Está en la página 1de 20

TEST DEL ANIMAL (Manual)

INTRODUCCIÓN AL TEST DEL ANIMAL Psicológicamente hablando sabemos que en


cada gesto, palabra, pensamiento, sentimiento, cada persona proyecta su personalidad y los
productos de sus dinamismos inconscientes. Ya muy bien lo conceptualizo Freud en su obra
Psicopatología de la vida cotidiana que aun esos inocentes errores del discurso (lapsus
linguae) las circunstancias extraordinarias o inentendibles que trasuntan en la vida onírica
(sueños), los olvidos, las omisiones o errores en la escritura, en algunas conversiones
somáticas, entre otras, hay algo del sujeto que se proyecta en ello. Así en el bagaje de
técnicas proyectivas tenemos una vía importante de acceso a ese inconsciente. Dentro de
ese marco de Test Proyectivos tenemos los gráficos, los más conocidos (H T P o test de la
casa, el árbol y la persona, el test de la familia, el test de Bender, el de Wartegg que
también trabaja con la psicología del símbolo). Cabe señalar que a diferencia de los
mencionados el Test del animal es más una técnica de aplicación de los recursos
proyectivos tradicionales (pautas formales o estructurales de análisis (tamaño, simbolismo
espacial, detalles) a las que se adiciona como un factor de análisis especial la simbología
del animal. Haciendo hincapié en los orígenes del simbolismo animal vemos que este se
relaciona estrechamente con el totemismo y con la zoolatría. Así en casi todas las culturas
desde las más primitivas hasta las más contemporáneas han tendido una relación de
antropomorfizacion del mundo animal como también de la naturaleza. Es interesante que en
los albores de la expresión grafica infantil este fenómeno se da también como
acompañando la maduración del niño. Así vemos los conocidos árboles con ardillitas en su
interior, soles, nubes y flores con rasgos faciales (ojos, sonrisa). No es lo mismo un animal
domestico que uno salvaje, también el elemento al que pertenece, no es lo mismo un ave
que un reptil. Cada animal tiene una habilidad y una característica diferencial, y es a ella en
las que nos apoyamos para construir nuestras inferencias. Tomando una idea de Carl Jung
al respecto, el pensaba que «el animal representa la psique no humana, lo infrahumano
instintivo, así como el lado psíquico inconsciente». Así podríamos pensar que lo que se
proyecta en la elección de un animal como favorito son aspectos más primarios del
psiquismo. Según el tipo de animal esos

aspectos estarán mejor regulados o no por la parte más evolucionada del psiquismo La
primitividad del animal indica la profundidad del estrato. Así, por ejemplo, el «animal
domado» (ej. Un perro, un caballo) es muy frecuente en las elecciones de los evaluados y
su significación puede corresponder a la inversión de la que tendría apareciendo esos
mismos animales en estado salvaje. Desde el psicoanálisis nuestra parte más primitiva la
representa el Ello, y la mas evolucionada el Yo en armonía con el Súper Yo y la realidad
externa. La capacidad de sublimar esos instintos es parte de ese trabajo que no siempre es
efectivo totalmente. En la novela El caballero del león, del autor medieval Chrétien de
Troyes, el protagonista es ayudado por un león. En la leyenda de San Jorge, el dragón
vencido sirve a su dominador. Como determinación más generalizada, los animales, en su
grado de complejidad y evolución biológica, desde el insecto y el reptil al mamífero,
expresan simbólicamente la jerarquía de los instintos.

CARACTERÍSTICAS DEL TEST DEL ANIMAL Su autor J. Levy lo llamo no Test, sino
Técnica del dibujo e historia de un animal también llamada resumidamente en ingles LADS
(Levy animal-Drawing-Story Technique). El sustrato teórico base de este test ideado
originariamente por Levy, es explorar aspectos pulsionales más significativos, y en qué
medida estos pueden ser controlados y canalizados positivamente por el individuo. Por ello
siempre hay que observar la relación de ajuste y adaptabilidad en función del animal
seleccionado. El encuadre teórico es similar al que Bellak pensó para su test de apercepción
temática infantil CAT – A, es decir partir de la base que el proyectar sobre figuras animales
es mucho más accesible al sujeto y más distante a ciertos contenidos conscientes que
puedan ejercer cierta censura o conflicto. Como consideraciones especiales relacionadas es
importante considerar que todo símbolo conlleva un carácter multidimensional, que en
alguna medida hace alusión a algún aspecto del psiquismo inconsciente en su parte más
primitiva y que todos los animales al propio decir de Levy, poseen una dimensión genérica
y otra especifica. Cabe señalar que a diferencia de otros test, el Test del animal es más una
técnica de aplicación de los recursos proyectivos tradicionales (pautas formales o

