Está en la página 1de 7

Hidráulica General

Trabajo Práctico # 1
Oscar Enrique Lucas Solis1a
1
Universidad Regional Amazónica Ikiam
a
Estudiante de Ingeniería en Ciencias del Agua

ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A CRECIDAS DE LA MICROCUENCA DEL RÍO


HUAHUI A PARTIR DEL CÁLCULO DE SUS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

Descripción de la microcuenca del Río Huahui


Huahui es un río ubicado en la provincia de Napo en Ecuador, posee una longitud de 10.92 kilómetros
y se encuentra al lado del Cerro Quilindaña que es cercano a la cordillera de Chalupas. La microcuenca
del Río Huahui es una cuenca de alta montaña, la cual es afluente del Río Jatunyacu, el cual al unirse
con el río Anzu forman el gran Río Napo en Ecuador, es uno de los principales afluentes directos del río
Amazonas en su curso alto.

Metodología
Obtención del DEM corregido para la microcuenca en Global Mapper 18
1) El DEM de la provincia del Napo fue proporcionado por el docente, tiene una resolución de 30
metros. Se cargó el archivo en Global Mapper 18 y a su vez se cargaron los límites de las
microcuencas de la provincia de Napo, donde se encontraba nuestra microcuenca de estudio.
2) Se generó un cuadrado que contenga la microcuenca de estudio y se procedió a recortar el DEM.
Se identificó la salida de la cuenca y se ubicó el punto p1.

3) Por medio de la opción “Generate Watershed” se generó la red de ríos y se generó el polígono
de la cuenca, guardando el DEM corregido (filldem).
Delimitación de la cuenca y cálculo de parámetros morfométricos en Arcview
4) Se cargó el DEM corregido en el programa Arcview, se generó la dirección de flujo y
acumulación de flujo de dicho DEM. Con ayuda del punto (p1) se logró identificar la salida de
la cuenca y su límite con la extensión “basin.shp”, además se calcularon los parámetros
morfométricos.

Obtención de la curva hipsométrica en QGIS 3.0.1


5) Se exportó el DEM corregido de Global Mapper 18 en formato ascii recortado con los límites
de la cuenca (basin.shp) obtenidos en Arcview, y se cargó el archivo en QGIS 3.0.1 con sistema
de coordenadas UTM 17S. Finalmente se calculó los valores de la curva hipsométrica con la
respectiva herramienta disponible en QGIS 3.0.1 (Hipsometría) y se realizó la gráfica.
Resultados
Tabla 1. Parámetros morfométricos de la Microcuenca del Río Huahui obtenidos en Arcview.

Parámetro Valor numérico


Área [km2] 73,640
Perímetro [km] 39,287
Pendiente mínima [%] 0,000
Pendiente máxima [%] 101,378
Pendiente promedio [%] 20,592
Elevación mínima [m] 3423,000
Elevación máxima [m] 4431,000
Elevación promedio [m] 3790,270
Desviación estándar de la elevación 194,361
Longitud hidráulica máxima [km] 16,068
Longitud hidráulica equivalente [km] 14,600
Longitud hidráulica relativa [km] 1,872

A partir de los parámetros morfométricos de la Microcuenca del Río Huahui obtenidos es posible
calcular otros parámetros que ayudan a conocer la susceptibilidad a las crecidas que tiene dicha
microcuenca. Estos parámetros son el Índice de relación de forma (Rf) y el Índice de Compacidad de
Gravellius (Ic), que se calculan a continuación.
Índice de relación de forma
𝐴 73,64
𝑅𝑓 = 2
= = 0,285
𝐿 (16,068)2
Índice de Compacidad de Gravellius
0,28𝑃 0,28(39,287)
𝐼𝑐 = = = 1,282
√𝐴 √73,64
Tabla 2. Valores de la curva hipsométrica de la Microcuenca del Río Huahui obtenidos en QGIS
3.0.1.

Área Altitud
2162525,59926 3523
14748910,54770 3623
35080970,83240 3723
46100582,13620 3823
54792981,12210 3923
62808634,68540 4023
67941820,71040 4123
71427239,62260 4223
72873422,99260 4323
73387281,55150 4423
73397180,75 4523
4500

4300
Altura (m)

4100

3900

3700

3500
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje del área total de la cuenca (%)

Figura 1. Curva hipsométrica de la Microcuenca del Río Huahui.

