Está en la página 1de 32

BUENOS AIRES ÜCTUBRE DE 192í N.

0 1

f'OBLICACION MENSUAL
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN CAMPrÓN ARGENTINO
PIOHINOHA 1093 ADMINISTRADOR
u, 23, B• ORDEN SB04
T.
ENRIQUE L. BOERO

EN Lfl REPÚBLICfl: PRECIO DE SUSCRiPCIÓN EN EL EXTE RIOR:

'?oraña $ 5.- Por sem. $ 3.- Por año ............. . ... $ 2.50 oro
Vtimero suJeto .............. , 0.50 Número suelto ........... , 0.25

Salida

Una Revista ¡le Ajedrez - se ha pensmlo - no de h e faltar en t!lla gran ein­


d ruode¡·na. Buenos Aires no la tiene. He aquí una deficiencia cultural con la
a i
1e no puede tr n sig r nuestro an!or propio. Buenos Ai r es ·debe tener su Re·
ista de Ajedi·ez, como la tiene París. como la tiene Londres, como la tiene Ber­
rfn, como la tiene Nueva York.
Así se ha pensado. Pero corresponde al destino de las ide s dormir largo a
ra.to, a veces, en espera. del momento propicio a· la irrupción práctica. Ea así
.que nuestra idea durmió un tiempo, hasta que, con el en tus ias m o de estos días,
a
;:obró las fuerzas necesarias para promoverse de la c te go r ía de i dea o esperan ·
za a la dt'· hec ho o re ali d ad . Como consecuencia· de esa promoción sa l e una nue­
va Revisüc de Aj ed rez . EL AJEDREZ AMERICANO, efectúa f!On e st su e número'
P 4 R o ¡n · P 4 D. Inicia su parti da . Y la. i nicia con icleas definidas, con planes
¡;recisos, Jirmemente decidido a agotar to d o s los r<Jcursos para hacer· buen juego.
Sig¡.os felices y a a
s tros benéficos rigen el n c im i ento de esta. revista. No
e
h:u; mos su horóscopo. Recordaremos, empero. que ios aüos. inmediatamente
a
anteriores vieron signos tan brillantes p ra -el Ajedrez Argentino como la forma­
_ción de la Federación r i
A gen t i na , la visita del maestro R et , nuestra participación
un París, la visita del Dr. Alekhine, l a fusión del Ajedrez Nacional y nu est ra
participac'.ón en Londres, motivos todos de b en é f i cas influencias. Hoy - además
- nuestrJ medio ci elo ve los dos astros m áximos - Capablanca y. Alekhine -
E.xaltados en
la disputa del Campeonato del Mundo.
TantL seüal propicia nos· infunde la se g ur i da a
d - que; d mo s a nues tros lec·
tares.- le. que mt' esta p�rtida - que hoy comenzamos con nuestro P 4 R u
a
P 4 -D -la suerte ha de sonreirnos, y el j a q ue-m t e que la realidad sabel da1·
·., ·tantas asperauzas, n o será dado a las ele EL AJEDREZ AMERICANo: EL
JEDRE�: AMERICANO st á dispuesto a venc e r ve · rlesde va·
· dedica su éxito a to-
·S i'éis ajildrecistas de Améri ca.
2

Nuestra Ja. edición

Un t!xito sorprendente e .inesperado ha tenido nuestra R ev is t a. Estábam >S


·
ouven cidos de que �1 público habría de acogerla con cariño y ent u siasm o ; pe' :o
.
unca pudimos su pon er q ue a los cuatro d1as d e su salida se agotase to talm ente
uestra 1>.1 edición.

Sémejanta éxito, - su p erio r a todas· nuestras esperanzas, - nos obligó a.


rar una 2:¡ edi ción ele nuestro primer número, que también se agotó totalmente.
Ahora, a cerca ele cl os años de nuestra aparición; nuevamente n os vemos obli­
lclos a rep e tir otra edición, a fin ele satisfacer la demanda. de numerosos lector e s
ue no pudie1·on ad quirir dicho número en su oportunidad.

ComCJ 1·espuesta a esta brillante acogida que se ha dispensado a EL AJEDREZ.


MERICANO, nada encon t ramos más propi o qua p rometer - correspondiendo
favor y entusiasmo ele los afici on ados - que no se han de omitir esfuerzos
1ra que nuestra Revista - en lo futuro :-- sobrepase t am b ién las es p eranzas
� todos·los aficionados en cu a n to a la calidad técnica de su con�enido.

Buenos Aires, 1(• de Julio de 1929.

IIIIIIIIDIIIIIIIIIDIIDII&IIIIIIIIIDIJIIJDIIDIIDIIDIIDIIIIIDIJDIIDIIDIIDIIDIIRIIDilDIIIIIIDIIDIIDIIDJliiiDIIRIIIIID\IDIIDIII:iiiiiiDIItiiDiiiiiiiiiDIIIIIIRIJDIIniiDIIIIIIDIIIII !
;;
Elementos Utiles para Clubs de. Ajedrez ;;
;!
;;;
PLANILLAS PARA ANOTAR PARTIDAS. Con ·sus correspondientes ;;;

-

diagran1as !)ara establecer las posiciones y numeración de las jugada.s:, ,;;


tn.mui1o 2S x 20, el blo,:k U e 100 . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . $ 1.50 �
. . .
l'or 10 blocks . . . . . . . . • . .. . , . , .
. . . . . . .
. . . . . . . . .
" · 13.- ;;
DIAGRAMAS. - En hojitas tamaño 15 x 9, el blok. de lOO • . . • • • • • . • 0.70 �
Por 10 blol<s . . ·. . .. . . . .. .
. . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 5.50 �
LIBRETAS PARA ANOTAR PARTIDAS. - Excelente archivo con capa­
cidad para 50 partidas con sus corres¡) ondientes diagramas }lara esta­
blecer posiciones, cn.da una. · . . . . . . . . . . . . . . !.-
l'or 10 !ibretns 8.-
JR.JEVJr§'FA§
EN ALEi.\'IAN:
"Kagan's" - Revista Alemana. Años 1921, (fecha inicial)
1922, 1923, 1924 y 1926. Un tomo por cada año, .. c¡u. :¡; 1 0 .­
"Wiene1• Schacll-Zeitung" Revista Austriaca. Colecciones --

completas de los años 1924 y 1925 (sin encuacleruar) c u . ¡ 5.-


"Kngan's" - Revista Alemana. Número extraordinario del año
1924 (encuadernado) . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1·0 . -
EN CASTELLANO:
"El Ajedrez Americano" - Años 1927- 1928 (15 números),
encuadernados en un tomo, en tel a . . . . . . . . . . . . . . 12.-
"El Ajedrez Argentino"- Desde el N(• 2 al 36, núm. sueltos c u. ¡ 0 .50
EN FRANCES:
"L'Echiquier" - Revista Internacional. Años 1925 (fecha i ni­
.
cial), 1926 y 1927. Un tomo por cada año, c¡u ... .. loi) ,-
"L'Ecbiquiet•" - Afios 1928 y 1929, números sueltos, c¡u. 0 .7 0
Para gastos de envio debe agregarse el 5 o¡o.
Pedidos a la "EDITORIAL GRABO"
l'ICHINCHA 1093 U. '1'. 23, B. Orden 680 4 BUENOS .URES

Si desea Vd. encuadernar la colección de la revista, cousúltenos .


. llliii!HII1111Jilliiiiiii1111111111111GIID11BIIIIII"IIDIIIUIGIIIIIUIJDIIIIUIIIIIIIDIIUIIUIIDIIIIIDIIDIIDII811911UilDIIQIIS:IIIIIIDIIDIIDIIIII/DilDJIDIIIIIIUJJJII DIIUIIDIIBIIII'
E'L AJEDREZ AMERICANO 3

Ell. Campeonato Mundial de Ajedrez


Capablanca v, Alekh:B.ne

JOSE RAUJL CAPABLANCA


Campeón Mundial de Ajedrez

Repetimos. Nuestra revista ha nacido bajo los mejores aus¡ncws. ¿ Pueüe


acaso pedirse tema extraordinario para una publicación tle ajedrez que surg\3,
que el ocuparse de un match por el Campeonato Mundial del difícil juego?
Realmente no, y est a circunstancia feliz nos obliga a ocuparnos del hecho más
trascendental que registra el ajedrez munc1ial en estos momentos y que tiene por
escenario Buenos Aires y por actores principales a los dos maestros ele mayores
presti gios en el universo: Capablanca y Alekhine, cuyos nombres se identifi­
l'an con los momentos más brillantes del ajedrez moclerno.
4 E'L AJEDREZ AMERICANO

Le ha co n es p on di d o a nuestr o 1m!s el honor lle albergar en su seno :1. lo ¡¡


dos maestros que luchan desde hace un mes en procura del más alt o título del
aJedrecismo mun d ial, y . le ha c o rres po n did o ese honor, m er ce d a lo s esfu erzos ·
t en ac e s y admirables de un a institución que es honm del aj e d rez nacional y surl­
a me i·icano . El Club Ar gentino de A jedr ez ha v e ncid o en forma imp res ionante
los o bst áculo s que se han opu es to a la real i zación de este encuentro. A la sola
insinuación del Presidente lle la Repüblica, Dr. Alvear , no titubeó en encarar
la tarea a p r imera vista tit án ica de reuúir l os fondos necesarios para la disputa
del match que nos o cup a y q,ue consti tuye, hoy por hoy, el tema obligado de
los depoi·tistas del mundo.
Hablar sobre las dificultades que r epres e nta encarar todo esfuerzo tendiente
a la propagación del aj e dr e z, es caer en un lugar comím que d e se ar íam os evitar,
·
pero que en un caso como el pre sen te · se hace d e m asia do notable para silenciar.
El a j edre z, no sie n do un juego ele e s p e ctá culo, no logra compensar ni aun en 13..
más. mfnima forma los esfuerzos ya financieros o ele actividad, .. que realizan los
q,ue a su difusión se dedican. La organizació n de un match como ·el que nos ocup a.
es, en con s ecuen cia, un esfuerzo Hrico que r esp on d e exclusivamente al an­
helo de difusión del juego, máxime cuando, como en esta circun s tan ci a, no exis­
te el menor vfnculo de nacionalidad con n inguno ele los dos adversarios.
Resulta interesante puntualizar estos he chos , para testimoniar hasta. qué
pu nto debe admir a rs e el esfuerzo _que el ajedrez nac ional realiza e1í e s tos mo­
msnto.s, para p r o por cion ar al mundo aje.clrecista el espectáculo impresionante
de es tos dos cerebros tan admirablemente const itu idos para la práctica del aj.�­
drez, sup er ánd os e en la más b r i ll a n te y si m pá tica de las luchas.
Es el encue nt ro de dos capac idades , ele dos inteligencias humanas, que han
llegado a los límites d e lo genial. Latino el uno, eslavo el otro, son representantes
de do s xazas ricas en tem peramen to, pletóricas en su gesti one s ele bellezas, y las
pa.rticlas qu e han realizado hasta el presente son la co m p ro bac ión mH.s evi­
den te de la r ea li d a d de nuestras i m á gen es que podrían con side rarse hijas de la
admiración.

CA.PABL1lNCA

Un sóli do jugador de posició n , pero tapaz de a rrancar a las partidas c o m­


binaciones de incomparable exactitud. Uli finalista a dmi rabl e que sa be exp l otar
lo s m en ores de talles , para transformar en una preci osa victoria, situaciones de
aparente e quilib rio , y por s o br e todo esto, el talento más co mp l eto que haya po­
s eído el ajedrez de to d as l as ép oc as. E sto es Ca p ab lan ca y es mucho más. Es,
quizás subconcientemente, como s o n todos los genios, el '.' e rdad ero precursor
c>e las m odernas orientaciones del ajedrez, mejor dicho el verdadero causal de
la actual situación de la técnica aj e dr ec í s t ica .
. M e rce d a su desconsideración por todo lo que significara pri)lcipio b á sico de
la estrategía ajedrecística, Capa!Jlanca rompió con la rutina que envolvía al
ajedrez y abrió camp o a la imaginación de l os hipermodernos, que aun ex a ge ran ­
(�0 la medida, han constituído y c ons tituyen una etapa que hará é poca en la histo­
J·ia de l desenvolvimiento del difícil juego.
Sólo una falta observamo� en el gran maesti·o, que si puede lamentarse por
lo qu e significa para su carrera. ajedrecística, c on s t i tuye un t e st i m onio más de
su eno rm e talento creador. El campeón del mundo, no estudia. p lante a s . No le
i nt eres an los análisis ajedr ecistas de la 'época, y en cada, partjda crea se gún los
dictados de s u singular personalidad de ajedrecista .

•4LEKID.NE

Una gran i magin aci ón . Un .c e re br o que i ncan sab l e me nt e busca en el •am­


plio c amp o de ex p e rimen tac io ne s del ajedrez, combinaciones con las que pueda
mediante jligadas de iniciativa arr i b ar a s i t u aci o ne s que p u e da n siguificarle la
victoria. La com b in ació n como medio para el triunfo dei p lan, pero no como el fin
linico de la p art i d a . En s íntes i s un j u g a d o r cerebral, que ha logrado arralicar al
l.ahlero s e cretos de marav illos a exactitud. Alekhine es un crea.clor .. Es un a.rtis-
E.'L AJEDR.EZ AMERICANO 5

ta, .que siente al ajedrez, que experimenta emociones de belleza en el transcurso


ele la .lucha y que .va a la lucha en procura de crear buen as p artid as .
A.lel;:hine siente al ajedrez, po r q ue le h a costado horas de ·estudio llegar a

Dr. ALEJANDRO AiLEKHINE

la situación que ocupa. Sus creaciones so:1 hijas de su cerebro, y como tales ·se
afán de buscar complicaciones, en las que siente felici d ad stt
tli s tin guen por ese
esp!ritu amante de las complejidades y se re crea su ansia de p ro b l emas n. re­
solver.
EL 1\iATCfl
El match que se d is put a , constituye. hasta el presente, una n o table demos­
tra ci ó n de técnica ajedrecfstica. Las partidas tienen aspectos p er f ect a men te de­
fmidos en las di st in ta s etapas d0 su desarrollo, y de las consideraciones que las
mismas sugieren, se advierte que el equilibrio de i:ue rza s de los c ont endien tes
e� m ucho más grande que lo que la opinión general dejaba trasuntar a principio
del match.
En los planteas el campeón eslavo ha ev i den cia d o hasta ahora una incuestio-
6 E.'L AJEDRE;(; .A.MERICANO

nable superioridad sobre su a dve rsar i o. Lo ha dominado generalmente�, permi­


tiendo ·en esta forma que Capablanca luciera en el medio ju ego su incomparable
ha.biliclacl, equilibrando, mediante jugadas de asombrosa exactitud, partidas que·
lJarecían per didas para él. En esta segunda etapa de la partida,- ha jugado mejor
Capablanca, y fina lmente el match ha demostrado que ambos jugadores en el ti­
na! son equivalentes. En rlistintas partidas se ha llegado a posiciones complejas,
en las que tanto el campeón del mundo como el challenger del campeonato, han
probado que en este cliffcil aspecto del juego son dignos adversarios.
·Faltan aun muchas partidas para dar por finalizado este match y quizás en
el transcurso ele ellas, vaya evid .enci ando uno u otro adversario detalles ue . su
euv e rgadura ajedrecí�>tica que permitan esperar que la v i c toria le- corresponda,
p�ro el r esul tado no interesa al publico a r g entin o. Sólo desea presenciar un en­
cuentro digno del gran tít u l o en discusión y a la verdad que esto ha sido , hasta
·
el prese n t e , superado con creces.

