Está en la página 1de 21

Héctor Germán Oesterheld

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Héctor Oesterheld

HGO en los tiempos de Editorial Frontera, c. 1957.

Información personal

Nombre de
Héctor Germán Oesterheld
nacimiento

Nacimiento 23 de julio de 1919


Buenos Aires, Argentina

Desaparición 1977 (58 años)


Buenos Aires, Argentina

Fallecimiento 1978
Mar del Plata (Argentina)

Nacionalidad argentina
Afiliaciones Montoneros (1976-1978)

Familia

Cónyuge Elsa Sánchez

Hijos Estela, Diana, Marina y Beatriz

Información profesional

Ocupación Historietista, periodista, guionista, escritor, geólogo y


divulgador científico

Seudónimo HGO
H. Sturgiss
C. de la Vega
Francisco G. Vázquez
Germán Sturgiss
Héctor Sánchez Puyol
Joe Trigger
Patrick Hanson

Lengua de
producción español
literaria

Géneros Historieta, Cuento

Obras El Eternauta
notables Mort Cinder
Sherlock Time
Ernie Pike
Sargento Kirk

[editar datos en Wikidata]

Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 23 de julio de 1919-desaparecido


por la última dictadura argentina en 19771 y asesinado por los militares
en 1978)2 fue un guionista de historietas y escritor argentino, a menudo citado
como HGO. Escribió numerosos relatos breves de ciencia ficción y novelas, y
publicó en revistas como Misterix, Hora Cero y Frontera. Sus series más
conocidas son Sargento Kirk, Bull Rocket y, sobre todo, El Eternauta, la que es
considerada su obra maestra.
La obra más temprana de Oesterheld, en la década de 1950 y principios de los
años '60, contiene sutiles críticas al capitalismo, el colonialismo y
el imperialismo. A medida que transcurre la década su compromiso político
aumenta y su ideología se vuelve más fácilmente reconocible: realiza junto
a Alberto y Enrique Breccia una biografía en historieta sobre el Che
Guevara, Vida del Che, publicada en 1968,3 la cual fue secuestrada y destruida
por los censores de la dictadura cívico-militar que gobernaba entonces.4 Luego
completa una nueva versión más políticamente cargada de El Eternauta en
1969, con dibujos de Alberto Breccia.
Su compromiso político aumenta aún más durante la década de 1970, lo cual
se refleja tanto en su decisión de unirse a la agrupación
guerrillera Montoneros como en los guiones de sus últimas obras, donde se
destaca particularmente el caso de El Eternauta II (de nuevo ilustrada por
Solano López), la cual debió finalizar mientras se ocultaba en la clandestinidad.
En 1977 fue secuestrado por las fuerzas armadas durante la última dictadura
cívico-militar argentina y fue visto por última vez en un centro clandestino de
detención. Desde entonces pasó a formar parte de la lista de detenidos-
desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado en Argentina.
El legado de Oesterheld es amplio: es uno de los artistas de trayectoria más
extensa de la historieta argentina, su influencia se extiende a artistas de
nuevas generaciones y diversos medios, y es considerado informalmente como
uno de los "padres" de la historieta argentina moderna.5

