Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 1

Evidencia 5: Propuesta comercial

Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios,


y a los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los
cambios. La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere
ser víctima de los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que
entender los indicadores macroeconómicos.

Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo
en cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis
de los indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el
punto de vista económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales
con ese país.

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

● Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en


establecer relaciones comerciales.

● Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las tablas
que encuentra a continuación.

1. Comportamiento del PIB


1.1.Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años,
del PIB del país seleccionado.(Estados Unidos)

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


Año (miles de millones de del PIB en el per cápita durante el
pesos) año año
2020 18.330.065M.€ -3,5% 55.806€
2019 19.145.333M.€ 2,2% 58.288€
2018 17.452.921M.€ 3,0% 53.392€
2017 17.299.283M.€ 2,3% 53.205€
2016 16.934.773M.€ 1,7% 52.409€
2015 16.438.306M.€ 3,1% 51.226€
2014 13.193.301M.€ 2,5% 41.415€
2013 12.638.280M.€ 1,8% 39.969€

1.2. Análisis:
El producto interior bruto de Estados Unidos en 2020 ha caído un 3,5% respecto al
año anterior. Esta tasa es 57 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación
fue del 2,2%.

En 2020 la cifra del PIB fue de 18.330.065M.€, con lo que Estados Unidos es la
primera economia del mundo en cuanto a PIB se refiere, como puede verse en el
ranking de los 196 países. El valor absoluto del PIB en Estados Unidos cayó
815.268M.€ respecto a 2019.
Como hemos visto estados unidos se ha mantenido apesar de todo lo que ha
pasadoen el mundo el ultimo año.
2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y


aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país
seleccionado.

Valor Salario + o - del


Añ INPC Inflación del Devaluación mínimo % poder de
o final dólar final variació compra
n
2020 2,73% 2,73% 8,74 2,2% 1.118,6 al 3,2% 3,2%
año
2019 2% 2% 8,55 1,8% 1.097,5 al 0,5% 0,5%
año
2018 2,44% 2,44% 8,39 2,4% 1.047,8 al 1,4% 1,4%
año
2017 2,14% 2,14% 8,21 2,1% 1.192,2 al 3,2% 3,2%
año
2016 1,27% 1,27 8,05 1,3% 1.154,3 al 1,19% 1,19%
año
2015 0,12% 0,12% 6,02 0.1 1.187,9 al 1,2% 1,2%
año
2014 1,62% 1,62% 8,08 1.0 1.006,7 al 2,6% 2,6%
año
2013 1,47% 1,47 8,06 1.5 911,2 al 2,5% 2,5%
año

2.2. Análisis:
Como podemos leer en la tabla este
tiene una mucha varecion en muchos
aspectos ya que aveces sube o baja
aun que como vemos al final aumento mucho ya que no se nota la igualdad con
ninguno de los otros valores de la INPC y inflacion.
Si miramos el salario mínimo en Dólares USA, que es la moneda oficial en Estados
Unidos, podemos ver que este año fue de 1.256,7 Dólares USA y por lo tanto, el SMI
se mantiene sin cambios respecto a 2020, mientras que el IPC de 2020 fue del 1,4%,
lo que supone una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores en el último
año.

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:

Se presento en el 2018 con una


de 2,4%

3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)


3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los
últimos 8 años en el país seleccionado.

Año Valor Variación


2020 230 2,5
2019 204 4,1
2018 283 3,4
2017 215 4,10
2016 107 0,10
3.2. Análisis:
Unidos el país de referencia y por lo tanto, la prima de riesgo esla diferencia entre el
bono a 10 años del país y el bono a 10 años. Además, Cuantomayor es el riesgo de
un país más deberá remunerar éste a los inversores para queadquieran su deuda. Es
por lo tanto, la sobre-tasa (o rentabilidad) que ofrece ladeuda pública de un país para
que los inversores la compren y mide la confianza delos inversores en la solidez de
su economía.

Nota: para complementar esta información puede realizar consultas en la web u otras
fuentes de información confiables, indagando sobre los siguientes indicadores
económicos: PIB, inflación, devaluación, riesgo país y EMBI.

Una vez diligencie y cuente con la información solicitada anteriormente, realice un


análisis sobre la viabilidad de negociación con el país escogido. Finalmente, utilizando
esta información, elabore una propuesta comercial que incluya los siguientes puntos:

● Referencias comerciales.

● Instrumento de pago a utilizar.

● Riesgo a asumir.

● Alternativa y plazo de pago.

● Beneficios para el vendedor/exportador.

● Beneficios para el comprador/importador.

Desarrolle esta evidencia en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.
Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de aprendizaje


con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
● Verifica el comportamiento de los mercados financieros, monetarios, sus índices y
el movimiento del mercado internacional en el corto, mediano y largo plazo, para
tomar decisiones de un negocio de acuerdo con los planes de negociación y los
objetivos de la empresa.

● Evalúa el comportamiento de los procesos de los sistemas financieros y


monetarios, las políticas del gobierno y las comerciales, las tasas de cambio, los
tipos de monedas, la devaluación y revaluación, para establecer su incidencia en
las actividades de importación y exportación según los criterios de decisión de un
negocio, establecidos por la organización.

También podría gustarte