J.,AS TRANSl\HSIONES DE LA RADIO PRIETO

De los demás aspectos del mat c h . hay uno que merece destacarse en forma
sin gular y que no titubeamos en s e ñ a l ar en lugar pre feren t e por lo que si gn ifi­
ca como obra ele difusión ajedrecí stica y como esfuerzo inform at ivo . Las esta-.
ciones radiotelefónicas L. O. O. y L. O. R., firmaron un convenio con el Club Al·­
&entino de Ajedrez, contribuyen do con una consiclei'able suma de dinero a la fi­
nanciación ele las partidas. Con una visión exacta de lo que es el ajedrez dentro
del conjunto de las activ i dades deportivas del país, la estación Radio Prieto no
titubeó en encarar el desembolso consigtdente, con tal de favorecer a sus . oyen­
tes 'con la informa ci ón completa del match de ajP.drez, transmitiendo jugada por
jugada el clesai'rollo ele las partidas y encomendando esta tarea a conocidos ju­
gadores ele primera fuerza, quienes a la vez, y con ]¡¡, prudeucia del c aso , hacen lle­
gar algunos comentarios apro¡liaclos a los aficionados del país y clel e xterior
que reciben la transmisión.
Si a este esf'uerzo agregamos el no menos trascendente para la obra de difu­
;:;ión del juego que ha significado la contratación del maestro Capablanca por
la misma empresa, para que dé una serie ele conferencias semanales, se pondrii.
en evide n ci a el valor ele la con tribu ción que para el éxito del match, han realiza­
do las es ta ci ones radiotelefónicas L. O. O. y L. O. R.

T.,A I�XJ,>ECTATfl'A PUBLICA

Pocas veces en la historia del deporte argentino se ha r e ali z ado un hecho


que lograra
conmover más la o pini ón pública, que la realización del gran mat�h
por el c amp eon a to mundial de ajedrez.

Si exceptuamo¡¡ los gran des matches ele box, podría afi r marse q ue nunca
se ha d a do el caso de que las conversaciones de ent en didos y pro fan os tuvierau
y tengan como tema pi·itwipal el aj ed rez y las posibilidades de cada campeón. Si
a lo s millares de personas que por radiotelefonías reciben las partidas, agregamos
el d e sfile constante de socios e invitados que se hayan notado en el loca l ele·
la
institución organizadora del match y el inn(¡merable conjunto de aficionados que
en otras i nstituci on es y en especial en el café "3 6 Bi llares " han se gui d o y está u
siguiendo las alt erna tivas del m emora ble encuentro, podemos afirmar que el es­
fuerzo clel Club Argentino ele Ajedrez, si bien considerable, se verá compensado
con un movimiento ele intensificación del ajedrez en toda .la República y es éste
el único norte que ha g uiado a la entidad que organizó la prueba. El Presidente ele
la Rep úbl ic a Dr. Alvear , al concurrir a la inauguración dei match, p ro b ó la sim­
pat!a con que los Poderes Públicos ven la realización ele este esfuerzo, que cons­
tituye un motivo ele orgullosa propaganda para nuestro país.

l�ntre la scl'Íe de artícul os de nucstl•o ¡n·óximo u(unet•o merecCI destn.cat'se


!'specinl'ment<." ruto de D. A. Damiáu Reca sobl'<' "Evolución de la técnica. d�l nj�­
dt•ez en 1n At•gentina" �· otro de Patl'icio Gruu "Psicologin del .iuga!lor de
ajech·ez".
t¿'r, AJEDREZ A "MERJC.ANO 7
--------�- ---- -----

Primera partida del match, jugada en el local del Club Argentino

de Ajedrez, el 16 de Septiembrf! de ·1927

Defensa Francesa

Partida No.

BLANCAS NEGRAS b ailo en 3 R, d es de donde, econ ómica­


mente. cumplirá dos objetos principa­
Capa blanca Alekhinc.
les: de saloj ar al c aball o enemigo de la
:i P4R P3R incómoda situación actu al, y tomar el
2 P4D P4D punto 4 A D, haciendo inocua toda ten­
3 C3AD A5C tativa adversaria a base de esa debi­
lidad.
La variant e del texto, es una de las 0-0
más eficaces form as de asegurarss con 11 C3R O XC­
las negras el equilibrio en el ·�entro del 12 Ax e TRlR
tab ler o . Se vulnera e l caballo que más 13 C4A
activamente co op e r a en la acció11 :�e lob
peones c entrale s y casi ss oblil;{a a una Esta jug a d a ha sido cr i ti ca da, pero
· la verdad es que las blancas no tienen
simplificación que da juego al alfil clr.
la clama. muchas movidas superiores a la del tex­
to. Las negras están ya a l go mejor por
la mayo r acción el s su alfil en las dia­
gonales n egr as. Quizás fuera, sin em­
Lasker jugó coütra ;vraroczy en ·el
bargo, algo más �ólido e 3 e tomando
torneo ele Nueva York ele 1927, 4 P 5 R,
la casilla 5 A R. Capablanca amenaza
q u e n o se considera· tan eficaz como la con esta jugada, D 5 C, pero Alelthine
movida del texto, por la réplica P � A D. replica con n o tab le exactitud.
PxP A3D!
[j, .'1.;:: j) C3AD .
¡; �;R2Jlt CR2R Evitando D 5 C .y trayendo al jue­
':;" 0-0 A4AR go u n a pieza eficaz que ha dejado ele
ser -útil en 5 C D.
A nuestro enteurler la m ejor jugada
en esta posición y muy s u pe rior a 14 TRlR
7 O - O, com o jugó Marocz y contra Euwe
en el torneo de Hastings de 1024. El Esta jugada uo parece ser la mejor.
maestro húngaro sugirió más ta.rcle ·¡a El pr op io Capablanca está de acuerdo
jugada 7 C 4 A, pero. la m ovicl a del tex­ con ello y ar:onseja D 5 e D.
to es más lógica, por cuanto tiende a C5C!
eliminar el alfil .rey blanco, {\Ue do m i­ 15 D3C D4A
·
na. una importa.nte diagonal, y en esa
fo rma crear algunas debilidades en los El maestro Alekhine ha t>mplazaclu
puntos 4 R y 4 A D aclversarios. un en érgico ataque que ha de t ransfor­
mar su l i gera superioridarl estratégica,
8 A. X A en ventaja material. La fuorza de esta
Creemos que es ésta la ca u sa inicial jugada radica en la situadón del ca-
·
de las dificultades po st e r io r es de las ballo blanco ele 4 A R.
blancas. El camoio ele alfiles p ermite a 16 TD lA
l as negras gan a r un tiempo colo�ando
un caballo en 4 A D, que domina una Capablanca se resigna a perder un
serie d e cuadros muy imp ortantes y pe ón . Mediante C ll D, l(<S b lancas po­
amenaza eventualmente ubicars e , por drían aün evitar la pé1:dida ma terHtl,
vía 3 D, en el p unto 5 A D. pero el final' que se presentaría des­
pués de C x C, o f r ecería, a nuestro en­
CxA tencler, a pesar ele ser largo y difícÜ,
9. D3D J>2D todas las probabilidades ele las blan­
10 ClD cas, no ya por los peones doblados, sino·
por la su pe rio r acción del alfil.
Las blancas efectúan lit movida del
texto , con el p1�opósito de ubicar el ea- CxPA!
8 E'L :A.JEDREZ AMERICANO

Evitando la amenaza T x P T, segui­


do de D 5 C jaqne y mate en dos ju­
gadas.

TxPD
Capablanca ha sugerido aquí la ju­
gada T D 1 R, pero el maestro Alekhi­
ne cree que después ele D x T +. al
quedarse las blancas. con dos torres por
la dama , sería realmente difícil la vic­
toria.
23 A3A TGD!
Si T 5 A, seguiría T 5 R ! con gran
juego, pues si 24 . . . A X T; 25 D x P,
Posición después de la jugada
sería casi decisivo .
. 1() del nep;ro.
24 A5R! �l.' 1 D
17 TXC Dx C 25 AxA TxA
18 P 3 CR D4A 26 T5R
19 TD2R P30D
20 D5C Recuperando uno de los peones y
Las b lan cas tratan de especular en equilibrando parcialmente la lucha.
la debilidad de los cuadros blancos del
ala de la dama , y !as ne gras , a su vez,
D6A
en los del flanco .:113 rey. La P?-rtida si­
27 'J' X PT D >( T
gue siendo interesante, a pesar .de la
28 TSR+ R2'1'
ventaja material del negro. 29 DxT+. 1>3C
' 30 Dl D
P4TR!
21 P4TR �r5 R Cambiar las clamas seguido de TSTD
22 A2D sería malo, porque el final ele torres es-

Juegos de Ajedrez 80
"StaUnton". fabricación inglesa, a $ 58.00 y 48.00. !mita·
ción ."Staunton", con bose de plomo, a $ 12.50; 10.50 y
9.50. O Iros modelos, más soncillo<, a ................ . .

Ta�leros ne 95
Decanón.
�jenreZ
plegables, a
pesos 2.90, ()m .
1.90 y...

. FLORIDA esQ CANGALLO · B AIRES


l!:L- AJF.DR.EZ AMERICANO

m
taría fácil ente ganarlo por el negro 40 P 4(' lt T7'R
después ele P 4 A D y P 5 D .. 41 R3�[' D(iR
42 D.lT D5A
'l'3R
31 TSTD 'l'4R
Alekhine se resi gn a a devolver el ciE­
gunclo peón ganado, con (;l prop ó si t o
r r
de domina la línea ab ie ta y emplazar
una ofensiva sobre el rey enemigo.

;�2 T xP P4A])
33 'l'7D . . . . . "':

Una jugada que precipita. el deseu­


Jace. Lo justo hahría sido R 2 C, salien­
do de la eventual amenaza ele T 8 R +.
Hasta T 3 T sería m e jo r que la movida
del texto, que permite al Dr. Alel;:hine
g-anar un valioso tiempo. Posición después de la jugada
:i)3R
42 <le lns neg:a•as.
34 D3D+ ]> 3C En este m
omento se suspendió la
35 TSD P5D partida, dejando Capablanca en el so­
3i"i P4�' TSR·+ bre la jugada P 5 T.
37• JR.2() D3A+
38 P3A TGR 43 ll"5T T7AR
;�$) DlD D3R Las b lan cas ttba;ldonan.

Seguné!a.partida del m':ltch por el Campeonato mundial de fljedrez, jugada

en el Club flrgentino, el 20 de Septiembre é!e 1927.

Peón Dama

Partido na. 2

BLANCAS NEGRAS oxP


Alekhine Capa blanca W Ax.A DxA
U A2R·
l P4D C3AR·
2 Si 11 A 3 D, C 5 C; 12 A X P +.
P4Af) :P3R
3 C3AD. P4D R 1 T; 13 D 1 C (si D 4 R. P 4 AR),
4 A5C A2 R P 4 A R ! ; 14 A 6 C. D 3 A; 15 A 4 T,
5 P3R 0-0 p 3 e ganando.
{) 03A CD2D T1R
'j T1A P3AD l2 0-0 ex e
8 D2A . 13 DXC P4R
A.le!rhine, en recientes ]luhlica.ciones 14 TRll> p X J�
indica. A 3 D, jugada que nosotros ta.m­ :1.5 CxP C13A
bién preferimos, p orq ue la dama. clee­ 16 ..-18 A A5C!
pués de llaher efectuado T 1 A D es má.s Con esta simple jugada cleeaparecen·
eficaz en 2 R. tocla.s las probabilidades para e l .negro
y se acentúan Jns posibilidades de un
P3TD
empate.
9 p X p
1\falo sería. P 5 A como jugó R eti 17 A X A CxA
ec-ntra W1olff en el torneo de Teplitz­ 18 C5A D3A
Schonau, a causa de 9 . . . P 4 R ! ; 10 Si 18 . . . D 4 C; 19 C 6 D, T 2 R; 20
P X P, C 5 C; 11 A X A, D X A; 12 P 3 T R, C'3 A: 21 T 4 D y las blancas
C 4 T D, T 1 R, con mejor juego para estaría n mejor.
el negro. Si 12 A 3D, ·seguiría P 3 C R,
i!';ualmente favorable para el segundo 19 D X D cxn
jugador. Declarada tablas de común acuerdo.·
10

Tercera partida oel match par el Campeonato Mundial oe Fljedrez, disputaoo


en el Club Flrgentino, el 1 de Septiembre de 7927.

