Está en la página 1de 86

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ENRIQUE CABRERA

INSTITUTO DE MEDICINA DEL DEPORTE


DEPARTAMENTO DE DOCENCIA

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO


DEPORTIVO
2003

PRÓLOGO
INDICE Pag

Prologo ----------------------------------------------------------------------------------------------2
Índice-------------------------------------------------------------------------------------------------3
Cap 1- La Teoría de la Cultura Física como Ciencia --------------------------------------4
Cap 2- Grupos de Deportes y sus características-------------------------------------------15
Cap 3- Principios Didácticos y Métodos Generales de la Cultura
Física y el Deporte.--------------------------------------------------------------------------------28
Cap 4- Las Clases y las Clases de Estudio – Entrenamiento
en la Cultura Física y el Entrenamiento Deportivo-----------------------------------------41
Cap 5- El Entrenamiento Deportivo------------------------------------------------------------48
Cap 6 –Las Capacidades Motrices---------------------------------------------------------------63
Cap 7 –La Periodización y la Planificación del Entrenamiento
Deportivo---------------------------------------------------------------------------------------------78
Bibliografía de Consulta---------------------------------------------------------------------------86

2
CAPÍTULO 1

LA TEORÍA DE LA CULTURA FÍSICA COMO CIENCIA

SUMARIO:

 Generalidades

 Metodología
 Metrología
 Del establecimiento de la Teoría de la Cultura Física
 La Teoría del Deporte
 De las otras Teorías
 De las Ciencias Aplicadas

Generalidades

Cuando Claudio Bernard, el eminente fisiólogo francés (1813-1878), en su “Introducción al Estudio de


la Medicina Experimental”, escrita en 1865, definió los principios fundamentales de toda investigación
científica, estaba lejos de suponer la transcendencia, tanto conceptual como práctica, que este trabajo
representaría para el avance de la ciencia en el siglo XX.
En el S.XVIII, ya Francia había propuesto a la Real Sociedad de Londres unificar todos los patrones de
medidas y de pesos, lo que no fue aceptado. Sin embargo, los franceses crearon el Sistema Métrico
Decimal, que se universalizo con rapidez
Este sistema es el antecesor directo del Sistema Internacional de Unidades, que se aplica en la
actualidad, a escala mundial para las operaciones comerciales, científicas y económicas.
Estos hechos; el establecimiento de un Sistema de medidas en el Siglo XVIII, la aparición de una serie
de sistemas filosóficos en Europa: Positivismo, Neopositivismo, Materialismo, y en América el
Pragmatismo, unidos todos al aporte indiscutible de Claudio Bernard en el campo de la investigación
científica en el SXIX, hicieron que el arribo al Siglo XX, que ya estamos terminando, se convirtiera en
un reto para la Humanidad, propio de los grandes acontecimientos que la han caracterizado.
En el Siglo XX se han efectuado grandes cambios sociales y de enfoque de la vida del hombre, ha sido
el siglo de las revoluciones, de las guerras mundiales, de los cambios políticos, del avance de las
ciencias y de la tecnología, de modo tal que, este solo siglo en nuestra opinión, representa más
adelanto para la Historia de la Humanidad que los milenios anteriores.
El campo de la Pedagogía no es ajeno a estos cambios y en particular, el campo de la Cultura Física
alcanza un desarrollo insospechado en este lapso.
Se debe destacar la importancia del restablecimiento, en 1896, de los Juegos Olímpicos de Verano, por
el Barón Pierre de Cubertein, quien logra, a partir de esta nueva instauración, revivir el amor al deporte
3
e impulsar a la juventud del mundo hacia la práctica sistemática del deporte y de la educación física
con fines competitivos, rescatando de esta manera los ideales más puros de la antigüedad.
Consideramos varias etapas en el establecimiento de la teoría de la Cultura Física como ciencia).

Primera etapa.
Antes de 1900. Se caracterizó por esfuerzos aislados en los diferentes continentes y países, donde se
realizaban las actividades físicas con diversos objetivos, preparando al hombre sobre todo para la
guerra y no con fines de salud ni de mejorar su incorporación a la sociedad. Hubo momentos en esta
etapa en los que la actividad física no se recomendaba como un elemento para mejorar la salud del
individuo, no se consideraba tampoco la participación de la mujer en las actividades físicas y en el caso
de los niños, se combatía la organización de este tipo de actividad.

Segunda etapa.
Desde 1900 hasta 1945. A pesar de que en estos años tienen lugar las dos guerras mundiales del siglo
XX, se demuestra un interés creciente por la juventud en realizar actividades físicas. La corta post
guerra entre la primera y la segunda guerras mundiales, es aprovechada para organizar competencias
deportivas en las diferentes especialidades. Se comienza a unificar criterios con respecto a la Educación
Física y se trata de explicar los beneficios que representa para el cuerpo humano la ejecución de
ejercicios físicos con cierta consecutividad.
El estudio de la influencia de los ejercicios sobre el cuerpo humano se trata de considerar a partir de la
interpretación de otras ciencias como la fisiología y la bioquímica. En algunos países de Europa del
Este se sientan bases científicas iniciales de la Pedagogía aplicada al entrenamiento y se realizan
descubrimientos sobre las leyes fisiológicas en las que descansa el entrenamiento físico en
concordancia con las leyes de la Didáctica

Tercera etapa.
Desde los años de la posguerra hasta los años’80. Comienza la diversificación evidente entre la
Educación Física y el Deporte aparece la relación entre los objetivos de lograr la salud del individuo a
través de la práctica organizada de los ejercicios físicos y de mejorar además la adecuación del hombre
a la sociedad desde el punto de vista laboral. Se incluye la asignatura de Educación Física en los
programas escolares de la mayoría de los países del mundo.
Se demuestra la relación entre la Pedagogía y las ciencias aplicadas. La Pedagogía dona los aspectos de
la didáctica general y la especial, en cuanto a los movimientos a través del ejercicio físico. En el campo
de las ciencias aplicadas encontramos la participación de las investigaciones médico – biológicas
fisiológicas, físicas, químicas, biomecánicas, bioquímicas, psicológicas, matemáticas y otras
Aparece ya una fisiología del ejercicio, una Medicina del deporte y de la cultura física, una bioquímica
de la actividad física, una biomecánica de los movimientos, una psicología del deporte, una
antropometría, una didáctica de la educación física, una didáctica del entrenamiento deportivo, y,
finalmente, la metodología del entrenamiento deportivo, la
metrología aplicada y la elaboración con todo esto, de la teoría de la cultura física como ciencia, a
partir de los datos experimentales y apoyados sobre todo por los resultados relevantes alcanzados por

4
los mejores deportistas del orbe en juegos olímpicos, campeonatos del mundo y en suma, en el gran
deporte .

Cuarta Etapa.
De fines de la década de los años’ 80 hasta nuestros días. Con la aparición del gran deporte y la
aspiración del ser humano de conquistar el espacio sideral con fines pacíficos y en su propio beneficio,
se inicia un interés galopante en casi todos los países por la práctica sistemática de ejercicios físicos.
Esto trae aparejado, la aparición de la industria de los implementos deportivos, el crecimiento de los
gastos por concepto de la preparación, que cada vez requiere de requisitos más sofisticados para
mantener el nivel alcanzado y la profundización en los aspectos investigativos que coadyuven al
perfeccionamiento de estas acciones.
En esta etapa encontramos una homogeneidad manifiesta en las marcas, tiempos y resultados
alcanzados por los mejores deportistas. Aquellos resultados que se llevaron a los libros en los Juegos
Olímpicos de 1936, o en los de 1964, e incluso en 1972, en muchos deportes y disciplinas son hoy,
solo historia o se alcanzan en las eliminatorias regionales.
Esta homogeneidad en los resultados hubiera sido una quimera, si en la cultura física y en el deporte no
se hubiera aplicado los logros de las investigaciones de las ciencias, que desde la primera etapa se han
empeñado en descifrar la influencia del estímulo, que representa el ejercicio físico, en el somatotipo
del individuo, sus transformaciones, la forma de regular su efecto y lo más importante, a través de las
mediciones, lograr la reproducción de los mejores resultados.
Si bien es cierto que el deporte de alta calificación o de alto rendimiento, como también se conoce, es
componente de la cultura física, no es menos cierto que es de todos sus componentes, el que más brilla
y por lo tanto, sienta pautas en el camino de desarrollar al máximo las capacidades del hombre, en
cuento al mejor aprovechamiento de su dotación genética.
Debemos entonces dirigir nuestra atención hacia algunos presupuestos que en este momento, al
parecer, no se encuentran aclarados en su totalidad.

Primer Asunto
La teoría de la cultura física es una ciencia que se forma a partir de los resultados de las ciencias
sociales y de las ciencias biológicas, sobre el ser biopsicosocial, el hombre, que practica algún tipo de
actividad física con fines de salud, rehabilitación o de logro de marcas.

5
TEORÍA GENERAL DE LA
CULTURA FÍSICA

Metodología Metrología

TEORÍAS ESPECIALES

RECREACIÓN
DEPORTE FÍSICA CULTURA FÍSICA
TERAPEÚTICA
EDUCACIÓN ACT.FÍSICA
FÍSICA MASIVA

Fig.1 La teoría de la Cultura Física y sus componentes


Segundo Asunto
La teoría de la cultura física plantea su objeto de estudio y sus objetivos independientes de los de las
ciencias anteriores, por lo que establece su metodología y sus procederes en cada caso.

Tercer Asunto

La teoría de la cultura física posee un sistema de métodos para la investigación científica en el terreno
experimental, a partir de la observación o del experimento, que es del dominio, en la mayoría de sus
procedimientos, de la metodología y de la metrología como ciencias de soporte.

Cuarto Asunto
El resultado numérico de la elaboración de las cifras o magnitudes correspondientes a unidades y
patrones, emanados de los actos verificativos en las mediciones, deben ser interpretados, generalizados
y aplicados, en una palabra, concluidos, de la interrelación de conocimientos propios del dominio de la
Teoría de la Cultura Física y de sus cinco componentes: ( Fig. 1)
Educación física
Actividad física masiva

6
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
Dra.C. R. Alejandra O’Farrill Hernández

Cultura física terapéutica /Rehabilitación


Recreación física / Turismo
Deporte

Quinto Asunto
La aplicación en la práctica de los resultados experimentales modifica, como parte del carácter
informativo del sistema que se establece, el proceso de su dirección para así lograr regular el nivel de
asimilación de las cargas externas, por medio del ejercicio físico en el organismo del individuo.

Sexto Asunto
El proceso de dirección de dicho sistema, como consecuencia del proceso informativo, se convierte en
un “ajuste” entre la didáctica de la educación física o la teoría y metodología del entrenamiento
deportivo (según sea el caso) y los resultados de las ciencias biológicas y psicológicas que, unidas a la
pedagogía, conforman y completan el esquema del estado físico del sujeto practicante o de la
preparación del deportista, es decir, su nivel de entrenamiento, y su nivel de preparación con el objetivo
principal de obtener y mantener la Forma Deportiva.
Por todo lo anterior consideramos:
El aspecto de la relación sujeto - objeto entre el personal capaz de dirigir el proceso: el pedagogo y el
que recibe esta acción dirigida o sujeto practicante (relación social) con todo lo que esta implica.

El aspecto de la transformación interna que se produce en el interior del sujeto practicante, que obedece
con la sistematicidad a los presupuestos de la transformación de la energía, homeostasis y adaptación
biológica como leyes de la naturaleza correspondientes a la materia viva, que sustentan esta
transformación.

El establecimiento de los enfoques sistémico - estructural y sistémico integral en los que todas estas
relaciones se den como causa y consecuencia a la vez, del logro de un sistema adaptativo superior,
acorde con las exigencias de la vida actual y garantizando la superación del estrés competitivo con la
obtención de los mejores resultados; a partir de la elevación de las capacidades del practicante o del
deportista, hasta donde sus particularidades individuales ó su dotación genética se lo permitan.
La importancia del impacto resultante de la práctica de ejercicios físicos de forma sistemática, que
busca elevados niveles de salud y beneficios en la modificación de su conducta social a partir de esta
práctica lo que convierte a esta ciencia en una de las Ciencias Sociales de más futuro en las próximas
décadas, como vía de enfrentamiento al sedentarismo y a la invasión tecnológica.

 Metodología

El campo de acción de la Metodología como ciencia, aparece recogido con varias acepciones:
Una tiene que ver con la Lógica o parte de ésta que estudia los fenómenos “La Lógica es el arte de
conducir bien a la propia razón en el conocimiento de las cosas, tanto para instruirnos a nosotros
mismos como para instruir a los demás” y considera a la Lógica como doctrina del concepto, del
7
juicio, del razonamiento y del método. En esta dirección esta acepción es aplicable a nuestros
planteamientos.
Otra tiene que ver con la Lógica trascendental aplicada o “práctica” a partir del entendimiento de Kant
como segunda parte principal de la “Crítica de la razón pura”. En esta dirección es medianamente
aplicable a nuestros planteamientos.
La tercera se adecua al conjunto de procedimientos metódicos de una o de varias ciencias y así, tiene
como objetivo garantizar a estas la utilización cada vez más eficaz de las técnicas y procedimientos
de que dispone. En esta dirección es totalmente aplicable a nuestros planteamientos.
Una última acepción está determinada por el análisis filosófico de los procedimientos de una ciencia.
Aquí el objeto de la Metodología no es los “métodos” de las ciencias, es decir, sus clasificaciones
amplias y aproximativas (análisis, síntesis, inducción, deducción, experimento, y otros) en que caen
las técnicas de investigación científica, sino sólo estas técnicas consideradas en sus estructuras
específicas y en las condiciones que hacen posible su uso. Tales técnicas comprenden todo
procedimiento lingüístico u operativo, todo concepto, como también todo instrumento, de los cuales
una o más disciplinas se valen para la adquisición y control de sus resultados. Por lo tanto la
metodología es heredera de;
a) La Metafísica, porque a ella competen los problemas concernientes a las relaciones entre las
ciencias y las zonas de interferencia y a veces de contraste entre ciencias diferentes.
b) La Gnoseología, en cuanto sustituye la consideración del “conocimiento” entendido como forma
global de la actividad humana en general, por la consideración de los procedimientos
cognoscitivos en uso, en particular, en uno de los campos de investigación científica. La
Metodología en este sentido, se llama también “Crítica de las ciencias”

 Metrología
La Metrología es la ciencia de las mediciones y se ocupa de todos los aspectos relacionados con las
mediciones. Desde el punto de vista organizativo, es una actividad que tiene carácter sistémico, lo que
se manifiesta en Cuba a través del Sistema Nacional de Metrología, cuya composición,
responsabilidades y funciones han sido redefinidas recientemente en el Decreto Ley 183 de 1998 “De
la Metrología” .
La Metrología encuentra su aplicación práctica en las más diversas esferas de la actividad humana y
usualmente se divide en tres grandes ramas denominadas Metrología Científica, Metrología Legal y
Metrología Industrial. No obstante, al abordar la relación particular de la Metrología con la actividad
deportiva se emplea el término Metrología Deportiva, sin que ello se refiera a una parte, sino a una
aplicación de la Metrología
La Metrología aplicada a la cultura física y el deporte constituye uno de los aseguramientos de la
preparación de los practicantes o deportistas, ya que se ocupa del aseguramiento de la calidad del
proceso de medición que tiene lugar a la hora de realizar las pruebas contempladas en el Proceso de
Control. Entre sus misiones más importantes se encuentran las relacionadas con el establecimiento de
los requisitos que deben satisfacer los elementos que componen el proceso de medición .
En el Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales de Metrología (VIM) la medición se
define como el conjunto de operaciones que se realizan con el objetivo de determinar el valor de una

8
magnitud, que en nuestro caso es una cualidad motriz medible(capacidad), por ejemplo: la fuerza
(capacidades de) Sin embargo en la práctica la medición debe ser apreciada como un proceso en el que
intervienen muchos elementos indisolublemente vinculados entre sí, como el objeto, el instrumento, el
método, el procedimiento, las condiciones y el sujeto de la medición.
El objeto de la medición puede ser cualquiera de las magnitudes mensurables que caracterizan la
cualidad (capacidad) motriz Cuando se utiliza una fórmula para expresar una cualidad los objetos de
medición serán las distintas magnitudes mensurables contenidas en la ecuación matemática que la
define, digamos por ejemplo el tiempo, o el ángulo de elevación de una pierna. Uno de los requisitos
que debe establecerse en relación con el objeto de la medición es que debe medirse con la exactitud
requerida.
Otro requisito importante es que el instrumento que se utilice en cada medición debe estar debidamente
calibrado o verificado como condición esencial para garantizar la confiabilidad de los resultados de la
prueba. Al mismo tiempo la exactitud del instrumento debe ser tal que garantice al menos la mínima
relación de exactitud que debe existir entre la exactitud de la medición y la exactitud del instrumento,
generalmente de 1:3, 1:5 ó 1:10.
Las mediciones deben ser realizadas por una persona suficientemente capacitada, capaz de elegir
correctamente o comprender el método de medición que se debe aplicar, observar celosamente el
procedimiento de medición que establece la prueba y reducir tanto como se requiera y sea posible la
contribución de los factores influyentes sobre el resultado de la medición.
La Metrología aplicada al Proceso de Control en la cultura física, tiene la peculiaridad de que actúa
fundamentalmente sobre el ser humano, por lo que el objeto de medición puede ser un resultado de su
actividad biológica, o la determinación de una conducta a partir de un aprendizaje, así como los
aspectos psicológicos que regulan las actividades propias del sujeto. Los resultados de las mediciones
que se obtienen al aplicar diferentes tipos de pruebas contribuyen a eliminar el riesgo de la
subjetividad en el momento de la emisión de los juicios sobre las acciones presentes en el momento de
su ejecución.

 Del establecimiento de la Teoría de la Cultura Física

No se trata en modo alguno, de reducir a planteamientos psicofísicos ni de provocar yuxtaposiciones en


el caso de la importancia de la medición, a manera de negar la validez del esclarecimiento en el campo
de las ideas, de los objetivos puramente pedagógicos del proceso que nos ocupa .Pero si deviene
necesidad actual, subrayar que, por su objeto de estudio así como por sus objetivos, tareas, modus
operandi y resultados en la practica; la teoría de la cultura física es un hecho, al que la pedagogía,
manteniendo el elevado estatus que posee, debe atender como fenómeno que modifica, define y crea
líneas de actuación en un proceso que se va mas allá de los limites del plano enunciado, de impartir
sistemas de conocimientos a través de objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones como categorías
principales del proceso pedagógico
La teoría general de la cultura física es una ciencia que rige las leyes generales y la dirección del
desarrollo y perfeccionamiento físico del ser humano en las condiciones de desarrollo de las
actividades por medio de los ejercicios físicos.
9
El objeto de estudio de la teoría de la cultura física es el proceso de perfeccionamiento del individuo a
partir de la realización de ejercicios físicos de manera organizada y con sistematicidad.
El sujeto sobre el que se realiza la investigación científica depende de las leyes de dirección y
desarrollo del conocimiento con respecto a la estructura y perfeccionamiento funcional del hombre en
las condiciones de realización de ejercicios físicos. A partir de estos criterios, se descubre una teoría
particular para cada uno de los componentes de la Teoría General de la Cultura Física (TGCF).
El contenido, dominio o campo de acción de la TGCF comprende los diferentes medios y métodos
de desarrollo de las actividades físico - deportivas, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para
su realización con respecto al objeto de estudio.
La TGCF se vale además, de los métodos característicos del pensamiento teórico los que descansan
sobre todo, a nuestro modo de ver, en el enfoque sistémico y en los principios básicos de la cibernética
con respecto a la dirección de los sistemas complejos con conducta probabilística. Los procesos de
medición con sus diferentes métodos en cada caso, nos permiten conocer en la práctica el grado de
adaptación del deportista a las necesidades de la planificación de su entrenamiento, y es entonces en el
campo de lo concreto y no de lo abstracto, en el que se constata el resultado deportivo, y lo más
importante, se diagnostica, se pronostica, se regula y puede reproducirse el resultado si se desea.
La utilización de los análisis matemáticos, de las técnicas estadísticas más complejas es las que
garantizan la calidad del proceso con una economía de recursos, porque permite particularizar e
individualizar la preparación, así como facilitar la selección de los más avezados.
Así, el elevado nivel de los resultados del deporte contemporáneo está íntimamente ligado a los
avances de las ciencias actuales y de la tecnología. A la vez, la introducción de los métodos de la
investigación científica en la preparación de los deportistas de alta calificación implica un enfoque
nuevo y dinámico, que permite organizar, realizar y prever el comportamiento de los resultados de un
grupo de deportistas en un lapso determinado, teniendo en cuenta sus actuaciones en las
confrontaciones deportivas de mayor categoría.