Índice

 1Labor profesional
o 1.1Editorial Frontera
o 1.2Después de Editorial Frontera
 2Desaparición
 3Legado
 4Publicaciones originales
o 4.1Primera etapa
o 4.2Editorial Frontera
o 4.3Última etapa
 5Reediciones
o 5.1Historietas
o 5.2Historias noveladas (no historietas)
o 5.3Micro relatos (no historietas)
 6Como personaje
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Labor profesional[editar]
Hijo de Fernando Oesterheld, de nacionalidad alemana y de Elvira Ana Puyol,
de ascendencia española. Estudió y se graduó en la carrera de geología en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Mientras estudiaba trabajó como corrector. El 3 de enero de 1943 publicó su
primera obra, un cuento denominado Truila y Miltar, en el suplemento literario
del periódico La Prensa. Un año después de terminar sus estudios se casó
con Elsa Sánchez. Unos años más tarde decidió abandonar la geología y
dedicarse a escribir.
Comenzó a trabajar para las editoriales Códex y Abril aportando relatos
infantiles y de divulgación científica. Produjo sus primeros guiones de historieta
para la revista Cinemisterio, de la editorial Abril, en 1951: Alan y Crazy, Lord
Commando y Ray Kitt; este último marcó el inicio de su colaboración con Hugo
Pratt.
Publicó varios cuentos en la mítica Más Allá, primera revista de ciencia ficción
de habla hispana, editada en Buenos Aires por la Editorial Abril.
El primero de sus personajes importantes fue el piloto de pruebas Bull Rocket,
que apareció por primera vez en el número 176 de la revista Misterix, en 1952,
dibujado por el italiano Paul Campani. Luego siguió el Sargento Kirk, en 1953,
dibujado por Hugo Pratt. Aunque partiendo del western clásico, lo encaró de
una forma innovadora, eludiendo los habituales clichés del género.
Originalmente Oesterheld había pensado en Kirk como en una suerte de Martín
Fierro en la Pampa argentina, pero la editorial le solicitó que situara la acción
en los Estados Unidos.6
En el número 297 de Rayo Rojo apareció el boxeador Indio Suárez,
protagonista de la historieta homónima, dibujado por Carlos Freixas. De a poco
sus personajes comenzaron a ser populares. En esta época colaboró también
con las editoriales Códex y Columba.
En 1972, escribió historietas de Martín Fierro con dibujos de Carlos
Roume para la revista Billiken.7
Editorial Frontera[editar]
En 1955 fundó, junto con su hermano Jorge, la Editorial Frontera, que
comenzaría publicando versiones noveladas de las historietas de Bull Rocket y
el Sargento Kirk. El éxito impulsó a Oesterheld a publicar las revistas Hora
Cero y Frontera, la mayor parte de cuyos contenidos escribía él mismo. Para
desvincularse de la editorial Abril, Oesterheld negoció con su editor que dejaría
allí al personaje de Bull Rocket (que continuó siendo publicado por dicha
editorial, con otros equipos creativos), pero conservaría a Sgt. Kirk.
Debe notarse que en varias ocasiones Oesterheld firmaba sus trabajos
con seudónimos, como "H. Sturgiss" o "C. de la Vega"; su hermano utilizaba el
seudónimo "Jorge Mora".
El éxito de la editorial motivó la expansión de las revistas a títulos anexos
como Hora Cero Semanal, Hora Cero Extra (mensual) y Frontera Extra.
El siguiente personaje de renombre creado por Oesterheld fue Ernie Pike, un
corresponsal de guerra que relata batallas de la Segunda Guerra Mundial. Está
basado en el cronista real Ernest Pyle, aunque Pratt modeló su rostro a partir
del propio Oesterheld.8 Tomando de nuevo un género con numerosos clichés,
el autor le dio un enfoque personal al no centrar la acción en las batallas o en
dividir a los combatientes en héroes y villanos, sino en historias trágicas de
soldados generalmente desconocidos. La publicación fue un éxito, y el
personaje tuvo su propia revista, Batallas Inolvidables. Los relatos en los que
intervenían niños se incluían en la serie Cuaderno Rojo.
Más tarde continuó creando nuevos personajes, como Ticonderoga, con
Pratt; Randall the Killer, con Arturo del Castillo; Sherlock Time, con Alberto
Breccia; Joe Zonda y Rolo, el marciano adoptivo, con Francisco Solano López.

Ernie Pyle, cronista de guerra que inspiró a Oesterheld para crear al personaje de Ernie Pike.

