Está en la página 1de 39

Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA
DE LA SUPERPOSICIÓN

1. OBJETIVO
 Comprobar experimentalmente la aplicación del Teorema de la Superposición en la solución
de los circuitos eléctricos lineales de corriente directa.

2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
El Teorema de la Superposición establece que:
“En cualquier red lineal que contenga varias fuentes, la tensión entre terminales o la corriente
a través de cualquier resistor o fuente, se puede calcular sumando algebraicamente todas las
tensiones o corrientes individuales causadas por las fuentes, independientes separadas,
actuando individualmente, es decir, con todas las demás fuentes independientes de tensión
sustituidas por circuitos cortos, y con todas las demás fuentes independientes de corriente
sustituidas por circuitos abiertos”.

Es preciso advertir que en las fuentes que poseen magnitudes de resistencias internas
considerables; la aplicación del principio de la superposición, se puede omitir una o varias
fuentes, según sea el caso, pero no se puede prescindir de sus magnitudes de resistencias
internas.

Además, el principio de la superposición no es aplicable a los efectos de la potencia, puesto que


la potencia en un resistor varía con el cuadrado de la corriente o de la tensión, haciendo un
comportamiento no lineal [1].

Sin embargo, esta técnica de solucionar circuitos, se aplica principalmente en análisis de señales
como corriente alterna en circuitos con componentes activos como son: transistores,
amplificadores operacionales, etc., además con este teorema podemos también analizar la
descomposición de señales alternas.

Lo anterior, se refiere al caso concreto del diagrama de la figura 1, donde se tiene que, para una
intensidad de corriente de rama del diagrama de la figura 1a, será:

I a  Ib  I c  I d (1)
y para una tensión del diagrama de la figura 1a, será
Va  Vb  Vc  Vd (2)

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 1


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

El teorema que se acaba de enunciar, queda demostrado por las leyes de Kirchhoff, puesto que
en el diagrama de la figura 1a, el sentido de tensiones y de corrientes que se establece
concuerda con las leyes de Kirchhoff y queda determinado por ellas, tanto para las mallas como
para los nodos. Lo mismo ocurre con los diagramas de las figuras 1b, 1c y 1d.

E1
DC Va
I1

Na
I3
I2
+
I
-
DC
E2

(a)

E1
DC Vb (CIRCUITO Vc
CORTO)
I1b I1c

Nb
I2b
I3b + Nc
I2c
I3c

(CIRCUITO
ABIERTO) (CIRCUITO
ABIERTO)
(CIRCUITO
CORTO)

DC
E 2

(b) (c)

(CIRCUITO Vd
CORTO)
I1d

+ Nd
I2d
I3d
+
I
(CIRCUITO -
CORTO)

(d)

Figura 1. Ilustración del teorema de la superposición.

De aquí que, en los nodos N se verifica, como:

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 2


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

Nodo Nb I nb  0 , n  1, 2,3,
Nc I nc  0
Nd I nd  0
De donde resulta,
I nb  I nc  I nd  0 (3)

Si se forma el diagrama de la figura 1a, por la superposición, los nodos de las figura 1b, 1c y 1d,
resultan como:
I1  I1b  I1c  I1d
I 2  I 2b  I 2 c  I 2 d
I 3  I 3b  I 3 c  I 3 d

Por lo tanto,

I1  I 2  I3  0 (4)

De anterior se deduce, en el nodo Na, correspondiente al diagrama de la figura 1a, obtenido por
la superposición de los diagramas de las figuras 1b, 1c y 1d, se cumple la Ley de Kirchhoff de
corrientes. Lo mismo ocurre en los nodos restantes del diagrama de la figura 1a.

De manera semejante se puede razonar para cualquier malla, en lo que respecta con su
ecuación de tensiones,  V = 01.

El cumplimiento de las Leyes de Kirchhoff en los nodos y en las mallas del diagrama de la figura
1a, obtenido por la superposición de los diagramas de las figuras 1b, 1c y 1d, prueba que las
corrientes y tensiones, resultantes de la superposición sean las respuestas físicas reales, ya que
éstas siguen las mismas Leyes de Kirchhoff.

Esta metodología es de gran utilidad para conocer la aportación en corriente o tensión de cada
fuente a cada uno de los elementos pasivos de forma independiente. Tiene gran uso cuando se
tienen diferentes tipos de fuentes en un mismo circuito ya sean fuentes de corriente directa,
corriente alterna, de tipo exponencial o senoidal, así como exponencialmente amortiguadas [2].

EJEMPLO.

Usando el teorema de la Superposición, determinar las tensiones y corrientes del circuito


mostrado en la figura 2.

1
Ver practica 4. Método de mallas.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 3


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

5 []

R2

E =10 [V]
DC R1 20 [] I =2 [A] R3 25 []

10 []

R4
Figura 2. Circuito eléctrico para el ejemplo.

a) ANÁLISIS DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 2, SOLO CON LA FUENTE DE TENSIÓN E = 10 [V]

Para permitir que la fuente de tensión actúe sola, la fuente de corriente se reemplaza por un
circuito abierto. De aquí, que, el diagrama de la figura 2, sea modificado y representado por la
figura 2a.

I’V I’R2 5 []

I’R1 R2 I’R3

(CIRCUITO
E =10 [V]
DC R1 20 [] R3 25 []
ABIERTO)

10 []

R4 I’R4
FIGURA 2a. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL EJEMPLO SOLAMENTE CON LA FUENTE DE TENSIÓN DE 10 [V].

