Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”

HIDROLOGÍA GENERAL

TRABAJO ESCALONADO
N° 3

ALUMNO DOCENTE
Santiago Maiz Felipe Ing. Clifton Paucar y
Montenegro

HUÁNUCO – PERÚ
2021
2

Caracterización hidrológica de unidades hidrográficas


Elaborar 1 mapa conceptual explicando la delimitación y determinación de
propiedades morfométricas de la subcuenca Biabo h/ Yuracyacu.
Felipe Alberto Santiago Maiz

Universidad Nacional Hermilio Valdizán


Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Pillco Marca, Perú

Clifton Paucar y Montenegro


18 de mayo del 2021
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................4

1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ....................................................................5

1.1 ACTIVIDADES .................................................................................................5

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................20

2.1 CONCLUSIONES ...........................................................................................20

2.2 RECOMENDACIONES .................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................21

WEBGRAFÍA ................................................................................................................21

ANEXOS .........................................................................................................................22

ANEXO 1 ........................................................................................................................22

ANEXO 2 ........................................................................................................................22
4

INTRODUCCIÓN

En este tercer trabajo escalonado desarrollé todas las actividades dando


comentarios al obtener cada resultado, hice uso de los softwares de ArcGIS y
Excel para poder hacer mis gráficos y delimitar mi unidad hidrográfica “Biabo
h/Yuracyacu” que es una subcuenca de la cuenca del Huallaga.

Elaboré un mapa conceptual, donde puse todos los resultados obtenidos acerca
de mi unidad asignada, dicho mapa es un resumen de los resultados que se
desarrollaron a lo largo de este trabajo.

Concluí este trabajo con algunas conclusiones y sus respectivas


recomendaciones.
5

1. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1.1 ACTIVIDADES
Elabore un mapa conceptual que explique la caracterización hidrológica de una unidad
hidrográfica. Puede usar como ejemplo aplicativo la unidad hidrográfica asignada para
aplicaciones temáticas.
DESARROLLO
Primero ubicamos nuestro ámbito de influencia como se puede ver en la fig. 1, el ámbito
de influencia es la unidad hidrográfica “Biabo h/ Yuracyacu” que se encuentra ubicada
en la cuenta del Huallaga.
Fig. 1

Subcuenca Biabo h/ Yuracyacu (Fuente: ANA)


6

DELIMITACIÓN

Para delimitar mi unidad hidrográfica asignada usé el software ArcGIS 10.6, obteniendo
un área muy próxima al proporcionado por el ANA, para elaborar dicha delimitación, tuve
que descargar imágenes DEM de la página earthexplorer y luego usando los múltiples
comandos del software y haciendo varios intentos obtuve la delimitación que esperaba
como se puede ver en la fig. 2.

Fig. 2

Delimitación de la subcuenca Biabo h/ Yuracyacu (Fuente: Elaboración propia).


7

1) Clasificación por extensión de la unidad hidrográfica.


Tabla 1
Clasificación de cuencas (Fuente: Vasquez Villanueva, A. “Manejo de Cuencas Alto
Andinas”).

Clasificación Intervalo en Ha Intervalo en Km2

CUENCA (50 000; 800 000) (500; 8000)

SUB CUENCA (5 000; 50 000) (50; 500)

MICRO CUENCA < 5000 < 50

El área obtenida para nuestra unidad es de 2250.14 Km 2, de acuerdo con la tabla 1


clasificamos nuestra unidad como CUENCA.

2) Subdivisión del ámbito de influencia a nivel de micro-cuenca y/o sub-cuenca


y/o cuenca en función a la altitud e inter-relación entre ellas, determinación
en forma cualitativa y cuantitativa de aspectos que influyen en forma directa
o indirecta de los parámetros de diseño de alguna obra hidráulica propuesta
que será materia de evaluación en semanas posteriores:

Nuestra unidad hidrográfica posee 365 microcuencas como se puede observar en la


fig. 3, al ser demasiadas microcuencas estas aportan múltiples flujos a la cuenca
principal por lo que al realizarse una obra en esta región se debe hacer un estudio
hidrológico.
8

Fig. 3
Microcuencas Biabo h/ Yuracyacu (Fuente: Elaboración propia).

3) Principales características físicas y de relieve de la unidad hidrográfica


(obtenidas en forma MANUAL o usando SOFTWARE ESPECIALIZADO DE
USO LIBRE O COMERCIAL: AutoCAD, Civil3D, ArcGIS, ERDAS IMAGINE,
ENVI, QGIS, etc, comentarios del uso de ambos procedimientos.
Tabla 2
Características físicas más importantes halladas en la unidad “Biabo h/ Yuracyacu”
usando el software ArcGIS 10.6 (Fuente: Elaboración propia).
Unidad Hidrográfica Área Perímetro

Biabo h/ Yuracyacu 2250.14 Km2 261.77Km


9

Fig. 4
Relieve de la unidad hidrográfica (Fuente: Elaboración propia).

