Está en la página 1de 18

Valoración de la articulación témporo-mandibular.

Estudio
comparativo entre RM de bajo y alto campo.

Poster no.: S-1276


Congreso: SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: 1 1
M. Bertomeu Vallecillos , M. Alemany Ripoll , A. Roma Dalfo , C.
1

2 3 1 1
Montull Ferrer , A. Moreno Luna , J. Peri Nogués ; Barcelona/ES,
2 3
L´Hospitalet De LLobregat/ES, Badalona/ES
Palabras clave: Cabeza y cuello, RM, Secuencias de imagen
DOI: 10.1594/seram2012/S-1276

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 18
Objetivo docente

Demostrar que la articulación témporo-mandibular puede evaluarse de forma adecuada


tanto en equipos de RM de bajo (0,35T) como de alto campo (1,5T). (FIG. 1).

Revisar las secuencias necesarias para la optimización en el estudio de las diferentes


estructuras anatómicas de la articulación témporo-mandibular en ambos equipos de
Resonancia Magnética (0,35T y 1,5 T). (FIG. 1).

Images for this section:

Fig. 1

Página 2 de 18
Revisión del tema

Hemos realizado una revisión de 60 estudios de Articulación Témporo-Mandibular (ATM)


por Resonancia magnética , 40 realizados en equipo Signa HDe 1,5T GE y 20 estudios
realizados en equipo de RM abierta de bajo campo Ovation 0,35T GE.

El protocolo establecido se ha basado en secuencias SPGR y T2 en el plano sagital


centrado en ambas ATMs en las posiciones de boca cerrada, abierta y de máxima
apertura. También se han realizado secuencias T1 en el plano coronal centrado en
ambas ATMs.

La revisión ha consistido en la valoración de ambas secuencias SPGR y T2, para poder


definir de forma adecuada la morfología y señal del disco, del cóndilo mandibular, de
la eminencia temporal y de la porción cápsulo-ligamentosa posterior (banda bilaminar).
Hemos valorado la dinámica del disco y su situación en relación a las diferentes
posiciones de apertura bucal.

RECUERDO ANATÓMICO (fig. 2)

La articulación témporo-mandibular consta de :

-Eminencia temporal

-Cóndilo mandibular

-Disco articular: banda anterior, intermedia y banda posterior.

-Zona bilaminar, retrodiscal.

-Músculo pterigoideo lateral superior e inferior.

-Grasa inter-muscular.

-Cartílago articular condíleo.

-Membrana sinovial del compartimento superior.

-Membrana sinovial del compartimento inferior disco-condíleo.

-Zona colágena de la banda discal anterior.

-Zona colágena de la banda discal posterior.

Página 3 de 18
-Cápsula articular anterior.

-Tejido conjuntivo, vasos y nervios inter-bilaminares.

-Cisura de Glasser.

DINÁMICA ARTICULAR (fig. 3)

POSICIÓN DE BOCA CERRADA : (A)

El cóndilo mandibular se encuentra en la cavidad articular.

El disco se sitúa ligeramente adelantado en relación al cóndilo mandibular, con la banda


discal posterior entre las 10 y las 12h.

POSICIÓN DE BOCA ABIERTA: (B)

El cóndilo se desplaza en dirección anterior, por la contracción de los músculos


masticadores.

El disco acompaña al cóndilo.

POSICIÓN DE MÁXIMA APERTURA BUCAL: (C)

El cóndilo alcanza a la eminencia temporal.

El disco se sitúa entre ambas superficies articulares temporal y condílea mandibular.

CARACTERÍSTICAS DE SEÑAL POR RM:

El disco de 10-13 mm de longitud es HIPOINTENSO debido a su estructura colágena,


en sus bandas anterior y posterior, y la zona intermedia dependiendo de la cantidad de
agua puede mostrarse HIPERINTENSA. La banda anterior es más delgada (2-3 mm)
que la banda posterior ( 3-4 mm).

La cortical ósea es HIPOINTENSA.

El músculo pterigoideo lateral es de señal INTERMEDIA en T1 y en T2. Entre los dos


haces musculares ( esfenoidal en la porción superior y pterigoideo en la porción inferior)
existe una zona de grasa intermuscular HIPERINTENSA en T1 y en T2.