En este circuito, las corrientes y tensiones en cada resistor, serán iguales a:

E 10
I 'R1    0.50  A]
R1 20

E 10
I 'R 2  I 'R 3  I 'R 4    0.25  A]
R2  R3  R4 5  25  10

I 'V  I 'R1  I 'R 2  0.50  0.25  0.75  A]

V 'R1  E  10.00 V ]

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 4


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

V 'R 2  R2  I 'R 2  5  0.25  1.25 V ]


V 'R 3  R3  I 'R 3  25  0.25  6.25 V ]
V 'R 4  R4  I 'R 4  10  0.25  2.50 V ]

b) ANÁLISIS DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 2, SOLO CON LA FUENTE DE CORRIENTE I = 2.0 [A]

Para permitir que la fuente de corriente actúe sola, la fuente de tensión se reemplaza por un
circuito corto. De aquí, que, el diagrama de la figura 2, ahora se representa por el circuito de la
figura 2b.

I”V 5 [] I”R2

I”R1 R2 I”R3
(CIRCUITO
CORTO) R1 20 [] I =2 [A] R3 25 []

10 []
I”R4 R4
FIGURA 2b. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL EJEMPLO SOLAMENTE CON LA FUENTE DE 2.0 [A].

Las corrientes y tensiones en cada elemento resistor, serán iguales a:

I’’R1 es igual a cero, puesto que el resistor R1 queda en circuito corto,

R3  25 
I "R 2  I "R 4  I "3  I  2   1.25  A]
R2  R4  R3  5  10  25 

R2  R4  5  10 
I "R 3  I  2   0.75  A]
R2  R4  R3  5  10  25 

puesto que,
I "R1  0 , V "R1  0

V "R 2  R2 I "R 2  5 1.25  6.25 V ]


V "R 4  R4 I "R 2  10 1.25  12.50 V ]
V "R 3  R3 I "R 3  25  0.75  18.75 V ]

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 5


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

c) ANÁLISIS DEL CIRCUITO ORIGINAL USANDO SUPERPOSICIÓN

Y las corrientes y tensiones totales en cada elemento serán iguales a,

I E  I 'E  I "E  0.75  1.25  0.50  A]


I R1  I 'R1  I "R1  0.50  0.00  0.50  A]
I R 2  I 'R 2  I "R 2  0.25  1.25  1.00  A]
I R 3  I 'R 3  I "R 3  0.25  0.75  1.00  A]
I R 4  I 'R 4  I "R 4  0.25  1.25  1.00  A]

VR1  V 'R1  V "R1  10.00  0.00  10.00 V ]


VR 2  V 'R 2  V "R 2  1.25  6.25  5.00 V ]
VR 3  V 'R 3  V "R 3  6.25  18.75  25.00 V ]
VR 4  V 'R 4  V "R 4  2.50  12.50  10.00 V ]

quedando los sentidos de ellos como se muestra en la figura siguiente:

R2
I”V = 0.50 [A] 5 [] I”R2 = 0.5 [A]
(a) (b) I”R3 = 1.00 [A]
I”R1 = 0.50 [A]
R3
E =10 [V]
DC 20 [] R1 I =2 [A] 25 []
R4
(c)
10 [] (d)
I”R4= 0.5 [A]

FIGURA 2c. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL EJEMPLO.

en donde se puede ver que la solución cumple con las leyes de Kirchhoff, esto es,

para la Ley de Corrientes,

Nodo (a),
I R 2  IV  I R1  1.00  0.50  0.50  0

Nodo (b),
I  I R 2  I R 4  2.00  1.00  1.00  0

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 6


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

Nodo (c),
IV  I R1  I R3  0.50  0.50  1.00  0

Nodo (d),
I R3  I R 4  I  1.00  1.00  2.00  0

por la Ley de Tensiones,

Malla 1, E  VR1  10.00  10.00  0

Malla 2, VR 2  VR1  VR 4  Vbd  5.00  10.00  10.00  25.00  0

Vbd  VR 4
Puesto que

Malla 3, Vbd  VR3  25.00  25.00  0

d) COMPROBANDO EL ANÁLISIS DEL CIRCUITO ORIGINAL POR EL MÉTODO DE MALLAS

5 []

R2
I1 I3
I2
E =10 [V]
DC R1 20 [] I =2 [A] R3 25 []

10 []

R4
FIGURA 2d. CIRCUITO ELÉCTRICO DEL EJEMPLO.

Aplicando el método de mallas, se tiene:

malla 1: 20I1  20I 2  10

supermalla: 20I1  35I 2  25I3  0,0

ecuación de la fuente de corriente: I 2  I3  2

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 7


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

formando el sistema de ecuaciones, tenemos:

 20 20 0   I1   10  I1  0.50  A]
 20 35 25  I   0, 0
  2   ; I 2  1.0  A]  I R 2  I R4
 0 1 1  I 3   2  I 3  1.0  A]  I R 3

y la corriente en R1 será:

I R1  I1  I 2  0.50   1.0  0.50  A]

por lo tanto, el valor de las caídas de tensión en cada elemento será:

VR1  I1 R1   0.50  20   10.0 V ]


VR 2  I 2 R2   1.0  5   5.0 V ]
VR 3  I 2 R3  1.0  25   25.0 V ]
VR 4  I R 4 R4   1.0 10   10.0 V ]

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 8


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

3. GUÍA DE LA PRÁCTICA
3.1 Aparatos, Accesorios y Programas de Cómputo Empleados

 Un Resistor de 24 [] nominales, de 0.5 [W] ó 5 [W].