 La Teoría del Deporte

Las mediciones y la estabilidad en su aplicación puede considerarse como la piedra angular de la teoría
de la cultura física como ciencia y de uno de sus componentes; la teoría del deporte.
La Teoría del Deporte surge como una necesidad a partir del establecimiento en la última generación,
de marcas, tiempos y resultados que desde la segunda mitad del siglo XX, se han destacado por su
calidad y por la cantidad de deportistas que en el orbe son capaces de repetir marcas y resultados que
no se podían imaginar en etapas anteriores.

10
TEORIA DEL
DEPORTE

TEORIA GRAL.Y TEORIA DE CADA


METROLOGIA
METODOLOGIA DEPORTE
CIENCIAS
DEL ENT. APLICADAS
DEPORTIVO

PEDAGOGIA
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

SELEC. DE TALENTOS

TEORIA DE LA COMPET.
DEPORTIVAS
ASPECTOS MÉDICO - BIOLÓGICOS Y
PSICOLÓGICOS

Fig. 2. Componentes principales de la Teoría del Deporte

La necesidad creciente del enfoque científico sobre la problemática del perfeccionamiento deportivo
con el objetivo de descubrir los límites de las fuerzas físicas y psíquicas del hombre está íntimamente
ligada con la reproducción de la actividad humana sometida al estímulo que representa el ejercicio
físico realizado con sistematicidad y planificación.
Este problema contemporáneo es de un carácter tal, que no es posible resolverlo a través de disciplinas
independientes unas de otras, por lo que se impone la consideración del enfoque de investigación
complejo para la solución del complejo problema que nos ocupa.
Un ejemplo típico de este complejo problema es la solución de las actividades de entrenamiento y de
competencias en el deporte de alta calificación. Aquello que dificulta el desarrollo natural de estas
actividades es la complejidad del deporte como fenómeno social que lo hace objeto de investigación a
su vez, de numerosas disciplinas científicas. En el centro de estas investigaciones se encuentra el
11
hombre y su conducta en las condiciones extremas de las actividades de entrenamiento y de
competencias.
El reconocimiento de una Teoría del Deporte (TD) se expresa como el reconocimiento de un proceso
evolutivo típico del crecimiento de una ciencia teniendo en cuenta la necesidad de estabilizar el
camino a seguir, en el logro de los resultados deportivos y en el camino de la salud de los individuos
que se entrenan de forma planificada.
Con respecto a los diferentes criterios (G. Erbach, 1964, 1965, 1968; G. Schindler, F. Trogsch, 1970;
G. Schnabel, 1975; K. Stranai, 1966, N.I. Ponomarev, 1974, A.D. Novikov, 1970 y otros) citados por
K. Rachev, 1986 (20), de la pertinencia del deporte como parte de la educación física o de la cultura
física, encontramos que la relación de las experiencias de identificar la teoría del deporte con la
educación física sí distingue el movimiento deportivo en dos grandes direcciones: el deporte masivo y
el gran deporte.
Mientras que los lineamientos pedagógicos del deporte masivo coinciden plenamente con la educación
física, el “gran “deporte o Deporte de Alto Rendimiento se diferencia sustancialmente de estas
consideraciones.
La teoría de la educación física es la ciencia de los lineamientos generales que determinan los objetivos
contenidos y métodos para el desarrollo de la actividad física como proceso pedagógico organizado,
vinculado con el sistema educativo del individuo.
La teoría del deporte es una ciencia que rige las leyes generales y la dirección del desarrollo y
perfeccionamiento físico del ser humano en las condiciones de la actividad deportiva.
El objeto de estudio de la teoría del deporte es el proceso de perfeccionamiento deportivo en toda su
dimensión.
El sujeto sobre el que se realiza la investigación científica depende de las leyes de dirección y
desarrollo del conocimiento con respecto a la estructura y perfeccionamiento funcional del hombre en
las condiciones extremas de entrenamiento físico y de competencias. A partir de estos criterios, se
descubre una teoría específica del deporte como dominio independiente del conocimiento científico.
El contenido, dominio o campo de acción de la TD comprende los diferentes medios y métodos de
entrenamiento físico - deportivo, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para su realización con
respecto al objeto de estudio.
La TD se vale además, de los métodos característicos del pensamiento teórico los que descansan sobre
todo, a nuestro modo de ver, en el enfoque sistémico y en los principios básicos de la cibernética con
respecto a la dirección de los sistemas complejos con conducta probabilística.
De esta forma la TD, hasta cierto grado, es una ciencia “generalizadora”, que puede definirse por la
amplitud y complejidad de su objeto de estudio, y que deviene en ciencia social por el impacto que
produce en el ámbito individual y colectivo a partir del desarrollo de las potencialidades, capacidades y
habilidades del sujeto por medio de las cargas de entrenamiento con el objetivo de alcanzar el máximo
rendimiento de su personalidad, demostrado en la situación competitiva y además el demostrar un
mantenimiento y mejoramiento de la salud.

12
 De las otras Teorías

A partir de los fundamentos esenciales de la TGCF surgen las Teorías de la Educación Física, la
Actividad Física Masiva, la Cultura Física Terapéutica o Rehabilitación y la Recreación Física, las que
tienen como denominador común su cuerpo teórico fundamental, que les permite la generalización, así
como la particularidad en cada uno de los objetivos de las ramas en cuestión, siempre bajo el soporte de
los principios generales de la presente Ciencia.

 De las Ciencias Aplicadas

Las ciencias aplicadas (médico – biológicas, psicológicas, exactas, sociales) han remodelado el
contenido en lo que respecta al hombre que realiza una actividad física de manera sistemática y
organizada, y en la actualidad se encuentran en proceso de investigación y reajuste a partir de los
resultados que representa la consolidación de la TGCF.

CAPÍTULO 2

GRUPOS DE DEPORTES Y SUS CARACTERÍSTICAS

SUMARIO:

 Introducción
 Generalidades sobre las diferentes clasificaciones de los ejercicios físicos
 Criterios generales a tener en cuenta
 Clasificaciones en cuanto a otros aspectos
 Particularidades fisiológicas de las diferentes zonas de potencia anaerobias y aerobias
 Clasificación metodológica
 Características generales de los grupos de deportes a partir de la clasificación
metodológica
13
o Fuerza Velocidad ó Fuerza Rápida
o Resistencia
o Juegos Deportivos
o Combate
o Arte Competitivo y Coordinación

Introducción
Los diferentes deportes se han clasificado de acuerdo con el prisma de diferentes ciencias como la
Fisiología, la Bioquímica, la Biomecánica y la Pedagogía, en sentido general. Entre los aspectos más
importantes del trabajo del pedagogo, de conjunto con el médico, el psicólogo y el fisioterapeuta; que
interactúan directamente con un colectivo de cultura física o de deportes, está el poder relacionar todas
las clasificaciones con el objetivo de demostrar el aprovechamiento de un nivel de desempeño
alcanzado, el poder dirigir la preparación y el confeccionar la dosificación de las clases con un
lenguaje común.
El enfrentamiento del profesor - entrenador, así como del médico o del psicólogo con un sujeto que
practica una actividad física con sistematicidad debe tener un enfoque integral que permita un
entendimiento y a la vez, considerar la actividad como un todo a partir del resultado del esfuerzo
realizado, es por este motivo, que se deben manejar la generalidad de las clasificaciones, pero no con
fines de utilizarla directamente con el practicante, sino para poderlas integrar en el momento mismo de
la ejecución en cada una de las teorías especiales.

 Generalidades sobre las diferentes clasificaciones de los ejercicios físicos

Los ejercicios físicos se realizan de variada forma, de tal modo que pueden ser considerados como
de carácter general, de carácter especial, de carácter auxiliar, u otro carácter, con el fin de desarrollar
diferentes aspectos de la motricidad y de carácter competitivo con vistas a alcanzar el máximo
resultado deportivo en una o en varias competencias

Existe una gran variedad de ejercicios físicos, lo que ha motivado, a través de los años a muchos
especialistas de la Cultura Física a clasificarlos en diferentes grupos afines. Algunos fisiólogos y
médicos deportivos también han dirigido sus esfuerzos en esa dirección, así por ejemplo existen
clasificaciones propuestas por A. B. Ganvelman y K.M. Smirnov (1970) y por G. Dembo en 1982. En
la mayoría de los textos que tratan sobre la fisiología deportiva es frecuente encontrar la clasificación
de los ejercicios físicos descriptos por V. C. Farfel en 1960, en nuestro tema utilizaremos algunos de
estos criterios, así como otros que consideremos adecuados para conformar nuestra clasificación.

 Criterios generales a tener en cuenta

o Volumen de la masa muscular que participa.


14
o Tipo de trabajo muscular predominante.
o Relación entre la fuerza y la potencia de la contracción muscular.

o Clasificación con respecto al volumen

Los ejercicios pueden ser locales, regionales y globales


Los ejercicios locales son aquellos en los que participa menos de un tercio de la masa muscular. Estos
ejercicios pueden ocasionar cambios en los músculos activados en la ejercitación, por lo que no llegan
a modificar considerablemente el estado funcional íntegro del organismo debido a lo restringido del
área de ejercitación.
Ejemplo: Diez flexiones de un brazo con un sobrepeso de 0.5 Kg
Los ejercicios regionales consideran la participación desde un tercio hasta un medio de la masa
muscular completa del organismo. Estos ejercicios proporcionan una mayor actividad al sistema
cardiorrespiratorio, por lo que en este tipo de ejercicios, existe una mayor participación de los
mecanismos aerobios de suministro energético debido a la inclusión de una mayor área en la
ejercitación.
Ejemplo: Realizar circunducciones del tronco con los brazos en la cintura.
Los ejercicios globales son aquellos en los que participa el organismo como un todo, y que representan
el mayor estímulo al sistema cardiorrespiratorio, por lo que permiten la participación más completa de
los mecanismos aerobios de suministro energético debido a la totalidad del área de ejercitación
contenida en este concepto.
Ejemplo: Carreras repetidas de 30 m con 3 min de descanso entre los ejercicios.

o Clasificación con respecto al tipo de trabajo muscular


El tipo de trabajo muscular puede ser:
 Estático - Cuando el momento de fuerza muscular es igual al momento de oposición o de
resistencia. La parte del SOMA involucrada en el movimiento mantiene su posición sin
moverse. La longitud del músculo no varía.
Se considera la siguiente posibilidad en este tipo de trabajo.
Trabajo estático de sostén o de mantenimiento (isométrico). Se produce la fuerza sin
producción de movimiento.
 Dinámico - Cuando la tensión muscular provoca movimiento. En este trabajo el momento
de la fuerza no es igual al momento de la oposición y los diferentes segmentos del SOMA
se relacionan entre sí con una aceleración que corresponde a las dos fuerzas. Se consideran
varias posibilidades en este tipo de trabajo:
Trabajo dinámico motor . Cuando la fuerza muscular sobrepasa la oposición o carga
externa, por medio de:
-Crecimiento paulatino de la fuerza de oposición. Como cuando se utiliza un
dinamómetro de tensión isométrica.
-Decrecimiento paulatino de la fuerza de la oposición. Como en el caso de los saltos,
carreras, lanzamientos, etc.
15
Trabajo dinámico resistente. Cuando la fuerza de la carga externa u oposición es mayor
que la de la contracción muscular, por medio de:

Crecimiento paulatino de la fuerza muscular. Los músculos se contraponen al


peso o resistencia con un aumento progresivo de la fuerza. Como resultado de
este movimiento provocado por la oposición, la acción poco a poco se lentifica y al final
puede detenerse, como en las cuclillas con pesos, los apoyos invertidos u otros.
Por participación equilibrada de la fuerza muscular. En este caso, la fuerza
muscular en determinado grado es más pequeña que la fuerza de la oposición,
tanto, que la última provoca el movimiento y la participación de los músculos
sólo regula la velocidad de éste movimiento lo que se presenta en la preparación
especial de fuerza con las pelotas medicinales o con las bolsas de arena.

Los ejercicios dinámicos se caracterizan por presentar diferentes relaciones entre la aplicación de la
fuerza en unión de la velocidad del movimiento y de su duración. Durante la contracción dinámica la
aplicación de la fuerza es inversamente proporcional a la velocidad de acortamiento del músculo. Es
decir, que en la medida en que sea mayor la resistencia externa a la ejecución del movimiento, mayor
deberá ser el desarrollo de la fuerza para superarla y menor será la velocidad del movimiento.

o Clasificación con respecto a la relación entre la fuerza y la potencia de la contracción

En la medida en que es mayor la aplicación de la fuerza, es menor el tiempo máximo que esta puede
permanecer sostenida. Estas relaciones entre la fuerza y la potencia de las contracciones musculares y
el tiempo límite de duración de los ejercicios físicos permiten clasificarlos en ejercicios de fuerza,
ejercicios de velocidad fuerza o de fuerza explosiva y ejercicios de resistencia.
Los ejercicios de fuerza son aquéllos que se realizan en oposición a una gran resistencia externa al
movimiento. Son ejercicios en los cuales se desarrolla poca velocidad y una gran tensión de los planos
musculares que en él participan. Son característicos en los esfuerzos estáticos y en los dinámicos
cuando estos últimos se realizan con poca velocidad, además tienen una duración de unos pocos
segundos.
Los ejercicios de velocidad - fuerza o de fuerza explosiva, se caracterizan por ser dinámicos.
En ellos se conjuga la aplicación de una gran fuerza y una alta velocidad de la contracción muscular.
La potencia muscular máxima en estos ejercicios se desarrolla cuando la fuerza de la contracción se
aplica e/ un 30% y un 50% de la fuerza máxima (estática), en sujetos entrenados. Son ejercicios que
tienen un tiempo máximo de duración máximo de 1 a 2 s y se realizan fundamentalmente en
condiciones de trabajo anaerobias.

El predominio de la participación de los sistemas anaerobios alactácido o lactácido está en dependencia


de la potencia del esfuerzo.
Los ejercicios de resistencia están conformados por aquellos ejercicios en los cuales no se exige de una
gran aplicación de la fuerza muscular, ni de una gran velocidad del movimiento. A
diferencia de los anteriores, en estos ejercicios es característico el mantenimiento del movimiento por
16
un largo período de tiempo, incluso hasta varias horas. Durante la realización de ejercicios de
resistencia predominan los mecanismos aerobios oxidativos de suministro energético al trabajo
muscular, por ende, durante la realización de estos ejercicios, se moviliza de forma considerable la
actividad funcional del sistema de transporte de oxígeno a los tejidos. Es frecuente que a los ejercicios
de resistencia se les denomine ejercicios aerobios.
A partir del criterio de la calidad de la contracción muscular, se establece otro criterio que depende
de la fuerza del sistema energético actuante, sea a partir de los fosfágenos o a partir del abastecimiento
por medio del oxígeno. Así surge el concepto de Potencia sobre la que se sustenta la actividad física
que tiene que ver con la fuerza del sistema energético actuante.
De acuerdo con lo planteado en la literatura, se establecen entonces la relación entre la Potencia
Anaerobia y la Potencia Aerobia. La primera, depende del abastecimiento energético a partir de los
fosfágenos y la segunda a partir de la fosforilación oxidativa. Estas dos potencias a la vez, las
subdividen en zonas en dependencia del sustrato energético preponderante en la actividad así como del
ejercicio en cuanto a su tiempo de duración.

o Clasificaciones en cuanto a otros aspectos

Cada especialidad deportiva posee características muy específicas que influyen de una forma
determinada sobre el organismo del deportista, sin embargo, los procesos fisiológicos que caracterizan
cada una de estas formas de expresión del movimiento pueden ser comunes para un gran grupo de ellas
o tener cierta similitud. Para lograr una agrupación de los diferentes tipos de especialidades deportivas
se tienen en cuenta determinados aspectos como son:
Variabilidad del movimiento.
Forma de valoración de los resultados deportivos.
Estructura del movimiento.
Potencia fisiológica relativa.

Variabilidad del movimiento

La clasificación sujeta a la variabilidad de los movimientos considera agruparlos en variables e


invariables.
Los deportes variables se consideran situacionales, en los cuales las diferentes acciones del
movimiento presentan un constante cambio de dependencia de la actividad del contrario y no son
establecidas con anterioridad a su ejecución. En estos deportes la actividad funcional del organismo es
tan dinámica, en el ejercicio competitivo, que no se puede establecer una regularidad.
En estos deportes es característica la combinación irregular de todas las cualidades motrices, por
consiguiente se establece una correspondencia constante entre los procesos aerobios y anaerobios que
garantizan el suministro energético a la contracción muscular.
Una característica importante de los deportes variables es que su práctica exige de un alto nivel de
coordinación de los movimientos. En este sentido desempeñan un importante papel:
17
Las diferentes cualidades del SNC y que se manifiestan en un alto nivel de coordinación
neuromusculoar, gran velocidad de reacción simple y compleja y una buena plasticidad.
Todos estos factores unidos al correcto empleo de la técnica y de la táctica, caracterizan la realización
exitosa de los ejercicios variables.
Ejemplos: Boxeo, Esgrima, Béisbol, Voleibol, Fútbol, Lucha y otros.
Los deportes invariables se caracterizan por no presentar acciones inesperadas, el movimiento se
conoce con antelación y se desarrolla un alto grado de establecimiento de hábitos motores fijos. El
componente vegetativo del hábito, motor tiene un carácter regular, por consiguiente los cambios
funcionales que tienen lugar en el organismo durante la realización de ejercicios deportivos invariables
se pueden caracterizar para cada uno de los deportes que pertenecen a dicho grupo.
Ejemplos: Gimnasia, Atletismo, Patinaje Artístico, Natación Sincronizada y otros.
Respecto a la valoración de los deportes

Este grupo aglutina un número variado de disciplinas donde se consideran los deportes de valoración
cualitativa y los de cuantitativa, esta agrupación se realiza atendiendo a la forma en que se valora el
resultado deportivo. Así los deportes de valoración cualitativa son aquellos en los cuales el resultado
deportivo se expresa por puntos y está sujeto a la apreciación cualitativa del movimiento. Por ej.
Gimnasia Rítmica, Gimnasia Artística, Nado Sincronizado y otros. Los deportes que forman parte del
grupo cuantitativo son aquellos en que el resultado deportivo se mide en unidades exactas de tiempo,
distancia y peso.

Clasificación con respecto a la estructura de los movimientos

El análisis de la estructura de los movimientos tiene que ver con el criterio biomecánico que consiste
en el establecimiento de los indicadores cinemático, dinámico, espacial, temporal y espacio - temporal
de las diferentes acciones motrices.
De este modo, se reconoce una clasificación general de los ejercicios por su estructura que los agrupa
en deportes cíclicos y en deportes acíclicos.
Los deportes y /o disciplinas cíclicas son aquéllas en que los ciclos de movimientos se repiten en
cadena, los movimientos en estos deportes se caracterizan por un alto grado de estereotipicidad. A ellos
pertenecen la marcha deportiva, la carrera, el ciclismo y el remo.
Al grupo de acíclicos pertenecen los ejercicios deportivos en los cuales varía el carácter de ejecución
del movimiento y no se repiten las diferentes fases del mismo. En este grupo encontramos el
levantamiento de pesas, los saltos, los lanzamientos y los deportes de precisión
como el tiro.