Peón Dama

Partioo no. 3

BLAI\!CAS NEGRAS La j ugada fundamental el el pl a n ofen­


Oapa.blauca Alekhine sivo de las b l anca s, y s u fi C i e nt e como
para comprometer seriamente al juego
1 P 4D 0 3 AR negro.
2 C 3 AR P 3 CD
3 P3CR A2C P 3R
4 A2C P4AD 9 D4 T+ D2D
5 0-0 P x P
10 C5C! C3A
6 CxP AxA 11 P x P P x P
7 R xA P4D 12 A4A T1A
El planteo elegido por Alekhine es
13 T1A A4A
intere sant e y poco practicado. Creemos.· El Dr. Alekhine omite la·
ún ic a tu­
sin embargo, que la idea central qu e gada que le habría permitido continuar
anima: cambiar los alfiles, 110 es muy la lucha con c iertas probabilidades, que
satisfactoria, por cuanto quedan déb i­ era: 13 . . . C 5 R, amenazan do e 4 A D .
les a1 gunas casillas importrmtes del Si las blancas contestaran· c o n 14
ala de la dama. Hubiéramos aun prefe­ P4C D, seguiría, A3 D; 15 C4 D,
rido e 3 A D. La jugada del texto da A X A; 16 P X A, D 5 C; 17 R 1 A,
ocasión a que Capablanca inieic · un D 6 T; 18 R 1 R, D 7 C (lo qm• vendría
brillante plan, que imprime gr a n interés a probar que C 4 D no sería muy b ueno)
a la lucha. y no S3 ve cuál es la j ugada que permi­
tiría a las bl a n c a s obtener grm1 ven ta­

o..:K::I» �oc::::a.�acraac=�
8 P4AD! ja. Si en ve:r, de 14 P 4 C D las b la nca s
� j ugaran J 4 C 7 A x. seguiría'::.' X C; 15
A X T, C ·1 A; 16 D 4 A R, C ·3 R; 17
� Aca1lemia ROSA ASHAI!ATO � D 4 T D, e 4 A, etc. Con la m ovida. del
texto Alelrhine pierde una pieza a cam ­
n

e Instituto Femenino
FUSIONADOS
Asp!anato
� bio de calidad y peón.
14 P4CD!
� 5H- Cbacabuco - 520 Bs. Aires
U
&
o
AxPC

Si C X P. C 6 o· ganaría.
¡¡� Repujado, Pirodrabado, �
Curso de
15 T XC
H> DxA
TXT
C5R
car, Asta, Pinturas a la Pluma, O
� Pi roescultura, Dibujo, Pint�ra, Na­
Preparando el enroque mediante la
� Tallado Calado, Encajes y Bor- 1
,
interposición de un caballo en 5 A. Las
b l an cas truncan el plan, pero no evitan
0 dados
0.
el enroque.
Pídase p rogr amas �
� ·17 C2D ex e

----
� 18 D X C 0-0
1 ARTES FEMENINAS � 19 T 11>
20 04])
T4A
T1R
� La primera Revista Argentina que ij 21 C3C
1 pu b lic a: Encajes , Bordados, Artes
�¡¡ Nos agradaba más D 3 D, a poderán­
-ñ Decorativas, Adornos del Hadar, dose de las casillas blancas.
v Pintura Labores y todo cuant� se u TDlA
� relacione con las Artes de la Mujer Q 22 P3 H. D:;;T
3 O 23 ()X P
Suscripción anual $ 3.00
Capabla.nca inil'ia una magnífica com-
j Hágase suscriptora, recomiéndela O binación ten diente a decidir la partida
ij a sus amiguitas y engrandecerá � en el medio juego, sin temer los r i es­
la obra de la mu jer. ij gos de un fin al on el que p o drían ha­
fi 51·1 - Chacabuco - 5�0 Bs. Aires � cerse peligrosos los c.los peones ne g r o s
del ala de la dama, circunstancia que
t4f'IIM·-����l�loe=DiOooC:I>i-lca;:..lloCUSM-�I�I� hubiera. he c h o titubear a cualquier ju-
E'L AJEDREZ AJI!l!)IUCANO 11

gador <le nues tro medio. Podrf a obje­ AxT y el alfil no puede ser captu­
tarse que en esta posición es casi for- ra d o por la amenaza D 8 D mate .
. zado para el' blanco entrar en l a v,l­ TlA.R-
riant e, pero debe considerarse que ea­ 27 04D Rl'l'
pablanca, segú n propias manifestacio­
EV'itando la pérdida de·· la calidad
nes, en la mo vida 19 vió toda la com­
mediante A 6 D.
binación.
28 A5R
'1'7 A
24 T2D TxP
Las blancas amenazan 2n A x P +•
seg·uido de e 5 A + y D 6 A, etc.
25 Tx T DxT
26 D6A 1> :lA
29 ()(;R T10R·
La situación de la dama negra, tan ao A-iD P3TR
alejada del centro de la refriega, ha de 31 P4TR D80
ser la causa primordial de la victo ria , 32 e xP!
y probablemente el factor d ecisivo que
impulsó al campeón del mundo pa.ra
Un sacrificio ganador.
entrar en la combinaciól!. En este mo­ D30
mento el camp eó n del mundo omite la Si TXC; D X P A, D 5 R -!-; 34
jugada D 7 D, que según el mismo hizo P 3 A, D 2 e; 35 D xP -!-, R 1 e; 36
mención, le habrfa permiti do ganar lu. D x T +. seguido después d8 cam biar
torre , pues si 27 T 1 A, A ti D; 2S D X e, las piezu.s, ele R 2 A, paralizando con el
rey l os peones del flanco clama a d vers a­
rio y ganando fácilmente. Lo que resta
es fácil, pero bonito.
3;1 P5T D2A
34 C5A R2'r
35 D4R �r tll·
31l D4AR HlA
:�7 06]) T2 R·
38 AxPA DlT-!-
3!) P4R �r2CR
4.0 A X 'l' RxA
41 C5A-!-
También, mediante D 7 A+. era ma­
te e n tres jugadas.
Posición después de la jugada R2A
28 do las blancns 42 n 7 A+ y ma te en dos jugadas.

Cuarta partida oel maf.ch por el Camp.eonato munoial oe fljeorez, jugaoa en el


Jockey Club, el 23 oe Septiembre oe 7927

Peón Dama

Partloa na. 4

BLANCAS La teorfa ac ons ej a invertir el orden


NEGRAS
de las dos últimas jugadas para. obli­
l\leJdiine Cn¡mbJauc:L gar a las blancas a ret i ra rs e con el alfil
1 P4D a 4T, pero no está bien probada la exac­
03AR.
P4All titud de esa afirm ac i ón de. los textos.
2 J>3R
:� C3AD P4D 11 A4A
4 1\.50 A2R Lo usual es A 4 T. En una posición
5 P3R ü-0 simil ar a la p resente , Kupchik jugó con­
e¡ 03A CD2JJ tra Maroczy A4A. Igualmente, el mae s .
7 •.r 1 A P3AJ) tro Alelthiue en su último libro "Mr
'
8 P3T D P3TU Best Games of Chess", sugiere, en po­
9 D2A T1U. siciont·OS parecidas a la presente, A 4 A,
.lH A 3]) P:�'t'R en lugar de la vieja jugada A 4 T .
12 E'L AJEDR.lJ:Z. Al\IER.l�ANO

�� X p
12 A X P P 4 CD
1.3 A2T A2C
14 0-0 P4A
15 P x P C x P
1(; TR 1 D D 3 C
17 A5R

Mejorando la situación del alfil.


TD l AD
18 D 2 R CD 5 R
.
19 A4D A4A

E D I TO R A DE

"U AJEDREZ AMERICANO"

Juegos, tableros y
Posición después de la jugada
mesas de ajedrez, 19 del negro.

relojes p ara torneos, 20 e x e


Si 20 . . . e X e, seguiría T X A y
planillas y libretas , p 4 e � ganan do.

para an o t a r p ar­ 21
22
c. x A A x c
A 1 0 T x T
23 T x T A X A
ti d a s , lib r o s de 24: T x A T l AD
25
aje drez
D 1 R D 2A
en to do s 26 P 3 T !

los idiomas, revis­


·
P reparando e 2 R, para llegar a· una
simplificación que neutralice el domi­
nio de la columna 'l.il ierta ele las negras.
t a s, di a g r a m a s, Evita e 5 C' R.

etc. etc. 27 C2R


C 5 R
·D 4 R
28 T l A T x T
29 n x T D 4 A D
30 D x D C x D

Se ba ll egad o a un final que presen­


ta l a s características ele las t ab l a s , por
la a rm ó n i ca p osición ele los !)eones. ele

Pi chin cha . ambos ba.n el o s . El resto no ofrece mayo­


res complicaciones.

U . T. 23, B . Orderi 6804 31 C 4D RlA · ¡

32 P4CD C5T
BUENOS AIRES 33 R l. A C3C
3'.1. C3C C 5 A
35 C5A C x P T
J�L AJEDREZ .AMERICANO 13

3() e x PT R2D 44 Rse C5A


· 37 R2R R3D 45 R3A R4D
38 R3D e.5.A 46 05A esD
39 C5A P4A 47 R3D P4C
40 R3A R4D 48 C6T
41 CGT R3D
E n la oportuna realizació'1 de esta
Es necesario impedir que las blan cas j ugada. radica el e quilibrio total de las
p enetren con el caball o , p o r vía 2 A D , acciones.
en el j u ego negro.

42 esA ese 49 R. 3 A
43 e3D P4R Tablas d e común acu<:Jr d o .

Quinta partida de l match par el Campeonato M undial, jugado en el Club


i9 rgentina de i9jedrez, el 2 7 de Septiembre de 792 7.

Peón Dama

Partida Na . 5
BLANCAS NEGRAS el punto 2 A D , y p ermite la ubicación
d<tr una salida al rey.
Capa.blanca Alekhine
T x T
1 P4D P4D 21 T x T
2 P4AD P3R Bien. Para desalojar la dama de la
3 e3 AD esAR segunda línea, es necesario atacarla.
4 A5C OD2D con una p ieza de menos valor y en esa
5 P3R P3A forma Capablanca s e apresta a colo car
{l P3TD A2R la torre delante de s u dama. Si D X T,
7 C3 A R 0-0 las negras, m e diante T 1 R y R 1 A, n o
S A3D .P x P tend rían n a d a que tE:mer.
9 A x P e 4D
10 A X A D x A P3eR
T l AD 22 D l D D4R
1:1. e x e
12 T x C P4R . 23 D2D P4TD
Prep arán d o s e p ara . el fin al q u e s e
Sin mayores dificultades, el Dr. Ale­
khine ha l ogrado avan zar ef peón rey, presenta. Las n egras co mienzan a sacar .
avan c e que cons tituye l a constante p re­ los peones de la segunda línea, dond¿
o cupación d e las n e g ras en este plan­ p u eden ser objeto de graves ataques.
teo.
Alekhine comienza a defenderse en a[l­
m irable form a .
13 P XP
14 e x c 24 T7D P4eD
15 0-0
Es esta l a jugada más lógica en apa­
ri e n cia , pero las negras se restan al
cambiar el alfil, la pieza ·_ que hacía in­
vulnerable el p un to 2 D , que ahora al
l o grar ap o d erarse de la línea abierta,
será una base de . p osibilidades para el
blan c o . Quizás fuera mejor A 4 A, para
seguir con T D 1 D y A 1 A.

16 A X A D X A
17 T3D D3A
18 D3C D2R
19 TRlD TD1D
20 P3TR Posición después de la jugada.
Haciend o efectiva la amenaza sobre 24 <lel negro.
]Ir.. AJEDREZ A:Mii!RICANO

25 D 3 A ! 31 R2R
Una gran j ugada, difícil de co n c e b i r
Si P x P, seguiría P x P y si 1' x P,
y que constituye una de laS¡ e tapas fun­ T 6 A, recuperan do el peón con gran
damentales de l a p artida. Capablanca
j u ego.
agota las p osibildades, en el afán de
a u m e n t a r la ventaja estratégjca que .P x P
p osee. 32 T 5 A J>
n x n
Si T X P T, R 4 D ; 3 3 T 7 T. T 1 C D,
Unica. Las blancas amenazaban T 7 A D. con grandes perspectivas.
26 P x D TlA !
R3D
O t ra j uga d a exc e l ente , (] U F - es , sin­
d u da , la única alternativa que resta al
33 T x P 5 A T l TD
negro. S i 2 6 . . . T 1 R, seguiría T 7 A
34 1.' .4 D + R3R
y T 3 R, el r e y negro no p od r í a acudir
35 R 3 .D P 4 A J)
en apoyo del peón alfil d a m a, qued a n cl o
3(; �L' 4 '1,
la toi're e n u n a p osic ió n in o cua . B u s cando complicaciones en el ala
27' R l A R 2 C del r ey, pero es ya difíc il la vi c t o r i a,
28 1� 7' T D s i bien es cierto que Capablanca dirige
2H P4AD aún las accion e s . El Dr. Alekhilie está
Esta jugada no parece ser la m e j o r, j u gan d o muy bien.
a pesar de que complica la l u cha. El
P 4T
procedimiento tranquilo, a b as e ele R 2 R
37 P4CR P x P
y R 3 D , parece que hab ría darlo al
as T X P R3D
blanco mej ores posi bilidades. 3U '.r 4 A R P4A !
R 3A 40 T 4 �' R4D
30 T-5 '.r R3R ! 41. R2A T 3T
Con gran exa cti tud, el negro ha traí­
•rabias de co m ú n acuerdo .
do rápidamente al r ey
·
en auxilio do la
zona v ulnera d a. Un i n teresante final.

Sexta partida del match por el Compeona tq M undial de fijedrez, jugad a efl el
Cl ub flrgentino, e l 2 9 d e Septiembre ele 19 2 7.

