Está en la página 1de 8

Diseño de sistemas como un proceso reflexivo

Es una metodología de diseño que tiene por eje centra el concepto de reflexión.
Es importante destacar que un proceso reflexivo no es más que aquel en el que se
toman ideas de los sentidos, que luego pasan al intelecto para asi darle forma,
estructura lógica y contenido a dicha idea. Este procedimiento reflexivo relativo
depende de una interacción con un objeto a proposición para iniciar el proceso de
análisis del mismo, limitándose solo a la abstracción o al intelecto, facilitando así la
internalización de la realidad

Según Hernán López Garay(1984): este diseño presenta los lineamientos


generales de una metodología reflexiva de diseños basados en la idea de que un
proceso de reflexión constructiva permite hacer consciente a diseñador de las
diferentes formas potenciales del objeto de diseño, así como desarrollarlas con el
fin de obtener un concepto del objeto.

 Diseño:

Es un proceso que se inicia cuando el diseñador se hace consciente de que una


situación particular en la cual se encuentra inmerso no es del todo deseable,
aunque el diseñador no esté claro en cuanto al porqué de su indeseabilidad. El
motor del proceso lo constituye el interés del diseñador por encontrarle una nueva
estructura a la situación.

Lo constituye el interés del diseñador por encontrar una nueva estructura a la


situación, tener bien claro lo que se desea y lo que se percibe que existe
actualmente. No es más que el conjunto de pasos para realizar un diagnóstico de
la situación y así poner a tono la percepción que el diseñador tenia de la situación
actual.
 Participación:

Los miembros de una organización humana deben rediseñar su propia


organización.

El verdadero participante debe desarrollar planteamientos claros del problema de


diseño y posibles soluciones.

El diseño de inicia con un diagnóstico de las situaciones que el sistema objeto de


estudio está enfrentando. Se les pide a los miembros del sistema que consideren
sus divisiones como organismos sumergidos en distintos ambientes y que las
caractericen mediante variables de tipo cultural, social, educacional y profesional.

Una investigación de las diversas actividades de estos organismos y del tipo de


transacciones que realizan con otros organismos dentro y fuera del sistema
permite conceptualizar la situación objeto de estudio en términos del paradigma
funcionalista de los sistemas humanos.

Si la conceptualización resulta sin vida y mecánica debido a que problemas para


vaciar las experiencias de los miembros del sistema en un conjunto de conceptos
que no se ajustan a las características particulares de dichas experiencias.

Se plantea un cambio en la estrategia metodológica, se ayuda a los miembros del


sistema a definir en sus propios términos sus experiencias relacionadas con el
sistema objeto de estudio.

 Exploración de la situación de diseño

Del proceso de conceptualización del primer diagnóstico del sistema surgen una
variedad de preguntas e inquietudes, estas preguntas hacen ver a los miembros
del sistema los múltiples aspectos que conforman la situación de diseño, con
dichos aspectos se estructura una red de ideas, conceptos y nociones, así como
de expectativas y deseos. A esta red se le denomina primer vaciado porque es el
primer intento de los miembros del sistema de conceptualizar sus experiencias y
percepciones de la situación de diseño.

 Reflexión critica

Es la interpretación de las experiencias y los datos a fin de llegar a nuevas


percepciones y acuerdos sobre la acción. Aquí, se procede a hacer un desarrollo
crítico de los elementos de la red (primer vaciado).

El siguiente paso en el diseño es estudiar con detenimiento el primer vaciado con


el fin de detectar y clasificar los temas o ejes centrales sobre los cuales se
construyó la conceptualización de las experiencias de los miembros del sistema
objeto de estudio.

Una vez organizado el primer vaciado en temas y relaciones entre temas, se


procede a hacer un desarrollo crítico de estos elementos.

 Desarrollo temático

Consiste en ampliar lo indicado en la red conceptual, es decir, profundizar la


problemática que se presenta en cada factor, estudiando y analizando aspectos
positivos y negativos que permitan comprender su naturaleza y las posibles
consecuencias de su origen.

El desarrollo crítico de los temas se lleva acabo haciendo uso de ejemplos y


contra ejemplos que permiten dilucidar las características principales del tema en
cuestión.
 Hilvanacion

El desarrollo temático produce una ampliación del primer vaciado y por ende una
ampliación de la conceptualización de las experiencias de los miembros del
sistema,

Luego se procede a buscar elementos comunes que permitieran hilvanar los


temas desarrollados en una trama común.

Se trata de relacionar o enlazar varias cosas entre sí, especialmente ideas para
construir un todo homogéneo. Para ello, es pertinente ahondar en la toma de
conciencia procediendo a buscar elementos similares que permitan hilvanar los
temas desarrollados en una trama común, es decir, se describen las relaciones
causa-efecto que guardan las diferentes problemáticas entre sí.