Clasificación de acuerdo con la potencia relativa

18
Atendiendo a la clasificación de los ejercicios deportivos formulada por V.C. Farfel (1960)en los
deportes cíclicos, teniendo en cuenta la preponderancia del suministro energético y a partir de la
dependencia entre la velocidad desarrollada en las diferentes distancias y el tiempo récord de cada una
de ellas, consideró cuatro zonas de potencia, a cuyos intervalos les aplicamos la modificación siguiente,
para que cumplan con el requisito estadístico de ser escalas excluyentes.
 Potencia máxima (duración hasta 20 s )
 Potencia submáxima (duración de 21 s hasta 3-4,9 min)
 Gran potencia (duración de 5 min hasta 30 – 39,9 min)
 Potencia moderada (40 min en adelante)

No obstante, la amplia utilización que ha tenido esta clasificación, se considera conveniente emplear
para la división de los ejercicios cíclicos, una de las clasificaciones más aceptadas propuesta por
A.Kotz(1986). Este autor divide los ejercicios cíclicos en dos grandes grupos anaerobios y aerobios.
Esta división está en correspondencia con la participación de los sistemas energéticos anaerobio y
aerobio. Los primeros están relacionados con el desarrollo de la velocidad y la fuerza y los segundos
con el desarrollo de las capacidades de resistencia, en sentido general.
Los ejercicios anaerobios los divide en tres potencias:
1-Potencia anaerobia máxima
2-Potencia anaerobia cercana a la máxima
3-Potencia anaerobia submáxima

Los ejercicios aerobios los divide en cinco potencias:


1-Potencia aerobia máxima
2-Potencia aerobia cercana a la máxima
3-Potencia aerobia submáxima
4-Potencia aerobia media
5-Potencia aerobia pequeña

 Particularidades fisiológicas de las diferentes zonas de potencia anaerobias y aerobias


 Ejercicios Anaerobios

Ejercicios de potencia anaerobia máxima


Los ejercicios de este grupo son aquellos en los cuales la producción energética está casi totalmente
garantizada por la vía anaerobia, alcanzando ésta entre un 90% a 100% de la producción energética
total. En esta potencia participa fundamentalmente el sistema energético de los fosfágenos con muy
poca participación del sistema glucolítico. La máxima expresión de esta potencia comprende los
resultados relevantes de: las carreras hasta 100 m, las carreras de velocidad en ciclismo velocidad y la
natación hasta 50 m. La duración de estos ejercicios alcanza aprox. hasta 10 s .
En los ejercicios de potencia anaerobia máxima no se producen fuertes cambios en el sistema de
transporte del oxígeno a los tejidos debido al la corta duración del esfuerzo. Por esta razón la
ventilación pulmonar alcanza e/ un 20 - 30% de su valor máximo y la fcc puede alcanzar al finalizar el
19
esfuerzo e/ 160 y 180 pul/min. La concentración de lactato en sangre no aumenta considerablemente,
aunque puede llegar varios minutos después del esfuerzo, hasta valores de 5-8 mmol/l. Los cambios
hormonales se manifiestan por el aumento de las catecolaminas y de la hormona somatotrópica en
sangre, conjuntamente con cierta disminución de insulina.
El mejor aprovechamiento de esta potencia en la adquisición de importantes resultados deportivos
depende de;
La regulación nerviosa central sobre la actividad muscular.
El estado funcional del sistema Neuromuscular.
La capacidad de potencia energética del sistema de los fosfágenos.

Ejercicios de potencia anaerobia cercana a la máxima


Los ejercicios que se identifican con esta potencia se realizan en condiciones predominantemente
anaerobias en las que dicho componente alcanza entre un 75% a 85% del suministro energético total.
La fuente de energía proviene del sistema de los fosfágenos y en mayor medida del sistema glucolítico
(lactácido). La máxima expresión de esta potencia comprende los resultados relevantes de las
actividades que abarcan e/ 20 a 50 s y a ellos pertenecen ejercicios competitivos de la carrera de 200,
400 m y en natación hasta 100 m y el patinaje 500 m
En esta potencia se produce una mayor movilización del sistema de transporte de oxígeno. La fcc
puede llegar, al finalizar la carrera, hasta valores de 80%-90% de su incremento máximo. La
ventilación pulmonar aumenta considerablemente alcanzando entre 50-60% del máximo. El consumo
de O2 puede incrementarse entre el 70% -80% del máximo.
Como resultado de las reacciones glucolíticas aumenta considerablemente la cc de lactato en sangre
alcanzado valores de hasta 15 mmol/l
La cc. de glucosa en sangre puede aumenta entre 100 - 120 mg/% y los cambios en la actividad
hormonal son similares a los señalados en la potencia anterior.
El mejor aprovechamiento de esta potencia en la adquisición de importantes resultados deportivos
depende de;
La regulación nerviosa central sobre la actividad muscular y del estado funcional
neuromuscular.
La capacidad de potencia energética del sistema de los fosfágenos.
La potencia energética del sistema lactácido ó glucolítico de los músculos que participan
activamente en el esfuerzo.

Ejercicios de potencia anaerobia submáxima


En la realización de estos ejercicios se observa un mayor componente aerobio en la producción
energética en comparación con las potencias anteriores, aunque continúa predominando la vía
anaerobia de resíntesis de ATP, de modo que alcanza en esta caso, una producción de un 60-70% con
respecto a la energía total y a expensas sobre todo, del sistema glucolítico. La máxima expresión de
esta potencia comprende los resultados relevantes de las actividades que abarcan entre 1-2 min y

20
donde se demuestran, las carreras de 800 m, los 200 m en natación, y en ciclismo la distancia de 1 Km
en pista.
La intensidad del esfuerzo y la duración de estos ejercicios es tal, que durante su realización se
movilizan considerablemente las funciones de los sistemas cardiovascular y respiratorio y se acumula
una gran cantidad de lactato en sangre alcanzado cifras de 20-25 mml/l. Este último cambio provoca la
disminución del PH en sangre hasta 7.0. la cc de glucosa puede aumentar a valores de 150 mg% y
además aumentar notablemente la cc en el plasma sanguíneo de las catecolaminas y somatotropina.
Como en la realización de estos ejercicios existen grandes exigencias a las posibilidades tanto aerobias
como anaerobias del organismo, los mecanismos y sistemas que determinan los resultados deportivos
son:
La potencia y capacidad del sistema energético glucolítico de los músculos activos.
El estado funcional del aparato Neuromuscular.
El desarrollo del sistema de transporte de O2.
Las posibilidades del sistema oxidativo aerobio.

 Ejercicios Aerobios

Ejercicios de potencia aerobia máxima


Estos ejercicios se caracterizan porque se realizan a un nivel de consumo de O2 entre el 95% y el 100%
del máximo y donde el componente aerobio de producción energética se encuentra entre un 60-70% de
la producción total. No obstante, en esta potencia continúa siendo considerable la participación del
sistema glucolítico. La máxima expresión de esta potencia comprende los resultados relevantes de las
actividades que abarcan entre 3 y 10 min, pertenecen a este grupo las carreras de 1500 y 3000 m, ; En
natación les distancia de 400 y 800 m, el remo en su distancia competitiva (2000 m) y en ciclismo el 4
Km, todos en su expresión competitiva.
En esta potencia se producen cambios máximos en:
La frecuencia cardíaca.
El volumen sistólico minuto.
La ventilación pulmonar .
El consumo de O2.

Al finalizar el esfuerzo la concentración de lactato en sangre alcanza entre 15-20 mml/l lo que está
estrechamente relacionado con la intensidad del esfuerzo y con la calificación del deportista. No
obstante, en la realización de estos ejercicios, el papel fundamental lo representan:
Las posibilidades funcionales del sistema de transporte de O2 .
Las posibilidades aerobias de los músculos en funcionamiento.
La potencia del sistema glucolítico.

Ejercicios de potencia aerobia cercana a la máxima


Los esfuerzos que se encuentran entre el 85 - 95% del componente aerobio se enmarcan dentro de la
potencia fisiológica aerobia, donde teóricamente el 90% de la producción de esta energía pertenece a
21
este componente. La máxima expresión de esta potencia comprende los resultados relevantes de las
actividades que abarcan una duración límite de 30 min y pertenecen a ellas: la carrera de 5000 y
10000m y en natación los 1500 m
En la realización de estos ejercicios, el papel fundamental lo representan:
Los cambios de la frecuencia cardíaca que se encuentra a un nivel del 90 - 95% del máximo.
La ventilación pulmonar se encuentran a un nivel de un 90-95% del máximo.
La cc de lactato en sangre después del esfuerzo alcanza aproximadamente 10 mml/l.
Debido a la mayor duración en comparación con los esfuerzos anteriores, en esta potencia se hace
considerable el aumento de la temperatura corporal.

Ejercicios de potencia aerobia submáxima


Los ejercicios cuya potencia fisiológica relativa a esta zona alcanzan entre 70-80% y el componente
aerobio de suministro energético al esfuerzo muscular llega a representar alrededor del 90% del total de
la energía empleada. La máxima expresión de esta potencia comprende los resultados relevantes de las
actividades que alcanzan hasta 120 min y pertenecen a este grupo, la carrera de 30 Km ó más y la
marcha deportiva hasta 20 Km

En estos ejercicios juegan un papel importante:


Los sistemas de transporte y utilización de O2.
El mantenimiento prolongado de un alto consumo de O2, lo cual está relacionado con la
movilización de los recursos energéticos desde el reservorio muscular y hepático.
En esta potencia cobra gran importancia la utilización de las grasas como sustrato energético.

En esta zona se producen cambios máximos en:


La FCCy la ventilación pulmonar que representan entre 80-90% y 70-80% del valor máximo
respectivamente.
Como consecuencia de una mayor participación del sistema glucolítico durante el esfuerzo, la
concentración de lactato en sangre al final del trabajo apenas alcanza los 4 mml/l.
La temperatura corporal presenta un considerable aumento.

Ejercicios de potencia aerobia media


Los ejercicios en esta zona se caracterizan porque la velocidad de consumo de O2 con relación al
consumo máximo, resulta entre el 55-65%. Casi toda la producción energética corresponde al sistema
oxidativo aerobio, hecho que está relacionado con la mayor participación de las grasas como sustrato
energético. En consecuencia, el coeficiente respiratorio puede alcanzar un valor aproximado de 0,8.
La realización de estos esfuerzos lo encontramos en la Marcha deportiva en la distancia de 50 Km y
tienen una duración de varias horas.
En esta zona se producen cambios máximos en:
Los índices cardiorrespiratorios se incrementan e/ un 60-75% de sus valores máximos.
La concentración de lactato en sangre es poco considerable.
Al finalizar el esfuerzo disminuye la concentración de glucosa en sangre.
22
Como resultado de la gran duración del esfuerzo existe una gran exigencia en los mecanismos de
termorregulación con vistas a compensar el aumento de la temperatura corporal.
Este hecho justifica la intensificación de la sudoración y los cambios que por ello se presentan en
el metabolismo hídrico y mineral.

Ejercicios de potencia aerobia pequeña


Los ejercicios que corresponden a esta potencia se caracterizan porque la velocidad del consumo de O2
se encuentra a un nivel de 50%. La producción energética se garantiza completamente por el sistema
aerobio oxidativo, utilizando fundamentalmente como sustrato energético las grasas y en menor medida
los carbohidratos.
La potencia fisiológica relativa en estos esfuerzos es pequeña, razón por la cual dichos ejercicios
pueden realizarse en el transcurso de muchas horas. Estos ejercicios se realizan en actividades no
competitivas y tienen poca utilización en las cargas físicas que se aplican en el entrenamiento
deportivo, en ciertos casos son objeto de utilización con fines recuperativos como elemento de
descanso activo.
Estos ejercicios son mucho más frecuentes en la práctica de la actividad física masiva, la que se realiza
con el objetivo de mejorar la salud y también en los tratamientos terapeúticos de las diferentes
enfermedades, en particular, en aquellos relacionados con el empeoramiento de la actividad funcional
del sistema cardiovascular.
Las particularidades fisiológicas que caracterizan las diferentes zonas de potencia en los ejercicios
cíclicos garantiza la correcta planificación de la dinámica de las cargas en el entrenamiento deportivo y
además facilita la selección objetiva de las pruebas funcionales médico - pedagógicas que se utilizan
con el fin de valorar el nivel de entrenamiento en los deportistas.

 Clasificación Metodológica
La clasificación metodológica adoptada en nuestro país, a partir de la introducción de los grupos de
deportes con fines de control y evaluación administrativa se basa en la relación de todas las
clasificaciones enunciadas, pero teniendo en cuenta la demostración de la actividad en la competencia
principalmente. Se considera entonces los siguientes grupos:
1- Grupo de deportes de Fuerza Rápida o de Velocidad Fuerza o de Fuerza Explosiva
2- Grupo de deportes de Resistencia.
3- Grupo de Juegos Deportivos
4- Grupo de deportes de Combate.
5- Grupo de deportes de Arte Competitivo y Coordinación.
Existe además una clasificación de deportes por J.A.Yáñez (1995), en la que el autor los distingue
como: Deportes energéticos y Deportes Técnicos
 Características generales de los grupos de deportes a partir de la clasificación
metodológica
23
o Fuerza Velocidad ó Fuerza Rápida

1- Se caracterizan por realizar su acción competitiva en un rango entre 0 y 30 s.


2- Poseen una amplia utilización de la potencia anaerobia máxima y sub-máxima
3- Dependen fundamentalmente del desarrollo de las características biológicas (genéticas) de los
deportistas
4- Generalmente son individuales.
5- Incluyen especialidades cíclicas y acíclicas.
6- Se puede obtener resultados, en algunos de ellos, sin comenzar a entrenar en edades tempranas.
7- Generalmente son invariables.

Ejemplos: Atletismo (carrera de 100m, 110m con vallas, 200 m, saltos de longitud y de altura,
lanzamientos, impulsiones), Lev. de Pesos, Ciclismo (velocidad), Natación (velocidad), y otros.

o Resistencia
1- Se caracterizan por realizar su actividad competitiva a partir de los
35 s en adelante
2- Poseen una amplia utilización de las diferentes fuentes metabólicas :la glucólisis anaerobia (rcd y
rmd) o del metabolismo oxidativo (rld), utilizan también la potencia anaerobia máxima en
cumplimiento de las acciones técnico-tácticas.
3- Dependen del desarrollo de características biológicas de los deportistas.
4- Pueden ser tanto individuales como colectivos.
5- Incluyen especialidades cíclicas y acíclicas.
6- Se pueden obtener resultados, en muchos casos, sin comenzar a entrenar a edades tempranas.
7- Se presentan transformaciones estructurales importantes en el sistema cardiovascular (rld)
8- Puede existir la longevidad deportiva en la etapa de maestría .

Ejemplos: Atletismo(400 m,800 m,1500 m,3000 m con obst., maratón, marcha, etc) Remo,
Kayac/canoa, Ciclismo(ruta y más de 35 s) Natación, y otros.

o Juegos Deportivos
1- La acción está determinada por la habilidad en la posesión y acción con un objeto externo (pelota u
otro)
2- El tiempo depende de las reglas establecidas.
3- Generalmente son colectivos.
4- Se presenta una interrelación entre las diferentes vías metabólicas.
5- Son acíclicos.
6- El desarrollo del pensamiento y de la acción táctica colectiva determinan los resultados del equipo.
7- Necesitan de un gran número de confrontaciones competitivas para alcanzar un nivel elevado.
8- Al alcanzar la destreza técnica, surge la longevidad en la etapa de maestría

Ejemplos: Baloncesto, Voleibol, Fútbol, Béisbol, Tenis, Tenis de mesa,


Polo acuático, Fútbol de salón, y otros.
24
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
Dra.C.R.Alejandra O’Farrill Hernández

o Deportes de Combate
1- Es el enfrentamiento directo con el contrario, para lograr una supremacía en la lucha por la victoria.
2- El tiempo del combate depende de las reglas establecidas
3- Se presenta una interrelación entre las diferentes vías
metabólicas.
4- Son acíclicos.
5- Son individuales.
6- Requieren de un gran dominio de la técnica en función de la táctica para obtener la victoria.
7- Requieren de un número de confrontaciones para alcanzar su desarrollo.
8- Generalmente no se presenta la longevidad en la etapa de maestría.

Ejemplos: Judo, Lucha libre y Lucha grecorromana, Esgrima, Boxeo, Taek Won Do, Zambo, Karate, y
otros.

o Arte Competitivo y Coordinación


1-Se requiere de una precisión (exactitud) en la acción competitiva.
2- Las diferentes ejecuciones técnicas son evaluadas por un jurado especializado.
3- El tiempo de las acciones, generalmente, está establecido.
4- En dependencia del deporte, la vía metabólica tiende a ser
invariable.
5- Son acíclicos.
6- Existen modalidades colectivas e individuales.
7- La especialización puede comenzar desde edades muy tempranas.
8- Exigen una alta calidad en las acciones de coordinación.
9- Generalmente no se presenta la longevidad en la etapa de maestría.

Ejemplos: Arte Competitivo (Gimnasia Rítmica Deportiva, Gimnasia Artística, Acrobacia, Patinaje
Artístico, Nado Sincronizado, Clavados y otros), Coordinación
(Equitación, Velas, Paracaidismo, Tiro, Tiro con arco, Moto cross, Motociclismo, Carreras de
autos, y otros).

CAPÍTULO 3
25
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y MÉTODOS GENERALES DE LA CULTURA FÍSICA Y EL
DEPORTE.

SUMARIO:

 La Didáctica
 La Didáctica en la Cultura Física y en el Deporte
 Principios Didácticos de la Cultura Física y Objetivos Principales.
 Principios Didácticos del Entrenamiento Deportivo
 Métodos Generales de la Cultura Física
 Consideraciones de la Aplicación de los Diferentes Métodos al Entrenamiento Físico -
Deportivo
 Métodos más utilizados en el Entrenamiento Deportivo

 La Didáctica

En el Sistema de las Ciencias Pedagógicas la Pedagogía General, estudia las leyes y procedimientos
más generales de la educación, la instrucción y la enseñanza, características de los diferentes grupos de
edades así como su realización en las diferentes instancias que se desempeñan al respecto.

Los elementos de la Didáctica se pueden considerar como la forma establecida que se refiere a la
elaboración de los objetivos, contenidos, formas organizativas y métodos del trabajo del proceso de
enseñanza - aprendizaje en los diferentes objetos de estudio (matemática, física, química, fisiología,
educ. física, bioquímica, historia, etc.) contemplando las particularidades evolutivas de los participantes
en los diferentes niveles e instancias de enseñanza.

Por lo que la Didáctica deviene en parte principal de la Pedagogía, de la que dependen las reglas
generales para la enseñanza, y que se considera “el arte de enseñar”, de este modo se subdivide en:

D. General- Se auxilia de la Psicología, determina principios generales, hace


clasificaciones, y otros.
D. Particular- Utiliza ampliamente los aspectos de la Metodología, aplica las conclusiones
de la general a las características de los alumnos y a la especialidad

En la concepción actual del sistema de las ciencias pedagógicas, la Didáctica se refiere al proceso de la
formación de Habilidades, en su diferente gradación de Familiarización, Reproducción, Producción y
Creación.

De este modo, la formación de las habilidades por niveles conduce por el camino del aprendizaje en
cuanto saber hacer a partir del proceso de enseñanza - aprendizaje. Con la repetición se logra el arribar
a los Hábitos, para alcanzar un nivel de Generalización, de Concentración y de Estabilización, a partir
26
de la fijación en el SNC por la teoría del reflejo condicionado, los que se instauran en corteza y
devienen en cadena de reflejos condicionados y se reconoce como “estereotipo dinámico motor”.