4) Procesos de obtención de las características físicas:

4.1) El perímetro:

Esta característica nos la proporciona el software y como se observa en la tabla 2 este


valor es de 261.77 Km.

4.2) La curva hipsométrica y la curva de frecuencia de altitudes y la elevación


media:
10

CURVA HIPSOMÉTRICA

Para la obtención de la curva hipsométrica hacemos uso del Excel (Véase anexo 1),
usando como referencia al libro de Máximo Villon, obtenemos lo siguiente:

Fig. 5

Curva Hipsométrica Biabo h/ Yuracyacu elaborada en Excel (Fuente: Elaboración


propia).

Curva Hipsométrica de la subcuenca Biabo h/ Yuracyacu


2500

2000
Altitud (msnm)

1500

1000

500

0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
POR DEBAJO POR ENCIMA Area Acumulado (%)

CURVA FRECUENCIA DE ALTITUDES

Para la obtención de la curva de altitudes hacemos uso del Excel (Véase anexo 2),
obtuvimos lo siguiente:

Fig. 6

Curva Frecuencia de Altitudes Biabo h/ Yuracyacuelaborada en Excel (Fuente:


Elaboración propia).

Polígono de Frecuencias de Areas Parciales


2,111 0.21
1,883 1.58
1,654 5.64
Altitud (msnm)

1,426 20.51
1,197 17.86
968 19.42
740 21.01
511 13.78
282 0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Areas Parciales (%)
11

Nos damos cuenta que la parte más alta de nuestra unidad hidrográfica es la que tiene
menor área.

ELEVACIÓN MEDIA

Podemos obtener este valor en el punto de intersección de la fig. 5, el cual sería un valor
aproximado de 910 m.s.n.m.

También podemos calcular este valor por el método de Altitud Media Ponderada, usando
la siguiente fórmula:

H
 a c 
i i

A
Tabla 3

Cálculo de la elevación media usando el método de Altitud Media Ponderada (Fuente:


Elaboración propia).

ai ci(altitud media) ai*ci


310.00 396.5 122916.40
472.65 625.5 295644.19
436.91 854.0 373119.93
401.85 1082.5 435007.60
461.48 1311.5 605229.98
126.91 1540.0 195444.01
35.55 1768.5 62870.86
4.75 1997.0 9479.15
2250.11 Σ 2099712.11

Obteniendo un valor de 933.16 m.s.n.m.

4.3) El índice de forma y el índice de compacidad:

ÍNDICE DE FORMA

Viene dada por la fórmula:

𝐴
𝐹= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 2250.14 𝐾𝑚2 ∧ 𝐿 = 111.73 𝐾𝑚
𝐿2

𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝐿: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Efectuando obtenemos que F=0.18, lo que nos da a entender que nuestra unidad
hidrográfica tiene una menor tendencia a concentrar fuertes intensidades de lluvia, que
una cuenca de igual área, pero de mayor F.
12

INDICE DE COMPACIDAD (INDICE DE GRAVELIOUS)

Este valor viene dado por la fórmula:

0.28𝑃
𝐾= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴 = 2250.14 𝐾𝑚2 ∧ 𝑃 = 261.77 𝐾𝑚
√𝐴

𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

𝑃: 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Efectuando obtenemos K=1.56 lo que nos indica que nuestra unidad hidrográfica es
alargada y es menos propensa a fuertes precipitaciones.

4.4) El rectángulo equivalente de la cuenca:

Es una transformación geométrica que nos permite representar a la cuenca en su


forma heterogénea, teniendo estos rectángulos las mismas áreas y perímetro que
nuestra unidad estudiada. (véase la tabla 4)

𝐾√𝐴 1.12 2
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 = 𝐿 = (1 + √1 − ( ) )
1.12 𝐾

𝐾√𝐴 1.12 2
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑙 = (1 − √1 − ( ) )
111.73 Km 1.12 𝐾

Donde:
K: Coeficiente de Gravelious.
A: Área de la cuenca. L= 111.730
l= 20.139

Tabla 4
Valores para el rectángulo equivalente (Fuente: Elaboración propia).