El estudio debe continuar con la creación del sistema ideal que nos permita, por
comparación con el diagnostico, generar nuevas concepciones factibles y
deseables de ser realizadas.

Para lograr crear el sistema ideal y usarlo como patrón de comparación, se


propone usar el método de idealización de Ackoff precedido del uso de escenarios
evolutivos.

Esta técnica consiste en seleccionar del diagnóstico ciertos problemas relevantes


para proceder luego a imaginar distintas formas en que dichos problemas podrían
evolucionar en el futuro. Los escenarios así generados servirían de semillero de
posibles direcciones para reorientar el sistema en cuestión.

El diseño del sistema ideal prosigue con la definición de un sistema de actividades


humanas que funcionen en la dirección escogida.

Posteriormente se traería ese sistema ideal y se compararía con la situación


actual. De dicha comparación surgirían las ideas para el cambio.
Si se encuentran dificultades para imaginar en forma creativa la evolución de los
distintos problemas o aspectos seleccionados, se plantea un cambio en la
estrategia metodológica.

 Reflexión creativa

El cambio de estrategia consiste en generar un escenario imaginario en el cual se


pueda insertar el sistema actual y por contraste o choque, crear una concepción
distinta del sistema.

Para generar el contexto contrastante, se aleja cognoscitivamente a los miembros


del sistema de la situación inmediata que están viviendo. Para lograr esto se
construye el contexto arrancando de una situación política, cultural, económica,
social y ambiental completamente diferente a la vivida por los miembros del
sistema.

Mediante la reflexión crítica ya se ha tomado conciencia y tallado una concepción


de la problemática actual del sistema. Esta concepción se plasmó en la red
conceptual que representa un objeto de estudio rediseño. Esta rompe con el
método de las variaciones sucesivas de la situación actual que proponía la técnica
de escenanos evolutivos. El cambio de estrategia consiste en generar un
escenario en el cual se pueda insertan el sistema actual y por contraste o choque
crear una concepción distinta de la misma.
Un modelo conceptual del sistema objeto de estudio

Sistema: Se adopta una visión funcionalista de los sistemas humanos. Las


organizaciones humanas fueron concebidas como “organismos” que buscan la
consecución de ciertos fines (organismos teleológicos), para lo cual lo realizan una
serie de funciones entre si, de dicha interaccion surge finalmente las propiedades
que caracterizan a la organización como un todo.

Para desarrollar el modelo conceptual se establece una definición del sistema, en


base a la cual se realiza un nuevo ciclo de reflexión crítica y creativa.

Posteriormente las concepciones obtenidas mediante la reflexión crítica y la


reflexión creativa son plasmadas en modelos conceptuales de actividades
humanas, modelos que presentan una morfología similar con el fin de poderlos
comparar entre sí, de la comparación surgirá la proposición de cambio

La construcción de dichos modelos parte de conceptos desarrollados durante la


reflexión creativa mediante estos se crea un primer vaciado de lo deseado, y se
procede a realizar un nuevo ciclo de reflexión crítica y creativa, esta vez sobre la
situación deseada

Estas preguntas harán ver la realidad de la situación de diseño, permitiendo la


elaboración del primer vaciado que no es más que una red conceptual donde se
interconectan los aspectos considerados relevantes y las principales actividades
que realizan las unidades.

 Construcción de contextos contrastantes:

Aquí se construye un escenario imaginario cumpliendo con los siguientes


lineamientos: El escenario se divide en un conjunto de episodios hilvanados por
medio de una trama argumental común. Cada episodio a su vez se divide en un
conjunto de escenas hilvanadas por medio de un tema central común.
 Interpretación:

La comparación de cosas disimiles o diferentes obligará a los participantes a


salirse del “surco del hábito” generar nuevas perspectivas del concepto del
sistema. Así, una nueva relación que se establezca entre el sistema y el escenario
imaginario se realiza a través del concepto de equilibrio. Esta primera relación
abrirá las puertas a otras relaciones, las cuales irán configurando una red
conceptual que finalmente conducirá a redefinir el sistema. Lo más relevante de
este estudio piloto es lograr sintetizar una nueva concepción del sistema.

 Campo de aplicación:

El diseño de sistemas como un proceso reflexivo es una metodología utilizada con


el propósito de encontrar solución a los problemas que se presentan tanto en
organizaciones como en cualquier otra entidad ya sea social religiosa financiera o
educativa. Se aplica para el estudio de sistemas blandos o suaves es decir
sistemas donde está inmerso el factor humano.

Metodología de diseño propuesta:

También podría gustarte