 Un Resistor de 40 [] nominales, de 0.5 [W] ó 5 [W].

 Un Resistor de 82 [] nominales, de 0.5 [W] ó 5 [W].

 Un Resistor de 18 [] nominales, de 2 [W] ó 5 [W].

 Un Resistor de 120 [] nominales, de 0.5 [W], 2 [W] ó 5 [W].

 Dos Multímetros Digitales.

 Un Multímetro Analógico Electromecánico.

 Dos interruptores de un polo un tiro.

 Un tablero de Conexiones.

 Dos Fuentes de Alimentación de Corriente Directa.

 Cables de Conexión.

 Programa de simulación MULTISIM versión 10.0.

3.2 Procedimiento
3.2.1 Cálculos Iniciales

a) Antes de iniciar la práctica, calcule las caídas de tensión en cada elemento resistivo como se
muestra en el circuito de la figura 3, con sus respectivas corrientes empleando el método de
análisis de mallas ó nodos para su solución, y anote los valores correspondientes en la tabla
1, utilizando los valores nominales de los resistores.

b) Observe si los resistores suministrados en el Laboratorio experimental soportan la potencia


calculada de la tabla 1, de lo contrario discútalo en sus conclusiones respectivas.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 9


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

- VR4 +

R4 = 18 []

E1 =6.0 [V]
DC
- VR1 + - VR3 +
24 [] 82 []

R1 R3
+ +
VR5 R5 = 120 [] VR2 R2 = 40 [] DC E2 =8.0 [V]
- -
Figura 3. Circuito eléctrico para realizar la práctica.

TABLA 1. CÁLCULOS PRELIMINARES PARA OBTENER LAS CORRIENTES Y CAÍDAS DE TENSIÓN DEL CIRCUITO
DE LA FIGURA 3 USANDO MALLAS ó NODOS
E1= 6.0 [V] E2= 8.0 [V]
VALOR NOMINAL CAÍDA DE TENSIÓN CORRIENTES POTENCIAS
RESISTOR DE LOS RESISTORES VRi IRi PRi
[] [V]
[mA] [W]
R1 24
R2 40
R3 82
R4 18
R5 120

c) Ahora vuelva a calcular las caídas de tensión y sus corrientes respectivas en cada elemento
resistivo de la figura 3, pero empleando el teorema de la Superposición y anote sus valores
obtenidos en la tabla 2; note que las variables con un superíndice (') corresponden a los
valores obtenidos sólo con la fuente de tensión E1 y las variables con doble superíndice ('')
corresponden a los valores obtenidos sólo con la fuente E2. Los valores sin superíndice
corresponden a la suma algebraica de los dos anteriores que son obtenidos mediante el
teorema de la Superposición; recordar que esto es, cuando las dos fuentes están actuando
al mismo tiempo, sobre cada uno de los elementos en el mismo circuito.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 10


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

TABLA 2. OBTENCIÓN DE CORRIENTES Y CAÍDAS DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 3, USANDO EL


TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
E1= 6.0 [V] E2= 8.0 [V] CORRIENTES CAÍDAS DE TENSIÓN
VALOR NOMINAL DE [mA] [V]
RESISTOR LOS RESISTORES IRi' IRi'' IRi VRi' VRi'' VRi
[]
R1 24
R2 40
R3 82
R4 18
R5 120

3.2.2 Medición de los Elementos resistores con Multímetro, en función de


Óhmetro

a) Antes de armar el circuito, mida con el multímetro digital los elementos resistivos
proporcionados, y anótelos en la tabla 3.

TABLA 3. VALORES MEDIDOS DE LOS ELEMENTOS RESISTORES


VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO
RESISTOR Rn Rm
[] []
R1 24
R2 40
R3 82
R4 18
R5 120

b) Luego mida el valor de las resistencias internas de cada instrumento de medición


proporcionado, como se pide en la tabla 4, y anótelas en los espacios en blanco.

TABLA 4. VALORES NOMINALES Y MEDIDOS DE LAS RESISTENCIAS INTERNAS DE LOS INSTRUMENTOS DE


MEDICIÓN
VÓLTMETROS AMPÉRMETROS
VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO
RESISTORES
DIGITAL ANALÓGICO DIGITAL ANALÓGICO DIGITAL ANALÓGICO DIGITAL ANALÓGICO
RVM [M] RVM [k] RVM [M] RVM [k] RAM [] RAM [] RAM [] RAM []

RVM 10 320

MARCA

RAM 9 1

MARCA

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 11


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

3.2.3 Medición de las Caídas de Tensión

a) Forme el circuito para medición de tensiones en cada fuente y dispositivos resistivos, como
el mostrado en la figura 4.

b) Estando los interruptores INT. EXT. 1 e INT. EXT. 2 abiertos, colocar un puente o circuito
corto entre los puntos 3 y 4, como se muestra en la figura 5.

- VR4 +

R4 = 18 []
1

INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC
- VR1 + - VR3 +
FUENTE 24 [] 82 []
DE C.D.
2
R1 R3
3

INT. EXT. 2 FUENTE


DE C.D.
RVM2 INT. F
+ +
VM2 ELEMENTOS
VR5 R5 = 120 [] VR2 R2 = 40 [] TERMICOS

- -
DC E2 =8.0 [V]

VM

Figura 4. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición de tensión.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 12


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

- V’R4 +
R4 = 18 []
1

INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC
- V’R1 + - V’R3 +
FUENTE 24 [] 82 []
DE C.D.
2
R1 R3
3

INT. EXT. 2

(CIRCUITO FUENTE
CORTO) INT. F
+ + DE C.D.