Discusión de resultados
Análisis de la Curva hipsométrica obtenida
Las curvas hipsométricas características del ciclo de erosión se pueden agrupar en tres grupos según
Strahler (1952). En el Anexo 1 es posible analizar estas curvas. La primera curva (A) que representa
una fase de desequilibrio o juventud que es cuando la cuenca posee un gran potencial erosivo y es
considerada joven geológicamente. La segunda curva (B) que caracteriza a una cuenca en equilibrio
dinámico por lo que se la denomina madura de pie de montaña. La tercera curva (C) caracteriza una
cuenca sedimentaria o de valle (Gerra & Gonzalez, 2002).
Al observar la Figura 1 notamos que la microcuenca del Río Huahui se caracteriza como una cuenca en
fase de equilibrio o juventud (Curva A), pero que está en transición, es decir que tiende al equilibrio
dinámico (Curva B). Por lo tanto, se la puede considerar como una microcuenca joven que está
madurando o equilibrándose pero que aún posee un potencial erosivo significativo, esto puede deberse
a que es una microcuenca de alta montaña.
Susceptibilidad a crecidas
Mediante el cálculo del índice de Relación de Forma y de Compacidad es posible determinar si una
cuenca es susceptible a crecidas. El índice de Relación de Forma de Horton relaciona dos parámetros
morfométricos obtenidos en Arcview (Tabla 1), que son el Área y la longitud hidráulica, mientras más
pequeño es el número (Rf<0,22) la cuenca se considera más alargada y menos susceptible a crecidas
(Hurtado, 2014). En los resultados se observa cómo se obtuvo el valor de Rf, el cual fue de 0.285, por
lo tanto, la cuenca no posee una forma muy alargada y podría se la considera propensa a crecidas.
Por otra parte, el índice de Compacidad o de Gravelius (Ic) relaciona el perímetro de la cuenca con el
de un círculo de la misma área que esta; a medida que el valor obtenido se aproxima a la unidad, esto
indica que la cuenca es más redondeada y con mayor riesgo de que se presenten avenidas máximas. El
Ic obtenido fue de 1.282, según Gravelius (1912) este valor coloca a la microcuenca del Río Huahui en
la clase II (Anexo 2), es decir que posee una forma oval-redonda a oval oblonga, lo que quiere decir que
se encuentra en una peligrosidad media de que se produzcan avenidas máximas. Tomando en cuenta que
la clase I es la más peligrosa y la Clase III la que posee menor riesgo (Campos, 1992).
Análisis de parámetros
En la Tabla 2 se encuentran los parámetros obtenidos en el programa Arcview tales como el área, la
pendiente (máxima, mínima y media) de la microcuenca, la elevación (máxima, mínima y media), la
longitud hidráulica, entre otros.
La cuenca del Río Huahui es considerada como microcuenca debido a que posee un área menor a 100
km2 (Ortiz, 2004), por lo tanto, posee una capacidad menor de colectar agua. El área calculada es de
73,64 km2. También esta microcuenca posee una pendiente promedio que se encuentra en categoría
media de acuerdo al Instituto Ecuatoriano Espacial (IEE). Además, posee un desnivel bajo y una
elevación promedio relativamente alta. En cuanto a su longitud hidráulica, esta se encuentra en la
categoría media (Fuentes, 2000), mientras que su longitud relativa indica que posee una forma alargada
debido a que es mayor a 1 (Hurtado, 2014). Finalmente, como se lo menciona anteriormente los índices
de relación de forma de Horton y de compacidad de Gravellius indican que la microcuenca del Río
Huahui es de forma Oval alargada y que tiene una susceptibilidad media a las crecidas o avenidas
hidrológicas máximas.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos se pueden generar conclusiones acerca de la respuesta hidrológica
que tendrá la microcuenca del Río Huahui a los eventos de precipitación extremos. Por lo tanto, se
deduce que es una microcuenca geológicamente joven de alta montaña que es considerada de nivel
medio de peligrosidad frente a las avenidas hidrológicas máximas. Es importante reconocer que, según
las características morfométricas obtenidas, estas tienden a aumentar el comportamiento de las avenidas,
una de esas características es su pendiente que ayuda a incrementar el potencial erosivo y por lo tanto
los daños causados. Los riesgos de inundaciones dependerán de la presencia de asentamientos humanos
y del uso de suelo de la microcuenca por lo tanto es necesario un estudio que involucre dicha
información. Este tipo de estudios es de gran importancia para conocer el potencial de respuesta de una
cuenca y su posible utilidad en estudios relacionados a la hidrología y la hidráulica.
Referencias
Campos, A. (1992). Proceso del Ciclo Hidrológico. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 1ª ed.
San Luis Potosí, México. 22-23 p.
Fuentes, J. (2000). Evaluación del deterioro ambiental en áreas naturales protegidas. Un enfoque
geomorfológico. El caso del Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán. Tesis de
Maestría. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
Gravelius, H. (1914) Grundrifi der gesamten Gewcisserkunde. Band I: Flufikunde (Compendium of
Hydrology, Vol. I. Rivers, in German). Goschen, Berlin.
Guerra, F. and González, J. (2002). Caracterización morfométrica de la cuenca de la quebrada La
Bermeja, San Cristobal, estado Táchira, Venezuela. [online] Saber.ula.ve. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/20840/articulo7.pdf;jsessionid=EFD36F
B9AC7715D9D9F589573918C62D?sequence=2
Horton RE (1945) Erosional development of streams and their drainage basins: hydrophysical
approach to quantitative morphology. Geol. Soc. America Bull. 56: 275-280.

Hurtado, J. (2014) Informe preliminar sobre hidromorfometría de las 4 microcuencas que componen
el proyecto de Geodinámica. Dirección de Estudios, Análisis e Investigación de Riesgos.
Secretaría de Gestión de Riesgos.

Ortiz (2004). Evaluación hidrológica en Revista Hidro Red, Red Latinoamericana de Micro
Hidroenergía, Lima Perú. Vol (2): 2-10.
Strahler, A. (1952). “Hypsometric (area-altitud) analysis of erosional topography”. Bulletin of
Geological Society of America, 63, 1117- 1142.
Anexos

Anexo 1. Curvas hipsométricas características del ciclo de Erosión según Strahler (1952). Tomado de
Gerra & Gonzalez (2002).

Anexo 2. Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de compacidad según Gravelius (1914). Tomado
de Campos (1992).

También podría gustarte