 La Didáctica en la Cultura Física y el Deporte

En la Cultura Física y el Deporte el desarrollo de las habilidades transcurre como proceso necesario
para la apropiación del conocimiento, que en esta esfera se demuestra en la ejecución de ejercicios
físicos con determinado nivel de calidad y que se desarrollan a partir de la relación alumno - profesor
como proceso pedagógico. La conversión de las habilidades en hábitos depende de modo fundamental,
en la repetición del movimiento con la exigencia de la misma calidad en la ejecución, tanto los
hábitos como las habilidades están estrechamente relacionados y condicionados unos a otros.

El camino de las destrezas se transita a partir de la relación entre diferentes hábitos, los que se
interrelacionan y dan lugar a formas novedosas de enfrentar la solución de un problema que se presenta
ante la situación competitiva en los diferentes grupos de deportes. Esta destreza es una cadena de
soluciones novedosas que se pueden diseñar en los entrenamientos y a los que el deportista les añade
creatividad en el mismo momento de la competencia. La exigencia principal para el surgimiento de la
destreza es el dominio de las habilidades (conocimiento de la actividad) el nivel de fijación de los
hábitos (suficiente número de hábitos que sirven de soporte) y cualidades muy propias de la
personalidad de los deportistas que les permite a partir de sus características individuales, enfrentar la
solución de un problema crucial que se presenta en la situación competitiva o con relación a ella, de
manera novedosa.

El criterio de desarrollo de capacidades generales del deportista , depende de la exigencia en las


posibilidades máximas de ejecución de los practicantes, con el objetivo de cubrir las exigencias
pedagógicas de “saber hacer” en la condición de “bajo cualquier circunstancia con una calidad
superior”.

La necesidad de garantizar el desarrollo de habilidades, hábitos, destrezas y capacidades por medio del
ejercicio físico planificado debe sujetarse a los principios de la Didáctica general y a su aplicación en la
Teoría de la Cultura Física . Así se reconocen los principios didácticos de
la cultura física, los que son válidos para todo el andamiaje de esta ciencia y los principios didácticos
del entrenamiento deportivo, los que son particulares para este dominio, pero que consideran además
los de la cultura física.
En nuestro trabajo se ha hecho una integración de los criterios más difundidos por diferentes autores
como L.P. Mateveev(1967), A.N.Ozolin(1974), D.Harre(1983), J.Weineck(1987), T.Lleliazkov(1987),
V.M. Platonov(1992) y otros, a los que les hemos añadido el criterio personal de la autora de este
trabajo, como consecuencia de la experiencia acumulada en la práctica y en la teoría.

 Principios Didácticos de la Cultura Física y Objetivos Principales.

27
Los Principios Didácticos en nuestra ciencia son aspectos a considerar en el momento de enfrentar el
proceso de enseñanza- aprendizaje con los alumnos ó deportistas. En caso que se violen los principios,
puede producirse una falta de motivación por el alumnado, como también la no observancia de estos
requerimientos de forma reiterada, puede conducir a lesiones físicas en los alumnos lo que a la larga
puede provocar el rechazo a la actividad.
Estos principios deben ser de obligatorio cumplimiento por los profesores de educación física y por los
entrenadores. Son válidos en todas las teorías especiales de la TGCF, vale decir; Actividad Física
Masivas, Cultura Física Terapéutica, Eduación Física, Recreación Física y Deporte.

o Conciencia en la actividad

Se aplica generalmente en el inicio de la clase por medio de las explicaciones por parte del profesor
donde debe hacer referencia a la actividad a realizar, así como los resultados esperados una vez
realizada ésta.

Objetivo: Lograr la motivación positiva, informar , instruir, educar.

o Sistematicidad y Consecutividad

Se aplica con la repetición de la ejercitación en plazos que garanticen un efecto posterior del
ejercicio como “huella” a nivel de corteza. Garantiza el aprendizaje de lo simple a lo complejo con el
criterio del aprendizaje paulatino y organizado.

Objetivo: Garantizar el desarrollo de habilidades y capacidades.

o Accesibilidad y Enfoque Individual

Se aplica teniendo en cuenta la edad, sexo, experiencia en desarrollo de la motricidad, actividad


laboral, hábitos de vida y otras características de los practicantes.

Objetivo: Desarrollar las actividades de acuerdo con las posibilidades de cada


alumno.

o Demostración

Se aplica a partir de la necesidad del alumno de observar el tipo de ejercicios a realizar en todas
sus partes, y de este modo ampliar las posibilidades de comprensión de la tarea motriz.

Objetivo: Incluir el complejo sensoperceptual en el análisis y elaboración de


la información por el alumnado.

o Durabilidad

28
Se aplica para alcanzar una seguridad de reproducción en el tiempo y además las transformaciones
morfofuncionales necesarias para garantizar el aprovechamiento de la actividad.

Objetivo: Garantizar las transformaciones de adaptación positiva en las áreas


pedagógicas, biológicas y psicológicas.

o Información

Se aplica diariamente con la realización de la actividad por parte del alumno, lo que es aprovechado
por el pedagogo para establecer la comparación entre los patrones de ejecución y desempeño y la
realización en la práctica de la actividad. Permite modificar la planificación del proceso pedagógico a
partir del criterio informativo.

Objetivo: Retroalimentar al pedagogo con respecto a la correcta dirección


de su actividad, por medio de la aplicación de los controles y las evaluaciones.

 Principios Didácticos del Entrenamiento Deportivo.

Estos principios son los propios de la Teoría del Deporte, pero deben considerarse como una
continuación a partir del cumplimiento de los anteriores.

o Dirección hacia logros superiores

Desde el inicio de la actividad deportiva, los practicantes deben entrenar con la tendencia a la
calidad total en sus ejecuciones, lo que se convierte en la mayor exigencia hacia logros superiores en
el desempeño deportivo.

Objetivo: Desarrollar siempre las actividades hacia el máximo rendimiento


de la personalidad de los sujetos, la que deben demostrar en las competiciones.

o Aumento Progresivo y Máximo de las Cargas

El ejercicio físico se transforma en carga física a partir del estímulo movilizador que representa
para el organismo, teniendo como objetivo el logro de un nivel de desempeño superior, el que debe
demostrarse en una situación competitiva. Para este empeño, las cargas realmente movilizadoras son
las altas y las máximas(para algunos autores existen además cargas límites y cargas estresante
N.Jadchiev, 1987, N.Nedelcheva,1988). El proceso de establecimiento de las cargas máximas es un
proceso puramente individual y en general obedece, a una respuesta fisiológica que se demuestra con el
aumento de la frecuencia cardíaca en respuesta al ejercicio físico, así como también puede constatarse
por la medición de otros indicadores como la urea, el lactato, las enzimas , las hormonas, las
transformaciones cardiorrespiratorias , las transformaciones en la composición corporal y otras. Este
principio para que cumpla con su correcta orientación debe ser regulado con los períodos de descanso,

29
que logran el restablecimiento posterior a la carga y que representan el verdadero eslabón de avance
entre las cargas.

Objetivo: Garantizar la adaptación biopsicosocial de los deportistas,


colocando entrenamientos para el desarrollo cuantitativo (volumen)
y para el desarrollo cualitativo (intensidad), de manera relacionada .

o Continuidad del Proceso de Entrenamiento

Se aplica en cumplimiento del desarrollo a partir de las diferentes etapas del aprendizaje que
coadyuvan a que las habilidades, hábitos y capacidades se manifiesten como consecuencia de un
proceso contínuo en el tiempo, a partir del cumplimiento de los objetivos pedagógicos a corte, mediano
y largo plazo.

Objetivo: Alcanzar la adaptación biopsicosocial de los deportistas a un


nivel superior por la ejercitación a largo plazo, para provocar la sumatoria
de los efectos del entrenamiento.

o Ondulación de las Cargas de Entrenamiento

La aplicación de los diferentes ejercicios físicos que se constituyen en carga por el estímulo
movilizador que representan se relacionan entre sí y aparecen las cargas pequeñas, medias, grandes o
altas y las máximas. Las cargas grandes o altas y las máximas son las que provocan las mayores
transformaciones morfofuncionales en los deportistas, por lo que son cargas de desarrollo, sin embargo
no se pueden repetir de manera indiscriminada debido a la relación trabajo - descanso en la que se
fundamenta el entrenamiento deportivo. Las cargas medias son cargas de mantenimiento o
perfeccionamiento del nivel alcanzado y las cargas pequeñas se constituyen como de descarga y
recuperativas.

La distribución de diferentes formas del valor de las cargas físicas constituyen una organización que
provoca el cumplimiento de la ondulación en la planificación del entrenamiento deportivo.

Objetivo: Alternar la planificación de las cargas físicas como estímulos para


el desarrollo, perfeccionamiento, mantenimiento, descarga ó recuperación,
de los deportistas de acuerdo con la periodización del entrenamiento.

o Carácter Cíclico del Proceso de Entrenamiento

La aplicación de este principio, constituye el ajuste del proceso pedagógico con las
transformaciones adaptativas morfofuncionales y psicológicas que se producen en el organismo del
deportista. Todo plan de entrenamiento debe concluir con la participación en una serie de
competencias, de las cuales al menos una, se considera como fundamental. El seguimiento de los

30
principios didácticos de la Cultura Física y del Entrenamiento Deportivo implican la comprensión del
proceso de constitución de la Forma Deportiva (FD) como criterio principal del rendimiento.

La FD es un estado que se alcanza por la relación entre las cargas de entrenamiento, el descanso y
la participación en competencias, responde a un desempeño del organismo al más alto nivel posible,
tanto desde el punto de vista biológico como el psicológico y donde el deportista debe demostrar sus
adelantos en la técnica ( fracción pedagógica) en las estresantes condiciones de una o de varias
competencias con la responsabilidad de alcanzar un resultado destacado. Este estado “límite” del
individuo es biológicamente transitorio, ya que responde a un desempeño máximo individual. Es
necesario “borrar” la FD una vez pasado su apogeo con respecto a una planificación del entrenamiento
demostrada competitivamente, y edificar de nuevo estructuras pedagógicas que garanticen el alcanzar
de nuevo otro nivel similar de desempeño en otra FD. A esto se le llama carácter cíclico del proceso de
entrenamiento.

Objetivo: Construir la periodización y la planificación del entrenamiento


en concordancia con las leyes biológicas , para obtener y mantener el estado
de FORMA DEPORTIVA el tiempo necesario, en ajuste con el Calendario
competitivo.

o Unidad de la Preparación General y de la Preparación Especial

La Preparación General (PG) es un criterio que se sustenta sobre la base de proporcionar una
preparación multilateral básica en el deportista y que tiene que ver con los esenciales mínimos a
dominar en todos las esferas del proceso de entrenamiento: física, técnica, táctica, psicológica y
teórica.

La Preparación Especial (PE)se relaciona con el tránsito de los contenidos de la preparación general
aplicados en función del gesto deportivo de que se trate y surge la profundización en cuanto a las
necesidades físicas, técnicas, tácticas, psicológicas y teóricas.

Los contenidos de la PG y de la PE se interrelacionan y se desarrollan en el proceso de


entrenamiento de acuerdo con los diferentes por ciento de tiempo que corresponda, tanto a los
deportistas principiantes como a los de más alto nivel.

Objetivo: Considerar que todos los aspectos del proceso de entrenamiento


deportivo (preparación física, p. Técnico - táctica, p. psicológica y p. teórico -
intelectual) se establecen en una unidad con el cumplimiento de objetivos,
contenidos y métodos pedagógicos para el desarrollo de las habilidades,
hábitos, destrezas y capacidades generales y especiales en cada deporte y
en cada deportista.

 Métodos Generales de la Cultura Física

31
 Métodos

Los métodos en nuestro campo, se pueden considerar como caminos para alcanzar formas superiores
de desempeño en el logro de la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje que permiten que el
conocimiento llegue a los educandos y/o practicantes, garantizando con ello un aprovechamiento
óptimo y como garantía en una ejecución que tiende a una transformación cognoscitiva y
morfofuncional superior tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo. Cada especialidad utiliza
métodos generales para la obtención del conocimiento y además crea y se vale de sus propios métodos
que se convierten en métodos especiales. Los diferentes métodos en el campo de la TGCF serán
aplicados en la interrelación alumno – profesor- alumno, en la que el profesor debe dirigir el proceso
teniendo en cuenta las características de los alumnos (edad, cronológica y biológica, sexo, etapa de
aprendizaje en el deporte, si de este se trata, valores de motricidad, motivaciones e intereses y otros) y
así poder establecer un nexo de cooperación mutua, por el carácter informativo de la acción de los
alumnos, el que le permite variar su dirección si es necesario.
En la Teoría de la Cultura Física y una de sus áreas fundamentales, el deporte; los métodos están
prácticamente en función del desarrollo de la actividad física a través de su medio principal; el ejercicio
físico planificado, dosificado y realizado con sistematicidad. Esto nos obliga a considerar que la
relación entre los diferentes métodos en nuestra Ciencia debe permitir alcanzar los resultados
propuestos que es el mejoramiento de la motricidad, la mejoría en la salud de los practicantes y en los
deportistas en particular además, lograr que lleguen al máximo desarrollo de sus capacidades
demostradas en el rendimiento competitivo.

Métodos educativos

Los métodos educativos persiguen la finalidad de contribuir al desarrollo de la personalidad de los


alumnos, tanto desde el punto de vista social como psíquico y para esto se valen del ejemplo personal,
el convencimiento y otros, como aparecen en la Fig. 3.

Métodos de realización de la acción motriz

Son los encargados de garantizar la efectividad del proceso de enseñanza – aprendizaje en la


introducción, consolidación y desarrollo de los diferentes ejercicios físicos en los sujetos, tanto por la
influencia pedagógica como por el efecto biológico que estos provocan en el organismo de los
practicantes. Se subdividen en:

 Instructivos
 Organizativos
 Carga física

La aplicación de los Métodos Instructivos tiene como objetivo lograr que el proceso de enseñanza -
aprendizaje de las diversas acciones de movimiento se transformen en habilidades, hábitos y destrezas
a partir de una calidad en las diferentes ejecuciones.

32
Dentro de los métodos instructivos se encuentran los auditivos, que persiguen que el alumno
interiorice mediante una serie de explicaciones y/o mandatos los ejercicios así como los momentos
importantes en la realización de estos. Ejemplo: En la enseñanza de un elemento técnico de hockey
sobre césped, donde se debe golpear el objeto externo en un determinado momento, el profesor debe
comenzar por explicar las partes del movimiento, demostrarlo y con posterioridad, cuando los alumnos
intentan hacerlo debe señalar el momento exacto del golpeo, para que entiendan qué es lo que se pide
de ellos. Esta es una orden con el interés de establecer un ritmo en el ejercicio.

También se encuentran los Métodos Visuales , los que persiguen que los alumnos participen en un
proceso de representación de los movimientos de forma directa o de forma indirecta y así, aparece la
demostración directa y la indirecta.

33
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
Dra.C. Alejandra O’Farrill Hernández METODOS
METODOS

Educativo Eval.
Eval.yy
Realización de Contr.
Contr.
- Convencimiento la act. motriz
- Ej. Personal - Observación
- Est. de habitos visual de la
- Ejercitación ejecución.
- Estimulación Instructivo - Aplic. de
- Amonestación Organizativo Carga Física pruebas.
- Castigo - Normativas.
- Evaluación.
Auditivo Visual Acción
Acción
- Demostr. Practica
Practica
- Relato. Directa.
- Explic. - Demostr. - Global.
- Descubrir. Indirecta - Juego.
- Indicación. - Compet. Estandard Variable
- Orden. - Fragment.
- Analisis. - Continuo
- Motora - Interval. - Continuo
Auxiliar. - Interval.
- Analisis.
Organiz.
Organiz. de activid.
- Frontal de sujetos
- Grupo
- Estacionar - Al mismo
- Circular tiempo
- Cambio - Cadena

Fig. 3: Métodos generales de la Cultura Física y del Deporte

34
En la demostración directa el profesor ejecuta el ó los ejercicios frente a los alumnos o
puede valerse además de un alumno monitor que demuestra el ejercicio

En la demostración indirecta no hay ejecución del ejercicio por parte del profesor ni de un
monitor, frente a los alumnos, sino que la demostración se realiza por medio de vídeo,
filmes, fotos, maquetas, dibujos u otros, a modo de crear una representación mediante este
proceder

Los Métodos de la Acción Práctica se desarrollan a partir de la necesidad de lograr que los alumnos
interioricen los diferentes ejercicios, se valen de la repetición y se aplican en la medida que se persigue
el aprendizaje de los movimientos. En este grupo se consignan todos los métodos pedagógicos que
puedan contribuir al proceso de apropiación del conocimiento y ejercitación de los diferentes
movimientos.

Dentro de los Métodos Instructivos merecen especial atención los métodos del juego y de las
competencias, debido a que su aplicación sin control, puede provocar dificultades en la asimilación de
los conocimientos o puede provocar lesiones.

Algunas características del Método del Juego


Las características generales de los métodos del juego y de la competencia se han elaborado teniendo
en cuenta los planteamientos de A.Ranzola y A.Forteza en 1987.

1- La duración depende de las normas establecidas y requiere de una organización.


2- Exige de la actuación del individuo como un “bloque” para solucionar las tareas de forma
creativa.
3- Proporciona niveles elevados de carga sobre el organismo de los deportistas, por lo que es
difícil de planificar y de medir.
4- Se crean premisas para la formación de la personalidad.

Este método se utiliza para el perfeccionamiento de las capacidades motrices. (Principalmente la


coordinación la resistencia aerobia especial y el desarrollo de las cualidades de la personalidad como
voluntad, colectivismo, cooperación
y elevación de la motivación).

Algunas características del Método de la Competencia

1- Posibilidades limitadas de dosificar la carga, por lo que es difícil de planificar. Casi


siempre tiende al máximo de intensidad.
2- Se provoca una demostración de las máximas posibilidades funcionales de los educandos.
3- Tensión emocional elevada, por una alta exigencia a las fuerzas psíquicas.
4- Hay una lucha por la victoria, por el enfrentamiento de intereses contrarios.
5- Necesidad de respetar las reglamentaciones de la competencia.
35
Este método requiere de una buena base de hábitos motores
estables. no es posible perfeccionar los hábitos por este método, porque puede producir lesiones y
frustraciones.

La aplicación de los Métodos Organizativos en las clases de cultura física y de entrenamiento


deportivo, tiene como finalidad la garantía de la realización de la actividad con disciplina y equidad.
Existen numerosas formas para organizar a los sujetos y para organizar la actividad, en dependencia de
esto, las tareas se cumplen en las diferentes posiciones y con el ordenamiento que haya planteado el
profesor o entrenador.

El Método de la Carga Física, se aplica a partir de la necesidad de convertir el ejercicio físico en un


estímulo adecuado que produzca la transformación morfofuncional necesaria en el organismo de los
practicantes en el tiempo, con determinada dosificación. Para esto, se reconocen diferentes formas de
aplicar los ejercicios y además diferentes formas de combinar los intervalos de descanso entre
ejercicios y entre series o entre tandas. Se reconocen tres tipos de intervalos de descanso (L.P.Matveev,
1968):
 Intervalo intensivo ( rígido)
 Intervalo extensivo (extremo)
 Intervalo pleno ( completo)

La distribución de los tiempos en los intervalos de descanso está en relación con el objetivo
pedagógico que persiga el entrenador o profesor. De este modo, el intervalo intensivo es aquél en el
que el practicante realiza la repetición siguiente del ejercicio sin haber logrado la completa
recuperación fisiológica al estímulo aplicado . El intervalo extensivo es aquél en el que el practicante
realiza la repetición siguiente del ejercicio habiendo logrado sobrepasar el tiempo de recuperación
fisiológica necesaria para el estímulo empleado. El intervalo pleno es aquél en el que el practicante
realiza la repetición siguiente del ejercicio habiendo logrado el tiempo necesario para su recuperación
fisiológica.
Se considera también la denominación de “micropausa” al intervalo de hasta 2 min y “macropausa” al
intervalo de 2 min en adelante.
A.Forteza(1997) considera, según la aplicación de los intervalos de descanso o no:
1. Métodos contínuos Variables Invariables
2. Métodos discontínuos: Intervalos Repeticiones

Método del Ejercicio Invariable: El ejercicio se repite sin variaciones sustanciales de su estructura ó
de los parámetros externos de la carga.