V’R5 R5 = 120 [] V’R2 R2 = 40 [] ELEMENTOS


TERMICOS

- -
DC E2 =8.0 [V]

VM NOTA: EL CIRCUITO CORTO , MOSTRADO INDICA


COLOCAR UN PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 3 Y 4.

Figura 5. Circuito eléctrico para realizar la práctica cortocircuitando la fuente e2.

c) Cierre el interruptor INT. EXT. 1 y ajuste la fuente E1, hasta obtener una lectura en el
Vóltmetro VM1, exactamente igual a 6.0 [V]. mida las caídas de tensión en cada uno de los
resistores, con el vóltmetro VM3. Anote en la tabla 5 los valores obtenidos, en las columnas
correspondientes a las caídas de tensión con un superíndice.

d) Abra el interruptor INT. 1 y retire el puente de los puntos 3 y 4.

e) Coloque un puente entre los puntos 1 y 2, como se muestra en la figura 6.

f) Cierre el interruptor INT. EXT. 2 y ajuste la fuente E2, hasta obtener una lectura en el
vóltmetro VM2, exactamente igual a 8.0 [V]. Mida las caídas de tensión en cada uno de los
elementos resistores, con el Vóltmetro VM3. Anótelos en la tabla 5, los valores obtenidos, en
las columnas correspondientes a las caídas de tensión con doble superíndice.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 13


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

TABLA 5. OBTENER LAS CAIDAS DE TENSION DEL CIRCUITO DE LAS FIGURAS 4, 5 Y 6


RESISTOR VALOR CAÍDAS DE TENSIÓN
Ri NOMINAL [V]
[] VRi’ VRi’’ VRi
R1 24
R2 40
SESIÓN EXPERIMENTAL. R3 82
R4 18
R5 120
R1 24
R2 40
SESIÓN VIRTUAL. R3 82
R4 18
R5 120

- V”R4 +
R4 = 18 []
1

INT. EXT. 1

INT. F
(CIRCUITO
ELEMENTOS CORTO)
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC
- V”R1 + - V”R3 +
FUENTE 24 [] 82 []
DE C.D.
2 R1 R3
3

INT. EXT. 2 FUENTE


DE C.D.
RVM2 INT. F
+ +
VM2
V”R5 R5 = 120 [] V”R2 R2 = 40 [] ELEMENTOS
TERMICOS

- -
DC E2 =8.0 [V]

4
NOTA: EL CORTO CIRCUITO, MOSTRADO INDICA VM
COLOCAR UN PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 1 Y 2.
Figura 6. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición cortocircuitando la fuente e1.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 14


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

g) Abra el interruptor INT. 2 y retire el puente de los puntos 1 y 2.

h) Cierre los interruptores INT. EXT. 1 e INT. EXT. 2. Energice la fuente E1, y energice la fuente
E2. Mida las caídas de tensión en cada uno de los resistores como se indica en la figura 4, con
el VM3. Anote los valores obtenidos en la tabla 5, en las columnas correspondientes a las
caídas de tensión sin superíndice.

3.2.4 Medición de las Corrientes

a) Forme el circuito para medición de corrientes, como el mostrado en la figura 7.

b) Repetir los incisos (b), e inciso (c), del paso 3.2.3, pero ahora utilizando el ampérmetro y
coloque los valores de las corrientes, en las columnas con un superíndice en la tabla 6. Ver
figura 8.

AM
RAM R4 = 18 []
1 IR4
INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC IR3

FUENTE 24 [] 82 []


DE C.D.
2
R1 R3
3
IR1
INT. EXT. 2 FUENTE
DE C.D.
RVM2 INT. F

VM2 ELEMENTOS
R5 = 120 [] IR2 R2 = 40 [] TERMICOS

IR5
DC E2 =8.0 [V]

M M, puede ser considerado como VM


(vóltmetro) ó AM (ampérmetro)

Figura 7. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición de corriente.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 15


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

AM
RAM R4 = 18 []
1 I’R4
INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC I’R3

FUENTE 24 [] 82 []


DE C.D.
2
R1 R3
3
I’R1
INT. EXT. 2

(CIRCUITO FUENTE
CORTO) INT. F DE C.D.

R5 = 120 [] I’R2 R2 = 40 [] ELEMENTOS


TERMICOS

I’R5
DC E2 =8.0 [V]

NOTA: EL CORTO CIRCUITO, M


MOSTRADO INDICA COLOCAR UN
PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 3 Y 4.
M, puede ser considerado como VM
(vóltmetro) ó AM (ampérmetro)

Figura 8. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición cortocircuitando la fuente e 2.

TABLA 6. OBTENER LAS CORRIENTES DEL CIRCUITO DE LAS FIGURAS 7, 8 Y 9


RESISTOR VALOR CORRIENTES
Ri NOMINAL [mA]
[] IRi’ IRi’’ IRi
R1 24
R2 40
SESIÓN EXPERIMENTAL. R3 82
R4 18
R5 120
R1 24
R2 40
SESIÓN VIRTUAL. R3 82
R4 18
R5 120

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 16


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

c) Luego abra el interruptor INT. 1 y retire el puente de los puntos 3 y 4, como se muestra en la
figura 8. Y coloque un puente entre los puntos 1 y 2, como se muestra en la figura 9.

d) Para medir las corrientes, repita el inciso (f) del paso 3.2.3, pero ahora utilizando el
ampérmetro y coloque los valores obtenidos, en las columnas correspondientes a las
corrientes con doble superíndice en la tabla 6.

