Está en la página 1de 11

INFORME DE LABORATORIO

CONTROL MICROBIANO

DOCENTE: JESUS ARTURO RAMIREZ SULVARÁN

INTEGRANTES:

MARIA CAMILA DELGADO MEDINA


CAMILA ANDREA GARCIA CORREDOR
RAMON ADOLFO JAIMES GALVIS
YORWIN ESNEIDER GONZALEZ OSORIO

MICROBIOLOGÍA ORAL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
TERCER SEMESTRE
2021
INTRODUCCIÓN

El control microbiano es un conjunto de procedimientos necesarios para


destruir o controlar el crecimiento de los microorganismos, en este caso serían
patógenos (Bacillus, Streptococcus, Staphylococcus).

Estos procedimientos pueden ser: Limpieza, desinfección, esterilización. Se


emplean métodos físicos entre ellos están el calor, radiación, congelación,
filtración, al igual que medios químicos como los bactericidas, antisépticos,
desinfectantes.

Para esta práctica utilizaremos desinfectantes como antisépticos para observar


cómo actúan los microorganismos que sembremos.
RESUMEN

Empezamos a trabajar en esa práctica, iniciando con la siembra de los


microorganismos Bacillus y Staphylococcus en las cajas de Petri. La
realizamos con un hisopo cerca al mechero, al finalizar colocamos el hisopo
en hipoclorito de sodio. Después de esto, utilizamos unos antibióticos en
pastillas, que teníamos que colocar en las cajas de Petri donde ya estaba
sembrado el microorganismo, con la ayuda de unas pinzas realizamos el
proceso igualmente cerca al mechero. Después de realizar este proceso, en
unas cajas de Petri aparte, agregamos agua oxigenada en una y vinagre en la
otra, ahí colocamos unos discos (3 por caja), luego de tener los discos untados
de agua oxigenada y vinagre procedemos a ubicarlos en las cajas de Petri con
los microorganismos sembrados, las abrimos y con ayuda de unas pinzas
ubicamos los discos en las cajas cerca al mechero y la cerramos. Finalmente
tenemos en nuestras cajas de Petri nuestros microorganismos sembrados y
cada una de ellas, tenían los antibióticos y los discos untados de desinfectante.
Después de esto, envolvimos las cajas con envoplast y hicimos entrega al
asistente del laboratorio.
OBJETIVOS

General

Evaluar la actividad antimicrobiana de antisépticos, desinfectantes y


antibióticos usados comercialmente, frente a cepas bacterianas conocidas.

Específicos:

  Determinar la efectividad de algunos desinfectantes y antisépticos


químicos empleados en ambientes hospitalarios y en los hogares
utilizando el método de difusión de disco en agar.

  Determinar la sensibilidad de una cepa bacteriana frente a un


antibiótico comercialmente usado.

  Interpretar y correlacionar los resultados obtenidos por el método de


Kirby-Bauer en las cepas evaluadas.
CONSULTA PREVIA

1.¿Qué factores físicos pueden influir en la efectividad de un desinfectante?


2. ¿Qué factores químicos pueden influir en la efectividad de un
desinfectante?
3.¿A que hace referencia espectro de acción?
4.¿Qué es toxicidad selectiva?
5. ¿Qué es concentración mínima inhibitoria?
6. Describa la utilidad del método de Kirby-bauer.
7. Haga una revisión de los antimicrobianos que van a utilizarse en la práctica
(Cuadro de reactivos y equipos) y diseñe un cuadro comparativo donde
involucre clasificación, mecanismo de acción y espectro de acción
(Amplio/Bajo) donde involucre clasificación, mecanismo de acción y espectro
de acción (Amplio/Bajo).

SOLUCIÓN

1 y 2. Factores fisico-químicos que influyen en la efectividad de un


desinfectante

 Concentración del agente y tiempo de actuación.

 El pH afecta tanto a la carga superficial neta de la bacteria como al


grado de ionización del agente. En general, las formas ionizadas de los
agentes disociables pasan mejor a través de las membranas biológicas,
por lo que son más efectivos.

 Temperatura: normalmente, al aumentar la temperatura aumenta la


potencia de los definfectantes. Para muchos agentes la subida de 10
grados supone duplicar la tasa de muerte.

 Naturaleza del microorganismo y otros factores asociados a la


población microbiana.

 Presencia de materiales extraños: la existencia de materia orgánica en el


material a tratar, afecta negativamente a la potencia de los
desinfectantes de tipo oxidante (como los hipocloritos) y de tipo
desnaturalizante de proteínas, hasta el punto que puede llegar a hacerlos
inactivos en cuanto a su poder desinfectante o esterilizante.
3. Espectro de acción se refiere a un antibiótico que actúa contra una amplia
gama de bacterias patógenas, tanto contra bacterias grampositivas como
gramnegativas.