estructurales de análisis (tamaño, simbolismo espacial, detalles,etc) a las que se adiciona


como un factor de análisis especial la simbología del animal. Algunas variables que pueden
explorarse dentro de éste test son: 1. Adaptabilidad 2. Tipo de roles que busca desempeñar
3. Capacidad de organización: 4. Nivel de actividad 5. Nivel de autonomía/dependencia 6.
Productividad 7. Habilidades comunicacional 8. Capacidad de síntesis 9. Monto de
agresividad 10.Creatividad  Ventajas del Test del Animal: 1. Puede administrarse en
forma colectiva. 2. Se puede aplicar tanto a la población adulta como adolescentes y niños
de edad preescolar. En estos últimos es una tarea que en general les resulta muy agradable.
3. En general las personas que lo dibujan no sienten el nivel de ansiedad que despiertan
otros proyectivos como el DFH o el Cuestionario Desiderativo. Por ello la idea es tomarlo o
bien en el inicio (en las primeras entrevistas), o en la mitad del proceso evaluativo. 4. En
preselección laboral lo podemos administrar junto con otros recursos como un
complemento de la información inicial que obtenemos de la primera entrevista con el
postulante. Por ello se lo puede administrar antes de la batería formal psicotécnica.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN DEL TEST DEL ANIMAL La consigna del Test del
animal es sencilla, primero le pedimos al evaluado que piense en un animal que le guste,
que elija un animal de su agrado, luego una vez que el mismo nos comenta cual es, le
decimos que ahora le vamos a dar una hoja para que lo dibuje, le entregamos la hoja en
sentido vertical. Si argumenta que no sabe dibujar le decimos que no se preocupe que trate
de dibujarlo como le sea posible. Cuando finalice su dibujo le decimos” Ahora te voy a
pedir que escribas una historia sobre este animal, puedes ponerle un nombre o inventar o
imaginar una historia sobre el animal que dibujaste”. Luego le pedimos por último que le
ponga un título. Este test a diferencia de los otros no tiene una gran base interpretativa, pero
no obstante en nuestro criterio es un buen recurso dentro de los test proyectivos gráficos.
Tenemos en general la ventaja que no es tan utilizado como integrante usual en las baterías
evaluativas. Indicaciones de Aplicación del test del animal: "dibuje/a un animal, cualquier
animal que desee/s". Luego una vez que el entrevistado finaliza su dibujo y su relato, se le
pide lo siguiente. Por favor en la parte superior derecho de la hoja le pedimos: 1) que
escriba sexo del animal, 2) tipo de animal 3) edad (más que nada si es un animal joven o
viejo). 4) También que haga una lista de otros animales en los que pensó o que quizás
hubiese dibujado. (Luego de finalizada totalmente la administración puntos 1 a 6,
podríamos trabajar con asociación libre, porque al final termino graficando este animal etc.,
que le agradaba de los otros seleccionados…) 5) luego que le ponga debajo del dibujo un
nombre familiar cariñoso que se le ocurre al observarlo 6) opcionalmente podemos pedirle
dándole otra hoja y que escriba una historia imaginaria acerca de este animal

Para su análisis e interpretación primero se analiza con las pautas formales tradicionales
como cualquier test proyectivo gráfico, y luego se toma en cuenta el tipo de animal
graficado. Aquí no hay sino una estadística de los más comunes: perros, gato, león, tigre,
caballo pájaros, víboras. Lo importante pasara por ver el tipo de animal seleccionado, si es
benigno, bueno para el hombre o es un animal peligroso, traicionero. Se cree que en esto
radica más que nada la información que pueda aportarnos.

MODO DE INTERPRETACIÓN Y EJEMPLOS Básicamente el test del animal nos da


cuenta del tipo de impulsos y motivaciones subyacentes en él sujeto, el símbolo animal
(mucho más afín a la proyección en niños), capta aspectos más ligados al ello. Por ello
permite explorar el monto de hostilidad, y por ende de ajuste social del individuo. Como
aspectos de contenido y estructurales se pueden puntualizar: a) Tipo de animal peces…
reptiles…)

(domestico,

salvaje,

depredador,

insectos,

b) Características gráficas. c) Organización en cada una de las 4 etapas d) Atributos del tipo
de animal: actividad/pasividad, autonomía/dependencia e) Potencialidad del símbolo. f)
Característica de la fantasía objetal: narcisista u objetal (surge del tipo de animal y del
contenido del relato) g) Nivel de omnipotencia, vulnerabilidad o ajuste del animal h) Tipo
de roles fantaseados. (Simétricos, asimétricos “león como rey de la selva”…) i)
Necesidades manifiestas. j) Título y temática del relato, su organización, coherencia,
emplazamiento extensión, vocabulario, tiempos verbales empleados.
Aspectos grafológicos.