R4 = 18 []
1 I”R4
INT. EXT. 1

INT. F
(CIRCUITO
ELEMENTOS CORTO)
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC I”R3

FUENTE 24 [] 82 []


DE C.D.
2 R1 R3
I”R1 AM

RAM

R5 = 120 [] I”R2 R2 = 40 [] 3

INT. EXT. 2 FUENTE


I”R5 DE C.D.
RVM2 INT. F

VM2 ELEMENTOS
TERMICOS

DC E2 =8.0 [V]

4
M M, puede ser considerado como VM
(vóltmetro) ó AM (ampérmetro)

NOTA: EL CORTO CIRCUITO, MOSTRADO INDICA


COLOCAR UN PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 1 Y 2.

Figura 9. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición cortocircuitando la fuente e 1.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 17


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

e) Abra el interruptor INT. 2 y retire el puente de los puntos 1 y 2.

f) Cierre los interruptores INT. EXT. 1 e INT. EXT. 2. Energice la fuente E 1, y energice la fuente
E2. Mida las corrientes en cada uno de los resistores como se indica en la figura 7, con el AM.
Anote los valores obtenidos en la tabla 6, en las columnas correspondientes a las corrientes
sin superíndice.

3.2.5 Medición de las Caídas de Tensión en la sesión Virtual

a) Forme el circuito de la figura 4, en el programa de simulación MULTISIM versión 10.0, y


repita los incisos (a), (b) y (c) del paso 3.2.3, y anote en la tabla 5 los valores obtenidos, en
las columnas correspondientes a las caídas de tensión con un superíndice.

b) Luego realice los incisos, (d), (e) y (f) del paso 3.2.3 y anote los valores obtenidos, en las
columnas correspondientes a las caídas de tensión con doble superíndice de la tabla 5.

c) Por último, realice los incisos (g) y (f) del paso 3.2.3 y anote los valores obtenidos, en las
columnas correspondientes a las caídas de tensión sin superíndice de la tabla 5.

3.2.6 Medición de las Corrientes en la sesión Virtual

a) Forme el circuito para medición de corrientes, como el mostrado en la figura 7, en el


programa de simulación MULTISIM versión 10.0, y repita los incisos (a) y (b) del paso 3.2.4, y
anote en la tabla 6 los valores obtenidos, de las corrientes, en las columnas
correspondientes a las corrientes con un superíndice.

b) Repita el inciso (c) e inciso (d) del paso 3.2.4 y coloque los valores de las corrientes en la
tabla 6, correspondientes a las columnas con doble superíndice.

c) Por último, repita los incisos (e) y (f) del paso 3.2.4 y coloque los valores obtenidos en la
tabla 6, en las columnas correspondientes a las corrientes sin superíndice.

4. CÁLCULOS POSTERIORES

a) Con los valores medidos de los elementos resistores, obtenidos en la tabla 2, y empleando el
Teorema de la Superposición, calcule los valores de las caídas de tensión y corrientes del
circuito en cada elemento resistivo de la figura 3. Anotando los valores obtenidos en la tabla
7.

b) Repita el inciso (a), pero ahora considere los valores y lecturas obtenidas de la sesión virtual,
y anote los avalores obtenidos en la tabla 7

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 18


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

c) Con los valores medidos de los resistores, obtenidos en la tabla 3, y los valores medidos de
las caídas de tensión, obtenidos en la tabla 6, calcule los valores de las corrientes en cada
uno de los elementos resistores, considere estos valores como las mediciones indirectas de
las corrientes. Anote los valores obtenidos en la tabla 8 y concluya.

d) Por último, repita el inciso (c), pero, ahora empleando los valores y lecturas de la sesión
virtual, anote los valores en las columnas correspondientes de la tabla 8 y concluya.

TABLA 7. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LAS CAÍDAS DE TENSIÓN Y CORRIENTES DEL
CIRCUITO ELÉCTRICO DE LA FIGURA 3, CONSIDERANDO LOS VALORES MEDIDOS DE LOS RESISTORES
SESIÓN EXPERIMENTAL
RESISTOR VALOR MEDIDO CORRIENTES CAÍDAS DE TENSIÓN
Ri [] [mA] [V]
IRi’ IRi’’ IRi VRi’ VRi’’ VRi
R1
R2
R3
R4
R5
SESIÓN VIRTUAL
RESISTOR VALOR MEDIDO CORRIENTES CAÍDAS DE TENSIÓN
Ri [] [mA] [V]
IRi’ IRi’’ IRi VRi’ VRi’’ VRi
R1
R2
R3
R4
R5

TABLA 8. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LAS CORRIENTES EN LOS RESISTORES, COMO
MEDICIONES INDIRECTAS
SESIÓN EXPERIMENTAL
RESISTOR VALOR MEDIDO CORRIENTES
Ri [] [mA]
IRi’ IRi’ IRi’
R1
R2
R3
R4
R5
SESIÓN VIRTUAL
RESISTOR VALOR MEDIDO CORRIENTES
Ri [] [mA]
IRi’ IRi’ IRi’
R1
R2
R3
R4
R5