Objetivo: Consolidar los hábitos motores (fijación),desarrollar capacidades motrices.

36
Método del Ejercicio Variable: El ejercicio se repite con variaciones en los parámetros externos de la
carga, en las formas de movimiento, en los intervalos de descanso ó en las condiciones externas de la
actividad.

Objetivo: Aumento de la capacidad de trabajo, perfeccionamiento de los hábitos motores,


perfeccionamiento del tránsito entre los sistemas energéticos.

Este método tiene la ventaja de que mediante su aplicación, se planifica la dosificación del efecto de
entrenamiento deseado y permite cumplir con las actividades en el tiempo, cuando los objetivos
pedagógicos de desarrollo de habilidades y hábitos se desea cumplirlos con calidad. El método de la
carga física se emplea para desarrollo y perfeccionamiento de habilidades, hábitos y capacidades.

 Consideraciones de la aplicación de los diferentes métodos al Entrenamiento Físico -


Deportivo

En el entrenamiento deportivo, los métodos se aplican generalmente de forma combinada, ya que el


objetivo pedagógico se degrada en niveles de asimilación en función de los ejercicios generales, los
ejercicios especiales y los ejercicios específicos que son el medio fundamental para su realización .
Otro de los aspectos que condicionan la calidad en la asimilación y desarrollo de los diferentes métodos
son las características del medio externo en las que se aplican los diferentes métodos; como cuando se
realizan entrenamientos a campo traviesa, en las montañas, en el agua, en estado de ingravidez, con
cambios en la temperatura y otros.

Todas estas condiciones externas diferentes determinan que el “efecto de entrenamiento” resultante
de la aplicación de los métodos sea diferente, por lo que la respuesta adaptativa del organismo estará en
dependencia no sólo del tipo de ejercicio, sino también de las condiciones externas en que éstos se
realizan.

Con respecto a los diferentes tipos de ejercicios se consideran:

Ejercicios generales.
Son aquellos que su realización no requiere de un aprendizaje profundo, puesto que se acercan a las
actividades que se realizan de forma cotidiana, como correr, saltar, lanzar, escalar y otros. Pueden
realizarse de forma libre o con aditamentos de sobre peso o de manipulación, como las bolsas de arena,
los discos de pesos, los bastones, las banderas, y otros.

Ejercicios especiales.
Son aquellos que su realización requiere de cierto aprendizaje y que puede utilizarse de manera
aplicada en cualquier actividad, como correr con una exigencia combinada con una pelota, lanzar con
un sobre peso en el brazo de lanzamiento. Generalmente contribuyen al desarrollo de habilidades y
capacidades motrices persiguiendo su perfeccionamiento. En el deporte, son cercanos al gesto
deportivo, pero se diferencian de ellos, porque se realizan con exigencia de sobrepeso, de mayor
velocidad, de mayor número de repeticiones u otro.

37
Ejercicios específicos ó ejercicios competitivos .
Son aquellas que caracterizan a los diferentes deportes y disciplinas, son privativos del dominio de la
técnica, se aplican en función de un criterio general, en cuanto a calidad de la ejecución y así son
acciones técnicas y pueden adaptarse a las características individuales de los practicantes, en algunas
actividades deportivas, de donde surge el “estilo” propio de cada deportista el que lo identifica en la
realización de su tarea motriz.

Métodos más utilizados en el Entrenamiento Deportivo

A partir de la relación de ejercicios generales, especiales y específicos o ejercicios competitivos y


de las condiciones externas de su realización, la selección de los diferentes métodos se efectúa
generalmente combinándolos entre sí con la regulación de los intervalos de trabajo con los de descanso
y con la aplicación de los métodos principales del ejercicio invariable y del ejercicio variable, de este
modo surgen las combinaciones más conocidas bajo las siguientes denominaciones:
 Método de las repeticiones
 Método del circuito
 Fartlek
 Entrenamiento a intervalos
 Método de entrenamiento en la altura

La “maestría pedagógica” de entrenador, profesor o preparador; estriba precisamente en la selección


y correcta aplicación de los diferentes métodos considerando las particularidades individuales de sus
alumnos y el objetivo pedagógico que se persigue en un corto, mediano o largo plazo.

38
CAPÍTULO 4:

LAS CLASES Y LAS CLASES DE ESTUDIO - ENTRENAMIENTO EN LA CULTURA


FÍSICA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

SUMARIO:

I Las Clases de Estudio y Las Clases de Estudio – Entrenamiento


 Objetivos
 Contenido de la Clase
 Métodos
 Tipos de Clase
II Tareas del aprendizaje en la clase
III Estructura de la Clase
IV Formas de Control y Evaluación de las Clases

I Las Clases de Estudio y Estudio -Entrenamiento


Las clases son el procedimiento pedagógico por excelencia para asegurar el aprovechamiento
máximo del proceso de enseñanza - aprendizaje en la pareja alumno - profesor. En la Cultura Física y
el Deporte, los aspectos pedagógicos y didácticos generales de las clases se realizan de forma similar a
los que se desarrollan con otras materias, sin embargo en este dominio, el objetivo pedagógico está
encaminado al desarrollo y asimilación de ejercicios físicos de diferentes formas y orientaciones de
acuerdo con las posibilidades de los educandos. Así, se alcanza el estímulo máximo de desarrollo tanto
en el cumplimiento de la tarea de aprendizaje, como en la de adaptación biológica que provoca la
sucesión de cargas físicas, que se producen en una sesión o en un conjunto de sesiones de clases y/o
clases de estudio - entrenamiento.

Las clases en la CF y el entrenamiento deportivo deben cumplir con el establecimiento de:

 Objetivos

Los objetivos son una categoría rectora en la Didáctica, determinan el cumplimiento de una
aspiración en cuanto el logro de una meta planificada que permiten la movilización del proceso
pedagógico. Los objetivos deben satisfacer las exigencias de cumplir con las dimensiones instructiva,
educativa y desarrolladora. Se consideran los objetivos:

 Generales ó fundamentales
 Específicos

En los objetivos generales, la dimensión instructiva se refiere a la enseñanza y desarrollo de las


habilidades, hábitos y capacidades motrices y psíquicas de los alumnos. La dimensión educativa se

39
refiere al desarrollo de la personalidad de los alumnos. La dimensión desarrolladora persigue el logro
del desarrollo máximo de las capacidades físicas y psíquicas de los educandos, los que son evaluables
mediante los procesos de control.

Los objetivos específicos se refieren al perfeccionamiento del nivel alcanzado en el cumplimento de


los objetivos generales

 Contenido de la Clase
El contenido de la clase tiene relación directa con el cumplimiento de los objetivos y se debe
subordinar en tanto debe responder al ingrediente fundamental de la clase. Se consideran:
 Los ejercicios físicos en las clases de desarrollo de habilidades y de capacidades motrices
 Actividades teóricas cuando el objetivo es a partir de tareas educativas e instructivas teóricas.

El contenido de las diferentes clases se combina con los objetivos generales y específicos, de modo
tal que se desarrollan clases donde los ejercicios se planifican y dosifican de acuerdo con las diferentes
orientaciones pedagógicas emanadas de los objetivos.

 Métodos

Tienen que ver con el cumplimiento de los contenidos y en concordancia con los objetivos, para
garantizar la forma correcta de aplicar los diferentes ejercicios.

 Se escogen para el cumplimiento del contenido y de los objetivos, tanto en el desarrollo de


habilidades como en el de capacidades y de acuerdo con los principios didácticos de la Cultura
Física y del Entrenamiento Deportivo.
 Se seleccionan de acuerdo a las características del grupo con quienes se va a desarrollar la
actividad.

 Tipos de Clases
En la CF existen numerosos tipos de clases, a partir de las diferentes áreas o dominios a las que está
destinada (si son clases de educación física, o si son clases de cultura física terapéutica, o si son clases
de recreación física o si son clases de deporte, u otras), así como también dependen de los grupos
etáreos, la experiencia anterior, si los practicantes tienen patologías de base y otros. De esta forma se
identifican:

 Clases para el cumplimiento del desarrollo de la motricidad en Círculos y Jardines Infantiles.


 Clases para el cumplimento de la Educación Física en el nivel escolar de primaria, secundaria
básica, educación técnica profesional, preuniversitario y universidad.
 Clases con fines de rehabilitación física y mental, promoción de salud, y otros.
 Clases para el desarrollo de Actividades Masivas (presentaciones, tablas gimnásticas y otros) .

40
 Clases para el desarrollo de actividades deportivas en esos niveles, con la orientación competitiva,
pero sin llegar al Deporte de Alta Calificación (DAC).
 Clases de estudio - entrenamiento para el desarrollo del DÁCIDOS
 Clases de enseñanza y perfeccionamiento para la formación profesional.

 Tareas del Aprendizaje en las Clases


A partir del cumplimiento de los requerimientos didácticos de una clase, se cumple de forma
particular en nuestro dominio una serie de tareas que identifican estas actividades y las particularizan
a partir de su desarrollo por el medio fundamental que son los EJERCICIOS FÍSICOS, de esta
manera se cumplen las siguientes tareas:

 TAREAS RECUPERATIVAS: Procura la recuperación del organismo en desarrollo ó


fatigado.

 TAREAS INSTRUCTIVAS: Cumple con la función de enseñar a partir de las habilidades que
se incorporan y la formación de hábitos.

 TAREAS CAPACITATIVAS: Desarrolla capacidades motrices y de la personalidad por


medio del perfeccionamiento de los ejercicios físicos en los individuos.

 TAREAS EDUCATIVAS: Coadyuvan a la formación de la personalidad de los alumnos, a


partir de la incorporación de hábitos correctos, desarrollo de la motivación positiva, y desarrollo de
las cualidades volitivas.

III Estructura de la Clase

Clases de estudio: Se conforman en un tiempo que debe oscilar entre 45 a 50 min y son
características del cumplimiento de los objetivos en Educación Física, Promoción de Salud y otros, se
considera;

Parte Preparatoria ó Inicial: 12 a 15 min (El objetivo de esta parte es provocar la


motivación positiva en el alumnado y desarrollar el calenta-
miento general y especial).
Parte Principal ó Fundamental: 25 a 35 min (El objetivo de esta parte es el
cumplimiento de los objetivos generales y específicos
planificados por el profesor)
Parte Final ó Conclusión: 3 a 5 min (El objetivo es informar sobre lo realizado y
concluir con la asignación de tareas complementarias, si es
necesario a los alumnos con dificultades en el cumplimiento de
las tareas asignadas).

41
Clases de estudio - entrenamiento: Se conforman con la intención de desarrollar habilidades, hábitos,
destrezas y capacidades en los deportistas con una orientación hacia el Deporte de Alta Calificación
(DAC). Las diferentes duraciones dependen del tipo de deporte.
Se consideran FUNDAMENTALES las clases de estudio - entrenamiento, en las que se cumplen los
objetivos pedagógicos de desarrollar, instruir y educar, con una estructura de parte preparatoria,
principal y final, en dependencia de la sesión de trabajo que se denominará UNIDAD DE
ENTRENAMIENTO.
Aparecen las clases de estudio - entrenamiento COMPLEMENTARIAS, en las que se perfecciona
lo desarrollado en las FUNDAMENTALES, también se denominan UNIDADES DE
ENTRENAMIENTO. Dependen del tiempo de trabajo planificado por el profesor para perfeccionar
habilidades, fijar hábitos y lograr destrezas ó perfeccionar la motricidad.

IV Formas de Control y Evaluación de la s Clases


 .Densidad motriz. K.Rachev(1987)

La aplicación del control a clases a partir de la densidad motriz permite informar al investigador a
cerca del aprovechamiento del tiempo en el horario de clases. No brinda información sobre la calidad
del trabajo realizado.

El procedimiento consiste en el cronometraje del tiempo de trabajo real y su anotación en la planilla


correspondiente, lo que se contrasta con el tiempo de trabajo desde el inicio al final de la clase objeto
de observación.

Densidad motriz:

DM= TTR x 100 TTR: Tiempo de trabajo real


TTT TTT: Tiempo de trabajo total

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MODELO PARA EL CONTROL DE LA DENSIDAD MOTRIZ


Fecha_____________________ Deporte________________________________

Nombre____________________ Microciclo________Mesociclo______________

Objetivo fundamental: __________________________________________________


______________________________________________________________________

Hora de inicio:______________

42
Parte preparatoria:
Tiempo de trabajo Tiempo de descanso

1- 1-
2- 2-
3- 3-
4- 4-
Total:--------. Total:---------.

Parte principal:
Tiempo de trabajo Tiempo de descanso
1- 1-
2- 2-
3- 3-
4- 4-
Total:--------. Total:---------.
Parte final:
Tiempo de trabajo Tiempo de descanso
1- 1-
2- 2-
3- 3-
4- 4-
Total:----------. Total:----------.

Hora de terminación:-----------------------.
Sumatoria del tiempo de trabajo real(TTR) =
Sumatoria del tiempo total de trabajo (TTT) =

Resultado: Evaluación:
Recomendaciones:______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Investigador:

 Por ciento de recuperación (Primera fórmula)

Es un procedimiento que se utiliza para informar al investigador sobre el estado del efecto
adaptativo del organismo con respecto al trabajo realizado

43
%R= 100 - f(x1) - f reposo . 100
f final - f reposo

x1: Pulso tomado al terminar el 1er, 2do, o 3er minuto  el que se desee evaluar. Debe tomarse en 10"
y multiplicarse por 6, esa es la cifra que se coloca en la fórmula.

Ejemplo:

Un deportista antes de comenzar a realizar una tarea técnico - táctica se determina su fcc en 80 ppm ,
al finalizar la tarea se le hace la toma y se obtiene 210 ppm. Al investigar el primer minuto posterior al
esfuerzo se constata que alcanza 180 ppm. Obtener el % de recup. al minuto de terminado el trabajo.

F’reposo : 80
F final: 210
F(x1): 180 %Recup = 100 - 180 - 80 100 = 23,08 %
210 - 80

(Primera fórmula)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Por ciento de recuperación (Segunda fórmula)

%R= f final - f recup(x)


f final - f reposo

x: Pulso tomado al terminar el 1er, 2do, o 3er minuto  el que se desee evaluar. Debe tomarse en 10" y
multiplicarse por 6, esa es la cifra que se coloca en la fórmula.

%Recup = 210 -180 x 100 = 23,07 % (Segunda fórmula)


210 - 80

 Pulso de carga.

Esta fórmula informa al investigador sobre la fcc máxima alcanzada en el proceso de


entrenamiento en ausencia de medios técnicos más perfeccionados que garanticen estos datos.

44
Pc = 6 ( P1 + P2 -P3 )
2
P1: Se toma la fcc 10" después de terminado el esfuerzo, durante 10"
( de 0 a 10").

P2: Se toma la fcc 20" después de terminado el esfuerzo, durante 10"


( de 20 a 30").

P3: Se toma la fcc 40" después de terminado el esfuerzo, durante 10" (de 40 a 50").
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para el desarrollo de las capacidades motrices con un soporte metabólico preferentemente anaerobio,
se recomienda:

1- Trabajo anaerobio alactácido de 5 a 10 " con intensidad máxima.

2- Trabajo de 15 a 30 " entre el 90 y el 100 % de la intensidad máxima. (Ultima porción del


metabolismo anaerobio alactácido).

3- Trabajo anaerobio lactácido para la primera porción del metabolismo, se debe ejercitar entre 30 y
60” con una intensidad entre el 85 y el 90% de la máxima.

4- Trabajo anaerobio lactácido y aerobio de media duración con un tiempo entre 1 min y 5 min a una
intensidad entre el 85 y el 90% de la máxima.

¿Cómo determinar los por cientos adecuados para la elaboración de los diferentes esquemas?
Se realizan pruebas de rendimiento máximo por especialidad, en distancia, en tonelaje, en tiempo y en
repeticiones. Se observa la realización de la mejor tarea sin pérdida en la calidad de la ejecución y con
la consecuencia de la elevación de la FCC a partir de 190 p/m.

A partir de la determinación de este valor, el que se toma como 100% de rendimiento, se establecen
los siguientes rangos en cuanto a eficiencia de lo que se pedirá en el trabajo por zonas de intensidad.
Periódicamente se realiza la evaluación de los rangos, por cuanto debido al efecto del entrenamiento,
varían en el transcurso del plan de entrenamiento.

45
CAPÍTULO 5:

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

SUMARIO:

I Generalidades
II Leyes Generales sobre las que descansa el entrenamiento Deportivo
III Los Sistemas Energéticos y su relación con las cualidades Motrices
 Sistema ATP-CP ó inmediato
 Sistema Energético Glucolítico
 Sistema Energético Oxidativo ó Aerobio
IV Fundamentos para la Evaluación de los Sistemas Energéticos

I Generalidades

El entrenamiento deportivo es un proceso complejo que tiene como objetivo lograr el máximo
rendimiento de las capacidades individuales de los practicantes, tanto desde el punto de vista biológico
como el psicológico. Este complejo proceso se realiza a partir de la relación social que se establece,
entre el alumno y el pedagogo de forma que el alumno recibe y el pedagogo planifica, organiza y dirige
los estímulos capaces de provocar el desarrollo de habilidades , la fijación de hábitos, el desarrollo de
las capacidades y el establecimiento de las destrezas al más alto nivel ( como criterio del proceso de
enseñanza - aprendizaje) así como el desarrollo al máximo de las potencialidades biológicas
(genéticas) de los deportistas en forma de capacidades que se demuestran en la situación competitiva
( como criterio de la transformación morfofuncional que se produce en el organismo del deportista)
gracias al “efecto de entrenamiento”.

46
Deporte

Proceso Adaptación
Pedagógico biológica

Transformación
morfofuncional
psicosocial

Fig.5: Generalidades del deporte en función de sus exigencias

II Leyes Generales sobre las que descansa el Entrenamiento Deportivo

Los criterios pedagógicos generales se han enunciado con anterioridad en el presente trabajo y
corresponden a los principios didácticos, los objetivos, los métodos, los contenidos y algunos aspectos
sobre la forma en que se deben desarrollar las clases. Sin embargo, en el entrenamiento deportivo, los
criterios biológicos son los que determinan la asimilación de los contenidos con la calidad requerida,
por lo que se convierten en una de las vías fundamentales para evaluar el proceso pedagógico, teniendo
en cuenta que la demostración pedagógica de todo lo que se domina en el terreno del deporte es en la
situación competitiva, que es el gran medidor del máximo desarrollo de las capacidades del
deportista.
Esto obliga a los pedagogos del deporte a considerar criterios fisiológicos, bioquímicos, biológicos,
matemáticos, y de otras ciencias, además de los puramente pedagógicos; ya que todos considerados
como “sistema de acciones” son los que permiten que se logre la transformación morfofuncional y
psicosocial en el camino del entrenamiento a la hora de evaluar el rendimiento así como al regular su
dirección, de modo que todos puedan obtener los mejores resultados en la situación competitiva.
Se consideran tres leyes generales sobre las que se sustenta el andamiaje biológico del rendimiento y
47
ellas son:

 Ley de la transformación de la energía


 Ley de la homeostasis
 Ley de la adaptación biológica

A partir del criterio de la transformación de la energía, debemos analizar los diferentes sistemas
energéticos que intervienen en la actividad física

III Los Sistemas Energéticos y su relación con las Cualidades Motrices


(Con la colaboración del Dr. Eduardo Negrete, 1997)

La actividad física se puede determinar, entre otras cosas, como acontecimiento energético. El cuerpo
humano consume determinadas cantidades de energía en diferentes actividades como son las
deportivas, las de recreación, las ocupacionales y las de rehabilitación y es por esto el interés de
profundizar en el metabolismo energético, el que refiere que; la energía química potencial presente en
los alimentos se transforma en energía química que es utilizada en el trabajo celular.