Un ejemplo de un antibiótico de amplio espectro, comúnmente utilizado, es la


amplicina.

Usos de los antibióticos de amplio espectro en situaciones médicas:

 Antes de la identificación formal de las bacterias causantes de la


infección, cuando hay una amplia gama de posibles enfermedades y
gravemente en pocas horas si no se inciia la administración de
antibióticos de amplio espectro a tiempo.

 Para las bacterias resistentes a los medicamentos que no responden a


otros, más antibióticos de espectro reducido.

 En el caso de una superinfección, donde hay varios tipos de bacterias


que causan la enfermedad, es usado un antibiótico de amplio espectro o
un tratamiento antibiótico combinado.

Riesgos de los antibióticos

Como efecto secundario, los antibióticos pueden cambiar el contenido normal


microbiano del cuerpo al atacar indiscriminadamente tanto las bacterias
patológicas como la naturales, que son bacterias beneficiosas o inofensivas
que se encuentran en el intestino, los pulmones y la vejiga. La destrucción de
la flora bacteriana provoca que los microorganismos resistentes a los fármacos
puedan crecer vigorosamente, y puedan conducir a un infección secundaria
como lo puede ser la candidiasis. Estos efectos secundarios son más
problables que se den con el uso de antibióticos de amplio espectro.

4. La toxicidad selectiva se da cuando una sustancia química será nociva para


un tipo de materia viva pero no para otras formas de vida, si bien las dos
pueden coexistir cercanamente.

Existen dos tipos de mecanismos responsables de la toxicidad selectiva:

a) Alteración de la concentración efectiva del tóxico en el lugar de acción:


 Por factores de translocación: seria el caso del paraquat, que es
altamente tóxico para el pulmón ya que se acumula en este
órgano para utilizar trasportadores específicos de poliaminas
endógenas existentes en él.

 Por diferencias en la biotransformación.

b) Presencia o ausencia de ¨dianas¨suceptibles de ser atacadas por el


tóxico.

5. La concentración mínima inhibitoria (MIC), es la concentración más baja


de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento de un microorganismo después
de su incubación. La concentración mínima inhibitoria es importante en
diagnósticos de laboratorio, para confirmar la resistencia de microorganismos
a un agente antimicrobiano y además para monitorizar la actividad de los
nuevos agentes antimicrobianos.

Las concentraciones mínimas inhibitorias pueden ser determinadas mediante


métodos de microdilución en caldo. En medicina, la concentración mínima
inhibitoria no sólo se usa para determinar la concentración de antimicrobiano
que recibirá el paciente sino también el tip de antimicrobianos a utilizar, lo
que reduce la la oportunidad de resistencia microbiana a agentes
antimicrobianos específicos.

6. El método de Kirby-Bauer (método de difusión en agar) es empleado para


daterminar la sesibilidad de un agente microbiano frente a un antibiótico o
quimioterápico. Este método comprende lo que se denomina un antibiograma
o prueba de susceptibilidad bacteriana frente a drogas específicas.

MATERIALES
RESULTADOS

TABLA 1. RESULTADOS ANTISÉPTICOS Y


DESINFECTANTES

NOMBRE DEL CATEGORÍA NOMBRE DE


QUÍMICO (DESINFECTANTE/ CEPA
ANTISÉPTICO) BACTERIANA
NOMBRE DEL CEPA BACTERIANA
ANTIBIÓTICO
1. Vinagre CONCENTRACIÓN
Desinfectante Staphylococcus
1. Amikacina
2. Agua Oxigenada 30 ug Bacillus-Staphylococcus
Desinfectante Bacillus
2. Eritromicina 30 ug Bacillus-Staphylococcus

TABLA 2. RESULTADOS ANTIBIÓTICOS


DISCUSIÓN

En esta imagen observamos nuestro resultado final de la práctica de


laboratorio. En ella se aprecia, quien cada una de las cajas de Petri fueron
sembrados microorganismos distintos, ya que cada uno tiene sus
características específicas.

El objetivo de este laboratorio, era observar como actuaban tanto los


antibióticos como los desinfectantes sobre los microorganismos, teniendo en
cuenta que cada uno de estos presentan características diferentes.

Cada microorganismo fue sembrado con dos tipos de antibióticos


(AMIKACINA, ERITROMICINA), y dos tipos de desinfectantes (VINAGRE
Y AGUA OXIGENADA).
CONCLUSIONES:

 El crecimiento microbiano es de gran importancia no solo para entender


el comportamiento de dichos microorganismos si no para también
lograr todas sus características específicas.

 Como otra conclusión, se debe tomar en cuenta que cuando se va


observar el crecimiento microbiano se debe usar un cultivo fresco, con
todas las condiciones ambientales y sus cepas activas.

 En este laboratorio aprendimos a realizar las siembras de los diferentes


microorganismos, con sus respectivas indicaciones y cuidados.

También podría gustarte