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 19


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

e) Considerando los valores medidos de las caídas de tensión, colóquelos en la columna


correspondiente en la tabla 9.

f) Luego calcule las caídas de tensión en cada resistor, utilizando los valores medidos de estos
elementos y anótelos en la columna de caídas de tensión calculadas, en la tabla 9.

g) Por último, calcule los errores relativos, de estas caídas de tensión y anote los valores
obtenidos en la tabla 9.

h) Repita los incisos (e), (f), y (g), pero empleando los datos obtenidos en la sesión virtual y
llene la tabla 9.
TABLA 9. ERRORES RELATIVOS EN LA MEDICIÓN DE LAS CAÍDAS DE TENSIÓN
SESIÓN EXPERIMENTAL
RESISTOR CAÍDAS DE TENSIÓN MEDIDAS CAÍDAS DE TENSIÓN CALCULADAS ERRORES RELATIVOS
[V] [V] [%]
Ri VRi’ VRi’ VRi’ VRi’ VRi’’ VRi eRi’ eRi’’ eRi
R1
R2
R3
R4
R5
SESIÓN VIRTUAL
RESISTOR CAÍDAS DE TENSIÓN MEDIDAS CAÍDAS DE TENSIÓN CALCULADAS ERRORES RELATIVOS
[V] [V] [%]
Ri VRi’ VRi’ VRi’ VRi’ VRi’’ VRi eRi’ eRi’’ eRi
R1
R2
R3
R4
R5

i) Ahora considerando los valores de las corrientes medidas, que se encuentran en la tabla 6,
anotarlas en la columna de corrientes medidas en la tabla 10, y anotar los valores de
corrientes que se obtuvieron en la tabla 7, en la columna de corrientes calculadas de la tabla
10, compárelos y calcule los errores relativos, anotándolos en la tabla 10.

j) Hacer lo mismo pero considerando los valores y cálculos obtenidos en la sesión virtual y
llenar la tabla 10 en las columnas correspondientes a la sesión virtual.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 20


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

TABLA 10. ERRORES RELATIVOS EN LA MEDICIÓN DE LAS CORRIENTES


SESIÓN EXPERIMENTAL
RESISTOR CORRIENTES MEDIDAS CORRIENTES CALCULADAS ERRORES RELATIVOS
[mA] [mA] [%]
Ri IRi’ IRi’’ IRi IRi’ IRi’’ IRi eRi’ eRi’’ eRi
R1
R2
R3
R4
R5
SESIÓN VIRTUAL
RESISTOR CORRIENTES MEDIDAS CORRIENTES CALCULADAS ERRORES RELATIVOS
[mA] [mA] [%]
Ri IRi’ IRi’’ IRi IRi’ IRi’’ IRi eRi’ eRi’’ eRi
R1
R2
R3
R4
R5

5. CONCLUSIONES INDIVIDUALES
 Se deben analizar los resultados obtenidos para compararlos con los esperados de las
tablas de la sección de cálculos.

 Comentar si se cumplió el objetivo, así como la facilidad o dificultad del manejo de los
aparatos.

 Demuestre porque no aplica la superposición en el cálculo de las potencias de cada


elemento.

 Exprese las anormalidades, si es que las hubo, durante el desarrollo de la práctica, así
como cualquier otra observación interesante.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 21


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

6. BIBLIOGRAFÍA
[1] Alexander, C. K.; Sadiku, M. N. O.; Fundamentos de Circuitos Eléctricos, 3ª. Ed., McGraw-Hill;
España.

[2] William, H. Hayt, Jr., Jack E. Kemmerly; Análisis de Circuitos en Ingeniería, 3ª. Ed., McGraw-
Hill; México, 1993.

[3] Dorf, R.C.; Svoboda, J. A., Circuitos Eléctricos, 6ª. Ed; Alfaomega; México, 2006.

[4] Irwin, J. D.; Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería, 6ª. Ed., Limusa Wiley; México, 2006.

[5] Johnson, D. E.; Hilburn, J.L.; Johnson, J. R., Scott, P. D., Análisis Básico de Circuitos Eléctricos,
5ª. Ed., Pearson Educación Prentice Hall, México, 1995.

[6] http://www.forosdeelectronica.com/tutoriales/resistencia.htm

[7] http://www.planetaelectronico.com/cursillo/tema2/tema2.2.html

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 22


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA - ACADEMIA DE ELECTROTECNIA

LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

PRÁCTICA 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO
DEL TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN

“HOJAS DE CAMPO”

NOMBRE: PROFESORES:
BOLETA: ING.:
GRUPO: ING.:
SECCIÓN: ING.:
EQUIPO: CALIFICACIÓN:
FECHA:

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 23


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

- VR4 +

R4 = 18 []

E1 =6.0 [V]
DC
- VR1 + - VR3 +
24 [] 82 []

R1 R3
+ +
VR5 R5 = 120 [] VR2 R2 = 40 [] DC E2 =8.0 [V]
- -

Figura 3. Circuito eléctrico para realizar la práctica.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 24


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

- VR4 +

R4 = 18 []
1

INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC
-VR1 + - VR3 +
FUENTE 24 [] 82 []
DE C.D.
2
R1 R3
3

INT. EXT. 2 FUENTE


DE C.D.
RVM2 INT. F
+ +
VM2 ELEMENTOS
VR5 R5 = 120 [] VR2 R2 = 40 [] TERMICOS

- -
DC E2 =8.0 [V]

VM

Figura 4. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición de tensión.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 25


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

- V’R4 +
R4 = 18 []
1

INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC
- V’R1 + - V’R3 +
FUENTE 24 [] 82 []
DE C.D.
2
R1 R3
3

INT. EXT. 2

(CIRCUITO FUENTE
CORTO) INT. F
+ + DE C.D.

