlo de los focos conspirativos porteños, que
estaban demasiado activos desde el comienzo de la guerra y habían acelerado
sus actividades al conocerse el carácter terminal de la enfermedad del
presidente Roberto M. Ortiz. Allí publicó un artículo e instrucciones sobre los
comandos de montaña. El 18 de mayo de 1942 se dispuso los traslados de
Perón y Domingo Mercante a la Capital Federal.
En 1942 y 1943 murieron los dos principales líderes de la Argentina durante
la Década infame, el expresidente Marcelo T. de Alvear (referente del principal
partido popular de oposición, la Unión Cívica Radical) y el expresidente Agustín
P. Justo (referente de las Fuerzas Armadas y de los partidos que integraban la
Concordancia oficialista). La súbita ausencia de líderes, tanto en el ámbito
político como militar, tendría mucha influencia en los hechos militares y
políticos que se desencadenarán al año siguiente, en los que Perón
desempeñará un papel cada vez más importante.
El 31 de mayo de 1946 el presidente Edelmiro Farrell lo reincorporó al Ejército
y lo ascendió a general de brigada.31 El 1 de mayo de 1950, el Congreso
Nacional aprobó la ley 13896 por la cual ascendió a Perón a general de división
―no obstante que había manifestado su oposición― con efecto al 31 de
diciembre de 1949; la ley quedó promulgada de hecho.323334
El 6 de octubre de 1950 accedió a la jerarquía de general de ejército (luego
redenominada «teniente general»).3536 El 10 de noviembre de 1955 se publicó
en el Boletín Oficial de la República Argentina el decreto ley N° 2034/55 -
fechado al 31 de octubre- que oficializó la condena del Tribunal de Honor Militar
por Descalificación por falta gravísima en el cual se lo privó del grado militar,
condecoraciones y derecho a vestir uniforme.37 Esta situación se mantuvo
hasta la publicación de la ley 20.530 -aprobada por el Congreso el 29 de
agosto de 1973 y promulgada el 10 de septiembre- en la cual se declaraba la
total nulidad de las leyes, decretos leyes, reglamentos, decretos y demás
disposiciones a partir del 21 de septiembre de 1955 que privaron al
exmandatario de sus bienes, estado y jerarquía militar, derecho de uso de
uniforme, distinciones y condecoraciones.38

También podría gustarte