Está en la página 1de 14

6/24/2017

Instituto
Psicopedagógico
EOS - PERÚ

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:

“MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:
INTERVENCIÓN EN EL AULA,
TERAPIA INDIVIDUAL Y GRUPAL

FACTORES QUE PROMUEVEN


O MANTIENEN
COMPORTAMIENTOS
PROBLEMÁTICOS EN EL
AULA
Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Instituto
Psicopedagógico
EOS - PERÚ

1
6/24/2017

Acciones
Defecto

Exceso
Productos
Permanentes Habla
de Conducta

Blechman, 1990
Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Conductas Disruptivas

• Interrumpen el ritmo de clase


• Conductas como risas, juegos, payasadas, etc.
• Pararse, moverse, conversar, etc.
• Impulsividad
• Berrinches

Indisciplina

• Desórdenes
• Incumplimiento de tareas o retrasos injustificados
• Faltas de respeto al profesor.
• Desafío
• Amenaza alumno – profesor o viceversa.
Martínez – Otero, 2001 Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

2
6/24/2017

Maltrato entre compañeros

• Intimidación
• Victimización entre pares
• Discriminación

Violencia

• Verbal
• Física
• Destrucción de material, mobiliario.
• Vandalismo

Otros

• Ausentismo escolar
• Copia o plagio en exámenes
Martínez – Otero, 2001 Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

• Contexto Social
• Características
Factores
Exógenos Familiares
• Medios de
Comunicación

• Clima Escolar
• Relaciones
Factores
Endógenos Interpersonales
• Rasgos
Personales
Fernández, 1999 (Citado en Martínez – Otero, 2001) Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

3
6/24/2017

Sociedad
• Desigualdad
• Economía, Educación, Religiosa

Medios de Comunicación
• Relación entre programas violentos e incremento
comportamientos antisociales y conductas de agresión

Familia
• Desestructuración familiar
• Maltrato y ausencia de estrategias de solución de conflictos
• Falta de comunicación
• Estilos de crianza

Fernández, 1999 (Citado en Martínez – Otero, 2001) Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Escuela
• Características del entorno escolar
• Entorno del aula

Relaciones Interpersonales
• Entre profesores
• Entre el profesor y el alumno
• Entre los alumnos

Características Personales
• Temperamento
• Experiencias
• Posibles trastornos

Fernández, 1999 (Citado en Martínez – Otero, 2001) Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

4
6/24/2017

Presencia Amabilidad

AMABLE Y FIRME AMABLE PERO NO FIRME


•Modelo razonable •Los niños rara vez se sienten frustrados
•Es comprensivo y amable •Forman sus propias normas de conducta
•Sin enfado ni recriminación •Niños mimados, consentidos
•Enfrentan al niño a sus dificultades y •Les falta fuerza, carácter, ya que se les evita
frustraciones todo sufrimiento
•El niño debe aceptar la responsabilidad de su •Se trastornan con facilidad si no consiguen lo
conducta sin excusas que quieren

Ausencia Firmeza Presencia Firmeza

FIRME PERO NO AMABLE SIN FIRMEZA Y SIN AMABILIDAD


•Fuerte dosis de rigidez acompañado a la •Al niño se le riñe, se le dice que está mal
disciplina •No existe firmeza suficiente para corregirlo
•Comentarios y acciones que conducen a la •El niño no tiene ayuda para controlar o
culpabilidad y resentimiento del niño cambiar su conducta
•El niño modifica la conducta pero cambia •El profesor se queja más pero hace menos.
negativamente la idea sobre sí mismo •Hay temor de enfrentarse al niño enfadado
•Inseguros de afrontar el disgusto del niño

Ausencia Amabilidad
Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

• Elevado número de alumnos


Posibles •

Falta de claridad en directrices y normativas
Tensiones en las relaciones con autoridades del colegio
Causas • Deficientes planteamientos para evitar y afrontar la indisciplina.
• Etc.

• Sentimientos de desconcierto e insatisfacción frente a los


problemas
• Desarrollo de esquemas de inhibición como forma de
desconectar la implicación personal con el trabajo.
Consecuencias • Ansiedad, desvalorización, auto culpabilidad ante la sensación
de no tener éxito
• Ausentismo laboral
• Agotamiento, frustración, ansiedad, apatía, etc.
• Cambio de trabajo

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

5
6/24/2017

Causas Problemas Aula

Ambiente

Falta coherencia Problemas parte de la


Mala organización Mala distribución
Normas, Secuencias rutina

Aprendizaje Previo
de los Niños

Las características de
Forma en que piensan Forma en que sienten Estilo Interacción
la familia

Profesor

Estilo Diferentes

Conocimientos del Experiencias con los


Normas Expectativas
Niño niños

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

No copia las
tareas.

Se para
constantemente,
no completa sus
actividades

Agrede a otros
niños

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

6
6/24/2017

 Declaraciones que tienen forma de


explicación, pero donde la causa es lo
mismo que el efecto:
 “Sara no tiene buenos puntajes en los test de
aptitudes de lectura, porque tiene un bajo
rendimiento en lectura”

 Tienden a ser circulares:


El alumno no trabaja porque “no tiene ganas de
trabajar”. No tiene ganas de trabajar porque “no está
interesado en la actividad” , no está interesado en la
actividad porque “no está motivado”. No está motivado
porque “tiene pobre autoestima”…

Vargas, 2009 Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Hoy Pablo “no


vino con muchas Hay que
ganas” y no copió motivarlo.
toda la tarea.

Hoy Pablo estuvo Hable con él


muy inquieto y sobre la
agredió a sus importancia de
compañeros. no pegar.