El 4 de septiembre de 1957 apareció el personaje más exitoso de la editorial: El


Eternauta, con dibujos de Solano López, en Hora Cero Semanal. La historia,
sobre un viajero de la eternidad que se aparece en casa del propio Oesterheld
y le cuenta la historia de una terrible invasión extraterrestre en Buenos Aires,
se publicó por entregas semanales hasta 1959, con un gran éxito. La historieta
ha conocido numerosas reediciones durante los años siguientes.
La editorial Frontera cerró al cabo de cinco años debido a problemas
económicos, el éxodo de gran parte de los dibujantes y a la venta de títulos a
otras editoriales, que la llevaron finalmente a la quiebra.9 Cuando las deudas
eran ya insostenibles, en 1961 la editorial Emilio Ramírez las obtuvo como
forma de pago. En 1962 los títulos pasaron a Vea y Lea, y se publicaron hasta
1963.
Después de Editorial Frontera[editar]
Luego del cierre de Frontera, Oesterheld siguió escribiendo para otras
editoriales. En 1961 la editorial Abril vendió a Yago las
publicaciones Misterix y Rayo Rojo. Oesterheld volvió a trabajar en ellas y el 20
de julio de 1962 comenzó en Misterix, junto a Alberto Breccia, otra de sus
creaciones más aclamadas por la crítica: "Mort Cinder". Otras historias que
creó fueron "El indio Watami", con dibujo de Jorge Moliterni; "León Loco",
con Ernesto García; y "Lord Pampa", con Solano López.
Con las grandes publicaciones ya cerradas, aparecieron varios personajes de
corta duración, como Ronnie Lea el muertero, Tornado (para la editorial Zig-
Zag de Chile), Géminis, etc.
Su obra fue adquiriendo progresivamente mayores tintes de compromiso
político. Por 1968 la editorial Jorge Álvarez decidió realizar una serie de
biografías de figuras históricas de América Latina adaptadas a la historieta. Se
realizó una sobre el Che Guevara y se planeaba una segunda sobre Eva
Perón, pero, al salir a la venta, el gobierno militar la retiró y secuestró los
originales.10 La biografía de Eva Perón en historieta no llegó a terminarse
(aunque, años más tarde, la editorial Doedytores rescataría los originales y la
publicaría).11 y el resto del proyecto fue abortado.
En 1969 escribió, en colaboración con Alberto Breccia, una nueva versión de El
Eternauta para la revista Gente, con un guion políticamente más
comprometido. La publicación fue cancelada y buena parte de la historia
original fue resumida para no dejarla inconclusa. También publicó
unos microrrelatos bajo el título de "Sondas" en el libro colectivo Los argentinos
en la Luna para Ediciones de la Flor.
En la primera mitad de la década del 70 colaboró en muchas de las revistas de
editorial Atlántida. En Karina creó a Charlena, con ilustraciones de Eugenio
Zoppi; a Richard Long, con dibujos de Alberto Breccia; y a Yemsbón, ilustrada
por Pérez D´Elías. En Billiken publicó adaptaciones de 20.000 leguas de viaje
submarino, con ilustraciones de Roberto Regalado, y de Sherlock Holmes,
dibujada por Gustavo Trigo, además de crear a Marvo Luna, con dibujos de
Solano López, José Muñoz y el binomio Marcos Adán-Roque Vitacca. En Canal
TV, adaptó, en formato de historieta, películas famosas; y en Sport realizó
historias deportivas cortas.12
Durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina, el autor se unió,
junto con sus hijas, a la agrupación guerrillera Montoneros, de la que fue jefe
de prensa.13
Con un estilo similar al de la frustrada versión de El Eternauta, describió
entonces otra invasión extraterrestre: "La Guerra de los Antartes". Fue
publicada en la revista 2001 y luego en el diario Noticias (no confundir con la
revista homónima), pero finalmente quedó inconclusa. Este diario, también
relacionado con el movimiento montonero, fue clausurado junto con otras
publicaciones el 27 de agosto de 1974 por el decreto nº 630. Esta historieta no
solo representaba una invasión extraterrestre, sino que también mostraba a la
Argentina anterior como una utopía que representaba los idearios políticos del
movimiento al cual Oesterheld estaba afiliado.
Para 1975 ya todo su trabajo era para Ediciones Record, con creaciones como
"Nekrodamus", "Loco Sexton", "Wakantanka" o "Galac Master". En 1976 se
hizo una reedición de El Eternauta y su éxito motivó la creación de una
segunda parte: El Eternauta II. Volvió a contar con dibujos de Solano López,
pero reflejaba en el guion su compromiso político, mostrando al Eternauta
como un caudillo que guiaba a un pueblo oprimido para alzarse contra un
gobierno opresor y derrotarlo a cualquier precio. Esto generó algunos conflictos
con Solano López, quien no estaba del todo de acuerdo,14 y presiones
constantes de parte del gobierno. Refiriéndose a ese momento Elsa Sánchez,
la esposa de Oesterheld, rememoraba:
"La bronca se me mezclaba con el dolor, porque yo no podía entender que el hombre con el que
habíamos sido tan felices, el escritor pacifista y democrático que había plasmado su amor al prójimo
en todas sus obras, hubiera tomado partido por algo violento. Porque aunque él no lo fuera, era
cómplice de los que lo hacían y ponía en riesgo a sus hijas. Héctor miraba a los jóvenes que querían
un mundo mejor y exclamaba: 'Estos chicos son maravillosos'. Y yo le contestaba: 'Hasta ahí vamos
bien, pero no podemos dejar que se expongan'. Si me hubiera escuchado...".15

Desaparición[editar]
Oesterheld pasó a la clandestinidad, desde donde finalizó el guion de El
Eternauta II. El 27 de abril de 1977 fue secuestrado por las fuerzas armadas
en La Plata. Ya habían sido secuestradas y asesinadas sus cuatro
hijas: Diana (24), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18).16 Dos de ellas estaban
embarazadas. Se convirtió en uno de los miles de desaparecidos durante la
dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.2 También
desaparecieron tres de sus yernos. Suele asegurarse que su desaparición se
debió al malestar que producía a los militares la crítica social presente en toda
su obra, su biografía del Che Guevara, al alto compromiso político de la última
parte de El Eternauta, a su militancia en Montoneros o a una combinación de
todos estos motivos,17 pero las causas reales se desconocen, ya que la
dictadura militar no celebraba juicios ni guardaba registros de tales
operaciones. De su paso por centros clandestinos de detención como el
llamado «El Vesubio» entre noviembre de 1977 y enero de 1978 han quedado
testimonios:
"Su estado era terrible. Permanecimos juntos mucho tiempo. [...] Uno de los recuerdos más
inolvidables que conservo de Héctor se refiere a la Nochebuena del '77. Los guardianes nos dieron
permiso para sacarnos las capuchas y para fumar un cigarrillo. Y nos permitieron hablar entre
nosotros cinco minutos. Entonces Héctor dijo que por ser el más viejo de todos los presos, quería
saludar uno por uno a todos los presos que estábamos allí. Nunca olvidaré aquel último apretón de
manos. Héctor Oesterheld tenía sesenta años cuando sucedieron estos hechos. Su estado físico era
muy, muy penoso".
Eduardo Arias18