a. El tipo de animal: Domestico: perro


b. Características de contenido: postura amigable, frontal.
c. Características graficas: emplazado en zona inferior e izquierda con tendencia al centro,
tamaño pequeño, trazado se tensión mixta (flojo en contorno del cuerpo, más firme en
rasgos de la cara y suelo.
d. Organización de la tarea: cumple adecuadamente en tiempo y actitud ante cada etapa.
e. Fantasía de la elección objetal: de tipo objetal (por ser un animal gregario)
f. Atributos asociables al tipo de del animal: lealtad, adaptabilidad y ajuste a su entorno,
dependencia, fidelidad, compañero.
g. Potencialidad del signo: positiva debido a su adaptabilidad
h. Animal con algún grado de vulnerabilidad por su dependencia.
i. Tipo de roles: asimétricos (perro pasea junto a sus dueños)
j. Nivel de actividad: presente, el perro es juguetón y le gusta pasear (movimiento).
k. Productividad: media
l. Necesidades manifiestas: ocio, necesidad de ser cuidado, protección, divertirse, pasear.

El tipo de animal muestra que es una persona sencilla con necesidades de afiliación. Puede
sostener buen vínculo con superiores ya que reconoce las figuras de autoridad. A nivel de
actividad está presente pensada más como una fantasía o deseo (jugar, pasear), pero en el
dibujo el perro está sentado. Es una persona cordial, amistosa y de buen humor.
________________________________________________________
Protocolo correspondiente a: sujeto masculino de 26 años, estudiante de Cs. Económicas.
Animal seleccionado: perico (loro)
La base de interpretación de lo realizado por el sujeto se realiza en el análisis de las pautas
formales, en su articulación e integración con el relato y en la lectura simbólica subyacente
al tipo de animal seleccionado.
Pautas formales:
Emplazamiento vertical: central Emplazamiento horizontal: zona media o central.
Tamaño: pequeño Presión: huella moderada, calibre medio, coloración normal algo menor
en el plumaje.
Trazo: entero, forma: curváceo, y ángulos en pico y patas.
Dirección del dibujo: hacia la izquierda Nivel de detalles: adecuados.
Inferencias psicológicas asociadas a estos indicadores: Control y búsqueda de equilibrio. El
nivel de energía es adecuado y la vitalidad (capacidad para exteriorizar su energía y
recursos) es moderada.
Dinamismo medio. Hay actitud de dependencia, su accionar se sostiene en experiencias
vividas. Aún apego a mandatos familiares. El nivel de inteligencia es adecuado de nivel
medio. Su capacidad de afirmación y decisión no siempre es adecuada, experimenta
sentimientos de vulnerabilidad, timidez pero dentro de límites de ajuste en relación al
ambiente.

Animal elegido: Perico (loro). Es un animal pequeño, vive y se maneja en bandadas. Es un


animal activo, inquieto, movedizo, es entonces un animal gregario. Culturalmente es
consenso popular su asociación a la comunicación activa “hablar como un loro”, son
animales muy ruidosos. Psicológicamente es muy afín a lo que hemos analizado de las
pautas formales, es un animal adaptable pero por su dependencia a su bandada y por su
tamaño es muy vulnerable.

Relato: en este aspecto del análisis debemos ver la argumentación, coherencia, extensión,
adecuación relato animal. Por otra parte evaluamos desde donde connota el animal, los
atributos se relacionan con el mismo. Carga pulsional asociada a la especie elegida. A
continuación se transcribe el relato: “Perico, un pájaro con bello plumaje ha despertado
como todas las mañanas para emprender su vuelo e ir en busca de su comida diaria. Está
contento porque es un día soleado, ideal para salir a volar por los aires cálidos y conseguir
buen alimento.” Aquí vemos que el relato nos da cuenta de necesidades afectivas, una
actitud positiva y activa hacia el entorno el Perico vuela a buscar su comida como todas las
mañanas. El tipo de clima que describe (soleado, cálido) nos da cuenta de la necesidad de
encontrar en el ambiente cierta contención por lo que es probable que se maneje mejor en
ambientes amigables y le cueste más adaptarse a ambientes más hostiles o poco
contenedores. Seguramente a nivel laboral se integrara y preferirá más el trabajo en grupo
que el individual y en situación de aislamiento.