Se para Hable con él para


constantemente prestar atención
en clase de inglés en clase de
y hace travesuras inglés.

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

7
6/24/2017

Causa
CUANDO UNO
PREGUNTA Relación
¿PORQUÉ?  es Sistemática entre
variables
ESTAMOS independientes y
PREGUNTANDO POR dependientes
CONDICIONES O Condición Evento
EVENTOS DE LOS QUE
DEPENDE.
Relación
Funcional

Conducta
Vargas (2009) Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Recibir atención
• Implica reducir el estado de privación a nivel motivacional.

Escape
• La conducta del niño sirve para escapar de una demanda o situación
aversiva

Evitación
• El individuo responde en base a algo que estuvo asociado a una
situación aversiva

Búsqueda/obtención de elementos tangibles


• Reduce el estado de privación específicos

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

8
6/24/2017

Presencia o aumento de estimulación sensorial, en


una de las modalidades sensoriales y en una
combinación de ellas

Por definición, la conducta autoestimulada está mantenida por las


propias consecuencias sensoriales y directas que produce la
respuesta del organismo.
Se produce de forma repetitiva y estereotipada.
Sin embargo, conviene tener en cuenta que una conducta con estas
características topográficas puede estar cumpliendo otras funciones
diferentes de las propiamente derivadas de las consecuencias
automáticas. En esos casos, entran en juego las consecuencias
sociales de escape o evitación, por lo que dicha conducta ya no es
catalogada como conducta autoestimulada.
Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

9
6/24/2017

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

PRIMERO:
 Puede sugerir qué condiciones específicas antecedentes están
influyendo en la conducta.
 En el caso de una conducta disruptiva esto puede indicar que para que
la conducta disminuya es preciso reorganizar los antecedentes.

Por ejemplo, dos niños (hermano y hermana) pelean y gritan todos los
días por ver un programa de televisión que ocurre temprano en la noche.

 En este ejemplo, los antecedentes, como son permitir a ambos que


vayan al salón, lo cual promueve que discutan cada día y que continúe
la lucha, son eventos situacionales que en parte promueven el
problema.

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

10
6/24/2017

SEGUNDO:
 Un análisis funcional puede sugerir la manipulación de contingencias con una alta
probabilidad de ser efectiva.
 Una vez que identificamos los reforzadores que están influyendo en la conducta
podemos manipularlos para que sigan a la conducta de interés.

Las peleas y gritos de los hermanos cada día puede que vayan seguidos de poder
ver una de sus películas favoritas.
Por tanto, la conducta de pelear y gritar es reforzada por la elección de su película
favorita.

 Esta contingencia puede ser manipulada para que la elección de la película


favorita (reforzador) siga a una conducta apropiada prosocial y de cooperación.
 En este caso, el análisis funcional ha sugerido donde intervenir y cómo para
utilizar los reforzadores con el objetivo de aumentar conductas apropiadas.

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

TERCERO:
 Un análisis funcional puede sugerir las contingencias que tienen
una probabilidad de ser inefectivas.

En el ejemplo anterior, el elogio por conductas cooperativas del


hermano y hermana en días en los que hay una baja frecuencia de
peleas y gritos puede tener efectos positivos.

 Sin embargo, un análisis funcional puede revelar que otros


reforzadores son también funcionales como elegir la película.
 Por tanto, elogiar la conducta sin reorganizar otras relaciones de
los estímulos del lugar que influyen en la conducta no es probable
que sea efectivo.
Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

11
6/24/2017

¿Qué conductas
son interferentes? ¿En qué situación
ocurren?

¿Cuál es el
¿Qué
mensaje?
impacto
tiene en los
otros?

¿Qué hacen
las personas
presentes?
¿Cómo modifica
el clima de clase?

¿Quiénes están
¿Quién las
presentes?
ejecuta?

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Atención
Pérdida del control
Castigo verbal
Castigo físico
Sanciones
Quitar obligaciones
Inconsistencia
Retiro de la actividad o del
aula
Ridiculización

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

12
6/24/2017

BLECHMAN, E. (1990). Cómo resolver problemas de


comportamiento en la escuela y en casa. CEAC: Barcelona.
GÓMEZ, M.; MIR, V.; SERRATS, M. (2004). Propuestas de
intervención en el aula. Narcea S.A.: Madrid.
PINEDA, L. y otros (1987). Modificación de conductas problema
en el niño. Trillas: México D.F.
VARGAS, J. (2009). Behavior analysis for effective teaching.
Routledge: New York.

Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

Formar grupos
Realizar un análisis funcional de aula
Exponer el ejemplo

Traer una lista de lo que quisiéramos que los


estudiantes hagan más frecuentemente y lo que
quisiéramos que disminuya o pase menos o
desaparezca.
Ps. Esp. Fanny J. Monge Teramae

13
6/24/2017

Muchas Gracias

Fanny J. Monge Teramae


Psicóloga
Directora de HARUKI Especialistas en Trastornos del Neurodesarrollo.
Docente del Instituto Psicopedagógico EOS Perú.
Docente de la UPG Psicología de la UNMSM.
Ex Docente de la escuela de tecnología médica de la Faculta de Medicina de la
UPCH.
Segunda especialidad en trastornos del lenguaje .
Diplomado en diagnóstico e intervención en TDAH.
Diplomatura en atención de los Trastornos de Espectro Autista
FLACSO – ARGENTINA.
Master sobre Intervención ABA en Autismo y otros Trastornos del Desarrollo.
Maestría en Trastornos del Neurodesarrollo (Terminado)
fanny.teramae@hotmail.com

14

También podría gustarte