Gambito ele Dama (rehus oelo)

Partida Na. 6
B LANCAS NEG RAS J) X A
.'lll."kh.inc 0apabJa.nen 11 { ' -! H !
1 P4D C' 3 A R
2 P 4 A :O J., a Jt
•>
•> 03AD 1> 4 H
4 A5C C J ) 2 1)
5 P 3 H, A2R
o C3A 0-0
'i 1.' l A ]> 3 .'\
8 A3D P x P
!} A x PA C4D
10 A x A
_ Esto es mejor q u e 1 0 C 4 R, como
lo probó el mismo .Alekhinc en el to r­
neo ele Baclen-Buclen, al c o m b i na r dos
líneas de j ueg o , p ara. llegar. tl esp u és d e
este cambio previo, a la s ituaci ón p o r Posición después de la jugada
él busca-da. Si 1 0 C 4 R, D 4 T + ; 1 1 l l deJ blanco
R 1 A ! , P 3 A ! ; 1 2 A 4 T, C ( 2 D ) 3 C ;
1 3 A 3 C, C 5 C y las n egras tienen la. El ataq ue Alekhine es una ele las más
iniciativa. no tables crea cion es d el
ajedrez m o d er·
EJL AJEDREZ AMERICANO 15

no en esta p_osición . Resultará intere­ R1A


sante ver cómo Capablanca contrarres­ Capablanca, qu e · ha previsto el plan
ta sus efectos. adversario, trae su rey en auxilio del
centro para poder sacar al alfil de la
D5C + defensa del peón de rey. ·Se adelanta
así el campeón a los p royectos enemi­
La experiencia par.ece haber probado gos y logra, quizás p·or esto, hacer abor­
que esta j ugada es prematura. Con l a tar la ofensiva de las blancas. Ahora
j ugada del texto el negro entrega com­ se hubiera podido j ugar P 4 A D , pues
pletamente el dominio de los c u a d ros si T X P , C 5 R j a qu e , etc. ; pero las
negros a su a dver H a rio , que por merlio bl an c as jugarían .R 2 R, y a P x P.
. del control sobre las c a s i l l as 5 A D y e x P, seguido de T 7 A .
5 R se asegurara la iniciativa por l a r ­
go rato, acreditándose también ne ta. 17 " R2R R2R
ventaj a en espacio. 18 C5R A 2 ])
La j ugada j usta parece ser 11 . . . 1H P3A A 1 R
e 4 D 3 A ! , como j ugó el Dr. T re y b al 20 P4R C2D
contra Alelthine en el torneo de B aden­ 21 C4A C3C
Baden, a l o que siguió C 3 C y en este 22 C3R
momento, D 5 'C +. que si bien deja
siempre a las blancas con las mejo res El Dr. Alelthine persiste en s u pro­
posibilidades, p ermite a las negras, me­ yecto, que a primera vista parece exce­
diante T 1 D - P 3 C D - A 2 C y P 4 A D, lente, pero que en reali uarl no conduce
desahogar p ronto su posición. al resultado supuesto . La posición es
aparentemente muy ventajosa por el
12 D2D D x D mayor espacio , pero debe considerarse
13 R xD T1D ! que la ventaja de esp a c i o , generalmen­
te se anula, apenas se abre la posici ó n .
La j ugada exacta pero insuficiente
para a br ir el j uego. T2D
14 T R 1 D () R 3 A ! 23 J> 4 T D ! TD 1D
Es preciso conservar el mayor tiempo 24 P5T 0 1 T
posible el cab a ll o dama en 2 D, para
tomar las casillas 4 A D y � R, y pre­ El caballo negro se ha anulado por
parar la rotu1:a. liberadora típica del el momento como pieza de acción, pero
planteo del peón d am a , a base de P 4 R aúu desarrolla eficacia, dado que apoya
o P 4 A D. el punto 2 C D, para l o cual es preciso
l a ubicación de una torre. Ademá s.
tü e x e + ! amenaza C' 2 A D, haciendo estéril toda
tentativa de romper el j uego en el <:: e n�
La j ttgada exacta que u o se podría
tro. y asimismo debe considerarse que
efectuar estando la dama en 2 R, p o r­
p a ra desaloja¡·lo de 3 e las b l ancas han
que las negras retoll1arían con la dama
debido debilitar el peón de torre, que
y sería inevitable P 4 R.
puede ser el origen de dificultades fu­
turas.
o x c
1(; A 3 C . 25 l:li 5 JJ ! PA x P
'l'amb ién e r a bueno C 2 A.
P referimos la retirada del alfil a 3 D.
no sólo para tomar la casilla 5 R, s i n o 26 P X P 'J' 2 A D !
para t e n e r al alfil actuan·do simultii.nea­ 27 1� X V' T x TSD
mente en amb os f l anc o s y amenazar 28 C ü A +
P 4 R. El D r . Alekh ine está orientado R 3 A
por otro plan , romper el j uego en el
centro m edian te P 5 D, y para efec­ Si R 1 A, seguiría 2 9 T x T ( 7 A ) y
tuarlo, es mejor por cierto el al fil en P 7 R ganando.
3 c.
29 T X 1.' 1 D P x P
Quizás el mejor plan de juego sea la
explotación continua. de las casillas ne­ Si . . . R x e, seguiría 3 0 T 8 D,
29
gras, pero es realmente difícil en este A 4 C + ; 31 R 3 R, segu i d o d e T X C.
momento fundamental de la par tid a .
30 C6D A3C
en que debe escoge¡-se la línea de jue­
go futura, a firmar que es l o más efi­ Abierto el j u ego, la v e n ta ja blanca
caz. va. desapareciendo rápidamente. El peón
lG E.'L AJEDREZ AlÍIERICANO ·
------- - - - - - - · - - - -- - - - - - - - - - ·-- - ·--· - - - - - - -- - ·- · · · - - - -

aislado, está comp ensado por el de 32 T 4 C' ]) �P 3 e


5 T D ele las bl ancas, q u e es débil . · Sólo 33 P X P C x P
r es ta ahora a las n e g r a s , poner en adi­ 84 R2D
v i d ad el cab allo . I m p i d i e n d o A 7 A.
31 T 4 D H2R
35 C 4R A x C
Mediante 3 1
A 4 A, las b l an c as con­
servarían aún cierta v en t a j a por la ame­
3(¡ T x A 04D
37 Ax C '..r x A
naza ele P 4 C D apoyando el p e ó n y
38 P 4 T JR- P4TR
porque después ele P 3 C, p o d r í a n ju­
39 T 4AD P4T
gar P 6 - T.
Tabl as ele común acuerd o .
T4A ! U n a b u ena pal'tida.

Séptima p a rtida del match par el Camo ean ata Mundia l, jugada en el Club
flrgentina de fljedrez el 30 de5ep tiembre de 192 7.

Peón Dama (Cambridge 5prings)

ParliiJo na. 7

BLANCAS NEGRAS ­ •3 ..!\ 5C P3A


Capablanca Aleldlilw H P 3 R U4T
1 P4D ]> 4 ]) E n varias ele las partidas del rnatcl! ,
.2 P4AD P3R el D r . Alekh ine dejó p e r c ib i r su d es e o
3 C3AR C 2 J> de j u ga r una variante Cambridge
4 C 3 A ]) CR8A Springs. E s esta l a primera oportuni­
d ad que s e l e presenta y e l maestro es­
lavo no titubea en ef e c tua r l a co m p l i ­
º ª cada v a r ian t e que ú lt i m a m e n t e ha sido

ñ Arg enti na �
remozada p o r los estudios ele! D r . Az­
C o m p a ñ ía · talos, q uien llega a la c o il Clu s ió u do

!�:"
u
de B i l l ares
1

q u e las n egras pu eden obtener
j o r p arti d a .
·
la me-

� 7 C 2 D

'· /'-....__ � El campeón mundial ensaya l a va­


r i a nte el e Teichman y al emplearla ro­
1 /Jr. o· s � i h abilita e st a Hnea ele juego, que había

í j
c�.ícl r en desuso y. d e aten ern os al r8sn l ­

� t a d o el e esta partida, injustamen te.


A5C

·
j CAZABAN & FERNAN DEZ � S
H
U2A
A4T
0-0

t r Una i nn o vac ió n . - E l m a es t r o Gnm reld

�_ �
Fabricantes de Billares y Accesorios . sugiere en esta p o s i c i ó n A 4 A y la mn­
yoría ele los maestros j u egan A x C.
-� � Difícil es afirmar sobre las b o n cl a cl es de


1
cada una el e las jugadas p osibles, pero
te nem o s l a s en s a c i ó n que. la que efec­

Surtido completo de riuos juegos de Ajedrez, � túa el camp eón d el mundo, no ha ele re­
1 Damas, Dominós, etc. ij sistir a un análisis severo. El objeto ele


ella parece. ser provocar P 4 A, para

1 c am b i a r ele inmediato A x C, c o mp en­


sán d o s e la aparente pérclicl8, ele ti e m p o
clel alfil, p o r e l avan-ce del peón a <1 A D
� �
¡ Fabrica: Escrito rio: :i
Salcedo 3 5 -! 3 Av. de Mayo 1 293 en dos tie m p o s . Otro objeto p u e d e · ser
� U. T. 1 1 65, Corra l es U. T. 4598, Mayo � el e vi t ar l a variante que se puede · pro­
ducir d es p u é s ele 9 A X C , C X A; 1 0
-----·-�te::»o�� m:= a � c:::a C a C , A X C + . s e gu i d o el e D 3 A , p u es
F.'r, AJEDREZ .!I.ME!l.ICANO 17

entonces .las bl an c as podrían contin uar a elV'ersario . La partida va a cle cid.i r s e


· con A 3
C. desaloja n d o la dama. p o r ataque y en conseeueu cia, el q ue
l' 4 A D tiene m ej o r desarroll o , debe triunfar.
Alekhine sigue j u g a n d o de acuerdo
eon las no rmas u suales del c o ntrataque D x PC
ensayad o , y al mismo tiemp o , d e a cuer­ 20 A x P + RlA
do con el plan adversario. 21 A 4 JR. DGT
22 D2D ! A3R
:i! O (' 3 C Jí) 5 ·.r 23 P 4 A lf) P4TD
H A x C 24 T l C ! D x PT
Este parece ser el m o m ento propicio Esta •j ugada a celera los aconteci­
¡Jara c am bia r el alfil por el cal1allo, mientos en forma <lecis iva. En el afán
p ues se h a ce p_o sible t o m a r el p e ó n al­ de r e c o b r a r l a des v e n t a j a , el Dr. Alekhi­
fil clama sin los riesg os de que l as ne­ ne b rin d a al aclversarw l a línea T , R
gras retomen con el cab a ll o . Por lo me­ por la cual C ap ablanca, m e di an te una
nos así l o deja entender el cam p e ón d-31 serie ele j u g a d a s d e una exactitud asom­
mundo. br o s a. , ha de iniciar la destr u c ció n · del
juego negro.
C x A
12 P D ?< P C5R 25 T J!. T D2A
26 D2C !
Esta jugada la meditó el Dr. Alekhi­
El p unto 2 C R, es el e i e de la acci ó n
ne una h o r a y chico m i n ut os y a pesar
de las blancas.
del r e sp eto que merece esta considera­
ción , n o parece ser la mejor, sino p o r
D4A
el contrario, l a c au sa originaria de l a s
27 �<!l 5 J!} !
dificultades futuras del ¡�egro . C o n es­
ta j ugada. las negras en c'·egan un peón.
Superior n os p a r e c e . 2 . . . A X e· Y
si 1 3 D X "A,. C 5 R o t:m1bién 1 2 . . .
A 2 D.

13 P X P. A x c
14 J> X A C X P J\
15 . 'Ir 1 ]) !

C ap a b l a nca, que ha v:sto con . gran


exactitud, se. cledde a .,-amtr un peón a
¡1 esar de saber q u e teu d r:\ q u e sop ortar
u n v i o l en to ata que.

:P x P Posición después de la jugada


] (l 'í' X P e x f! 27 <le-! lJlauco.

Si 1 G . . . P 3 e seg·ui t·�a T 4 D ! . Interrumpien do la acmón de la clama,


qu e amenaza acudir en auxilio . d ei
17 P x e D 3A flanco rey .
H?
. T4U T l JR. T 3 '!?
2& 1' 4 R T3D
Evi ta.udo que mediatl-.:e P 3 A R, y
29 T7T ! R2R
R 2 A o A 3 D, las bl a nc as se enro q uen
Salien d o con el rey de la
zona at a ­
�· se zafen de )a presió 1i q u e s o b r e él "
cada, p ero todo es inútil. Las n egras
flanco rey e jer c en las negras, c o m o sola
están irremisiblem ente perdidas.
compensación por el pe/in menos.

31) D X ¡> R 1D
19 A 3 "1)1 ! !
31 A x A P' x A
32 D x PC D5C +
Ca p a b l a n c a efectúa e.;ta notable ju­
33 D x D P x D
gada, q ue marca la inici!l.•'ión üe un plan
34 P5A T 3A
general ele gran alcanc", decidiéndose
· 35 '1.' x ·P T x P
a j ugar s in enroque, a m parado en la
36 T7TD
circunstancia de que su� piezas meno­
res tienen mayor m o vi hd a d que las del Las n e gras ab an d on an.
lB ].'r, A..lEDREZ AMEIUOANO

Una interesante partida comentada por el Doctor Tarrasch


Jugada en l a sesión de s i m ultáneas efectuada el 2 7 de Sept. d e 1 9 1 4 en el C l u b Argentino de Ajedrez
Partida No. 8 .Ahora las n egras quie mn. desalojar al
RUY LOPEZ e co n P 3 .A.
BLANCAS NE GRAS 16 P 3 e R
CapalJ.Jauclt Dr. L. l\'Iolina Por fin las blancas �1o o u o iero n re­
1 P4R P4R sistir a la tentación de de saJ ojar al ca­
2 03AR C 3 A ]} ba l lo negro: Pero n o se libran de él )'
3 A5 C P 3 T D debilitan mucho su po� ición defensiva .
4 A4T 03A 10 e6T +
5 0 - 0· A2R �7 R 2 C P3A
6 TlR 0-0 18 C 6 A A5C
7 A x C P D x A. .Amenazand o un ataque al caballo con
8 O x P A3D e 4 c . .Además las negras tienen siem­
!J C 3 A R A5AR pre en vista la continuación C 5 .A + y
·Una jugada extraña, (:ou la cual las a P x C, D 6 T + seguido ele A x C .
negras evitan la horquili2. blanco P 5 R 19 e7R R 1 T
, 10 P3D C 4 T. 20 C5A D4T
vez una j ugada rara, aparente­
O'tra 21 T 3 R
mente mala, p ero la mejor. .Ahora las blancas lHit.tlen contestar
11 A x A a e 4 e con e 5· A 4 T.
Mala jugada, pues con ella las b lail­ 21 TD 1 R
cas dan a las negras la o,:asión de colo­ 22 C 5 A 4 'l'
car su caballo, ahora llla l situado, en Las blancas no tiene.1 ninguna juga-
una posición muy ofen3wa. Mejor 1m­ da defei1siva ele
- valor.
hiera sido C D 3 A o 2 D. Aún así las 22 P4C
negras hubieran tenido llUen j ue g o con 23 C 5 A T 4 R
D 3 A y A 5 C . Valdría !a p en a d e ana­ 24 P 4 D e5A +
lizar más detenidament,; el sacrificio Las negras h a n conducido la parti­
del peón, hecho por las ;1 egras, p ues si da en gran forma y la te;.· minan con una
resultase correcto, podrln. ser un a refu­ combinación bon it a y !) l' e ci s a , la cual
tación a la j ugada T 1 R de las blancas. se hubiera atribuído m'iG b i e n a. su cé­
11 C X A lebre contrincante. ·
Las negras tienen ahora un j uego 25 P x e
más lib re. p ero todavía no se ve cómo Si juegan el rey, las n e gra s p u eden
quieren ob t ener · una co lll p ensació n por seguir. con T X P y A X C.
el peón sacrificado. Sin emba rgo, muy 25 T x O
a escondidas y poco a !JCCO se desarro­ 26 P X 1' P XP A R
lla un ataque al flanco d el rey blanco, 27 T 3 D
qae toma cada vez más mcremento, . pa­ Las negras han sacrificaclo to d a una
ra ser al final irresistib le. Y s iempre su­ ton e , pero su ataque es irresistible. La
cederá asr, cuando el co:.ürario no p er­ torre b lanca debe defe:tder al C' pa ra.
cibe el ataque. De ahí ;:rl i teorema, que evit a r D 6 T + seguido de .A x C .
pare ce algo paradógico : "No conviene 27 T 1 CR
tener en la apertura un peón más. Se 28 R1 A P 5AD
debe tratar de obtener una buena po­ Con esta j ugada las negras prepar<\11
sición y no una s uprem�cia m aterial" . todos los sacrlfícios hechos.
1.2 e D 2 D 29 e t e
Para hacerlo entrar 'l.l jue!l'o por 4 A ¡ Desesperación ! · ].lero las bl ancas nn
y 5 R p ero se extrav-ía al final. Pero p o dían evitar el desastr-a .
eri 3 A, después de las j ugadas D 3 A 20 A. x D
y A 5 C de l a s negras, hubiera tenido También con P x T ganarían :
aún menos probabilida.cles ele entrar . 30 T 3 D X A D x P T
al j uego. 31 R. 2 R T1R+
12 D3A 32 R 3 A. DST +
13 e4A P4 en 33 Abandonan
14 C5R P4A P ues a R X P las n eg ras contesta­
Para evitar la consolida ción de la po­ rían D 5 R + seguido de T 1 C + y a.
sición del C blanco con P 4 D . .Ahora ias R 4 C contestarían con i' 4 T + .
negras pueden atacar al caballo con Una partida muy bonita, muy ins­
T 1 R. tr u ct iv a y jugada por l as negras con
15 P 3 A D 3T úna maestría ab s o l ut a e inesperada.
l1'L AJEDREZ AMEII.ICANO 19