La transformación energética especialmente en las células musculares, se puede observar a través de


dos aspectos generales:

 Las reacciones químicas que se producen por la digestión de los alimentos se convierten en
sustratos de alto contenido energético, con la mayor proporción de trifosfato de adenosina (ATP).
 La transformación de esta energía en trabajo celular (contracción muscular, síntesis de proteínas,
bomba de iones, etc.).

48
SISTEMAS METABÓLICOS QUE APORTAN
ENERGÍA PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA

(ACTIVIDAD FÍSICA PROLONGADA)

1- SIST. AEROBIO
OXIDATIVO
(TRABAJOS INTENSOS DE C. DUR.)

2- SIST. ANAEROBIO
SUSTRATOS: ALACTÁCIDO
CARBOHIDRATOS (TRABAJO INT. DE MED. DUR)
ÁCIDOS GRASOS
PROTEÍNAS 3-SIST. ANAEROBIO
SUSTRATOS: LACTÁCIDO
FOSFÁGENOS DE LA
CÉLULA MUSCULAR

SUSTRATOS:
CARBOHIDRATOS
PRODUCTO FINAL:
ÁCIDO LÁCTICO

Fig. 6: Correspondencia entre los diferentes sistemas energéticos, su soporte nutricional


y su dominio en cuanto a motricidad. Cortesía del Dr.Antonio Rodríguez Leal, 1999

Estos procesos están regidos por las leyes de la termodinámica, donde la cantidad total de energía es
constante, pero cambia de una forma a otra y además estos procesos no son todo lo eficientes que se
espera.

Durante el proceso de conversión cierta cantidad de energía puede perderse en forma de calor.

Debido a que el abastecimiento de energía es diferente de manera porcentual, es que se habla de


“sistemas energéticos”, pues aunque en cualquier actividad la energía la puede proveer cualquiera de
los sistemas que estudiaremos, siempre existirá la prevalencia de uno de ellos en la ejecución del
ejercicio. Dentro de la célula muscular esquelética se realizan las reacciones abastecedoras de energía y
estas aparecerán en la medida que se va incrementando el esfuerzo, cada entrada en funcionamiento de
un nuevo número de REACCIONES ABASTECDORAS DE ENERGÍA ES LO QUE CONSTITUYE
UN SISTEMA ENERGÉTICO y son los siguientes:

49
 Sistema energético ATP -CP ó Inmediato.
 Sistema energético no oxidativo ó de la glucólisis.
 Sistema energético oxidativo ó aerobio.

Cada uno de estos sistemas va a estar mediado por enzimas específicas.

 Sistema ATP-CP ó Inmediato;

Este sistema está compuesto por dos subsistemas: el de ATP propiamente dicho y el de ATP-CP.
Este primer subsistema del ATP es el que libera la energía de forma inmediata. Este ATP se degrada
por enzimas que son conocidas como ATP - asas, esta reacción se produce en presencia de agua, por lo
que estaremos en presencia de una hidrólisis:

ATP-asa
ATP+H2O-----------------ADP+Pi

Durante el proceso cíclico de la contracción muscular el ATP es continuamente hidrolizado a ADP y


es nuevamente fosforilado para formar ATP. La duración del aporte de este sistema. energético es de 2
a 3 segundos, siendo la energía liberada cercana a los 10 Kcal/mol.

Este subsistema juega su rol en los eventos deportivos que no sobrepasan este tiempo, como son: el
levantamiento de pesas (arranque y envión), la impulsión de la bala, lanzamiento del disco, la arrancada
en los eventos de velocidad y también en el comienzo de cualquier ejecución corporal. A partir de este
momento entrará en acción otro mecanismo para aportar energía que es el subsistema ATP-CP.

El fosfato de creatina CP es un compuesto fosforilado de alta energía, cuya concentración en el


músculo en reposo es de 5 a 6 veces mayor que la de ATP. Este CP refosforila el ADP que se forma del
ATP, consumido en la contracción muscular y es catalizado por la enzima creatinkinasa.
ck
ADP+CP-------------------ATP+C

Visto de este modo, el CP juega un rol importante como “maquinaria” energética intracelular; la
duración de este sistema en deportistas elite puede estar entre 8 y 15 segundos. Como este tiempo es
breve, la cantidad de ácido láctico que pudiera formarse es despreciable y bien tolerado por el músculo.

Brooks y Fahey (1987) mencionan un tercer subsistema que le llaman Miokinasa por la enzima
participante en el proceso:
miokinasa
ADP +ADP----------------------------ATP+AMP

Estos tres componentes estudiados anteriormente son solubles en agua, por lo que interactúan en la
parte acuosa celular y en las profundidades de éstas, donde se encuentran los filamentos de actina y de
miosina. Toda esta formación de energía se realiza sin la presencia de oxígeno, de este modo, a este
50
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
Dra. C. R. Alejandra O’Farrill Hernández

sistema se le denomina: anaerobio - alactácido y tiene una duración de aproximadamente hasta 10 s,


por lógica, estos valores tienden a la variación en dependencia del nivel de entrenamiento; así se
puede observar como atletas de la talla de Mike Marsh, Michel Jhonson, y otros son capaces de correr
200 m en forma prácticamente alactácida. Sin embargo, atletas de poco nivel de entrenamiento y
personas sedentarias acumulan ácido láctico a partir de 12 segundos del inicio de un esfuerzo de gran
intensidad.

Las actividades atléticas que requieren pocos segundos de duración y generalmente generan una
potencia muscular máxima son las que están relacionadas con el sistema ATP-CP ó Inmediato.

Planificar sesiones de entrenamiento para estimular un sistema energético es una tarea difícil, y
aunque las recomendaciones de entrenamiento tendrán la tendencia de beneficiar a un sistema más que
otro, no debe olvidarse que estos constituyen una cadena y que representan un aporte continuo de
energía.

Un programa de entrenamiento bien planificado debe contemplar cuatro factores fundamentales:


 Actividad a realizar (Tipo de ejercicios)
 Frecuencia (Número de repeticiones, número de sesiones)
 Duración (Tiempo de trabajo)
 Intensidad (Calidad fisiológica del estímulo)
Siempre los entrenadores y deportistas buscan la forma de realizar sus ejercitaciones de una forma en
que se logre la perfección. El entrenar los tres sistemas energéticos al mismo tiempo no aporta ninguna
mejoría al criterio de un entrenamiento científico, sólo conlleva al peligro de fatiga, alta incidencia de
lesiones, sobrecarga psíquica y también deterioro del máximo desarrollo de cada uno de los sistemas
energéticos.
Cada sistema energético es único y responde a diferentes tipos, frecuencias, duraciones e intensidades
de ejercicio, por lo que se recomienda su entrenamiento por separado.
En los eventos donde predomina la potencia máxima anaerobia, los trabajos de Thortenson(1974) y
Portmans(1976) demuestran que los rendimientos alcanzados por velocistas se debieron a la variación
cualitativa enzimática en las fibras musculares tipo I. Su investigación arrojó como resultado el
incremento de trabajo en las enzimas encargadas de movilizar los grupos fosfatos (ATPasa,
cratinfosfoquinasa, mioquinasa), solamente en; los casos de velocidad prolongada se produjo una
variación cualitativa de la enzima láctico-deshidrogenasa (LDH); Thortenson, Sjodin y Karlsson
comunicaron un aumento de 36% de creatinkinasa después de 8 semanas de entrenamiento.
Winckler (1991) plantea que la potencia máxima anaerobia está ligada a la velocidad de las
respuestas bioquímicas regulando la liberación de energía. Esta respuesta está en relación con la
actividad de las enzimas, por lo que, podemos decir que la potencia (fuerza del sistema) es una función
de la actividad enzimática de este sistema energético.
Otros autores como Hagermann, Farrell y McFarlane, consideran que el efecto del entrenamiento
sobre la cc. relativa enzimática tiene una efectividad baja y reconocen que las mejorías pueden estar
más acorde al número de fibras de contracción rápida encontradas en el músculo. Esto implica
reclutamiento de unidades motoras para mejorar la eficiencia y descarga correcta de éstas a través del

51
establecimiento de los patrones neuromusculares correctos en concordancia al tipo, duración e
intensidad del trabajo que se exige, esto es; frecuencia máxima de fuerza en el músculo.
Estas ejecuciones deben ser realizadas en períodos de trabajo de corta duración y altas intensidades.
Los entrenamientos donde predominan las capacidades motrices de fuerza y velocidad, son los
indicados para entrenar el sistema ATP-CP ó inmediato.
Exigencias para la calidad en el trabajo
 Los elementos técnicos deben exigirse de forma correcta.
 La fatiga no debe estar presente para el desarrollo de esta capacidad. Se recomienda después del
calentamiento
 La recuperación entre repeticiones debe ser entre 2 y 3 min y entre series de 7 a 10 min.
 La recuperación del CP entre 10 s y 30 s es aproximadamente del (50%), a los 60 s (75%), a
los 90 s (87%) y a los 180 s (98%), por lo que parece obvio la necesidad de este período de tiempo
para la recuperación. Estos tipos de trabajos no son recomendables para la
 oblación sin experiencia deportiva.

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ANAEROBIO -


ALACTÁCIDA
Perfeccionamiento del mecanismo
Objetivo CrP - ATP
Aprox. 95% con control de la
1- Intensidad del trabajo técnica de ejecución

2- Tiempo de trabajo Entre 5” y 10”

3- Intervalos de descanso e/ Entre 2 a 3 min para los ejercicios


los ejercicios y las series Entre 7 a 10 min para las series

4- Carácter del descanso Activo

5- Número de repeticiones No más de 3 ó 4 series separadas

Esquema 1: Indicaciones para el desarrollo de la capacidad anaerobio - alactácida

 Sistema Energético Glucolítico


El origen de esta energía no oxidativa incluye la degradación de la glucosa y del glucógeno muscular
y hepático en una secuencia de reacciones metabólicas hasta el estadio de ácido láctico.

52
El tejido muscular es rico en enzimas glucolíticas y glucogenolíticas, por lo que la degradación de la
glucosa y del glucógeno se produce de forma bastante rápida. Este sistema energético es de vital
importancia en los eventos de una duración aproximada desde 20 s hasta aprox. 3 min y con alta
intensidad. En este tiempo se encuentran los resultados relevantes de las carreras de 400 y 800 m y en
cierta forma la de 1500 m de Atletismo, los 100 y 200 m de la natación y el Km contra reloj del
ciclismo, las anillas en la gimnasia artística, los ejercicios individuales y de conjunto en la gimnasia
rítmica y otros. En estos eventos se presenta una fatiga profunda debido al acúmulo de ácidos,
fundamentalmente el lactato, producto de la degradación de la glucosa ó glucógeno. La escisión
anaerobia de glucosa ó glucógeno produce una ganancia neta de dos ATP.

La glucólisis es controlada por un grupo de enzimas, teniendo el rol principal la fosfofructoquinasa


(PFK), mientras que la glucogenólisis se regula mediante la acción de enzimas fosforilasas, podemos
afirmar que las fibras musculares de contracción rápida (FT) contienen grandes cantidades de estos
complejos enzimáticos. El destino principal del lactato formado por la ejecución de ejercicios a altas
intensidades desafía a este sistema al pasar a la sangre y alcanzar otros tejidos, principalmente al
hígado, donde se resintetiza la glucosa.

Barbany y col, plantean que en condiciones de oxigenación tisular, el ácido es revertido a piruvato y
oxidado o resintetizado a glucosa fosfato, lo que podría permitir prolongar la oxidación de
carbohidratos a pesar de haberse agotado la reserva de glucógeno y llevar a un estado de hipoglucemia.
Recientemente, estudios con trazados de isótopos han permitido conocer la estimación de la proporción
de ácido láctico y la glucosa producida durante un ejercicio sostenido submaximal. Los resultados
indican que el ácido láctico es oxidado activamente y puede ser un combustible de preferencia en las
fibras musculares del corazón y del músculo esquelético.

Los principios del entrenamiento para entrenar este sistema energético deben estar basados en la
duración y la intensidad como primera opción, debiendo considerarse los principios didácticos de la
CF y del entrenamiento deportivo (esto quiere decir que en el esfuerzo máximo de los ejercicios de
entrenamiento la duración debe estar dentro del rango establecido). El método del ejercicio con
intervalos (entrenamiento a intervalos ó períodos de altas intensidades de trabajos que alternan con
períodos de descanso) es uno de los más utilizados para entrenar este sistema energético.
Las ventajas de este tipo de entrenamiento, son que el deportista gana en la coordinación entre
diferentes habilidades, desarrolla las capacidades motrices, estimula mucho mejor el sistema
cardiovascular, mejora el VO2máx, así como la densidad mitocondrial y las vías para la remoción del
lactato (corazón, fibras musculares, hígado y riñón). Está por probarse el efecto positivo de este
entrenamiento en el beneficio celular a partir del mejoramiento de la capacidad de los ribosomas.

Los efectos conocidos del entrenamiento a intervalos sobre las enzimas glucolíticas y glucogenolíticas
son pocos. Este tipo de entrenamiento produce hipertrofia muscular que provocará un aumento absoluto
de la cantidad de enzimas contenidas en el músculo. Algunos estudios reportan actividad de la
hexoquinasa, observando respuesta de la PFK a este tipo de entrenamiento. Se investiga si este
entrenamiento incrementa la actividad de los sistemas buffers del músculo y si los individuos
entrenados son mucho más hábiles para verter el ácido láctico a la circulación sanguínea. De esto, se
deriva que los efectos de este tipo de entrenamiento pudiera verse en la habilidad de estos músculos
53
para resistir mucho mejor los efectos de la rapidez con que se degradan los responsables de estas
reacciones.

El entrenamiento del sistema glucolítico requiere descanso, relajación de los músculos al realizarlo y
concentración. De no ser así, la aparición de lesiones se presenta a una alta probabilidad.

Un aspecto a tener en cuenta es la edad deportiva al planificar las unidades de entrenamiento, pues un
deportista con una corta edad deportiva no podría tolerar este tipo de estímulo al mismo nivel que
otro con mayor edad deportiva.

El desarrollo de ejercicios específicos y que imiten la actuación del ejercicio competitivo que está
intentando mejorar, constituye un principio fisiológico, además de la adaptación apropiada para el
SNC.

Otros principios de este entrenamiento son que los programas de entrenamiento, deben ser diseñados
para sobrecargar la maquinara de producción de ATP de forma anaerobia; si los trabajos tienen una
duración de menos de 20 s los intervalos de recuperación deben estar entre 10 y 15 s, de modo que la
mioglobina no se pueda abastecer con O2 durante la recuperación, ya que ésta puede responder
rápidamente al músculo con un descanso de duración similar al trabajo (Astrand, 1970) antes de
comenzar otra serie. El número de unidades de entrenamiento por microciclo para entrenar este
sistema energético puede estar entre 3 y 4 y en el período competitivo puede limitarse hasta 1 ó 2.

Estos trabajos provocan fatiga mental, por lo que el colectivo que planifica esta actividad debe buscar
la variabilidad en el trabajo a realizar. Otros autores como Hagermann y Farrell 1987) reportan buenos
rendimientos en remeros entrenando con esquemas en que las cargas de trabajo están ligeramente por
encima del umbral anaerobio, sobre el umbral aerobio y entrenamiento de tolerancia al lactato, siendo
éste el más importante, estando estos formatos en el rango de intensidades de 80% al 125% del tiempo
de ejecución máxima con períodos de recuperación suficientes como para remover el lactato
acumulado. McFarlane (1991) reporta esquemas de trabajo muy similares para las carreras del
atletismo.

54
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ANAEROBIO
LACTÁCIDA
Perfeccionamiento de las reacciones
Objetivo: GLUCOLÍTICAS
1-Intensidad del Submáxima, entre 90 a 95%
trabajo.
Entre 20” hasta 2 min aprox.
2-Tiempo de trabajo
Dependen de la cc. de ac.láctico en
3- Intervalos de descanso sangre ,tienden a acortarse.Desc. de 10”
entre ejercicios y series a 15” entre las series.
4-Carácter del descanso No particularmente activo

5- Número de repeticiones
Realizar 3 ó 4 ej por serie y 3 ó 4 series

Esquema 2: Indicaciones para el desarrollo de la capacidad de las reacciones glucolíticas.

En este sistema se produce la interrelación energética entre las potencias anaerobia cercana a la
máxima, la potencia anaerobia submáxima y la primera porción del metabolismo aerobio, lo que hace
que este aspecto se convierta en un metabolismo intermedio, conocido como sistema glucolítico
oxidativo o mixto.

 Sistema Energético Oxidativo ó Aerobio


Este sistema se caracteriza por el aseguramiento energético del ATP en presencia de O2.
Los procesos energéticos que se producen en presencia de O2, permiten desplegar un trabajo de aprox.
3 min hasta varias horas de actividad. La oxidación celular de los nutrientes tiene lugar en las
mitocondrias, estructuras que se localizan en el citoplasma. Se considera que existen dos tipos de
mitocondrias: una subsarcomeral, que aporta la energía para los procesos de transporte, bomba de
iones, etc. siendo posible sitios de recepción de O2 provenientes de la circulación arterial y capilar y el
otro tipo es la mitocondria interfibrilar, de localización más profunda y situada entre los elementos
contráctiles y es probable que proporcionen mucha más energía al fenómeno de la contracción
muscular.

Con la presencia de un suministro adecuado de O2, las mitocondrias celulares pueden producir energía
de fuentes de carbohidratos, grasas y proteínas. La intensidad del trabajo debe ser submáxima y la
presencia de O2 abundante. El rol fundamental en esta producción energética la tiene el ciclo de Krebs.

55
Las enzimas que regulan el ciclo de Krebs son llamadas deshidrogenasas (pirúvica, isocítrica), siendo
las lipasas (LPL)las hormonas presentes en las grasas y proteínas. La producción de energía es mucho
más eficiente para los ejercicios cuando se cataboliza la glucosa de forma aerobia, que cuando se
cataboliza en condiciones anaerobias, siendo el salto productivo 19 veces mayor. Sin embargo, las
grasas constituyen un importante combustible durante el ejercicio prolongado, la habilidad para la
entrada en funcionamiento del metabolismo graso en los individuos que entrenan resistencia, constituye
una reserva importante con relación a la utilización del metabolismo glucídico, pues uno sustenta al
otro.

De este modo, un incremento en la capacidad oxidativa debido al entrenamiento y a la dotación


genética mejoraría la capacidad de resistencia . Se describe que el entrenamiento de resistencia
incrementa los efectos de la lipasa lipoproteica - hormona sensitiva (L-HSL) la cual hidroliza los
triglicéridos en las lipoproteínas circulantes y en los almacenes de estos dentro de las células
musculares, siendo más aprovechable este combustible en los músculos de los individuos entrenados.
En cuanto a los aminoácidos y a las proteínas, no juegan un rol fundamental en el aporte energético
sino más bien participan ajustando el metabolismo al ejercicio. Dentro de este sistema energético, al
llevarlo al plano del rendimiento físico es necesario hacer diferencias que se manifiestan en los niveles
de intensidad y las pulsaciones del corazón, de este modo se describen las siguientes actividades
aerobias:

 Actividades aerobias de corta duración


 Actividades aerobias de media duración.
 Actividades aerobias de larga duración.

