Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E


INGENIERÍAS.
DIVISIÓN DE INGENIERÍAS.

Tarea 4.
Carrera: Licenciatura en Ingeniería Industrial.
Alumno: Gutiérrez Méndez Lexi Noel. Código: 216742503.
Asignatura: Estadística.

NRC: 152905 Clave: I7347 Sección: D06

Horario: Martes 11:00 - 13:00, Jueves 11:00 - 12:00.

Grupo: U015
Profesora: Ramos Pulido Sofia.

Fecha de entrega: Jueves 12 de noviembre de 2020.


Use sus datos correspondientes de la tabla Datos.csv. En el siguiente ejercicio
realice los cálculos a mano y verificarlos usando R.

1. Calcular el promedio, mediana y moda


Promedio: Es 𝑥̅ = 1.87.

2+3+1+1+2+0+1+0+5+2+4+0+2+6+5+2+3+2+0+2+1+4+3+2+0+4+2+3+0+2+1+3+
2+3+0+1+2+0+1+3+2+2+1+3+3+4+1+2+0+3+0+1+4+1+3+1+3+4+1+3+1+0+3+0+
0+2+6+3+2+1+4+1+3+0+5+4+3+0+4+2+1+1+2+0+0+1+1+1+2+0+1+1+2+0+4+1+
0+2+0+1

2+3+1+1+0+1+0+⋯+0+4+1+0+2+0+1
• Calculado 𝑥̅ = .
100
187
o Simplificando 𝑥̅ = 100.

• Queda 𝑥̅ = 1.87.

Mediana: Es 𝑥̅ = 2.

• Acomodando 𝑥̅ = 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 +
0+0+0+0+0+0+0+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+
1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+2+2+𝟐+𝟐+2+2+
2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+3+3+3+
3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+4+4+4+4+4+
4+4+4+4+4+5+5+5+6+6
2+2
• Calculando 𝑥̅ = .
2
4
o Simplificando 𝑥̅ = 2.

• Queda 𝑥̅ = 2.

Moda: Es 1 con 25 apariciones.

• Tenemos 𝑥̅ = 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0 +
0+0+0+0+0+0+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+
1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+1+2+2+2+2+2+2+2+
2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+2+3+3+3+3+
3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+3+4+4+4+4+4+4+
4+4+4+4+5+5+5+6+6
o Aparece 21 veces el 0.
o Aparece 25 veces el 1.
o Aparece 22 veces el 2.
o Aparece 17 veces el 3.
o Aparece 10 veces el 4.
o Aparece 3 veces el 5.
o Aparece 2 veces el 6.
• El que más aparece es el 1 con 25 apariciones.

2. Calcule la varianza y desviación estándar

Varianza: Es 𝜎 2 = 2.255657.

1
• Calculando 𝜎 2 = [(2 − 1.87)2 + (3 − 1.87)2 + ⋯ ]
𝑛−1

• Queda 𝜎 2 = 2.255657.

Desviación estándar: Es 𝜎 = 1.501884.

• Calculando 𝜎 = √2.255657.
• Queda 𝜎 = 1.501884.

3. ¿Qué distribución podría proponer para las variables aleatorias de las


cuales se generaron los datos?

Respuesta:

Propondría una Distribución Poisson, más que nada por descarte, ya que no sería
una Distribución Binomial ya que no tenemos los suficientes medios para
determinarlos, una Distribución Bernoulli tampoco seria ya que tenemos datos mas
amplios que solo tener 0 y 1, y por último una Distribución Normal no seria ya que
nuestros datos son variables discretas y no continuas. Por lo que la opción que
queda es una Distribución Poisson, ya que nuestros datos son discretos y tenemos
una gran cantidad de ceros.
4. Construya un histograma. Utilice k =√100 = 10 clases. Llene el cuadro y
grafique.

Rango: Es 6

• Calculando Rango = 6 − 0.
• Queda Rango = 6.

L: Es 0.6

• Calculando L = R/K
• Sustituyendo L = 6/10
• Queda L = 0.6.

Intervalo Frecuencia Relativa


[0, 𝐿] = [0,0.6] 21
(𝐿, 2𝐿] = (0.6,1.2] 25
(2𝐿, 3𝐿] = (1.2,1.8] 0
(3𝐿, 4𝐿] = (1.8,2.4] 22
(4𝐿, 5𝐿] = (2.4,3] 17
(5𝐿, 6𝐿] = (3,3.6] 0
(6𝐿, 7𝐿] = (3.6,4.2] 10
(7𝐿, 8𝐿] = (4.2,4.8] 0
(8𝐿, 9𝐿] = (4.8,5.4] 3
(9𝐿, 10𝐿] = (5.4,6] 2

Si sumamos todos las frecuencias de los intervalos:

• Sumando = 21 + 25 + 0 + 22 + 17 + 0 + 10 + 0 + 3 + 2.
• Queda 100 que es el numero de valores que tenemos de datos.

Histograma:

• Con 21 veces el 0, 25 veces el 1, 22 veces el 2, 17 veces el 3, 10 veces el


4, 3 veces el 5 y 2 veces el 6.
Histograma
30

25

20

15

10

0
[0, 0.6] (0.6, 1.2] (1.2, 1.8] (1.8, 2.4] (2.4, 3] (3, 3.6] (3.6, 4.2] (4.2, 4.8] (4.8, 5.4] (5.4, 6)

Histograma

5. Haga una figura de la distribución del inciso 3) y compare con el histograma


del inciso 4).

Respuesta:

En RStudio con los comando “plot(0:6,dpois(0:6,1))” y “lines(0:6,dpois(0:6,1))”


realice una grafica en el rango de 0 a 6, rango donde están todos los valores de mis
datos y con el valor de 1 que es el valor que mis datos más tomaron.

Grafica
Comparando con la gráfica hecha a mano vemos que hay muchas similitudes en la
forma que están distribuidos los datos, teniendo en la primera mitad los datos de
que con más frecuencia aparecieron y al final los datos que con menor frecuencia
aparecieron. Las diferencias mas remarcables serian que en 0 hay mas datos en la
grafica de R que en la hecha a mano, y en dos hay menos datos en R que en la
grafica hecha a mano, pero salvo eso las gráficas guardan un parecido muy grande.

También podría gustarte