V’R5 R5 = 120 [] V’R2 R2 = 40 [] ELEMENTOS


TERMICOS

- -
DC E2 =8.0 [V]

VM NOTA: EL CIRCUITO CORTO , MOSTRADO INDICA


COLOCAR UN PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 3 Y 4.

Figura 5. Circuito eléctrico para realizar la práctica cortocircuitando la fuente E2.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 26


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

- V”R4 +
R4 = 18 []
1

INT. EXT. 1

INT. F
(CIRCUITO
ELEMENTOS CORTO)
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC
- V”R1 + - V”R3 +
FUENTE 24 [] 82 []
DE C.D.
2 R1 R3
3

INT. EXT. 2 FUENTE


DE C.D.
RVM2 INT. F
+ +
VM2
V”R5 R5 = 120 [] V”R2 R2 = 40 [] ELEMENTOS
TERMICOS

- -
DC E2 =8.0 [V]

4
NOTA: EL CORTO CIRCUITO, MOSTRADO INDICA VM
COLOCAR UN PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 1 Y 2.

Figura 6. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición cortocircuitando la fuente E1.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 27


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

AM
RAM R4 = 18 []
1 IR4
INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC IR3

FUENTE 24 [] 82 []


DE C.D.
2
R1 R3
3
IR1
INT. EXT. 2 FUENTE
DE C.D.
RVM2 INT. F

VM2 ELEMENTOS
R5 = 120 [] IR2 R2 = 40 [] TERMICOS

IR5
DC E2 =8.0 [V]

M M, puede ser considerado como VM


(vóltmetro) ó AM (ampérmetro)

Figura 7. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición de corriente.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 28


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

AM
RAM R4 = 18 []
1 I’R4
INT. EXT. 1

INT. F
RVM1

ELEMENTOS VM1
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC I’R3

FUENTE 24 [] 82 []


DE C.D.
2
R1 R3
3
I’R1
INT. EXT. 2

(CIRCUITO FUENTE
CORTO) INT. F DE C.D.

R5 = 120 [] I’R2 R2 = 40 [] ELEMENTOS


TERMICOS

I’R5
DC E2 =8.0 [V]

NOTA: EL CORTO CIRCUITO, M


MOSTRADO INDICA COLOCAR UN
PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 3 Y 4.
M, puede ser considerado como VM
(vóltmetro) ó AM (ampérmetro)

Figura 8. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición cortocircuitando la fuente E2.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 29


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMAS ELÉCTRICOS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

R4 = 18 []
1 I”R4
INT. EXT. 1

INT. F
(CIRCUITO
ELEMENTOS CORTO)
TERMICOS

E1 =6.0 [V]
DC I”R3

FUENTE 24 [] 82 []


DE C.D.
2 R1 R3
I”R1 AM

RAM

R5 = 120 [] I”R2 R2 = 40 [] 3

INT. EXT. 2 FUENTE


I”R5 DE C.D.
RVM2 INT. F

VM2 ELEMENTOS
TERMICOS

DC E2 =8.0 [V]

4
M M, puede ser considerado como VM
(vóltmetro) ó AM (ampérmetro)

NOTA: EL CORTO CIRCUITO, MOSTRADO INDICA


COLOCAR UN PUENTE ENTRE LOS PUNTOS 1 Y 2.

Figura 9. Circuito eléctrico para realizar la práctica con los instrumentos de medición cortocircuitando la fuente E1.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 30


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. CALCULOS PRELIMINARES Y TABLAS DE LECTURAS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

TABLA 1. CÁLCULOS PRELIMINARES PARA OBTENER LAS CORRIENTES Y CAÍDAS DE TENSIÓN DEL
CIRCUITO DE LA FIGURA 3 USANDO MALLAS Ó NODOS
E1= 6.0 [V] E2= 8.0 [V]
VALOR NOMINAL CAÍDA DE TENSIÓN CORRIENTES POTENCIAS
RESISTOR DE LOS RESISTORES VRi IRi PRi
[] [V]
[mA] [W]
R1 24
R2 40
R3 82
R4 18
R5 120

TABLA 2. OBTENCIÓN DE CORRIENTES Y CAÍDAS DE TENSIÓN DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 3,


USANDO EL TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
E1= 6.0 [V] E2= 8.0 [V] CORRIENTES CAÍDAS DE TENSIÓN
RESISTOR VALOR NOMINAL [mA] [V]
[] IRi' IRi'' IRi VRi' VRi'' VRi
R1 24
R2 40
R3 82
R4 18
R5 120

TABLA 3. VALORES MEDIDOS DE LOS ELEMENTOS RESISTORES


VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO
RESISTOR Rn Rm
[] []
R1 24
R2 40
R3 82
R4 18
R5 120

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 31


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. CALCULOS PRELIMINARES Y TABLAS DE LECTURAS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

TABLA 4. VALORES NOMINALES Y MEDIDOS DE LAS RESISTENCIAS INTERNAS DE LOS INSTRUMENTOS DE


MEDICIÓN
VÓLTMETROS AMPÉRMETROS
VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO VALOR NOMINAL VALOR MEDIDO
RESISTORES
DIGITAL ANALÓGICO DIGITAL ANALÓGICO DIGITAL ANALÓGICO DIGITAL ANALÓGICO
RVM [M] RVM [k] RVM [M] RVM [k] RAM [] RAM [] RAM [] RAM []