También estuvo detenido en los centros clandestinos El Vesubio y El


Sheraton.19 No se conocen a ciencia cierta las circunstancias ni la fecha
precisa de la muerte de Oesterheld, aunque se supone que tuvo lugar en 1978.
La Fiscalía de Núremberg, Alemania, también investigó el secuestro y
desaparición forzada de Héctor Oesterheld. Su caso fue presentado por
la Coalición contra la Impunidad en Argentina, que en 2004 recibió el Premio de
Solidaridad de Bremen, otorgado por el Senado de esa ciudad hanseática. El
premio fue recibido por el pastor Kuno Hauck y por Elsa Sánchez, en
representación de la Comisión de Familiares de los Desaparecidos y
asesinados alemanes o descendientes de alemanes en la Argentina.
En 2016 se publicó el libro Los Oesterheld, de las periodistas Fernanda Nicolini
y Alicia Beltrami, una biografía de la familia de Oesterheld, sus cuatro hijas y su
esposa, desde la época de los “años felices en la casa de Beccar”20 hasta la de
los secuestros y desapariciones. El mismo año, también se colocó una baldosa
con su nombre en la esquina de su casa en Beccar, frente a la estación de
ferrocarril.21

Legado[editar]
Tras la muerte de Oesterheld se realizaron numerosos homenajes a su
memoria. Uno de los primeros fue en 1983, luego del final del gobierno
militar. Félix Saborido realizó para la revista Feriado Nacional una ilustración
que mostraba a la mayor parte de los personajes del autor junto a una enorme
pancarta con la pregunta "¿Dónde está Oesterheld?".
En 1991 se realizó en la estación Uruguay de la línea B del Subte de Buenos
Aires un mural que reproduce una escena de la versión del Eternauta de
Oesterheld y Breccia, junto a otras con la imagen clásica del personaje según
Solano López. Colaboraron en la realización la Casa del Ceramista, Cerámica
SCOP Hornos Cite-Siem.22
El 27 de septiembre de 1997 se le dio su nombre a una plaza situada en Puerto
Madero, entre las calles Azucena Villaflor, Macacha Güemes, Intendente Giralt
y Avenida de los Italianos. La medida, propuesta por la concejal María Naddeo,
fue aprobada por el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires el 28 de
agosto anterior, en forma unánime.2324
En 1999 se estrenó una película sobre él: H.G.O. En 2002 se desarrolló la
muestra Héroes Colectivos en el Palais de Glace, que rindió tributo a la vida,
obra y ética del artista.
El 4 de septiembre se festeja el Día de la Historieta Argentina, ya que ese día
del año 1957 apareció el número 1 de Hora Cero Semanal, la revista de Héctor
Germán Oesterheld en cuyas páginas debutaron grandes personajes como El
Eternauta. Desde 2012 el Centro Educativo de Nivel Secundario N° 44, de San
Cristóbal, lleva su nombre.25 También lo recuerda un centro cultural en la
ciudad de La Plata.26
Entre el 12 de julio y el 3 de agosto de 2007 se llevó a cabo la Muestra 50/30,
50 años de El Eternauta... 30 años sin Oesterheld, en el Museo y Archivo
históricos Dr. Arturo Jauretche del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Allí
se expusieron materiales de colección, originales y, a modo de homenaje,
reconocidos historietistas crearon tapas imaginarias de la revista Hora Cero
Semanal. La muestra se realizó nuevamente en diferentes oportunidades:

 Día de la historieta
Facultad de Filosofía y Letras
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
8 de septiembre de 2007

 Leyendas 2007
Rosario - Santa Fe
19, 20 y 21 de octubre de 2007

 20° Aniversario del Centro Cultural El Eternauta


Centro Cultural "El Eternauta"
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
20 de octubre de 2007

 Homenaje a H.G.O. en la Agrupación


Oesterheld
Hotel Bauen
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
17 de diciembre de 2007
En la muestra realizada en el Museo
del Banco Provincia fueron expuestos
los originales de 4 de las 8 historietas
completas, que el Museo del Dibujo y la
Ilustración atesora en su colección.
Otros originales, los de una historieta
de Ernie Pike con dibujos de Estévez,
se expusieron entre enero y agosto de
2008 en el Centro Nacional de la
Imagen, Angouleme, Francia, en el
marco de la muestra de homenaje a la
Historieta Argentina que se realizó con
curaduría de José Muñoz y Giustiniano
Zuccato.

Publicaciones
originales[editar]
Su obra se distingue por sus
personajes sometidos a ambientes
tenebrosos, que luchan por la justicia,
aunque sin caer en el maniqueísmo.
Pueden distinguirse tres etapas, de
acuerdo con la historia editorial del
autor descrita con anterioridad:
Primera etapa[editar]
 Alan y Crazy, con dibujos
de Eugenio Zoppi (1951).
 Ray Kitt, con dibujos de Hugo
Pratt (1951).
 Bull Rockett, con dibujos de Paul
Campani, Francisco Solano López y
otros (1952).
 Sargento Kirk, creado con Hugo
Pratt para la revista Misterix,
publicada por la Editorial Abril en
(1952). Western protagonizado por
un sargento que deserta del ejército
para defender a los indios.
 Tarpón, con dibujos de Daniel
Haupt (1952).
 Uma-Uma, con dibujos de Francisco
Solano López (1953).
 Indio Suárez, con dibujos de Carlos
Freixas y Carlos Cruz (1954).
Oesterheld junto a varios ejemplares de su
publicación, Hora Cero.