El dibujo infantil: significado, características y etapas

Existen varios trabajos que abordan el tema, pero es particularmente interesante el del
profesor Viktor Lowenfeld. Este investigador austríaco publicó en 1947 el libro Desarrollo
de la capacidad intelectual y creativa, que aún sigue siendo referencia para el estudio del
dibujo infantil.

Se trata de etapas que se presentan universalmente en los niños de diferentes culturas


identificándose en la evolución gráfica hasta la adolescencia 5 etapas:
 Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.
 Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años
 Etapa esquemática, de 7 a 9 años
 Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años
 Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)

Etapa del garabateo (de dos a cuatro años)


Constituye el primer acercamiento al dibujo. No hay una intención representativa, sino que
se trata de experimentar placer, por el resultado del movimiento manual.
Tiene lugar entre los 2 y los 4 años.
En este periodo se pueden observan tres momentos diferentes:

Garabateo descontrolado
Alrededor de los dos años el niño es capaz de sujetar el lápiz y hacer líneas y rayas. Carece
de control sobre los trazos y lo anima la curiosidad por experimentar con los objetos.
Los dibujos no tienen significado y no hay ninguna intención previa en ellos. Es posible
que dibuje sin mirar el papel, pues su atención aún es muy dispersa, y se distrae con
facilidad. Para el niño, se trata de una actividad eminentemente física.

Garabateo controlado
Conforme adquiere una mayor coordinación óculo-manual, el niño comenzará a identificar
la relación entre sus movimientos y el dibujo en el papel. Esto sucede alrededor de los 30
meses y significará un descubrimiento que lo animará a intentar nuevos trazos o
movimientos.

Garabateo con nombre


Entre los 3 y 4 años, el dibujo será una de las actividades preferidas del niño. Esto sucede a
la par que logra un control más preciso de sus movimientos. Aunque no hay una
intencionalidad previa en los dibujos, si es capaz de asignarle significados a posteriori. Para
el adulto sigue siendo difícil identificar las formas o figuras. Por eso es tan importante que
sea el niño quien explique qué está dibujando.
Hay un uso intencional de los colores, pero no necesariamente de manera realista.

Asimismo se observa un mayor cuidado en la distribución de los dibujos en la página. Es


frecuente que el niño intente escribir palabras en su dibujo: su nombre o el título, por
ejemplo. No son exactamente letras, sino representaciones de cómo él percibe la escritura.
Por eso, generalmente no guardan relación con la grafía de lo que desea escribir.
Etapa pre esquemática (de cuatro a siete años)
Entre los cuatro y los siete años el niño logrará controlar los trazos y dibujar
intencionalmente objetos. La figura humana será uno de sus dibujos favoritos, aunque de
manera muy esquemática.
Conforme avanza su desarrollo el dibujo irá ganando en elementos. Así, las primeras
representaciones humanas se limitarán a un círculo con dos palitos, a modo de cabeza y
piernas. Poco a poco añadirá los brazos y hará una diferenciación con el tronco. Hacia el
final de esta etapa ya incluirá algunos rasgos, como ojos, nariz, boca y orejas.

Para el niño el dibujo se convierte en una actividad placentera, capaz de atraer su atención
por periodos de tiempo más largos. Es menos propenso a distraerse y puede permanecer
concentrado hasta media hora mientras realiza un dibujo.
Se nota una mejor organización del espacio y un uso más realista de los colores, aunque
aún pueden apreciarse elecciones arbitrarias.
Lo más importante de este período es que el dibujo tiene una intención clara y una
orientación expresiva. Es decir, se trata ya de una actividad intelectual, que nos permite
reconocer procesos cognitivos y mentales. A través del dibujo, el niño puede expresar sus
miedos o temores, o dar señales de alguna situación personal.
Etapa esquemática (de siete a nueve años)
Entre los 7 y los 9 años el niño intentará dibujar los objetos tal como los percibe. Por eso se
nota una mayor atención al uso de los colores, que será bastante cercano a la realidad
Etapa del realismo (entre los nueve y doce años)
Los dibujos ganarán en detalles y procurarán ser una representación fiel de la realidad. Las
simples figuras geométricas no serán ya un recurso gráfico suficiente para el niño. Se
evidencia una mayor atención a la perspectiva y las proporciones.
Esta fase se sitúa en torno a los 9 a 12 años.
Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)
Entre los 12 y los 13 años el dibujo infantil se asemeja ya al adulto. Se respeta la
perspectiva y se procura alcanzar una representación fidedigna de los objetos. Se le da
mucha importancia al producto final.
Es común que la figura humana exhiba rasgos sexuales identificativos
 

También podría gustarte