El torneo de Londres

C o rresponds en. es­


te primer n ú mero de
nuestra aparición ha­
cer h o n o r a esfuerzos
notables que -h onran
a las instituciones
que los realizaron.
El que nos ocupa en
el p resente artrculo,
tiene· un orden más
regicnal y, por lo
tanto, está adornado
con el encantador sa­
b o r que tiene todo l o
q u e signifique un éxi­
to nacional.
La Federación At­
gan tina de Aj edrez,
Roberto Grau �mtidad que repren- Luis Palau
Campeón A rgentino ta. l a armonia d el aj e- Ca m pe ón del C. de Ajedrez
drez argen tino y que. compuesta por las entidades ajedrecisticas del pais, ostenta
eu nombre de todas. la representación i n t e rnac i o nal del ajedrez nacional, envió ,
com o es sab i d o , n cu atro a j ed recistas a Europa para que actuaran en el gran tor­
neo en Londres.
Conocida s son las incidencias, ctue la p rensa diaria trasmitió, de a c¡ u e l l a
p r ueba, en la que los j u g a d o res argentinos efe6tuaron el esfuerzo máximo que
podian realizar frente al n otable conjunto de teams que le to caron enfrentar,
varios ele los cuales estaban integrados por p r ofesionales de recouocid;t valía.
Sin embargo,
este primer en­
sayo, e fectuado
mercad a un es­
fuerzo p o ndera­
ble de l a Fede­
ración ele- Aje­
d rez que no
omitió sac�·-ifi­
cio para: l o grar ·
hacerse repre­
senta r a !!U eS­
tro pais en la
magua j usta, si
bien n o reportó
mayores glorias
p ara el ajedrez
:argentino, · - ha
Juan Rivarola venido a probar A lej an dro Nogués Acuña
Campeón Rosarino que n o es gran- Campeón de Catamarca
de la diferencia que separa a nuestros aficionados de los m á s grandes maesti·os,
y que la obra de selección de j ugadores que vienen efectuando en el país todas
las grandes instituciones ajedrecisticas, ha dado p rovech osos frutos .
Gran, Rivarola, Nogués Acuña y Palau testimoniaron en el gran torneo . que
si en experiencia los maestros europeos sup eran a nuestros ajedrecistas, éstos
p o c o tienen que apren der en cuanto a técnica del difícil juego . El tiempo probará
la. exactitud d e nuestra afirmación. 'l'enemos la seguridad que a no mediar cir­
c u ns tancias especiales que impidieron que a sistiera Reca al torneo, y que halJriau
20 - E'L AJEDREZ AMERICA.Nil

permitido enviat' un conjunto de cinco jugadores :para dar lugar a que uno de ellos ­
descansara por rueda, el resultado hubiera sido muy sup erior al obtenido.
Sin embargo, las victorias sobre los conj untos de E sp a ñ a , Su_i za, Bélgica,
- Suecia ·y Yugoeslavia, y l os empates contra Italia y Fin lan dia , son motivos sufi­
ci ent e s como para afirmar · que el team argentino que concurrió a L o n d r es no ,
tkfraudó las esperanzas qU:e en él fueron puestas, y que el magnífico esfuerzo '.
ue la Federación Arg en ti n a de Ajedrez q·u e los e n vi a r a , -m erced - conviene desta.- ·
cario - a los trabajos personales del Presidente, de la . mis m a , In geniero Enrique
A. Pujadas, no fu é estéril ; pues el torneo de Londres es la más notabie compro- ­
bación que ha realliad·o el -aj edrez ar g e n t i n o en todo el _ perfecto de su desenvol­
vimiento . La diferencia entr'e la mayorfa ele los maestros de segundo orden, euro­
p eos y los mejores ·aficionados
-
argentinos, es más, hija ele la f an t as fa , que de la _
--
realidad.
- - Van a continuación una serie de partidas que testimonian la verdad de
n uesti'a afirmáció¡l. :

Partioa jugaoa en el Torneo Internacional oe Lanares,


el 21 oe Julio. oe 792 7.

Peón Dama

Partida Na . 9

BLANCAS NEGRAS
Un buen sacrificio de peón, perfecta­
mente j ustifica d o , p o r h excelente dis­
Luis Pnlnu Gl'ob ( S u i za ) . posición de las piezas bia.ncas y p o r el
1 C3AR C3AR desarrollo p r e c a ri o ele .as negras.
2 P4D P 3 CD 10 PxP
La defensa clel · fianchetto de clama Las negras se ven eu la n ecesidad
ele tomar este p e ón , .pues de lo -contra­
est:í. ya consid erada como débil, pues ­
rio les resultarfa muy m olesto el blo­
la inmediata -salida del alfil dama, o c u-
- panclo la diagonal blanca, 1to es una queo que se producirfa después de la
compensación sÚfi Ciente _para · la debili­ j u g ada P 4 R ele las bl an c as .
dad que se · produce en d fl an c o ele la 11 C 4 T P3C
dama. Sin: embargo, Alekhiue, en e l Evidentemente, no se r,:uecle j ugar 1 1
libro que acaba de:· :�.parecer da sus cien . . . P 5 D , porque con 1 2 C 5 A , las
b l a nc as ganarfan una l) teza.
mejo r es p arti das,- - dice ·ttue la jugada
P 3 C D es ·mala solamente · cuando el 12 P x P A XP
blanco ha jugado P 4 A D, p e r o q ue 13 A X A C XA
p u ed e efect ·< arse c u an el o se - ha.n hecho 14 D 4 T jaq. D2D
las j ugadas _l' 4 D ' y C 3 A_ R . Si 1 4 . . . C 2 D ; - 1 5 . D 6 A, y ganan.
3 P3CR A2 C 11'> D 4AD D3A
4 A2C P3R 16 C4R 0 2-D
· s P 4 A. A 5 C jaq. 17 T 'R:t 1 D CD3A
En esta po si ció n , C ap ab lan ca , en .su
- par-tida contra· Alekhine, del Torneo
de Nueva. York ele -. 1 9·2 ·1 , c o ntin u ó con
5 . . .- P 4 -A, que na es ilueno, a causa
.-de la c ontin ua c i ó n . 6 P 5 Ií, seguido de
7 e 4 'r, c o n lci cual las blancas obtie­
nen una posieión superim·.
6 A 2D : D2R
7 Ü --'-' 0 A x A
8 C D XA P 8- D
Con esta j ugada las · n eg r-as r-ecup er;;.n
el avance ele! peón alfil dama, defen­
diendo el alfil, para evitar los efectos
de la juga da de las b lan c as , C 4 T.
9 D2A P4A Posición después de la jugada
:1 0 P 5 D.! :i 7 flel negl'o.
P.'L AJ EDI.l.EZ AMERIOANO 21

No hay nada mejor. La p o sición de 27 06A T 3 It


las n egras es muy i nfen o r . 28 P5C P 3 T _
18 T X e ! e X T Con 2 8 . . . · p x-. P,se habrf:-t obtenido
19 D X O D X D una· r e siste nc ia un _p oco mayor, p ero ele
20 C 6 A jaq. R "2 R c ual q ui e r forma e s un fina l p e rcU d o .
21 G X D jnq. R2D
22 T ! D R 3 .A 29 C4A ! T x C
23 P 4 R 'l' D l R 30 P x T P x P
24 P S A P4CD -31 P7A T 1 AR
32 C6R - abánclomm
25 P 4 C R _ P 4 'l' D
2(1 C 2 C' P4A JS" atas <le Luis Pnlnu

Partioa jugada e n el Torneo. lnternacianal o e Lanares


en Julio oe 1 9 2 7.

Defensa Caro - Kahn

Partioa flo. 10
que .después · de P 5 R, l a s negras · ten­
.
BLANCAS NE GRAS drían oportuniclacl de emplazar un buen
Aztalos R. Gz·au ataoue sobre el flanco r ey , mediante
( Y u g o e s lavi a ) ( Argentin a )
p 4 '11
R.
15 P5A A1A
P 4 R. 16 D3C P5R
1 P 3 AD
'1.7 C4T - 040
2 P 4D P4D
P x P
18 A4A CD3A
3 C 3 AD
19 CX A P T X C
4 C x P 1l 4 A
5
20 A x c T x A.
0 3 0 A3 C
Tomar d e p eón no era conveniente,
G O SA
pues aparte de que el blanco q u e d a con
En la p artida de Marco c o n tr a Tarta­ tres p eones contra dos en el flan co ele
kcíwe-r, d e l Torneo de Pistyan de 1 9 2 2 , . la cl a ma, se anularía la a
c c i ó n . que las
s e continuó con 6 P 4 T R , P s ·T R ; 7 p iezas n e gras pueden efectuar sobre . el
C 3 A, C 2 D ; 8 A 3 D, A X A ; 9 D X A, pe ó n débil ele l a s blancas ele· . 4 clama
D 2 A quedando un j uego e q u i l ibr a d o . 21 T2R D5A
(; C2D :,;:� 'J' D l lR D 5 T
23 P 3 T
P u e d e seguirse también c o n G • • • ,
Necesario, pues la amenaza ·el e las ne-
P 3 R ; 7 A 4 A D, C-3 A ; S O - O,
CD 2 D ;
gras C 5 e es s er ia .
9 D 2 R, A 2 R ; 1 0 A 3 C, C 4 D, etc. . P 4
c o n b u e n a p a r tid a .
23 CR
24 D .2 A P 6 R
7 A2R -
El peón está - p erdido, y ésta es · la
Parece un p o co mejor 7 A 3 D única forma ele seguir el at aque. .
25 T x P T x T
7 P S it
26 T x 'I' P5C
8 0-0 A 2: D
27 C i A..
9 P4A CR3A
Si 2 7 e 5 A, D 4 e, con m ej or j u eg o .
10 P 3 C ü-0
27 T 4 C
11 A 2 0 D 2A
28 P x P . . . . ..
12 - P 3 T D TD 1 D
Si 2 8 R 2 T; P X P ; 2 9 T )< P, C 5 C
13 P 4 CD T lt l R
j ac; . ; 3 O R 1 e, D X T, ganando.
14 � l R P4R
28 O x P
Un p l an equivoca d o . Las n egras e�ec­ 29 T 3 C C3A
túau este m o vimiento con la idea de 30 T x T D x T
avanzar el peón rey a la quinta casilla, 31 C 3 R P 3 CR
lo eual como s e verá por la c on t i n u a­ Evitan do la entrada ele la clama p o r
ció n de l a p arttida, no es bueno. La ju­ a
5 alfi l . El a t a q u e ele l s negras ya ha
gada correcta era 1 4 . . . D 1 C. para po­ fracasado )' ahora tie n e n que l imitar s e
der retirar el alfil a . dos a l fi l y seguir a exp l o tar la mala situación del alfil
coopenmclo con él en el . a taq 11 e , dado - blun c o, para conseguir l a n ul i d a d . _
22 Jl.'L ·.AJEDREZ AMERICANO

Posición después. de la jugada


27 del negl'o

32 D 3D C4D
33 o x e D x C
34 A l A A2C
35 A3R P3T
36 D3A A3A
37 P30 R2C
3S RlA D7T
39 RlR D4D
. 40 R2D R2T
41 R1A D7T
42 D2C D 5 A jaq. CRf:D ITOS
43 R10 R2C
· 44 D2A D4D
45 D 3A R 1 C
46 D2C R2T
47 P 4 T R l C
48 R 3 T R2C
49 · D 3 D
5o
51
:i:> a o
R2 T
R 1 C
D 8 T
D 5 R
SASTRERIA
D E ME DIDA
52 D4A R 2 C
53 R2C R 1 C
54 R3A R2C
55 D 3 C D4A
56 R2D D5R
57 P3A D 4A
58 P4C D2D
59 D4A R l C
60 R2R A2C
61 R2A A3A
<>2 R2 e A2C
(:13 A2A R2T C O R TA D O R E S
64 D 2R R 1 C
05 D4R
MAS EXPER TO S DE LA
P4A
66 D4A R2A CAP I TA L. Y LA MAS
67 P x P P x P VASTA COLECCION de
68 D 8 C R 3 C
09 D8 C D 2R CASlMIRES ING L ESES
70 R -1 A D 2 A G E N U I N O S . G US TOS
71 D X D jaq. R x D
SELECTOS. RECIENTE·
D espués de muchas vueltas las blan­
ca han conseguido cambiar las damas, MENTE IMPOR TADOS
pero el final con el peón de ventaja es
imposible de fo1•zar, por la situación EN CARG U E ALLI SU TRAJE
del peón de cuatro llama.
72 P5D HARRODS Bueno• A ires L1d. - Florid•, 877
EL AJEDREZ AME!I.ICANO 23

Teniend o en cuenta las consideracio­ 85 P 6 C AlD


nes d e la n o t a anterior, las blancas se Unica, pues si A 1 G; 8 6 A 5 R, AxA;
d e c i d e n a en t re g a r el peón débil, ini­ 8 7 P X A, R 2 D ; 88 P 6 R j a q . , R 3 A;
ciando una interesante maniobra, con ( si R X P; 89 P 6 A, etc. ) 8 9 P 7 D, .

e l objeto de f o r zar la lucha, p e r o el R 2 R ; 9 0 P 6 A j a q . y ganan.