Editorial Frontera[editar]
 Ticonderoga (1957), con dibujos de
Hugo Pratt y Gisela Dexter. Far
West siglo XVIII.
 Rolo, el marciano adoptivo (1957),
con Francisco Solano López.
Ciencia ficción.
 Nahuel Barros (1957), con dibujos
de Carlos Roume. Gauchesco.
 Ernie Pike (1957), con dibujos de
Hugo Pratt, Francisco Solano
López, Alberto Breccia, Julio
Schiaffino, Tibor Horvath, Rubén
Sosa, Abel Balbi, Leopoldo
Durañona, José Muñoz y otros.
Bélica.
 El Eternauta (1957-1959), la más
popular de sus obras, dibujada por
Solano López. Historia de ciencia
ficción publicado originalmente en la
revista Hora Cero Semanal, donde
el autor cuenta su encuentro con un
viajero en el tiempo.
 Cayena (1958), con dibujos de
Daniel Haupt.
 Dr. Morgue (1959), con dibujos
de Alberto Breccia.
 Buster Pike (1959), con dibujos de
Julio Schiaffino. Historias del
hermano de Ernie Pike.
 Randall, con dibujos de Arturo del
Castillo. Western.
 Lucky Piedras, con dibujos de
Carlos Cruz. De marineros.
 Tipp Kenya, con dibujos de Carlos
Roume. Sobre un cazador en África.
 Verdugo Ranch, con dibujos de Ivo
Pavone. Western.
 Patria vieja (1958), con dibujos de
Carlos Roume y Juan Arancio.
Gauchesco.
 Hueso clavado, con dibujos de Ivo
Pavone. Western cómico.
 Leonero Brent, con dibujos de Jorge
Moliterni. Western.
 Rul de luna, con dibujos de
Francisco Solano López y Horianski.
Ciencia ficción con niños.
 Capitán Lázaro, con dibujos de
Enrique Cristóbal. Espías en
la Segunda Guerra Mundial.
 Pichi, con dibujos de Carlos Roume.
Aventuras de un perro.
 Sherlock Time, con dibujos de
Alberto Breccia.
 Tom de la pradera, con dibujos de
García Seijas. Western.
 Lord Crack, con dibujos de Hugo
Pratt, Bertolini, Moliterni y Flores.
 Amapola negra, con dibujos de
Solano López.
 Joe Zonda, con dibujos de Solano
López y Julio Schiaffino.
 Pereyra, taxista (1960), con dibujos
de Leopoldo Durañona.
 Mortimer, con dibujos de Rubén
Sosa. Western.
 Doc Carson, con dibujos de Carlos
Vogt. Western.
 Cachas de oro (1961), con dibujos
de Carlos Vogt.
 Santos Bravo, con dibujos de
Arancio. Gauchesco.
 Historias de la ciudad grande, con
dibujos de Leandro Sesarego, Ángel
A. Fernández, García Seijas,
Roberto Regalado y José Munoz,
entre otros.
 Paul Neutrón (1962), con dibujos de
Julio Schiaffino.
Última etapa[editar]
 Capitán Caribe (1961), con dibujos
de Dino Battaglia. Piratas.
 El Eternauta (1969), con dibujos de
Alberto Breccia. Nueva versión de la
historia.
 Mort Cinder (1962), con dibujos de
Alberto Breccia.
 Marcianeros (1962), con dibujos de
Solano López.
 León Loco (1963), con dibujos de
García Seijas.
 Lord Pampa, con dibujos de Solano
López.
 Watami, con dibujos de
Moliterni. Western.
 Artemio, el taxista de Buenos Aires,
con dibujos de Néstor Olivera y
Pablo Zahlut.
 Tres por la ley, con dibujos de
Rubén Marchionne y José
Massaroli.
 Argón el justiciero, con dibujos de
Vogt.
 Brigada Madeleine, con dibujos de
Gómez Sierra.
 Haakon, con dibujos de Ángel A.
Fernández y Massaroli.
 Kabul de Bengala, con dibujos
de Horacio Altuna.
 Roland el Corsario, con dibujos
de José Luis García López y otros.
 Vida del Che (1968), con dibujos de
Alberto y Enrique Breccia, biografía
del Che Guevara para el mercado
chileno.
 Marvo Luna, con dibujos de Solano
López, José Muñoz, Marcos Adán-
Vitacca.
 Russ Congo, con dibujos de Carlos
Clement.
 Nekrodamus (1975), con dibujos
de Horacio Lalia. Sobre un cazador
de monstruos.
 Loco Sexton, con dibujos de Arturo
del Castillo. Western.
 La Guerra de los Antartes (1970),
con dibujos de León Napoo y
Gustavo Trigo.
 Herida Mortal (1963), con dibujos de
Durañona.
 Watami (1976), con dibujos de
Jorge Moliterni.
 Evita, vida y obra de Eva
Perón (1970), con dibujos de
Alberto Breccia, biografía de Eva
Perón. No publicada en su
momento, fue editada por primera
vez por Doedytores en 2002.
 450 años de guerra contra el
Imperialismo (1973), con dibujos de
Leopoldo Durañona, editada en
2004 con el nombre: "Latinoamérica
y el Imperialismo, 450 años de
guerra".
 El Eternauta II (1976), con dibujos
de Solano López, más
comprometida que la primera, al
estar la historia ambientada en una
Argentina futura gobernada por una
terrible dictadura.