Area Parcial Ancho, ci


Cota (msnm)
ai (Km2) (Km)
282.00 0.00 0.00
511.00 310.00 15.39
740.00 472.65 23.47
968.00 436.91 21.69
1197.00 401.85 19.95
1426.00 461.48 22.91
1654.00 126.91 6.30
1883.00 35.55 1.77
2111.00 4.75 0.24
Suma ci= L= 111.73

20.14 Km
13

4.5) El índice de pendiente. Comente sus resultados:

Para la obtención del índice de pendiente lo hacemos en Excel, haciendo uso de los
datos proporcionados por el ArcGIS. (véase la tabla 5)

Tabla 5

Cálculo del índice de pendiente (Fuente: Elaboración propia)

Áreas Diferencia de Bi* (ai -Ai- Índice de


Bi = Ai/At Raíz (4)
Parciales alturas 1) pendiente
1 2 3 4 5 6
0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00
310.00 0.14 229.00 31.55 5.62 0.53
472.65 0.21 229.00 48.10 6.94 0.66
436.91 0.19 228.00 44.27 6.65 0.63
401.85 0.18 229.00 40.90 6.40 0.61
461.48 0.21 229.00 46.97 6.85 0.65
126.91 0.06 228.00 12.86 3.59 0.34
35.55 0.02 229.00 3.62 1.90 0.18
4.75 0.00 228.00 0.48 0.69 0.07
2250.11 Ip = 3.65519

Con este valor podemos establecer el tipo de granulometría que posee el cauce, con
este valor ya nos vamos imaginando el relieve de esta unidad hidrográfica.

4.6) La densidad de drenaje de la cuenca. Orden de la red de drenaje, usando


métodos en función a los objetivos de diseño:

Para calcular la densidad de drenaje usamos la siguiente fórmula:


Li
Dd 
A
Donde:

A: Área de la cuenca 2250.14 Km2.

L: Longitud de las corrientes perennes 1194.65 Km.

Obtenemos una densidad de drenaje de 0.53, al ser un valor bajo nos indica que nuestra
unidad hidrográfica presenta mucha vegetación y al mismo tiempo suelos duros y poco
erosionables.
14

Fig. 7

Orden de ríos elaborado en el ArcGIS (Fuente: Elaboración propia)

4.7) El perfil longitudinal del curso principal:

Fig. 8

Perfil longitudinal del curso principal de la subcuenca Biabo h/ Yuracyacu elaborado por
el ArcGIS (Fuente: Elaboración propia)
15

Fig. 9

Perfil longitudinal del curso principal de la subcuenca Biabo h/ Yuracyacu elaborado en


Excel (Fuente: Elaboración propia)

Perfil longitudinal del rio Principal


680

580
Altitud (msnm)

480

380

280
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
Longitud (m)

4.8) La pendiente del cauce principal, calculados por métodos diferentes.,


método que acomoda mejor a requerimientos de diseño:
H
Viene dado por la siguiente fórmula: S
L
Donde:

H: Diferencia de cotas entre los extremos del cauce 1,829 m.

L: Longitud del cauce 111,729.96 m.

Obtenemos una pendiente de 1.637%, este método se usa más para tramos cortos.

También podemos calcular la pendiente mediante el método de Taylor y Schwarz


mediante la fórmula: 2
 
 n 
S  
 1  1  ...... 1 
 S1 S2 S n 

Haciendo uso del Excel obtenemos:


16

Tabla 6

Cálculo de la pendiente del cauce principal usando la ecuación de Taylor y Schwarz


(Fuente: Elaboración propia)

Long Acum.
Progresiva Long. (m) Cota Desnivel S 1/(S)^0.5
(m)
0+000 0.00 0.00 282.00
10+000 10000.00 10000.00 298.00 16.00 0.0537 4.3157
20+000 10000.00 20000.00 300.14 2.14 0.0071 11.8428
30+000 10000.00 30000.00 318.00 17.86 0.0562 4.2196
40+000 10000.00 40000.00 381.60 63.60 0.1667 2.4495
50+000 10000.00 50000.00 707.54 325.94 0.4607 1.4734
60+000 10000.00 60000.00 732.00 24.46 0.0334 5.4705
70+000 10000.00 70000.00 732.10 0.10 0.0001 85.5628
80+000 10000.00 80000.00 732.20 0.10 0.0001 85.5687
200.9030

Para este caso “n” sería igual a 8 y a este lo dividimos entre 200.903 y lo elevamos al
cuadrado, así obtenemos que nuestro cauce principal tiene una pendiente de 0.16%.

4.9) La pendiente de la cuenca, calculados por métodos diferentes., método que


acomoda mejor a requerimientos de diseño:

Calculamos la pendiente media de la cuenca usando el método de Monsalve Sáenz,


teniendo los datos del ArcGIS y con ayuda de Excel, obtenemos:
σ 𝑛ú𝑚. 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 × 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑆=
σ 𝑛ú𝑚. 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

Tabla 7

Cálculo de la pendiente media (Fuente: Elaboración propia)

RANGO PENDIENTE NÚMERO DE PROMEDIO x


Nº PROMEDIO
INFERIOR SUPERIOR OCURRENCIA OCURRENCIA
1 0 5 2.5 537851 1344627.5
2 5 12 8.5 1096509 9320326.5
3 12 18 15.0 537065 8055975
4 18 24 21.0 149602 3141642
5 24 32 28.0 36380 1018640
6 32 44 38.0 5103 193914
7 44 100 72.0 578 41616
2363088 23116741
Obtenemos una pendiente de 9.782%.
17

Este resultado nos indica que nuestra subcuenca tiene una pendiente ligeramente
ondulada.