Campeón Ar g e n t i no j uega correctamen­
te el f in al , anulando todas las tentati­ 86 P 6 A P x P
vas de su f ue rt e adv e r s a rio . 87 P7C A. 2 A
88 A5R A 3 C jaq.
72 P x P 89 R3D A2T
73 ' R 2 R R3R 90 P 8 C (D) A x D
74 R 3 D A4R 91 A x A P4A
75 A4D A2A 92 A5R R !.� D
76 P 5 C p X ¡> 93 A2C R. 3 A
77 P x P R2D 94 R3 A lt 4 C
78 A7C R. 3 R
79 JR, 3 R· A7T Y aquí fué de cl a ra da tablas, p u es los
80 A4D A S C jiUJ. dos p eones negros comp ensan lo sufi­
81 R3D A. 7 T cientemente la pieza, impidiendo el pa­
82 R2R A. 2 A so del rey blanco.
83 R3R R2D
·
84 P 4 A R 3 .R N otiL de Luis Palnu.

El Torneo · de Berlín
por Ricardo R!éti

Los gr a n des torneos de los últimos añ os h a n p r o d u ci d o s o rp re sa s inmensas


e in es p er a d a s .
Así fué en Moscü, donde. se pronosticaba co11 toda seguridad que Capa blanca
y Laslrer entrarían con m u ch a ventaja, como ganadores, resultando, sin e m barg o ,
B ogoljubow vencedor.
El torneo de Semmering n o s d ió la s o r pres a de que Spielmann, q u e - des�
pués d e sus j uegos anteriores poco f e l i c es , recién al final entró como p unt e r o ,
se cl as i fi c ó p r i m er o .
Luego vino el torneo de Dresde, en el que se llevó - la palma, no Alekhline
.
como se esp eraba, sino Nimzowitsch. .

Estos resultados fueron, seguram ente, la c a us a de que la lucha por el cam­


p eo n at o mundial, que se tenía por d e s e a d a y cas i necesaria después del poco éxi­
to de Capablanca e n Nueva Y ork en 1 9 2 4 y Moscü en 1 9 2 5 , . no p o día l leva r s e a
c ab o , ya que los grandes clubs americanos, p o r más que hubiesen deseaclo p atro­
cinar el encuentro, no sabían a p un t o fijo a q u i e n deb erían considerar como el
más digno contrario del ca mp e ó n m u n d i a l .
En cambio el recién finiquitado t o rn e o ele Berlín , no ha dado s o rpresa alg una .
B ogoljubow, que después ele sus victo rias en B r e s l au y Moscü, no h a bía v u e l t o a
j ugar, s e llevó la palma como se esperaba. Ahora s i él, como lo han hecho Alekhi­
ne y Nimzowitsch, desafiara el c a m p e ó n mundial , tendría s e g u ra m en t e bastante
popularidad para provocar y realizar t al partida.
Pero B o goljubow no alimenta esa am b i dó n , nerviosa, que sé traducirá siem­
pre en a c ti vi da d sin interrup ciones.
Con l a misma con fianza en su p o cler y' con el mi s m o op timismo que y¡¡, p oseía,
Y q ue siempre lo h a llevado hac i a el éxito, ha esperad.o con calm¡¡, el momento
oportuno.
El o p t i mismo es una de las principales características del j uego ele B ogol­
j ub o w . No hay el u d a que los m e j o r es maestros d e ajedrez se p arecen eii el fondo
Y hasta cierto punto uno al o tr o . En cuanto a l a s diferencias de su est i l o , de sus
fuerzas y ele s u s debilidades, éstas dependen p rincipalmente ele sus car a c te r e s m­·
dividuales y su j uego p s í q u i c o .
El opti m is m o de Bogol.iubow se m anifi esta en su absolu ta con fian za en la su-
.24 To'r. AJEDREZ AJIIERICA NO
---- - - - - - - -- - - ---- - - - - - - - . -------

perioridad de su p osició n ; en la ex a cti t u d ele sus planes y co mbinaciones, como


también en los . errores de sus contrario s , que fatalmente o currirán. Esta con­
fianza en sí mis m o , e s una gran ventaja. principalinente frente a contrarios m:'t s
débiles, l o s q ue no puedan contrarrestar l a s a rti m añ os a s comb inaciones difíciles
que B a goljnbow p r oYOCfl , p or más qn<:l o bj etiY a m e n t e no s ean de l t o do sólida:>-,
mientras _que un jugador men o s optimista q u e Bc goljubow, tal vez trataría de e v i­
tar ta l es co m bi n a c i o ne s y- se limitaría ri' una · --re m is " contr a un o p o si t o r más floj o .
Asi tal v e z q uedará explicado q u e l a s resl!ltHclos d e; D a g o l j u bow frente a los
mej ores m a e stros como ser : Capablanca, Lasl{er, A lekh i n e . son muy m o d e rad os
y c; u e n o consi guió un s c o r e muy alto en las to1·n e o s berlineses, en las p art i das
J Ugadas contra los ven c e d o re s . E n cambio ha 'gzna.do casi todos los j u e g o s contr,t
los p erdedores, o sea les q u e no o b tuvieron p r e m i o s .
El p u e s to segundo i o o b tuYo R u b i s t e i n . A n t e s el e la g u err a era éste conjun­
tamente con L as k er, el maestro pr e p o n d e r an te , y si ahora h a quedado algo re­
zagado,- su n o mb r e sera siemb¡·e uno de los principales en l a h i s t o ri a del aje­
dre_z. E l p o c o éxito que h a t en i d o últimamente de.be t al vez atribuirse a influen-.
cias psfq uicas. E sto ya se ha v i s t o en la irregulari d a d el e su juego. Mi enti·as que
s e a d j u d i c ó vario s primeros premios eu l o s a ñ o s an t er i or e s . q u e d ó absolutamente
fuera de combate en Ya ri os tor-neas ü a s t er i ore s .
Empezaba _ todas las partidas muy bien , pero en cuanto percHa una, quedaba
deprimido y casi imposibil i t a d o para actuar co n todas sus r u e rzas de maestro
ele primera fila.
El terc sr y cuarto premio, fueron g a n a d o s p o r All ues. Gi·ii n fel d y Spielman u ,
tres nombres d e dife r e n te s s i gn i fi c a c i ón .
Grünfeld y Spielmauu s o n ya m a e stro s a n tiguos eonsagra clcs, m ientras qno:
A h u e s , aun q ue no más j ov en de edad, se ha presenta d o p o r p r i m e r a Yez en ' con­
cursos internacionales.
P o r cierto que fué un gran éxito para el berlinés, el encontrarse en tal com­
¡;uüía, pero h abrá q u e esperar sus p resenta c i o n e s futuras p a ra poder emitir un
j u icio sobre sus hatiilidacles. ya que el to r n e o de Berlín fué muy breve y s u éxito
puede haber d e p e n d id o , en m u c h o , de una ·o varias casualidades.
Además, es b i e n sab i d o que un aj e drecista q u e s e p r e s e n ta p o r primera. vez,
en u na lucha dé la fnd o l e de la q u e n o s o cupa., ll e v a. alguna ventaja so b re :sus
aclYers arios, por la s en c il l a razón ele que la forma de jugar de éstos , le es a é.l
cono cida, mientras que la suya es, -p o r l o gen er-al, ignorada en a b s ol ut o _p o r sus
c ont r a rios .
Lo que se ha cUcho respecto del j u e g o desigual de Rubins tein reza aun m � s
cou Spielmann. Es u n j ugador d e at a q u e q u e siempre p are c e d is p u e sto a estra.lle r
su cabeza c ont ra la parecl.
Si t ie n e éxito en las p ri m e ras partidas de un t o r n e o , r e c o bra á n i m o y con­
fianza en sí mismo, venciendo muy amenudo a sus contrarios. Mientras t anto , si
no obtiene éxito en esas· p rimeras partidas, 11 0 sol a m e n t e p i erde la c: o n fi anza p ro­
pia, sino q u e se empeüa a.ún c o n l a idea d e atacar sistemáticam ente en j ug a r en
un es ti l o sólido, lo que n o está . d e acuerdo con su m o d alidad, por lo q u e en· el
mejor caso , obtendrá tan sólo un mediano éxi to _
T o d o lo contrar-io ele Spielmann es Gr ü n f e l d , el ¡naestro de aj e d r ez mils re­
gular ele t o d o s .
Sus fu er z as mayores so n : sus conocimientos t e ó r i c o s , s u gran calma que nunca
ch:smiente aun contra l o s fintas_ y s o r pr e s a s de sus co nt r ar i os y su sangre fría en
la defensa. Así s e explica que por más q u e n u u c a ha t en i d o g r an d e s tr iu n fo s en
torneos im p o r t an tes, tampoco h a sido derrotado por co m p l e t o .
· De los perdedores p u e de decirse que to d o s han j ugado antes mej o r que en
esta o ca s i ó n . Mención especial merece el campeón belga C al l e , que · tre n t e a G rün­
felcl- hizo el j uego más -b ello d el tor n e o .
Pero, en ge n eral , se v i e r o n p o cas p artidas lin das, hech o in expli c a b l e ha sta
ahora, tanto p ara l o s parti cipantes como p ara l o s espectadores.
Tal vez l os m otivos serán más fácil ele explicar que l o que se pi ensa..
En p rimer término las " B rillan cy-p artio n " no se j uegan así n o más. y siem­
pre entre - mu cha s partidas malas u o rdi n a r i as , s e p r o du c e n m u y p o cas buenas.
Asimism o faltaban en el to rne o los p remi os especiales a luchas indiYiduales. a
a d j u d ic ar s e por Alelthiue, Capablanca, Nimzowits ch, etc.
E�te ce r t a me l! ha influrdo mucho en cuanto al interés en B erlín , para el
juego de ajedrez. S e han f orj a d o muchos proyectos p a r a el futuro, y n o será difí­
cil que dicha capital dentro d e p o c o s a ñ os tenga su gran torneo internacional,
s ie n d o tal Yez l a única m e tróp oli del m un do que aun no l o ha.ya. tenido.
Ji'L AJEDREZ AMERICANO 25

DOS I>ARTIDAS ])FJIJ PRiiHER V:lil N CliJHOR


Hay en las re gl as d e p o s iciones de los maestr o s , muchos puntos que han re­
sultad o muy b eneficio s o s p ara los buenos aficionad o s . A m e n ú d o p u e d e obser­
varse q u e si bien estas reglas muéhas veces son conocidas, su verdadero sign i­
ficado, su b ase p ráctica, q u eda n en general ignoradas. Así es, _p o r e j e m p l o , eon la
regla de Steinitz, según la cual éi os alfiles s o n m ::i s fuertes q u e d o s c a b a l l o s y que
alfil y caballo.
La regla es b ien con o cida, p e r o casi na d i e sabe c ó m o aprovecharla � · que s ó l o
es aplicable en c i ertas y determin adas posiciones. .
De ahí resulta que m u c b o s j u g a d o r e s , muy competentes t e n gan un m i ed o
tE.:Ti ble d e cederle al contra.rio l a p a r e j a d e alfiles.
S e comprenderá así c o m o una reacción contra ese concepto , euanclo Ni;nzo­
witsch afirma que la v en ta j a de ambos alfil es es un prejuicio.
Algo p arecido pasa con el 11 rematuro m o v im i e n t o del p e ó n del flanco d e da­
m a P:lTD y P 4 CD. Todo b u en jugador sabe que tal p r o c e d i m i e n t o , si gnifi ca rle­
bilitamiento d e p osición .
Pero la m ay o r í a se e n co n t r ar í a confusa si tuviese que explicar la exh;.t � n cia
de tal debilitamiento y c ó m o p u e d e a p r o v e ch arse prácti camente..
Una ef'tratagema muy i n s t r u ctiva y b i en m edita rl a , para aprovech ar este t[ ,,_
b ilitamiento lo encontra m o s en l a · si g ui ent e partirla - B og o l j u h o w Y . .T o h n·er, -
cld r e f e r i d o torneo de Berlín.
P o r las jugadas inteligentes p o'steriores, el lector se dará sin duda cuen í ;t de
c.¡ u e c 9 n tra la o p in i ó n gen entl , el p o der del gran m a e s t r o de ajedrez, n o consist-2
en su fuerza excep cional para c o m b in a ci o n e s , sin o mucho más, en su cono cimien­
to exacto d e las posicion es ; s u s planes de éstas, l o que, en una palabra, es l a es­
trategia más g r a n d e y más üifícil del aj ed ré z . i\1uy a menudo se venin c o m bina­
cion e s brillantes de afici o n a d o s m e d i o cres. Así en B erlín, C o l l e obtuvo con su es­
p l éndido at a q u e de sacrificio c o n tra Grün f e l d , éon t o d a j u s tici a , el p r i m e r pre­
mio de belleza, pero una p artida. c o m o la sigui ente, n o p o dría ll evarse a térm i n o
sin o p o r el vencedor dei certamen.

Partida No. 11 ����f1�11c:::> l lc::::- � ll�l2-C:»II�I�It.::;'�

B LANCAS N E GHAS �
Rogol.inbow ,J ohnel'. �
1 03AR l'" 4 ] ) 6
2 P4A J> > � p
Este p r o cedimiento, q u e trata de evi­

tar la p resión que las blancas al ab rir­ � Cazaban · Hnos.
se el j ue g o lleva riin al centro n e gro , ha �
sido ya in tenta d o d u r a n t e m u chos a ñ o s .
_•\.. quí Johner t i e n e otro
� Buenos f'l ires


plan e n vista :

3 P3TU
1 A v e n i d a · d e JI/l ay o 1 2 7 1
C 3 '1' .


Esta es una novedad · de Johner. Las
n e gras consiguen con P 4 C D Y A 2 C. Aperitivos de todas c l ases

un lindo j u e g o de piezas. A la. ·larga el
o
peón al f i l d e d a.ma se d e m u estra , sin
6 40 Mesas de Ajedrez
embargo, flojo.
4 C x P P 4 C ]) �
i
5 C3R A2C Amplios Salones
6 P 3 C R. P3R
7 A2C C 3 A R.
S
9
0-0
P3D
C D 2 ])
A3D
i
A2D
9
1 0 0-0
Corrientes 955
11 P 4 TD ! �
El primer golpe contra. la d ebilidad g Bernardo de Irigoyen 1 5 1 5
apenas ap e r cibible como tal.
P4A
6
11 Fl ori da 468
12 DlC .
Esta agrup ación p o c o a.p ercibible en 1
l!.'L AJEDREZ A MJ!lttiCANU

su o b j e to , y sir). embargo enérgica de las cll·ían sostenerse las n egTas. Después de ·


p iezas para la éOUti!luación del ataq_ne 23 . . . A x A, 24 D x A, las blancas
sobre el flanco ele dama, fué s egu ra m e n ­ amenazarían ganar el peón e por :1 5
te la parte mús
difícil del juego para T 5 A, y las n egras no p o cll'ían contra­
B o goljubow. La l:ontin uación es mu_ n·es tar e s t a amenaza con 24 C 2 D, ya
ello m ás fác:il . c¡ue l a s b l an c a s con C 6 A y C 7 R + .
gan ar ía n la calidad.