Reediciones[editar]
El gran impacto de Oesterheld en la
historieta argentina puede ser
apreciado en el hecho de que una
enorme parte de sus obras, no
solamente El Eternauta, fueran
reeditadas o recopiladas en el país
incluso mucho después de su
desaparición. Entre algunas de estas
reediciones se pueden citar:
Historietas[editar]
 Che
o 1997 - Grupo Editorial
Imaginador.
o 2007 - Nueva
Biblioteca Clarín de la Historieta,
n.º 15.

 El Eternauta - primera versión, con


Solano López
o 1961 - recopilación en tres
partes por la Editorial Ramírez.
o 1975 - recopilación completa por
Ediciones Record. Este tomo se
reimprimiría en numerosas
ocasiones a lo largo de los años,
aunque Solano López asegura
que la editorial nunca le pagaba
por ello.27
o 1998 - Reedición completa en
sentido vertical, con dos páginas
apaisadas por hoja. Incluye un
capítulo unitario aparecido Hora
Cero Extra y dibujos del
Eternauta por otros autores.
o 2000 - La Biblioteca Argentina -
Serie Clásicos, n.º 24, del
diario Clarín.
o 2004 - Biblioteca Clarín de la
Historieta, n.º 5. Con las páginas
ajustadas al formato del libro.
o 2006 - El Eternauta - 1957-2007:
50 años por Doedytores.
Formato original de la
revista Hora Cero.

 El Eternauta - versión con Alberto


Breccia
o 1982 - Los Libros de Humor, n.º
3, de Ediciones de la Urraca.
(Nota: la palabra "Humor" no se
debe a que se considerara a la
obra como humorística, sino a la
revista Humor, revista principal
de la editorial, que nombraba a
casi todas sus publicaciones con
nombres relacionados).
o 1997 - El Eternauta y otras
historias por Ediciones Colihue.
La publicación estaba
acompañada también por otras
publicaciones menos conocidas
de dicha dupla creativa, como
"Richard Long", "Doctor
Morgue", "Borman lo vio así",
etc.

 El Eternauta II - Segunda Parte


o 1976 - Skorpio revista n2
o Versión en libro de Ediciones
Record.
o 2004 - Biblioteca Clarín de la
Historieta, n.º 19.
o 2007 - El Eternauta II, por
Doedytores.

 Ernie Pike
o 2002 - El otro Ernie Pike, vol. 1,
por Ancares Editora. Números
de Oesterheld y Breccia.
o 2004 - El otro Ernie Pike, vol. 2,
por Ancares Editora. Números
de Oesterheld y Solano López.
o 2006 - Nueva
Biblioteca Clarín de la Historieta,
n.º 3. Números de Oesterheld y
Pratt.

 Evita, vida y obra de Eva Perón


o 2002 - historieta que no llegó a
publicarse en su momento,
rescatada por Doedytores.
o 2007 - Nueva
Biblioteca Clarín de la Historieta,
n.º 15.

 La Guerra de los Antartes


o 1998 - Por Colihue.

 Latinoamérica y el Imperialismo,
450 años de guerra
o 2004 - reedición de Doeyo y
Viniegra de las historietas
tituladas originalmente: 450
años de guerra contra el
Imperialismo y publicadas en la
revista de Montoneros El
Descamisado.

 Marcianeros
o 2006 - El Eternauta: La
búsqueda de Elena (publicación
compartida).

 Mort Cinder
o 1997 - por Colihue.
o 2004 - Biblioteca Clarín de la
Historieta, n.º 13.
 Sargento Kirk
o 2006 - Nueva
Biblioteca Clarín de la Historieta,
n.º 3. Números de Oesterheld y
Pratt.

 Sherlock Time
o 1997 - por Colihue.
o 2006 - Nueva
Biblioteca Clarín de la Historieta,
n.º 7.

 Ticonderoga
o 2004 - Biblioteca Clarín de la
Historieta, n.º 17.
Historias noveladas (no
historietas)[editar]
 Sargento Kirk: Muerte en el
desierto/Hermano de
sangre (Colihue, 1995).
 Bull Rocket: El tanque
invencible/Fuego blanco (Colihue,
1995).
 Ernie Pike: Relatos de la Guerra del
Pacífico (Colihue, 1995).
 El Eternauta y otros cuentos de
ciencia ficción (Colihue, 1995).
 Sargento Kirk: Oro Tchatoga/Los
espectros de Fort Vance (Colihue,
1995).
 Bull Rocket: Peligro en la
Antártida/Buenos Aires no
contesta (Colihue, 1995).
Micro relatos (no
historietas)[editar]
 "Sondas", en Los argentinos en la
Luna (Ediciones de la Flor, 1969).