Fig. 10

Pendientes en la subcuenca Biabo h/ Yuracyacu elaborado en ArcGIS (Fuente:


Elaboración propia).

4.10) La ubicación de almacenamientos naturales y/o posibles de tipo artificial a


implementar para efectos de mitigación ambiental en la cuenca del ámbito de
influencia que evaluará:

En la unidad hidrográfica asignada “Biabo h/ Yuracyacu”, el cauce principal es el del río


Biabo, al ser este el cauce principal conduce bastante caudal, por lo que en casi toda la
delimitación de mi unidad no hay comunidades cerca a este río, salvo en el punto de
desfogue de mi unidad, la mayoría de poblaciones se encuentran alrededor del rio
Chupichontal, y son comunidades pequeñas que obtienen sus recursos hídricos de
microcuencas y de las precipitaciones.

4.11) Principales actividades a desarrollar en la cuenca del ámbito de influencia


que evaluará, principales peligros y riesgos ambientales:

En mi unidad hidrográfica solo hay pequeñas comunidades que se dedicar, a la


agricultura y a la crianza de animales.

4.12) Información suministrada por el SENAMHI y/o ANA y/o ONERN sobre la
unidad hidrográfica asignada.
18

Haremos la comparación de nuestros resultados con lo establecido por el ANA.

ANA
19

Fig. 11

Comparación de delimitaciones “Biabo h/ Yuracyacu” (Fuente: ANA)

Área obtenida Área ANA

2250.14 Km2 2258.6 Km2


20

Fig. 12
Mapa conceptual sobre la caracterización de la subcuenca Biabo h/Yuracyacu (Fuente:
Elaboración propia)

2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.1 CONCLUSIONES
 Varían algunos resultados con respecto a lo establecido por la
identidad, ya que no tomamos las mismas imágenes satelitales, y las
estaciones del año hacen que los afluentes varíen.
 Se obtendría mejores resultados si el punto de desfogue sería
georreferenciado, es decir, ir a campo a tomar las coordenadas de
dicho punto.
 Alrededor de la unidad hidrográfica Biabo h/ Yuracyacu no hay
muchas comunidades, a pesar de que esta tiene múltiples recursos
hídricos.
21

2.2 RECOMENDACIONES
 Tratar de ajustar el área más precisa en el uso del software para
obtener mejores resultados.
 Ir a campo hace que nuestros resultados sean mejores, ya sea para
un estudio o para una obra.
 Aunque haya pocas comunidades en nuestra unidad Biabo
h/Yuracyacu, se recomienda planificar obras para el acceso al agua,
ya que, en un futuro no muy lejano, muchas zonas sufrirán de un
estrés hídrico mayor al de la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA

Máximo Villón, B. (2002). Hidrología. Cartago – Costa Rica.


Monsalve Sáenz, G. (1955). Hidrología en la ingeniería. Departamento de
publicaciones Escuela Colombiana de Ingeniería.
Máximo Villón, B (2002). Hidrología Estadística. Costa Rica: Ediciones Villón.

WEBGRAFÍA

https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/19/ANA0000049_1.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
https://earthexplorer.usgs.gov/
22

ANEXOS
ANEXO 1
Cuadro necesario para elaborar la curva hipsométrica.
AREAS ACUMULADAS
ALTITUD AREAS PARCIALES
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más bajo
282 0.00 0.00 0.00 0.00 2250.11 100.00
511 310.00 13.78 310.00 13.78 1940.10 86.22
740 472.65 21.01 782.66 34.78 1467.45 65.22
968 436.91 19.42 1219.56 54.20 1030.54 45.80
1197 401.85 17.86 1621.42 72.06 628.69 27.94
1426 461.48 20.51 2082.90 92.57 167.21 7.43
1654 126.91 5.64 2209.81 98.21 40.30 1.79
1883 35.55 1.58 2245.36 99.79 4.75 0.21
2111 4.75 0.21 2250.11 100.00 0.00 0.00
Punto más alto
TOTAL 2250.11 100.00

ANEXO 2
Cuadro necesario para elaborar la curva frecuencia de altitudes.
COTA A. PARCIAL
(m.s.n.m) (%)
282.00 0.00
511.00 13.78
740.00 21.01
968.00 19.42
1197.00 17.86
1426.00 20.51
1654.00 5.64
1883.00 1.58
2111.00 0.21

También podría gustarte