La zona bilaminar presenta una porción común y dos láminas HIPOINTENSAS , una
superior de trayecto horizontal que se fija en la cisura de Glasser y una inferior que se
inserta en el cuello mandibular, más larga y vertical.

Página 4 de 18
VALORACIÓN DISCAL:

Tanto las secuencias T2 como las GR son útiles para la valoración del disco
aunque las GR (MERGE) son más sensibles a los cambios intra-discales y
diferencian mejor el disco de la zona bilaminar.

VALORACIÓN ZONA BILAMINAR:

La secuencias GR y MERGE permiten identificar con nitidez la zona bilaminar,


tanto en la porción horizontal como en la vertical. (fig. 5, 6 y 7)

VALORACIÓN DEL LÍQUIDO ARTICULAR:

La presencia de líquido se valora mejor con secuencias T2 tanto en equipos de


bajo como de alto campo. Cuando se detecta líquido articular se suele asociar a
dolor articular y a luxación discal con lesión retrodiscal. (fig. 8)

VALORACIÓN CÓNDILO MANDIBULAR:

Determinaremos la morfología condílea , la presencia o no de defectos


osteocondrales, la existencia de cambios degenerativos severos (deformidad
condílea, osteofitosis, anquilosis..) o de lesiones tumorales. La cortical ósea se
muestra hipointensa en T2 y GR. (fig 9)

DIAGNOSTICOS:

-LUXACIÓN DISCAL ANTERIOR SIN REDUCCIÓN. (fig. 10)

-LUXACIÓN DISCAL ANTERIOR CON REDUCCIÓN.

-ANTERO-PROPULSIÓN DISCAL.

-ARTROPATÍA DEGENERATIVA. (fig. 11)

-TRAUMATISMOS.

-TUMORES.

-MALFORMACIONES CONGÉNITAS.

Images for this section:

Página 5 de 18
Fig. 1

Página 6 de 18
Fig. 2

Página 7 de 18
Fig. 3

Página 8 de 18
Fig. 4

Página 9 de 18
Fig. 5

Página 10 de 18
Fig. 6

Página 11 de 18
Fig. 7

Página 12 de 18
Fig. 8

Página 13 de 18
Fig. 9

Página 14 de 18
Fig. 10

Página 15 de 18
Fig. 11

Página 16 de 18
Conclusiones

1- Los estudios de ATMs se pueden valorar de forma adecuada tanto en equipos


de bajo (0,35T) como de alto campo (1,5T).

2- El protocolo de estudio requiere tres posiciones de apertura, en los casos que


sea posible.

3- Los estudios de RM de ATMs requieren secuencias T2 para valorar el líquido


articular y el músculo pterigoideo lateral y GR (o MERGE) para valorar la zona
bilaminar y los cambios intra-discales.

BIBLIOGRAFIA:

1. Sano T, Yamamoto M, Okano T. Temporomandibular joint: MR imaging.


Neuroimaging Clinics of North America, 2003;13 :583-595

2. López J, Chimenos E, Blanco A, Reselló X, Salas J. Diagnóstico por la imagen de los


trastornos de la articulación craneomandibular. Avances en Odontoestomatología,
2005;21:71-88.

3. Chiba M, Echigo S. Longitudinal MR follow-up of the temporomandibular joint


internal derangement with closed after successful disk reduction with mandibular
manipulation. Dentomaxillofac Radiology 2005;34:106-111.

4. Ren YF, Westesson PL, Isberg A. Magnetic resonance imaging of the


temporomandibular joint: value of pseudodynamic images. Oral Sur Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endod 1996;81:110-123.

5. Schmitter M, Kress B, Hahnel S, Rammelsberg P. The effect of quality of


temporomandibular joint MR images on interrater agreement. Dentomaxillofac
Radiology 2004;33:253-8

6.Haiter-Neto F, Hollender L, Barclay P, Maravilla KR. Disk position and the


bilaminar zone of temporomandibular joint in asymptomatic young individuals by
magnetic resonance imaging. Oral Sur Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
2002;94:372-378.

Página 17 de 18
Página 18 de 18

También podría gustarte