Como personaje[editar]
Oesterheld se incluye a sí mismo como
personaje en la primera versión de El
Eternauta, en una forma de metaficción.
Su rol en la historia es escuchar el
relato de Juan Salvo, proclamando en
el final su intención de dar a conocer lo
que escuchó escribiendo una historieta.
Luego vuelve a utilizarse a sí mismo
para la segunda parte del Eternauta. En
esta es un participante activo de la
historia, ocupando el rol de narrador. Es
utilizado también en El Eternauta -
tercera parte para un rol similar al de la
segunda parte, aunque aquí ya no se
trataba de Oesterheld
autoescribiéndose sino de un trabajo
del guionista Alberto Ongaro.
Fuera de "El Eternauta" se lo incluyó en
un homenaje en Animal Urbano,7 de
diciembre de 2000, que reproducía una
escena con Oesterheld detenido por los
militares, creada a partir del testimonio
de Carlos Scarpari, incluido en el
filme HGO. Además, aparece como
personaje real en el cuento de Mempo
Giardinelli Viejo Héctor, escrito en
febrero de 1979.28 También aparece
en El regreso, una novela breve del
escritor argentino (afincado
en Francia) Alberto Manguel.29
Oesterheld es también homenajeado en
la canción "A H.G.O."30 del
grupo Excursiones Polares. Dicha
canción se incluyó en el álbum
homenaje a El Eternauta, Los Ellos, un
álbum colectivo y multidisciplinario que
reúne a 17 bandas, 10 ilustradores y un
documental, y que fue producido por el
sello Concepto Cero. La canción cruza
elementos ficcionales de la historieta
con eventos relacionados con la propia
vida de Oesterheld.31
La letra de la canción es la siguiente:
Viajero del espacio interior / tu aliento
va opacar mi dolor
buen hombre que vos todo lo ves /
contame si el mundo está al revés.
Has visto esa vez / a las niñas llorar / y
reír a la vez.
Viajero de aquí a la eternidad / tus
marcas con nosotros están
los ellos morirán de dolor / y el cielo
cantará tu canción.
Has visto esa vez / a las niñas jugar / y
pelear a la vez.
En el 2013 se estrenó la serie
biográfica Germán, últimas viñetas por
la TV Pública, la cual es protagonizada
por Miguel Ángel Solá como
Oesterheld. En el 2020 la serie fue
reestrenada por la TV Pública.32

Referencias[editar]
1. ↑ Informe de la Comisión Nacional sobre
la desaparición de personas
2. ↑ Saltar a:a b Eterno resplandor, por
Cristian Vazquez 20-4-2007, Clarín
3. ↑ Los cuadros del Che, por Martín
Pérez 20-7-2008, Radar, suplemento
cultural de Página/12
4. ↑ Llegan las biografías ilustradas de Evita
y el Che según dos maestros 8-4-
2007, Clarín
5. ↑ ¿Quien es Robin Wood? Por Diego
Accorsi Archivado el 9 de noviembre de
2014 en la Wayback Machine.
robinwoodcomics.org
6. ↑ "En un principio, Oesterheld había
creado a este sargento para que fuera
una especie de Martín Fierro, un soldado
de la frontera bonaerense, renegado de
su ejército y amigo de los indios de
nuestro país. Decisiones editoriales
modificaron el entorno del personaje y se
convirtió en Kirk, en el Lejano Oeste, con
su amigo indio Maha, hijo del cacique de
los Tchatogas - Nueva
Biblioteca Clarín de la Historieta 3:
Sargento Kirk / Ernie Pike
7. ↑ Historietas - Martín Fierro Interactivo -
Misceláneas ("Martín Fierro" en Billiken y
otras versiones) Biblioteca Nacional de la
República Argentina
8. ↑ "Según HGO, su rostro le fue puesto a
Ernie a causa de un chiste mal entendido
por Pratt, primer dibujante de la serie" -
Comiqueando Edición Especial Nº 2
9. ↑ "Luego vino la decadencia -éxodo de
los grandes dibujantes a partir de 1959:
Pratt, Roume, Breccia, Del Castillo,
Solano López, etc.-, los problemas
económicos, la venta de los títulos a otra
editorial (Emilio Ramírez, desde marzo
de 1961; Vea y Lea en el último tramo, a
partir de 1962) y el final". (El libro de
Fierro de Oesterheld).
10. ↑ "Apenas Che apareció a la venta,
Oesterheld comenzó a trabajar en el
argumento de Evita y consecuentemente
Breccia empezó con los dibujos. En
medio de esto, Che fue retirado de la
venta y los originales -se supo después-
destruidos" - Javier Doeyo, en Evita, vida
y obra de Eva Perón, Doedytores.
11. ↑ "En mayo de 2001, el editor Javier
Doeyo se encuentra (según él mismo
cuenta, buscando un capítulo perdido de
"Buscavidas", qué coherente) con el
guion original de Oesterheld. Y vía
computadora realiza el reencuentro que
en la historia real nunca se plasmó con
los originales de El Viejo (N: por Alberto
Breccia)" - Comiqueando Edición
Especial Nº2.
12. ↑ http://edicionesrecord.com/biografias/h
ector-german-oesterheld/
13. ↑ Oesterheld en esa época formaba parte
de la estructura de prensa de
Montoneros - La guerra de los Antartes,
de Ediciones Colihue
14. ↑ "Yo lo vi una o dos veces más y las
últimas veces fue cuando yo protesté
porque él se excedía en el contenido
militante y subversivo. No es que yo les
tuviera simpatía a los militares ni a su
sistema, sino que lo que él proponía, el
mensaje de Montoneros, tampoco era de
mi agrado." - Solano López
en Comiqueando Nº12.
15. ↑ Nadie pudo matar al eternauta:
transcripción de un artículo aparecido en
la Revista Viva, del diario Clarín Revista
Axxón
16. ↑ Lista de detenidos-desaparecidos en
Argentina - Letra O Proyecto
Desaparecidos
17. ↑ Comiqueando Edición Especial, nº 2.
18. ↑ "Nunca Más"
19. ↑ http://memoria.telam.com.ar/noticia/sen
alizan-subcomisaria-donde-funciono--
sheraton-_n5441 Archivado el 11 de
agosto de 2015 en la Wayback Machine.
Señalizaron la comisaría de Villa
Insuperable donde funcionó El Sheraton
20. ↑ Conti, Centro Cultural de la Memoria
Haroldo. «Todo está guardado en la
memoria - Revista Haroldo». Archivado
desde el original el 2 de octubre de 2016.
Consultado el 29 de septiembre de 2016.
21. ↑ Se colocó una baldosa por la Memoria
en la casa del autor de El Eternauta en
Beccaracceso 24.6.2017
22. ↑ Murales de Buenos Aires
23. ↑ Diario Clarín - 28/9/97
24. ↑http://www.buenosaires.gob.ar/espaciop
ublico/mantenimiento/espaciosverdes/bu
scadorespaciosverdes
25. ↑ http://www.pagina12.com.ar/diario/soci
edad/3-254578-2014-09-05.html
26. ↑ http://buenos-
aires.guia.clarin.com/centro-cultural-
hector-oesterheld/1130994
27. ↑ Andrés Accorsi:Volviendo al tema de El
Eternauta, ¿Scutti (N: editor de Ediciones
Record) le paga cada vez que lo reedita?
Solano López: ¿A mí? (carcajada) No, no
- Reportaje a Solano López
en Comiqueando 12
28. ↑ "Cuentos Completos" (Planeta
Argentina, 1999).
29. ↑ El regreso Emecé Editores, 2005.
30. ↑ http://losellos.bandcamp.com/track/a-h-
g-o
31. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el
original el 26 de junio de 2015.
Consultado el 29 de junio de 2015.
32. ↑ La TV Pública reestrena una serie
sobre Héctor Germán Oesterheld,
creador de El
Eternauta 10/04/2020, Clarín