 Actividades aerobias de corta duración


Son estas actividades las que se encuentran entre 3 y 8 minutos de duración como son los resultados
relevantes de las distancias entre 1500 y 3000 m en el atletismo, los 400 m en la natación, los 4000 m
en el ciclismo . Aunque la energía anaerobia tiene aquí un buen porciento de participación, las fuentes
aerobias tienen su predominio; muchos de estos eventos se sitúan en el límite anaerobio - aerobio con
un CMO muy cerca del 100% y se entrenan entre un 80% 90% de intensidad, pero suave, relajado, con
tiempo controlado y que permita al atleta entrenar sin tensiones. Hagermann y Farkel plantean que este
tipo de entrenamiento se debe realizar en el umbral anaerobio y de forma intermitente.

 Actividades aerobias de media duración


Estas actividades tienen una duración entre 8 y 30 min de esfuerzo, mencionando aquí los mejores
resultados de las carreras de 5000 y 10000 m del atletismo y los 1500 m de natación. Revisten gran
importancia en estos eventos el VO máx ó CMO en la unidad de tiempo, atletas de clase pueden
presentar valores hasta de 80 ml/Kg/min y ejecutan actividades entre el 90% y el 95% de su CMO. Este
tipo de entrenamiento se realiza de acuerdo con el tiempo de duración y/o de forma fraccionada pero
sin superar en cualquiera de los casos el umbral anaerobio, la recuperación entre repeticiones de
ejercicios debe ser e/ 125 y 140 ppm y entre series de ejercicios incompleta entre 5 y 10 min. Este tipo
de entrenamiento contribuirá al desarrollo de la circulación central para el transporte de O2 y en el
desarrollo de las capacidades aerobias de las células musculares comprometidas en la ejecución.

56
 Actividades aerobias de larga duración

Estas ejecuciones superan los 30 min de esfuerzo, las pruebas típicas que son representativas son: la
Marathon y el ciclismo de ruta. Sin embargo, entre estas actividades y las analizadas anteriormente,
existen diferencias de índole bioenergético entre las exigencias que demandan cada una de ellas. Por
ejemplo: Un corredor de 10000 m, su velocidad de desplazamiento es mayor que la del marathonista si
sus resultados oscilan entre 29 min y 2 horas 15 min, la carrera de Marathon es más aerobia que la de
10000 m , los corredores de Marathon tienen un VO2 inferior, pero a su vez tienen la ventaja de que
este parámetro lo pueden estabilizar durante un tiempo más prolongado.

También en la carrera de Marathon existe un equilibrio entre el consumo y elaboración de glucógeno y


de los ácidos grasos. En principio, se consumen más carbohidratos y en los finales ácidos grasos,
permitiendo una reserva de glucógeno que tendrá su utilización en los Km finales de la carrera.
Durante la oxidación de ácidos grasos en una ejecución atlética, el accionar tiende a la disminución
debido entre otras causas, a que el aporte energético de las grasas es menor que el de los carbohidratos,
además de que las fibras de contracción lentas (ST) son las primeras en vaciar el glucógeno siendo
posteriormente las fibras de contracción rápida las que colaboran en la ejecución, proceso inverso a lo
que ocurre en los eventos de mediana duración. Los atletas que practican estos eventos realizan grandes
kilometrajes semanalmente y sus ejecuciones les permitirá acoplar los aspectos mencionados
anteriormente, realizando sesiones de kilometraje fraccionado a ritmo rápido y más lentos, lo que les
servirá para activar el metabolismo energético.

El entrenamiento de las capacidades de resistencia en que predomina el sistema energético oxidativo


aerobio, determina adaptaciones fisiológicas siendo una de las más importantes el aumento de la masa
mitocondrial muscular; se ha observado también un aumento en los componentes del ciclo de Krebs
(citrato sintetasas). De la cadena respiratoria citocromo C y de las enzimas oxidativas de los ácidos
grasos (carnitina palmitil transferasas). Los estudios de microscopía electrónica han mostrado más
mitocondrias en relación numérica de tejido muscular entrenado y no entrenado. Otros aspectos son el
aumento de la concentración de mioglobina del citoplasma celular, lo que permitirá un mejor
abastecimiento de O2 de las zonas de mayor presión parcial de este elemento a las zonas de bajas
presiones; También se produce un aumento de la sensibilidad del músculo a la insulina, incremento de
las enzimas glucolíticas hexoquinasa sobre todo en la membrana externa mitocondrial, aumenta las
cantidades de transaminasa glutámico pirúvica y aumenta la habilidad para el uso de la leucina y la
alanina como sustratos oxidables durante el ejercicio.

La capacidad cardiovascular también se ve incrementada con el entrenamiento de la resistencia.


Así vemos como el gasto cardíaco, el volumen sistólico, la capacidad de transporte de Oxígeno y el
VO2máx tiene variaciones positivas con este tipo de entrenamiento.

57
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD AEROBIA

Objetivo: Perfeccionamiento del metabolismo


Oxidativo

1- Intensidad del trabajo Entre 75%y 85%, aprox 140 -170 pul/min

2- Tiempo de trabajo Depende del esquema de la resistencia

3- Intervalos de descanso Entre 45” a 90” ó 60” a 120”

4- Número de repeticiones Depende del esquema por zonas de


intensidad

Esquema 3: Indicaciones para el desarrollo de la capacidad del metabolismo oxidativo

IV Fundamentos para la Evaluación de los Sistemas Energéticos .

Los rendimientos deportivos alcanzados en estos tiempos son el resultado de un complejo de factores,
constituyendo en cierto modo, la medida de los potenciales energéticos que brindan información sobre
las capacidades máximas de los procesos que abastecen de ATP al fenómeno de la contracción
muscular. De este modo, las evaluaciones de la energía potencial muscular deben incluir la medición de
los tres procesos metabólicos que forman las bases de la regeneración del ATP durante el ejercicio.
Dentro de este contexto debemos tener bien definido lo que constituye la capacidad y la potencia de
cada uno de estos sistemas.
Capacidad se refiere a la cantidad total de energía producida, puede comprobarse por medio de las
pruebas al efecto y además depende de características individuales de los deportistas. Cuando la
cantidad máxima de energía producida se expresa con respecto a la unidad de tiempo como fuerza del
sistema está definidas como POTENCIA DEL SISTEMA.

Teóricamente pudieran medirse seis componentes es decir, la capacidad y la potencia de los tres
sistemas energéticos estudiados.

58
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO
Dra. C. R. Alejandra O’Farrill Hernández

Cuando los trabajos son de corta duración y la utilización del ATP es elevada, el origen energético es
anaerobio, si el trabajo se extiende el aporte de los procesos aerobios es mayor. La mayor cantidad de
las pruebas que se realizan, están en función de medir las características de cada sistema energético en
función del tiempo. Bajo el criterio de que utilizando estas pruebas de diferentes duraciones se eleva la
contribución de un sistema energético en particular y disminuye el efecto de los otros y así el
rendimiento que se obtiene será un reflejo de la potencialidad de ese sistema en particular.

Para valorar el rendimiento en las actividades de resistencia es mejor realizarlo a través de la


capacidad del organismo para consumir oxígeno a un grado máximo, es decir, a través de pruebas
donde se obtenga el CMO y este volumen debe expresarse en la unidad de tiempo. La mayor parte de
los protocolos de pruebas para medir la contribución del sistema aerobio es donde más del 90% de ATP
que se utiliza está incluido en la ejecución realizada, y se asume que este trabajo que se realiza es
controlado directamente por la proporción de ATP que puede ser regenerado por el proceso aerobio. Sí
un individuo es capaz de realizar un trabajo en este sistema se tendrá una valoración de su capacidad
para aprovechar la potencia aerobia. De este modo la medida de la capacidad para aprovechar la
potencia aerobia es el mejor elemento para determinar el CMO durante el ejercicio progresivo en la
cual esta capacidad ( aerobia) es demandada de forma progresiva. La indicación de que esta utilización
máxima de la potencia ha sido alcanzada, es cuando el VO alcanza una meseta ó declina ligeramente
al incrementar una carga de trabajo.

Si el VO se incrementa después de finalizar la prueba, se puede sospechar que no se ha alcanzado la


forma máxima del proceso que incluye el consumo, liberación y utilización de este sistema energético.
Otros factores a tener en cuenta son: la medición de ácido láctico, la Fcc, la postura (debe ser erecta),la
duración, la eficiencia mecánica y la motivación.

Las pruebas para medir la capacidad en el aprovechamiento de la potencia aerobia deben incluir
grandes grupos musculares (natación, carreras, ciclismo) que necesitan un gran intercambio metabólico
y por consiguiente, comprometen la función de los sistemas respiratorio y cardiovascular.

Existe un criterio general, de que el determinante primario del VO2máx es circulatorio, donde implica
la liberación de O2 al músculo (Saltin, 1985).

Sin embargo, se debe ser cuidadoso de no interpretar estos de forma simple debido a que parece ser
que los cambios inducidos por el entrenamiento en el ámbito muscular son importantes para una mejor
exploración de los cambios inducidos por el entrenamiento en el sistema cardiovascular (Claussen,
1977), así, un incremento en la capilarización del músculo es sospechoso de ser importante para este
aspecto (Saltin y Colnick, 1983): Las implicaciones para el DAC son obvias en el momento de elegir
un protocolo de prueba para un deporte específico, de ahí que el elegido debe representar al grupo
muscular incluido en la actividad.

Se ha tratado de utilizar el umbral anaerobio para definir la intensidad del ejercicio donde
supuestamente el límite de los procesos aerobios tiene su predominio. La producción de trabajo en el
punto de fatiga a esa intensidad es una medida de capacidad aerobia, lo difícil es interpretar cuál ha
sido la causa de la fatiga.
59
Las pruebas para la medición del potencial anaerobio intentan una evaluación de las posibilidades del
sist. Metabólico que proporciona la energía en ausencia de O2 y se deben ejecutarse en una potencia
máxima ó cercana a la máxima. Los criterios para la medición del sistema anaerobio y sus
componentes están basados en el tiempo (10 s ,30 s , y 90 s ). Se considera que la mayor parte del ATP
aportado depende del origen alactácido y lactácido en relación con el tiempo de duración de c/u. Es
decir, duración del tiempo de trabajo, cuando hablamos de potencia y cantidad de trabajo
cuando nos referimos a capacidad.

Se supone que al realizar estas pruebas la ejecución realizada esté limitada al sistema energético en
particular que regenera el ATP (CP en el caso de la potencia alactácida y en el caso de potencia
anaerobia lactácida el ATP de la glucólisis anaerobia). Las pruebas de capacidad anaerobia están
asociadas últimamente a la fatiga que puede ser de origen central ó periférico y al deterioro de la
capacidad para mantener un nivel de trabajo intenso. En este tipo de prueba los patrones de
coordinación motora desempeñan un papel fundamental.

Resumiendo:
Se puede expresar que la estandarización de cada una de las pruebas debe ser cuidadosa, estando los
objetivos bien fundamentados desde el punto de vista científico y con criterios válidos. Como muchos
de estos parámetros son para grupos musculares específicos se debe tener cuidado a la hora de
interpretar su evaluación en cada deporte. De todas maneras, la validez de la prueba estará en la
medida en que esta sea capaz de referirse a las acciones motoras que se convierten en ejercicios
generales, especiales o específicos de cada deporte, por lo que el beneficio informativo de estas se
producirá cuando científicos, entrenadores y atletas mantengan una constante retroalimentación.

CAPÍTULO 6:

LAS CAPACIDADES MOTRICES

SUMARIO

 Aspectos teóricos de las Cualidades y de las Capacidades Motrices

60
 La Carga Física y sus Componentes
 Fatiga
 Sistema de Preparación Deportiva

 Aspectos teóricos de las Cualidades y de las Capacidades Motrices

Las cualidades motrices , en lo adelante cualidades, son premisas biológicas, atributos de la


personalidad del individuo, que se desarrollan desde el punto de vista filogenético y ontogenético a
través de su interacción con el medio. Ellas se distinguen cualitativamente entre sí, pueden ser
determinadas cuantitativamente y son suceptibles de perfeccionamiento a través de la acción de un
proceso pedagógico sobre el individuo visto como ente bio-psico-social.

Las cualidades existen, tienen sentido y se manifiestan independientemente de cualquier valoración


cuantitativa y por tanto no dependen de un individuo en particular. Eso significa que las cualidades de:
Fuerza, Velocidad, Resistencia, Flexibilidad y Coordinación, que son de interés para este trabajo, se
manifiestan en cualquiera de los deportistas de alta calificación que pueda ser sometido a cualquiera de
las pruebas motrices.

Desde el punto de vista cuantitativo la manifestación de estas cualidades es normalmente diferente en


los distintos deportistas debido a que sus capacidades motrices son diferentes. Es decir que las
capacidades motrices, en lo adelante capacidades, pueden ser consideradas como el resultado de la
valoración cuantitativa de las cualidades correspondientes. Las capacidades que resultan de interés
para este trabajo son:

Las capacidades motrices son el resultado del proceso de medición sobre las cualidades y nos
informan hasta dónde ha llegado o puede llegar el indicador medido en su desarrollo.

Las cualidades son: fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y coordinación. Todas ellas sin la
aplicación de medios de medición ni de fórmulas para su determinación.

 CAPACIDADES DE FUERZA: Fuerza máxima, Fuerza explosiva, Resistencia a la fuerza,


Fuerza relativa y Fuerza absoluta.

 CAPACIDADES DE VELOCIDAD: Velocidad de reacción simple, Velocidad de un


movimiento, Resistencia a la velocidad y Frecuencia o "tempo" de los movimientos.

 CAPACIDADES DE RESISTENCIA: Resistencia de corta duración, Resistencia de media


duración y Resistencia de larga duración.

 CAPACIDADES DE FLEXIBILIDAD: Movilidad articular, Flexibilidad activa y Flexibilidad


61
pasiva. (Si se incorporan el instrumento y el método de medición apropiados, se puede considerar la
"elasticidad muscular").

 CAPACIDADES DE COORDINACION: Equilibrio, Ritmo, Diferenciación de los esfuerzos


musculares, Orientación, Reacción compleja (de selección y a un objeto en movimiento).

Lo que distingue a las capacidades de las cualidades es que las primeras se determinan como
resultado de un proceso de medición o de una observación y generalmente se expresan
cuantitativamente a través de un valor numérico multiplicado por la unidad de medida que caracteriza a
la cualidad. Es obvio que la unidad de medida puede ser adimensional. Cuando se determina una
capacidad su valor no siempre es resultado directo de una medición, ya que en ocasiones la capacidad
se determina a partir de una fórmula o expresión matemática que requiere normalmente de varios
resultados de medición.

Cap.
Fuerza

Cap.
Velocidad
Cap.
Flexibilidad
Cap.
Motrices

Cap.
Resistencia
Cap.
Coordinación

Fig. 7.: Las capacidades motrices son una unidad.

62
Capacidades
de
Fuerza

Fuerza Fuerza
Máxima Explosiva

Resist. Fuerza
a la
Fuerza Relativa

Fi. 8 : Las capacidades de fuerza

63
CAPACIDADES DE FUERZA
CONDICIONES REGÍMENES DE TRABAJO
1- MIOFIBRILLAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDA ESTÁTICO ISOMÉTRICO
2- VELOCIDAD DEL IMPULSO NERVIOSO PLIOMÉTRICO
DINÁMICO
3- COORDINACIÓN INTERMUSCULAR MIOMÉTRICO
4- COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR ISOCINÉTICO
5- # DE UNIDADES MOTORAS RECLUTADAS
METODOLOGÍA DE LA FUERZA
EN UNA CONTRACCIÓN VOLUNTARIA
6- PRESENT. DE HIPERTROFIA MUSCULAR 1- RESISTENCIA A LA FUERZA: 6 A 10 REP E/
50% Y 70%
2- FUERZA MÁXIMA: 1 A 4 REP E/ 80% Y 100%
3- FUERZA EXPLOSIVA: 4 A 6 REP E/ 70 Y 80
REALIZAR: VARIOS CICLOS EN EL MACROCICLO
(3 Ó 4 VECES).
CICLOS DE 12 A 16 SEMANAS CON FRECUENCIA
DE 3 A 4 VECES POR SEMANA.

64
Capacidades de Velocidad

Veloc. de Vel.
Vel. del
del
Reacción movimiento
movimiento
simple
Frecuencia Resist.
Resist. aa la
la
de los velocidad
velocidad
movimientos

Fig 9: Las capacidades de velocidad

CAPACIDADES DE VELOCIDAD

CONDICIONES EJERCICIOS CON RESPECTO


AL TIEMPO. (Intensidad)

1- ESTRUCTURA DEL MÚSCULO 1- POT.MÁX. ANAE (Energía


anaerobia-aláct.).

2- FRECUENCIA DE LOS IMPULSOS 2- POT.AGOTADORA


NERVIOSOS (Intensificación de la
65
glucólisis anaerobia).

3- VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN 3- POT.CRÍTICA.(Aprovech. De la


DE LA CE A LAS UNIDADES energía aerobia)
MOTORAS

4- POT.LÍMITE. (Se localiza el


4- CONTENIDO DE PROTEÍNAS umbral del metab. anaerobio.
CONTRÁCTILES Esta pot. Es un 50% de la crítica

5- COORDINACIÓN INTER E
INTRAMUSCULAR
6- PROPIEDADES ENZIMÁTICAS

Capacidades
de
Resistencia

Resistencia de Resistencia de Resistencia de


corta duración media duración larga duración

Fig. 10: Las capacidades de resistencia

RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL TRABAJO MUSCULAR

FASE I: Recuperación temprana:

66
Cambios en las funciones somáticas y vegetativas por la influencia del trabajo muscular. Puede
demorar algunos minutos u horas, para lograr la homeostasis del organismo.

FASE II: Constructiva. Recuperación tardía

Proceso en el que transcurren cambios funcionales y estructurales en los órganos y en los tejidos,
como sumatoria del efecto posterior al estímulo del trabajo ( efecto huella).

RAPIDEZ DE LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN. (En el entrenamiento de la velocidad)

I tercio al final del trabajo~ 65% Esto permite acortar las


II tercio al final del trabajo~30% pausas.Aprox.30% se puede
III tercio al final del trabajo~5% realizar la siguiente carga.
Sobre el 95% de la Recup.

67
CAPACIDADES DE RESISTENCIA

CONDICIONES EJERCICIOS CON RESPECTO


AL TIEMPO
1- RESISTENCIA DE CORTA
1- ALTAEXIGENCIA AL 35 s A2 min (RCD)
DURACIÓN
CARDIORRESPIRATORIO
SISTEMA
2- PREDOMINIO DE FIBRAS DE 2- RESISTENCIA DE MEDIA
TRACCIÓN LENTA (STF)
CON- 2 min A 10 min
DURACIÓN
3- BUENA RELACIÓN ENTRE LOS (RMD)
TEMAS
SIS- 3- RESISTENCIA DE LARGA
4- EJECUCIÓN DE LATAREA
ENERGÉTICOS más de 10 min (RLD) SE
DURACIÓN
CON CALIDAD DURANTE
MOTRIZ CONSIDERA:
TIEMPO
DETERMINADO TIPO I ------------------ 10 a 35
TIPO II ------------------36 a 90
min
min
TIPO III -----------------91 a 360
TIPO IV ----------------- de 361 min en
min
PROPORCIONA adelante

- MAYORAPROVECHAMIENTO DELSISTEMA ENERGÉTICO OXIDATIVO


- MAYORRECUPERACIÓNALENTRENAMIENTO
- AUMENTO DELAIRRIGACIÓNSANGUÍNEA AL MÚSCULO, POR AUMENTO DELVOLUMEN SISTÓLICO QUEELEVA
LAOXIGENACIÓN
- PREDOMINIO DEL TRABAJO DELAS FIBRAS (ST) PORAUMENTO DELAS MITOCONDRIAS

68
CAPACIDADES DE RESISTENCIA

EL ENTRENAMIENTO AEROBIO POR ÁREAS FUNCIONALES A PARTIR DE LOS


DIFERENTES UMBRALES DE AC. LÁCTICO (AL) PERMITE LA POTENCIACIÓN
DE LOS PROCESOS OXIDATIVOS, CON AUMENTO DE LAS ESTRUCTURAS
MITOCONDRIALES. ESTO AUMENTA LA EFICIENCIA CON EL AHORRO DE
GLUCOSA, HAY MENOR PRODUCCIÓN DE (AL) Y MAYOR OXIDACIÓN DE (AL)
COMO SUSTRATO.