24, P4R D4R


Las blancas am enazan con 1 3 , P x P. :3¡; P -1 A Ab a u donan.
P x P ; 1 4 , T >< T con P 4 e D, ai s la r
a las negras el P e D . Portíoa na. 12
TRl r El sacar la m ay o r v e n t a j a en p o s i­
ciones d i f í c i l e s y desfavo rables no ele­
Las n e gra s no se ap ercibieron de la pende sola mente de cono cimientos d e l
amenaza, pues a no ser así, h u b i e ra j u e g o , s i n o tam b i é n ele condiciones psi­
jugad o C 4 D! En s eguida las blancas cológicas. Por eso se comprenderá, fá­
intentarían seguir el j u e go en igual c ilmen t e que el f il ós o f o Laske r ha po­
forma. con 1 4 C x C, P x C ; 1 5 P x P . d i d o r e al i z a r l o sum o .
P x P ; 1 6 T x T. T x T ; 1 7 P 4 C D ! , La si g u ie n t e partida tiene c i e r t o p a
c o n lo que las negras p o drían haber re ci cl o c o n la s e g un d a d e l desafío 'l'a­
a y ud ad o a su p e ó n del flanco de d a m a, rrasch - Lasker ( 1 9 0 8 ) . C o m o e n aquel
mediante P 5 A , aun cuando d an d o p o ­ entonces Lasker, como así ahora B ogol­
s i bili d ad es muy favorables p a r a l a s pie­ j ub o w , sa crificó su P e R para evitar
zas bl anca s , que con 18 C <1 D p o drían que éste fuera e li min a cl o l enta pero se­
entrar fuertemen te en la luéha . guJ·am ente.
14 P X :t> BLANCAS NEGRAS
15 'l.' X 'l' Vun Ho-lzlwusl"n Bogol,j uhow
1 P4R P4AD
2 C3AR ].> 3 l�
3 P 4 :0 p X �,
4 C x P 03AR
r> 0 3 A D ]> 3 :0
(; A 2 R A2R
7 0-0 0-0
S R1T P :3 'l' D
!) P 4 'E D
Esta ap ertura era necesaria para im­
p e d ir a las n egras llegar a un j u ego
cómodo de contraata q u e o u el flanco
ele dama.

!} ]> 3 e :u
Posición después de la jugada
10 P 4A i'I. 2 C
1 5 del negn·o U A3A l' 4 1)
16 .P 4 C D ! ! J> x P C o m o i10sición lógica sería D 2 A. El
:a •r e ,.�, D A x A peón ai sl ad o es u n a desventaj a evi de n­
18 R x A C4R te de la p o s i ci ó n ele las negras.

Intentado defender el P C' D , mecHan­ 12 P X P P X ]>


te D 2 e + después ele 19 C X P e, pero
13 D 3 ]} ('l 3 A
a lo largo , las negr as no p ueden impe­ 14 o ·x e A x e
qÚe se pierdan sus dos
rlit.· P C D, T es ul ­ 15 A3R
tP.n d o así con desventaja. E sta s ituac ió n parece poco halagüeña
p ara las negras. Las blancas amenazan
l!J P3A �· .1 e blo quear el juego con A 4 D Y T D 1 D .
20 ]) JL 'il' D !a C Pero Bogoljubow n o está ele acuerdo Y
21 D2C C4D busca ahora en d on d e estarán sus pro­
22 C x C D x C babilicládes de un contraataque. Las en­
'>."'"lo
.,., A x ·P C 2 l> cuentra :

Esto hace p erder una p i e z a , y en se­ 1) En la lín ea deb ilitada de R, por


guida la p a r tida. PP.ro a la larga 110 po- P 4 A.
l�'L AJEDREZ A Aill-RICA NO

2) En la d i a go nal la rga y d ebilitad� 1s A x Pnn


poi' P 4 A, y también e u el cruce de
ambas l i n e a s en <el p u n to 5 R [ de las T o d a v!a un tercer y tal vez más acer
ne gr a s ) . tado movimiento p a r a consegui r Vlen ta
Se o b s er v ar á ahora e ó m o las negras, ja m a t e r i a l .
sin preocuparse mayormente de la
" ch a n c e " d e l a s blancas. continúan j u­ 18
. . . • • . • .U t3 'J' !
gan d o con tal m otivo . HJ u1e ?
15 �· 1 R El error t!pico-psicológico. Las b l an
cas, viéndose victoriosas, no q ui.el'el
La línea de R !
a rr i e s g a r m·ás· sino j u gar c o n prudencia
1 6 T Il 1 D· A. 5 (.! D eb !a n , sin embargo, finalizar su j u eg•
Debilitamiento de la l í n e a de R y tlel contra la p r e s i ó n enemiga con la mism;
campo · 5 R por el eventual cambio del indiferencia de B o goljubow. Así pront.t·
C D . No podrá utiliz a r s e directamente se hubiera observado que s u j uego er;
el alfil del rey n e gro , con tal objeto. el miis fuerte, ya que l as b lan c a esta s
17 A 4D 05R ! bau ev d e ntem e n t e en po i c i ón mejoJ
i s
Todo se p ondrá ahora a una sola car­ a p e sa r de t o d o el ingenio d e s u c o u
ta. Que las blancas p ue d a n conseguir trario . M e j o r h u b e ra sido : 19 A 4 r:
i
m a yor es ventajas, n o le pre o cu p an a C G C + ; 2 0 R 1 C , C x T ; 31 D x C
B o goljub ow. Las blancas conquistan todavía el P 1
Suponiendo, por eje mp l o : 18 A X C, )· i
t e n e n p o r su situación excelent!sim;
P X A; 1 9 , D 4 A, A X C ; 2 0 D X A R, (véase el d e b i l i t a m i e n to del c a m p o d
P 6 R; 21 A X P R, D 2 A s e gu i d o . de las negras ) ·dos peones por la calidad
D 2 C . En re l ac i ó n al al fi l de distinto En c amb i o , em 1 9 A x C m e j o r q u
mientras que las n eg r as can todo a c i erto
elm ovimi en t o inicial, pero ele n i ngun
color, el p eó n j uega un rol supeno1
manera ele v i ctor i a .
lle ga n a hacer presión sobre toda l a
diagonal. D espués de P x A ; . 2 0 D 4 A ! , P G R !
Las blancas p u e d en
aún conseguir las 11egras tienen s i.em p re ba s ta nt e COJJ
más ventaj a material mediante 18 A x C , traataque.
P X A ; l 9 D 3 C . p e ro las negras jue­
gan P 3 A ; 2 0 A 5 A, A X A ; 2 1 P X D .
T D + T, y l as blancas quedan, a p e sa r
Aquí las n e gr a s óbtienen la. ven taj�
de su ganancia . de damas, en posición
no muy bu ena. 20 P 3 C R J> H �r
21. ex e
Esto no cleja ninguna prob abilidaé
Pero " también después de 21 A 2 C
A 4 A + ; 2 2 R 1 T, D 4 A ! , la situació
es· de se s p e rad a .
·

21 P X C1
22 J) 4 A + Jt x A
23 n x AD A4A +
24 R l �n:' J� x A
25 D X J> ( 3 A) 'r 1; .R !

Final e n érgico. A D x T D seguirí


·r 7 R.
2H n 7 c+ r.r 2 It
Posición después de la. jugada.
18 del negl'o Abamlonau.

AJEDREZ PARA PRIN"CKJPKANTES:- !En el próximo número iniciarE


mos la se cc ión del epígrafe a la que dedicaremos }Jrefe¡·ente y ccr
tim�ada atención, en ella insertaremos artículos de gran interés ¡Jar
los más modestos aficionados.
28 ll.'L AJEDREZ AMERICANO

Porlioa na. 13 fipertura: Peón Dama


BLANCAS NEGRAS :t ;J P 3 T n
Damiá11 Reca Robet•tt• G1·au La j u g·acla anterior ·del n e gro ha te­
n i d o la virtucl el e obligar al blanco a
1 P4D C 3 A R- d e cidirse p o 1· la rotura de l o s p e ones
2 C8AR l" 4 A del ala d e l a d a m a , '" era e s t o l o que
3 P5D P4VD d eseaban p rovo car las
n e gra s para jus­
4 Jl' -t A tificar la acción del cab allo ele 3 T y
Teóricamente, es l o m e j o r . ele la clama. La movicla del texto i m p i d e

.t...
• !:!l e i n d irectamente P 4 D .
5 0 3 .A 'l.' R 1 J)
Reca insiste en la línea de j ueg-o que
H C5R
.
ensayó contra R éti. y qu e éste cal i ficó Esta j ugada n o n o s p arece lo m e j o r .
más tarde ele n o table . El c a m b i o el e alfiles favorece a l a s n e ­
Rubinstein s u giere a q u í 5 P 4 T D , gras, p o r q u e el alfil cl a m a _no s ó l o está
vara obligar al n e g r o , ya a b l o que a r o b struye n d o la even t ua l retirada ele
totalmente el flanco cl a m a , lo q u e es u u a dam a y l a acción d e una torre en
m a l o . o a tomar el peón alfil, que per­ Ia columna ca b all o dam a , sino que las
mite i n stala l' el ea!J : ülo ele 3 A D en blancas camb ia n una pieza q u e está ope­
forma clefin itivn . ra n d osobre el flanco dama - vercla­
dero pnnto d e las operaciones - por tUl
n ·n �� c c ;� '1' alfil q u e está apuntando al flanco de
rey. Eu contrapeso a esto p ue de o b j e­
C o m o la s aceiones se · desarrollan E<X­
el usivam eute en . el flanco clama, s e ha­
tars e q u e P.l alfil es la p i e z a que h a c e
ee i m'per i o s o movilizar inmediatamen­
plausible el ava n c e d e l p e ó n dam a .
te l as piezn s ele ese se c tor. Las ne g r a s , A X A
c.�n esta j u gada, se aclelan � an a la f¡;r­ 15 (' X A T 1 (!
ruidable amenaza P 3 T D d el blanco.
Es P.ste uno de l o s m o m e n tos mií.s
Esta j ugada es creación ele R ét i , quien
difíc i l es de l a parti d a . La jugada del
e n su partida co n tr a Reca m editó 4 0
texto pa rece ser excelente, p o r cuanto
min utos pa r.a efectum•!a.
r e sp o n d e a las exigen cias de la p osició n .
7 (1 1 ]) I' 3 :R Desaparecidos los alfiles, la j i.tgacla
S :P x J> l• A x 'P P 4 D s e hace imposible, y en tal forma
H :P 3 <.' R A 2 H. la torre <le 1 A D no desarrolla acción
10 i\ 2 R O-O eficiente.
H 0-0 Desde 1 C D s e r á u n o d e los factm·P.s
Hasta este m o m e11to
parti d a esla mayores d e las operacimtP.s futuras .
idéntica a la que j ugaron R e c a y R e t i . :w P x P
Con el propósito ele separar la lucha
Reca in i c ia m1 plan tend i ent e a ex­
el e líneas el e juego, que p o t· haberlas
p l otar la cl e b i l í cl a d ele! peón torre . cla­
vivi d o le e ran fa miliares a Reca, Gran
ma del negro .
optó p or una continuación distinta �
la en s ayada p o r Reti, y que, según él, C1 x P
es superior, p o rqu e representa l a ga_ 17 l) 4 T P3D
nan c i a ele algm1 0 s tiemp os. Las negras inician con es ta j u g a d a
D3C u n a manio b ra muy eficaz, tendiente a
Reti j ug ó a q uí D �1 Rseguido de defender el p e ó n torre dama m edi a nte
D 4 T R, y en cierto momento siguió C 3 A D , y ha c e r inútil toda tentativa
con D 4 AD y :D 3 e D. del b lan co p ara capturarlo. .Además
de s d e 3 .A D el c a b al lo amen azará even­
:1.2 C ;� lt �' D 1 A tualmente ub i c ar s e en e l punto 5 D .
Con esta j ugalla l as ne¡;· ras preparan Nó t e s e q u e t o d o este p'lau es viable, p o r
una eventual amenaza, de ro tura cen­ h a b e r desap arecido e l alfiJ. blanco. Esta
tr al mecliarite P 4 D, paro. p o der seguir j u gada, s in embargo, tiene una clificul­
con P 5 A. Sin- embargo , · creemos que tad que d e b i ó ser p revista : e l peón dP.
era más fuerte jug-ar T R 1 D, m ante­ 3 R queda débil. Las n e g ras , sin embar­
niendo, la t o rre dama. en disp osición el e go, disponen d e un buen recurso, para
i r a 1 C D ó 1 A D , según l o s casos. hacer desaparecer esa debil idad. Es evi-
EL AJEDREZ AMERlCANO

dente qu e las b l an cas no pueden re­ 3 4 '1!' 7 '1!'