Bibliografía[editar]
 Accorsi, Diego, en revista Lo mejor
de H. G. Oesterheld, Editorial
Columba, 2001.
 Ávila, Felipe Ricardo, Oesterheld y
nuestras invasiones extraterrestres,
Ediciones Rebrote 2003, Deux
Books Ediciones 2007 (editado en
dos tomos).
 Cáceres, Germán: Oesterheld,
Ediciones del Dock, 1992.
 De la Calle, Ángel (ed). Héctor G.
Oesterheld (El simple arte de
narrar), Ayuntamiento de Gijón,
1998.
 Gociol, Judith y Rosembreg,
Diego, La historieta argentina,
Ediciones de la Flor, 2000.
 Gociol, Judith / Rosemberg, Diego.
Oesterheld. Rey de
Reyes. Ediciones Sinsentido: col.Sin
Palabras; núm.15. Madrid, 2007.
 Fracchia, Diego: En busca del
geólogo olvidado. Edición del autor
(en línea), 2016.
 Sasturain, Juan: "El Eternauta: tres
veces Salvo" en El Eternauta,
Ediciones Colihue, 1996.
 Trillo, Carlos y Saccomanno,
Guillermo: Historia de la historieta
argentina, Record, 1980.
 Libro de Fierro n.º 1, Especial
Oesterheld (1952-54), Ediciones de
la Urraca, 1985.
 Grupo La Bañadera del
Cómic: Oesterheld en primera
persona, Ediciones La Bañadera del
Cómic, Buenos Aires, 2005.
 Grupo La Bañadera del
Cómic: Oesterheld en tercera
persona, Ediciones La Bañadera del
Cómic, Buenos Aires, 2007.
 Varios: 50/30: 50 años con El
Eternauta, 30 años sin Oesterheld,
Ministerio de Educación de la
Nación Argentina - Continum 4 -
Portalcomic, Buenos Aires, 2007.

Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga
una galería multimedia
sobre Héctor Germán Oesterheld.
 Wikiquote alberga frases célebres
de o sobre Héctor Germán
Oesterheld.
 Agrupación Oesterheld
 Archivo Histórico Héctor Germán
Oesterheld
 Sobre Oesterheld y su legado en el
Diario Clarín
 Oesterheld en Historieteca
 Continum 4: Webzine especializado
en El Eternauta
 Reportaje con Oesterheld por Mario
de Moraes - Revista O`Cruzeiro
Internacional (1959)
 Reportaje con Oesterheld por
Roberto Vacca / Fotos: Mario
Paganetti - Revista Siete Días
(1974)
 Homenaje a la Historieta Argentina
en Francia 2008
 Colección completa digitalizada de
la revista Hora Cero Semanal,
donde se publicó la primera versión
de El Eternauta, en Ahira, Archivo
Histórico de Revistas Argentinas.

También podría gustarte