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES


DE RESISTENCIA

1-ELEVAR LA CALIDAD DEL EL ORDEN PARA EL DESARROLLO


ENTRENAMIENTO ES:
2-ALCANZAR EL MAYOR EFECTO
CON EL MÍNIMO DE REPETICIONES 1- RESISTENCIA AEROBIA
3- INDIVIDUALIZAR LA CARGA DE
ACUERDO CON LAS PARTICULARI- 2- RESISTENCIA ANAEROBIA LACTÁCIDA
DADES DE CADA CUAL
3- RESISTENCIA ANAEROBIA ALACTÁCIDA

69
Capacidades
de
Flexibilidad

Movilidad Elasticidad
Articular muscular

Flexibilidad Flexibilidad
estática dinámica
(pasiva) (activa)

Fig.11: Las capacidades de flexibilidad

Las capacidades motrices se desarrollan y miden por separado, pero se interrelacionan en el gesto
deportivo, actuan en bloque y finalmente, se demuestran como conjunto de cualidades propias de los
movimientos

70
Capacidades
de
Coordinación

Diferenciación partes del cuerpo


todo el cuerpo

Equilibrio tras tarea motriz compleja


con carácter dinámico

de los mov. del cuerpo


Ritmo transmisión a objeto externo
espacial
Orientación propioceptiva

OBJ.EN M OV.
REACCION COMP. DE SELECC.

Fig. 12: Las capacidades de coordinación

C ap. de C a p a c id a d e s C ap. de
F u erza m o tr ic e s fle x ib ilid a d
in te g r a d a s

C ap. de C ap. de
V e lo c id a d R e s is te n c ia
C ap. de
C o o r d in a c ió n

Fig. 13: Esquema de las capacidades motrices integradas

71
 La Carga Física y sus Componentes

CARGA
(FÍSICA)

MAGNITUD CARÁCTER DIRECCIÓN

F.PSICOL.
VOLUMEN

INTENSIDAD

DINÁMICO

CINEMÁT.

F. MOTRIZ

F.METAB.

ADAP.TEMPORAL
REPETICIÓN REPETICIÓN

ADAP.
PERMANENTE

Fig. 14: Componentes de la carga física

72
INDICADORES FISIOLÓGICOS DE LA CARGA FÍSICA

DIRECCIÓN
INDICADORES
ANAE-ALAC ANAE-LAC ANAE-AER AER de ENT AER de REC

Fcc (pul/min) 190 -220 170-190 155-170 140-155 100-120

VO2 MAX.% 80 - 90 70 - 80 40 - 50
ml.min-¹

VENTILACIÓN 110 - 140 100 - 130 50 - 60


PULMONAR

LACTATO
8 - 12 6-8 3-5 2-3
mmol/l

CARACTERÍSTICAS DE LOS EJ. DE ENTRENAMIENTO


POR ZONAS DE INTENSIDAD

REAC. DEL ORGANISMO


ZONAS DE DIRECCIÓN
INTENSIDAD Fcc (pul/min) Lact. mmol/l

I-RECUPERA- ACTIVA PROCESOS DE RECUPERACIÓN 100-120 pul/min 2 - 3 mmol/l


TIVA
II-MANTENI- MANTIENE EL NIVEL ALCANZADO EN 140-150 pul/min 3 - 5 mmol/l
MIENTO EL METABOLISMO AEROBIO

III-DESARRO- AUMENTO DE LAS POSIBILIDADES AE-


LLO ROBIAS (RLD) 155-170 pul/min 6 - 8 mmol/l

IV-DESARRO- AUMENTO DEL LAS POSIBILIDADES


LLO ANAEROBI0- LACTÁCIDAS (RMD yRCD) 170-190 pul/min 8 - 12 mmol/l

AUMENTO DE LAS POSIBILIDADES


V- RAPIDEZ ANAEROBIO ALACTÁCIDAS (Velocidad 190-220 pul/min __
y fuerza rápida)

Esquema 5:Criterio cualitativo general sobre las zonas de intensidad


73
 Fatiga

FATIGA
1- FATIGA FISIOLÓGICA O NORMAL
2- FATIGA PREPATOLÓGICA
3- FATIGA PATOLÓGICA
- FATIGA AGUDA
-SOBREENTRENAMIENTO ( Caso Particular de
fatiga)
•La fatiga puede tener origen central y/u origen
periférico.
• Depende del volumen de la masa muscular
involucrada en la actividad física.
• La recuperación es el indicador por excelencia para
la informar sobre el nivel de fatiga alcanzado.

Fig. 15: Fatiga

74
Fig. 16:
El
sistema
de Preparación Deportiva

CAPÍTULO 7:

LA PERIODIZACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.


(SEGÚN LA PLANIFICACIÓN TRADICIONAL DE L.P.MATVEEV,1968,1983,1988)
75
SUMARIO
 Macrociclos
 Mesociclos
 Microciclos
 Esquema de un Macrociclo de Entrenamiento
o De Periodización simple
o De doble ciclaje
o De Triple ciclaje

 Macrociclos

MACROCICLO SIMPLE: Período Preparatorio Preparación General

Preparación Especial

Período Competitivo Competencia Fundamental

Período de Tránsito Recuperación

MACROCICLO DOBLE: Período Preparatorio Preparación General

Preparación Especial

Período Competitivo Competencia Fundamental

Período Preparatorio Preparación General

Preparación Especial Variada

Preparación Especial

Período Competitivo Competencia Fundamental

Período de Tránsito Recuperación

76
MACROCICLO TRIPLE: Período Preparatorio Preparación General

Preparación Especial

Período Competitivo Competencia Fundamental

Período Preparatorio Preparación General

Preparación Especial Variada

Preparación Especial

Período Competitivo Competencia Fundamental

Per. Directo a Comp. Competencia Fundamental


(PDC)

Período de Tránsito

 Mesociclos

DURACIÓN: De 11 a 42 días. Cumplen con el objetivo de desarrollar las tareas de forma mediata.
Desarrollan las ondas medias.

Pueden ser: Introductorios, de Desarrollo Básico ó Especial, de Estabilización, Precompetitivos,


Competitivos, de Obtención , de Mantenimiento, de Control, de Recuperación y otros.

 Microciclos

DURACIÓN: De 1 a 10 días. Son la parte más dinámica del Plan de Entrenamiento y cumplen la
función de desarrollar las ondas pequeñas.

 Esquema de un Macrociclo de Entrenamiento


(Periodización simple)

77
50-60% T 40-50%

Preparación General Preparación


CF
Especial

PERÍODO PER.
PERÍODO PREPARATORIO COMPETITIVO TRÁN.

70 -80 % T 20-30

TIEMPO TOTAL DE TRABAJO HASTA LA COMPETENCIA


FUNDAMENTAL

- El macrociclo único se caracteriza por la obtención de la forma deportiva


una sola vez.

- Se participa en una competencia fundamental.

- Es característico de las Etapas de Aprendizaje Inicial y de Aprendizaje


Profundo.

- Es un macrociclo extenso, que generalmente abarca todo el año, se utiliza


para desarrollar tareas concretas los deportistas. Es básico.

-Tiene amplia aplicación en todos los deportes.

ESQUEMA DE DOS MACROCICLOS DE ENTRENAMIENTO


(Periodización doble)

78
ESQUEMA DE DOBLE CICLAJE DE ENTRENAMIENTO
- El primer macrociclo se conforma como base de preparación para el segundo
- La forma deportiva que se obtiene en el segundo macrociclo es más alta que la que se
obtiene en el primero.
-Se utiliza un segundo macrociclo, cuando entre la primera y la segunda competencia
fundamental media un tiempo mayor de 11 semanas.
-Esta periodización es característica de las Etapas de Perfeccionamiento,
Perfeccionamiento Profundo y Maestría Técnico- Deportiva.
-Es típico de los deportes de Fuerza-Velocidad, Arte Competitivo , Combate y otros.

ESQUEMA DE TRIPLE CICLAJE

PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO III C

45%-60% 55%-40%
CF CF CF

PREP.GEN PRE.ESP. PG PEV PE

PERÍODO PREPA. P.COMP PER.PREP. P.COMP. PDC PT

- Característico de los deportistas en Etapa de Maestría técnico-deportiva.


- Presenta tres competencias fundamentales con tres formas deportivas.
Esquema 9: Dos macrociclos y un ciclo
PRIMER MODELO (1916) KOTOV

1-PLANTEAMIENTO INICIAL DEL ENTRENAMIENTO INTERMITENTE Y


CONCEPCION DE CICLOS.
2- DETERMINACION DE TRES CICLOS:
79
a) Ciclo de entrenamiento general (sin tiempo)
b) Ciclo de entrenamiento preparatorio ( 6 a 8 semanas)
c) Ciclo de entrenamiento especial (8 semanas)
3- PREPARACION MULTILATERAL
Sin contradicción con los criterios actuales en cuanto a los planes de entrenamiento. Las primeras
concepciones de ciclos se remontan a los griegos de la antigüedad que utilizaban las “tetras” para
preparar a los participantes en los Juegos Olímpicos

MODELO DE PLANIFICACION DE I.P.GRAUTYN (1939)

SUPONE CIERTOS CONTENIDOS Y PRINCIPIOS GENERALES

1- Considera la unión entre la preparación general y la preparación especial.

2-Mantiene las partes del plan según tres ciclos, según “temporadas”.

- Principal
- Preparación
- Transición

3- La duración de los ciclos depende de los diferentes deportes.

4- El tiempo de duración depende de la especificidad de cada deporte.

80
MODELO DE ENTRENAMIENTO DE S.P. LETUNOV (1950)

1- Analiza y opina sobre los diferentes modelos utilizados en esa época.

2- Incorpora los conocimientos existentes sobre la adaptación biológica


a los diferentes modelos de planificación deportiva.

3- Asume con benevolencia el principio de individualidad en los procesos


adapatativos.

4- Divide la temporada en ciclos:


• Etapa de entrenamiento general y especifico (adquisitiva)
• Etapa de la forma competitiva
• Etapa de disminución del estado de entrenamiento

MODELOS TRADICIONALES

M O DELO

M A T V IE V PENDULO IN T E N S IV O S
A r o s e ie v

V O R O V IE B P .T S C H IE N E

81
MODELOS DE PLANIFICACION
CONTEMPORANEA

VISION A TRAVES DE VISION A TRAVES DE


CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS DEL
DEL DEPORTE DEPORTISTA

MODELO DE MODELO DE C. MODELO PARA


CARGAS DE CONCENTRADAS DEPORTES INDIV MODELO
MATVEIEV VERHOSHANSKII PARA
DEPORTE
S COL.
MOD. INTEGRADOR
BONDARCHUK

A.T.R. MOD.INTEGRADOR
SEIRUL-LO

MODELO
CIBERNETICO
MOD. DE ESTADO
BLOQUE DE DE
PROGRESION REND.PROLONGADO
C. ACENTUADAS BOMPA

(Garcia Manso,J;
M.Navarro,1996)

82
83
Bibliografía

1. ABBAGNANO, N.(1966). Diccionario de filosofía. ,Edición Revolucionaria, La Habana


2. ALMENARES, E. (1993).Aspectos morfofuncionales de la velocidad. Material original del
Grupo de Metrología. La Habana
3. ALONSO,J.; A.IZNAGA.(1990) Algunos métodos para la valoración de la adaptación
funcional del sistema Neuromuscular al proceso de entrenamiento. Algunos problemas
relacionados con los problemas biomédicos del deporte. Instituto de Medicina del Deporte. La
Habana.
4. ASTRAND,P. Y K.RODAHL.(1970) Textbook of Work phisiology. Mc Graw-Hill
5. BARBANY,J.R.;A BALAGUÉ, COMPANY X. (1978). Metabolismo de los carbohidratos en
el ejercicio. Ap.Med.Dep.XV (60):195-200
6. BARRAGUER, B.L.(1976). Neurología Fundamental 3. Editorial Barcelona.
7. BERMÚDEZ,R. Y M.MCPERSON.(1987) Temas de fisiología del ejercicio. Editorial Pueblo y
Educación .
8. BOICHEV, KL.(1986). Bases de la Investigación Científica. Medicina y Cultura Física. Sofía
9. BROOKS, G. Y Y.FAHEY (1987). .Fundamentals of human performance. New York:
McMillam.Cap-2.
10. BUNGE, MARIO. (1972).La Investigación Científica. Ed. Ciencias Sociales. Ciudad de La
Habana
11. CANALEJO, P(1997). Laboratorio de masa del Instituto de Investigaciones en Metrología de la
República de Cuba. Aspectos de la metrología deportiva. Impresión ligera. La Habana..
12. COLECTIVO DE AUTORES.(1998). Fundamentos de la Teoría y Metodología del
Entrenamiento Deportivo. Impresora “José A. Huelga” INDER, La Habana, 1985
13. DECRETO LEY No. 183: “De la Metrología”.
14. DOBREV, D.; V.GEORGIEV (1987).Fisiología Humana. Medicina y Cultura Física. Sofía.
15. DONSKOI,D. (1982).Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana
16. DONSKOI, D.; V.M.ZATSIORSKII.(1988). Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Ed.
Ráduga,Moscú,
17. ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA. EUROPEO - AMERICANA. Espasa y Calpe.
(1927) Madrid
18. FORTEZA,A. (1997).Entrenamiento deportivo. Alta metodología. Carga, estructura y
planificación. Impresión ligera. ISCF. Ciudad de La Habana.
19. GANNONG,W.F.(1982). Manual de Fisiología Médica. Edición Revolucionaria. Instituto del
Libro. La Habana
20. GUI SIN, M (1992).Características pedagógicas de la Fuerza. Material mecanografiado del
Grupo de Metrología. La Habana.
21. HAGEDUS,J.(1989). Sistemas energéticos y rendimiento. Ver. Stadium. No.2
22. HAGERMANN,J. Y J.E.FARKEL(1987). Entrenamiento de los sistemas energéticos. American
Rowing.Vol 18, No.7.

84
23. HAGERMANN,F.C. Y J.E.FALKEL.(1986) Algunas consideraciones sobre los sistemas de
energía desde el p. de vista médico deportivo. American Rowing.oct/nov. vol.18. no.5
24. HARTMANN J. AND H.TUNNEMANN.(1989) Fitness and strenght training. Sportverlag,
Berlín
25. HERNÁNDEZ CORVO, R.(1987). Morfología Funcional Deportiva. Editorial Científico
Técnica. C. La Habana
26. ILIEV, I.(1985) Fisiología aplicada al entrenamiento deportivo. Medicina y Cultura Física.
Sofía
27. KEUL;J,A.BERG Y COL.(1991). El músculo y la fatiga. Agotamiento y regeneración del
músculo en entrenamiento y en competencia. Revista del Entrenamiento Deportivo. Volumen
V No.5,. pag. 30-37
28. LABARRERE,G.(1991). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. C. La Habana, 1988
29. Lamb,F.;G.G.Ingram y col Essentials of Physiology. Blackwell Scientifics
Publications.Oxford,.3ra. edición
30. LAMB,D. (1978).Fisiología del ejercicio. Respuestas y adaptaciones. McMillians Publishing
Co.,INC.New York
31. LEÓN, M.(1995). Conferencia de Bioquímica del Ejercicio. Instituto de Medicina del Deporte.
La Habana.
32. LEÓN, S.(1992).Características morfológicas de la fuerza. Material del Grupo de Metrología.
LaHabana
33. LLELIAZKOV, TS. (1987).Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Medicina y
Cultura Física. Sofía
34. LEHNINGER,A.(1981) Bioquímica, las bases moleculares de la estructura y función
celular.Segunda Edición. Edición Revolucionaria Editorial Pueblo y Educación. La Habana
35. MCFARLANE B.(1983) Energy sistem Simplified.modern athlete and coach.Vol.21. No.2.p.3.
36. MATVEEV, L.P.(1985) Ensayos sobre la Teoría de la Cultura Física. Medicina y Cultura
Física, Sofía, .1985
37. Meinel,K. (s/a.): Didáctica del Movimiento. Editorial Orbe, Instituto Cubano del Libro. La
Habana
38. MENÉNDEZ,A.(1987) Clasificación fisiológica de los ejercicios físicos. Material
mimeografiado.ISCF
39. METROLOGÍA.(1983). Sistema Internacional de Unidades. Factores de Conversión y Tablas.
Comité Estatal de Normalización, La Habana
40. MONTESINOS,R. Y J.ESTRUCH. (1982).Requerimientos energéticos en las carreras atléticas.
Apuntes Vol XIX, P. 231
41. NORMA CUBANA NC/ISO/IEC/BIPM/ V2 (1993). “Vocabulario Internacional de Términos
Básicos y Generales sobre Metrología”
42. O’FARRILL, A.(1986). El enfoque sistematológico en los deportes de apreciación. Jornada
Científica Del C.E. Cerro Pelado, La Habana
43. O’FARRILL,A.(1988) Estudio de la preparación física y de las capacidades coordinativas en
gimnastas cubanas. Tesis doctoral. Sofía
44. O’FARRILL, A. Y COL.(1998). .Metodología para la aplicación y realización de pruebas
pedagógicas y médicas en el deporte de alta calificación. Revista Cubana de Medicina del
85
Deporte y de la Cultura Física.Vol.3,N° 1,2do.semestre Pag 3-8
45. O’FARRILL, A.(1995) La Medición en el Deporte. Jornada Científica del Instituto
Iberoamericano de Ortopedia y Traumatología “Frank País”, La Habana
46. O’FARRILL, A.(1997) El Por qué de la Ciencia del Deporte. Nexo Sport, Abril y Mayo
Montevideo
47. O’FARRILL, A.; E. ALMENARES, G.NICOT (1998). Metodología para la realización y
aplicación de pruebas motrices en el deporte de alta calificación. Revista Cubana de Medicina
del Deporte y la Cultura Física. La Habana
48. PLATONOV, V.(1986). El entrenamiento de los deportistas de Alta Calificación. Medicina y
Fisicultura. Moscú.
49. PLATONOV,V.;A. BULATOVA.(1992) Enciclopedia General del Ejercicio; La Preparación
Física. Editorial Paidotribo, Barcelona,
50. RACHEV; K.(1988). Teoría y Métodos de la Educación Física. Medicina y Cultura Física.
Sofía
51. RANZOLA , A. Y COL.(1995). Introducción a la metodología del entrenamiento deportivo
Comité Olímpico de Venezuela. Maracaibo
52. SAVIN, N.(1979) Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. C. de La Habana.
53. THORTENSON, B.; SJODIN AND J.KARLSSON. (1975).Enzime activities and muscle
strenght after sprint training in man. Acta Phisiol.Scand.94:315-318
54. WEINECK, J.(1988). El entrenamiento óptimo. Ed. Hispano -Europea, Barcelona
55. YAÑEZ ORDAZ, J.A (1994).Fundamentos fisiológicos del entrenamiento deportivo. Material
mimeografiado. ISCF
56. ZATSIORSKII, V.M.(1989). Metrología Deportiva. Editorial Planeta. Editorial Pueblo y
Educación. Moscú – La Habana.

86

También podría gustarte