pli car 1 8 D >< P por P X e ; 1 9 D X A, No es p osible permii:ir que la torre
T 2 e· g-anando la dama. entre a a.ctuar en la s éptima línea, en
:!t? C3U C3A e o m b i n a ción con la d ama.
:W (' ( 2C ) '! A
Esta j u g·ada · p arece a p rimera vista, 'J:' X T
muy fuerte ; sin embargo, la réplica clel 35 n x T r :� '!'
n e g r o demu estra que n o . !j{¡ H7D It. 2 �r
P4R ! 3'7 P5A }} ;f, ...;.
Una. curiosa jug-ada. reñida a pri­
El final q ue a h o ra se presenta está
mera vista con la lógica , pero que es
ga n a do IJ O r las negTa s.
la causa ori ginaria ele la superioridad
Sólo clelJe i m p edirs e , aderuii.s clel em­
r
del n eg o . S e crea uu " h a l e " en 5 D
pate )J O !' j nq u e . perpetun. que es fácil ele
( c uya f u er za es m e n o r p o r haber de­
evita!', l a p o s i !Jiliclacl d e q u e el lllanco,
sa.p a re cü l o . el alfil bla n.co ) y s e pi e rd e
m ediante un o p ortu n o P 6 A, ab ra bre­
a primera vista el p e ó n torre. La fuer­
chas en el enro q u e enemigo "5' ¡mecla
za de esta j u gada ra di ca en l a a m en aza
encontrar u n a posición ele tablas.
e 5 D.
38 DSA U5D +
20 C5D 3!1 R· 2 e
21 r x e
22 }} X P Lo m e j o r . Si R 3 e, seguiría P 5 A,
'" no sería posi!Jle continuar con D 6 R,
Las blancas se juegan p o r entero con iJar D 4 R.
esta j u gada. Sin emb ar go , n o es fácil
ver la j ugada mejor. Aún cuando al­
gunas dieran lug a r a una p arti d a más
40 p 4. '1!'
l arga, s e ría ésta netamente favorab l e Si ahora R 2 A, P 5 A y si 41 D X P ,
p a ra. el n e g r o . . S i 2 2 P 3 R, C 6 e; 23 D 4 A + ; 4 2 D x D, P x D ; 4 3 R 3 R,
T 3 T, T 2 T ( o qu izás P 4 T D ) seg-uL R 1 C; 4 4 R 4 R, R 2 A ; 4 5 R 5 R, P 4
d o d e T R 1 A y P 5 A, con p o si c i ón T R y l a s negras gana rían.
ganadora. ·

23 R2C
24 D X A
Es necesario vo lver, p ara evita.r la
Si 2 4 e X P R, iJ X P +, 2 5 e 3 A, p osible jugada P 6 A.
T 2 C segui d o de e 5 D gan an d o . Si 2 4 42 R2C D 3A
e X P A, D X P + ; 25 P 3 A. e X A; 43 R3C ]) 5 ]) !
2 6 T D x e ( si 2 6 D x A + , T x P + ; Las n egras h an l o g r a d o agotar l:.1.s
2 7 R 1 T ( si T 2 A, T X T segu i d o d e j u gadas del blanco.
D 7 D + y P x C ) , P x e ; 28 T 7 T, Re sulta curioso observar sómo las
D X P +; 29T X D. T 8 D. gan an d o ) blancas tienen que efectu ar una j u ga­
T X P + ; 28 R 1 T, P X e ganando. da. que permita ya el ava nc e del peón
alfil o · impli q u e la p ér d i da el e un p e ó n .
D x P + 44 DSA
25 l> 3 A D x C Si 4 4 R 3 T, D 5 A .
26 T7T 1> 3 ('
27 A 3R ]) 4 R· +
45 U4C
El p e ó n caballo dama es t ab a per­ Si 4 5 P 4 A, D 6 R + ; '4 6 R 4 C,
d i d o en c u a l q u i e r va riant e. D 7 A ; ( amenazando D S e + seguido
de D 6 A mate ) ; 4 7 P 6 A, D S e + ;
T l lt 4 8. R 5 A, D 6 T + ; segui d o ele D 3 R +
28- D7D 'l.' x r y D X P.
21} T2A <' 5A + r u· A
;J() A x e �[' x T + Empieza el avance definitiv o . El ·r es­
;n R x �� p x A to Jfo necesi t a comentario.
32 p x r r.r l. e
.... ... T7C
,.),.)> T 1 T 46 D7A P.' (J .�...
47 P4A n :;; R
Si ahora T x T , seguiría D S A + y 48 PHT l' "i' A
D >< T + y las bl ancas tenclrían c i erta
cll aJH:e de j aq u e p erpetu o . Las hlan cas aban u o n an .
30 L'L AJEDRE;;; AMERICAl>lO

[<' íWI!l RACION ARGENTINA DE A,JE])REZ


�r.urt u•.oR N.ac.ioualef' clt· cntegoríar;

Laf n u uJ e <·o:ms y cal i ficadas i n s cri p ci ones habidas en los to rn e o s naciona!e¡¡


e<e :l . a . 3 . a y 4.a categoría s . h a n p ue s t o en evi dencia uua vez más el gran interés
(! lle despiertan estas justas y el e n t us i as mo q u e provocan en los aficionados.
Enviaron representantes las s i g u i entes institucion es : C í rcul o de A j e drez de
B uenos A ires, Club Argenti n o d e Ajedrez, Cír c u l o d e Ajedre;;; de Vélez Sársfield,
As o eia cióu Cristian a de Jóvenes , C lub S p o r tivo B arracas . C l ub d e Ajedrez Al­
magro, Club, Ob ras Sanitnrias, lVI u tnalidad P o s tal y Telegráfica, Club de Emplea ­
dos M uni cipal es, S port Club G e n er a l U r qui za, Cl u b de l os Ferroc�arril es ele! E s t a ­
d o , C l u b el e A j edr e z de La.n ú s , Círculo de Ajedrez de Zárate, C l u b de Aj edrez de
ii:Ierc e cl es , Círculo ele A j e d r e z d e Cam p an a y C lu b So cial de Liuiers.
A p es a r de que el Consejo l•'ederal re s o l v ió ·este aiio que fuera s ol a m e n te de
tres .ingaclores l a representación m áxima d e cada club , p o r categoría, l a s inscrip­
ciones a l can za ro n a 9 , 2 •1 y 4 4 a- f i ci onados eu la 2 . a, . 3.a y 4.a categorias respec­
thameute.
Como estaba anunci a d o , las pr uebas c o m e nza ron el 1." d e S ep tiem bre y l a lu­
cha en los grupos eliminato rios d ie ro n enseguida unn pauta d e la e q u ivalencia de
f l<erzas · e nt r e l o s participantes, lo que h acía imp o s i ble preveer el res u ltado .
Las ruedas p relimin a 1· es de ter c e ra categoría se realizaron en el l o cal d e l
Cücnlo ele A j edr ez , habiéndose c l as if icad o para dispu t ar la final los aficionados :
G reg-orio Pérez G omar y C. García iVI:e ro u del C l u b Argentin o ; Paul i n a Alles
lVlo1w.sterio del Círculo de A j edrez. y H. Holtey del Club de A j edrez d e Lanús.
En el cert a m e n d e :l . �. Ca tegoría, debió la-m en tarse la a u s e n ci a de l o s repr e­
seutP.utes d e l Club A rg euti n o y d el s e ñ o r F e r nando P u g a del Círculo, participan­
do so l a me n te los señores E . Magee, J . Gómez Iviasia y J. Molina del C frcu lo de
Yélez Sá!'sfielcl ; Manuel Labraña del C ír c u l o de Aj edre:r., Luis P uharré del Club
�portivo B a r r acas y J. l l l i e s c o del Centro A j e d r e cista de Lanús. O cupan actual­
m ente la vauguarclia del Cuadro de posiciones los señores · lVIagee y Gó mez iVlasia.
Las ru e das eliminatorias del to r n eo de 4.a categoría no han terminado aú n ,
ll \tes en uno de los grupos, a pesar ele la aplicación del método de S o n n ember ge r ,
se p r o d u j o un e m p a t e absoluto, q u e h a o b l i ga d o a l a Comisión d e Torneos a h a­
cer efectuar un torneo ele desempate.

La. C o m i s i ó n D irectiva de este Círculo a. convo c n c�o a l o s socios para la


Asamblea O r cl in �. ria que s e r e aliz a rá en e l l o cal s o ci a l , Esm eralda 1 3 5, r�l mar tes
1 S ele O c tubre p róxi m o , a las 18 h oras , en la. cu al se tratará l a. siguiente O rd e n d e l
Día :
Lo Lectura d el Acta ele la última Asambl e a . 2 . " Mem o r ia . 3 . " B alan c e . ·L " P r o ­
·''ecto ele a u m e n t o de l a cuota, mensual a c i n c o pesos. 5 .•' E l e c c i ó n p o r terminació n
de M a u cl ato. de los carg os siguientes : Tesorero, tres mi e m b r o s ele la (J omisióu Re­
vis o ra el e C uentas. tr e s miembros d e la C o m i si ó n de Honor y tres Vo c a le s s up hm ­
tes. G . n · D e si g nar l o s so ci o s para ap r o b a r y firmar el Acta ele esta Asamb l ea .

CJ<JNTHO A.HJ;DJRECIS'.rA Dl<J L1U•rtn;

En la Asamblea realizada p o r e ste C entro el 27 de A go sto ppdo . , fu e ron re­


uoyadas las autoridades, que d an do constituidas en la si g uien t e forma:, Presidente,
G. T. Varela ; Vice Presiden te. J. M o nte san o ; Secretari ó , F. De Martina ; T e so r e­
ro. E. Lob ; Vo cales : G. Riemer, H. S a u ll e , E. L an o t , R. Ambroa y M. García. ; Jue­
te5 de T u rn o : G. Riem e r , A. Lob y G. Varela.
CI..UB ESPMi:OL.-
Ji:n los salones d e l Club Español, se inició e l 7 del corriente el Torneo J!' e­
meniuo de Ajedre2:, en el cual se d i sput a una. val iosa. co p a d o n a rl a p o r un s o cio ele
esi:a instituci ó n .
F:J, AJED!tEZ Al>!IDRICANO 3J

Todo uu éxito de e n t u ­
sias m o , disciplina y concu­
n·eu cia constituyó el torneo
o rgan izado en el p o p ular
<\afé "3 G B illares" - este
tradicional café ha sido,
como es notorio, lugar ele
i n i <:iación para no p o cos
aficio n ad o s y hasta. p u n to
de arranque de alguna: in s ­
titu ción - con la partici­
V i rg i l i o Fenog l i o pación de Jll u chos des taca­ Eduardo Magée
dos j u gadores de segunda
em pató e l primer puesto em pató e l primer puesto
categoría.
Aunque u n a el e las condiciones de la. reglamenhtción esta.blecía un ruíniiU lll ü
de t r e in t a m ovimientos JJ O r hora - circunstancia suficiente pa<·a explicar el q u e
:; e haya resen tido, e 1 r pa1·te, la cal i d a d del j uego p r o d ucido y . t a m b i é n el h e ch o d e
que algun os d e l o s parti eipautes fuerou p o s te r ga do s el e los priiUeros puestos - ::e
p ndierou advertir partidas vivas . S e disp u taron 5 p reiUios, clonados al e f e ct o : d
primero por el propi etario del establecimiento , Sr. Cazaban ; el segun do, por el
Sr. iVIan u e l A . B e d o y a ; el tercero, p o r el Sr. B q erman ; el (ctlar�o, p a r e l Sr. Lenwr,
y el quinto, p o r" e l Sr. J u an Iliesco.
Participaron l o s Sres. : Magee, Esté v ez, Falcó n , U rgaregui, Berois. F e n o gli. o ,
A. Piro, Holtey, Bolb ochán , Iliesco, Castells, Atilio Piro, B o eriU<UJ , Luna, Sotelo,
llf ontiel, Vidal , Puharré y Nan n etti. Resultaron vencedores, para el primer y :Je­
gundo p u estos, lVIagee y Feno g!io ; para el t e r c e r o , B o l b o chán . y p a r a J.a cmtrta.
eolo cación Piro y H o l tey. El quinto premio de l a l is t a , destinado a la p artida más
iJ rillan t e , será otorgado al Sr. C a s t ell s p o r su victoria. f r e n te . a. Holtey.
Damos a con tinuación la partida . que m e r e c i ó este premio.

Partioa na. 14

B l an c a s Castel l s , Negras H o l tey :

R. P 3 D ; 2 P 4 D. C 3 A R ; :] e 3 A D, P ;J C R ; 4 P 4 A R ,
1 P 4
A 3
O R ; 5 C 3 A R , O - O ; 6 A 3 D , C iJ A D ; 7 O - O . e 2 D ; S P ii R .
]> X
P ; 9 P A X P , C 3 C ; 1. 0 C 2 R. A 3 R ; 1 1 P 3 A D . D 2 D ; 1 3 e j e.i
A 4.
D ; 1 3 C 4 A, C 1 D; 1 4 G 5 T , A 1 T; 15 C 3 C. A 3 R; 16 D 5 T ! ! ;·
P D ; 1 7 A X P +. R 2 e ; 1 S e X P + . R 3 T ; 1 9 e )( A + . ( l a clave <le la
)(
bonita combinación ) R x C ; ( si R x A. 2 0 C >< T + ganando cal i d a d y clos
P"ones ) . 20 'r 5 A + , H. 5 C ; 31 T 5 C + las n e gr as a.ban dona.u .
Un�. b onita partida .

. II I I D I I lliiDIIIII I D I I D I I II J I D I I D I I II IJ D I I U I I D I I D I I U I I D I I D i l a i i D I I n i i D II O I I li i i D I I IIII D I I D I I D I I D I I I I I D I I D H U I I D I I D I I D il D U II II D I I D I I D I I n U IJ I I B I I II I I .II I l D i l ll i i D I I D I I II l l tl l l D l l l : l t n l D i l ll t

� �

! Combinaciones y Cela�as en las APERTURAS ¡


Por el gran jugadol!' internacional L U li S PALAU
� �
� Este interesante tratado de aperturas, donde se puntualizan todas las celadas �
� existentes y la más hábil forma de explotarlas en beneficio propio, �
�� A PA R E C E RÁ ' E L 30 D E J U L I O �

� Precio en rústica. : �i. :.t.�o ; en tapas duras : $ 6.�0 �


e; Debe a gregarse 5 'l'o pam certificado. :;¡
D �
;; . Pedidos ¡¡.l a "'EDITORIAL GRAB O " , P i ch i n cU r, 1 0 U 3 . �
=

l t! I I I I I E I I .Ii J i f l l li i i ii i i U J I 8 1 1 f!I I IJ I U I I I R I I B i l ri l l ti i i O I I U I I D I I O J I It ll !i i i i U I D J I D' I I ! I I S' J I D I I II J I R I I G I I D I I t i i 'II I I II I I II I I D I U I I J EI I I I:I I I il l l ll l l li i i D I I I : U D I I ! I I D I I Q I I & I I ii i i 'II' J I C J : B I I D I I U I I B I I D
32 E.'L .A,lEDREZ .A.1l.I:ERICANO

Seis problemas ínéoiíos por f'J . Cassinelli, sobre el tema:

1UE15fin LfiS B L fi NCtiS HfiL F-P!M (semi- c/avaoas) M fi TE EN :.! JUI5fiDfl5

También podría gustarte