RVM 10 320

MARCA

RAM 9 1

MARCA

TABLA 5. OBTENER LAS CAIDAS DE TENSION DEL CIRCUITO DE LAS FIGURAS 4, 5 Y 6


RESISTOR VALOR CAÍDAS DE TENSIÓN
Ri NOMINAL [V]
[] VRi’ VRi’’ VRi
R1 24
R2 40
SESIÓN EXPERIMENTAL. R3 82
R4 18
R5 120
R1 24
R2 40
SESIÓN VIRTUAL. R3 82
R4 18
R5 120

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 32


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. CALCULOS PRELIMINARES Y TABLAS DE LECTURAS. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

TABLA 6. OBTENER LAS CORRIENTES DEL CIRCUITO DE LAS FIGURAS 7, 8 Y 9


RESISTOR VALOR CORRIENTES
Ri NOMINAL [mA]
[] IRi’ IRi’’ IRi
R1 24
R2 40
SESIÓN EXPERIMENTAL. R3 82
R4 18
R5 120
R1 24
R2 40
SESIÓN VIRTUAL. R3 82
R4 18
R5 120

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 33


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMA FÍSICO ORIGINAL ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

10 A MÁX. FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE CD 10 A MÁX.


10 A MÁX. FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE CD 10 A MÁX.
120V CA SALIDA VARIABLE DE CD SALIDA FIJA DE CD A 5V 120V CA SALIDA VARIABLE DE CD SALIDA FIJA DE CD A 5V
120V CA 120V CA
10A MÁXIMO 10A MÁXIMO
I I I I
MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
O O O O
AJUSTE DE TENSIÓN AJUSTE DE TENSIÓN AJUSTE DE TENSIÓN AJUSTE DE TENSIÓN
POSITIVA NEGATIVA POSITIVA NEGATIVA

SALIDA CD SALIDA CD
AJUSTE DE CORRIENTE A 1.2 A MÁX. - +R PROTECCIÓN TERMICA
AJUSTE DE CORRIENTE A 1.2 A MÁX.
- +R PROTECCIÓN TERM ICA
PROTECCIÓN
TÉRMICA N
- +R A
- +N N
SALIDA 5V
PROTECCIÓN
TÉRMICA N
- +R A
- +N N
SALIDA 5V
V V
1. 2 A 25 V -1.2 A -25 V 1.2 A 25 V -1.2 A -25 V
PROTECCIÓN POSITIVA NEGATIVO PROTECCIÓN POSITIVA NEGATIVO
TÉRMICA TÉRMICA

PROTECCIÓN PROTECCIÓN
TÉRMICA HM-2220 TÉRMICA HM-2220

123456 123456

PATITO 1 PATITO 1

V A mA COM V V A mA COM V
I OUT I OUT

123456 123456

PATITO 1 PATITO 1

A mA COM V A mA COM V

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 34


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMA FÍSICO CON UNA FUENTE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

10 A MÁX. FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE CD


10 A MÁX.
120V CA SALIDA VARIABLE DE CD SALIDA FIJA DE CD A 5V
120V CA
10A MÁXIMO
I I
MIN MAX MIN MAX
O AJUSTE DE TENSIÓN
O
AJUSTE DE TENSIÓN POSITIVA
NEGATIVA

SALIDA CD
AJUSTE DE CORRIENTE A 1.2 A MÁX.
- +R PROTECCIÓN TERMICA
PROTECCIÓN
TÉRMICA N
- +R A
- +N N
SALIDA 5V
V
1.2 A 25 V -1.2 A -25 V
PROTECCIÓN POSITIVA NEGATIVO
TÉRMICA

PROTECCIÓN
TÉRMICA
HM-2220

123456

PATITO 1

V-mA- A mA COM V
COM
OUT

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 35


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. DIAGRAMA FÍSICO CON OTRA FUENTE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

10 A MÁX. FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE CD


10 A MÁX.
120V CA SALIDA VARIABLE DE CD SALIDA FIJA DE CD A 5V
120V CA
10A MÁXIMO
I I
MIN MAX MIN MAX
O AJUSTE DE TENSIÓN
O
AJUSTE DE TENSIÓN POSITIVA
NEGATIVA

SALIDA CD
AJUSTE DE CORRIENTE A 1.2 A MÁX.
- +R PROTECCIÓN TERMICA
PROTECCIÓN
TÉRMICA N
- +R A
- +N N
SALIDA 5V
V
1.2 A 25 V -1.2 A -25 V
PROTECCIÓN POSITIVA NEGATIVO
TÉRMICA

PROTECCIÓN
TÉRMICA
HM-2220

123456

PATITO 1

V-mA- A mA COM V
COM
OUT

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 36


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. MEMORIA DE CÁLCULO. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 37


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL-VIRTUAL. ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 38


Práctica 7 VERSIÓN “C” Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos I

PRÁCTICA No. 7
ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS POR MEDIO DEL TEOREMA DE LA SUPERPOSICIÓN.
LABORATORIO DE
HOJA DE DATOS ORIGINALES. CUESTIONARIO DE LA SESIÓN TEÓRICA ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SECCIÓN EQUIPO FECHA FIRMA PROF.

Departamento de Ingeniería Eléctrica - Academia de Electrotecnia 39

También podría gustarte