Está en la página 1de 9

DIFICULTAD PARA ADQUIRIR HIPERTROFIA

MUSCULAR EN LOS DEPORTISTAS

Portoviejo,
2022-2023
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TÍTULO DE INVESTIGACIÓN:


Dificultades para adquirir la hipertrofia muscular en los deportistas.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La deficiente condición física de los deportistas iniciales de 18 a 25 años en la ciudad de Portoviejo.

2.1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:

Determinar los factores de entrenamiento que conllevan el crecimiento de masa muscular.

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo el inadecuado tratamiento de la hipertrofia muscular en el cuerpo afecta la condición física de


los deportistas iniciales?

2.1.3. JUSTIFICACIÓN/ LIMITACIONES:

La presente investigación es de vital importancia debido a que en la actualidad el


desarrollo muscular de la mayoría de los deportistas no presenta un estado armónico por lo
tanto la aplicación de este estudio mejorara los aspectos técnicos que se evaluara en las
competencias (simetría, volumen, madurez, etc.) Se realiza analizando los diferentes
problemas que conlleva la no aplicación del principio de prioridad muscular en la condición
física de los deportistas iniciales de 18 a 25 años en el Gimnasio Wolves Fitness.
La aplicación de este estudio en el campo deportivo es de sumo interés para los mismos ya que se ha
establecido en la actualidad que no existe un sistema, guía o plan de entrenamiento que ayude a dar
solución a este problema evidente entre los deportistas que practican la disciplina del físico culturismo.
Por lo tanto, la aplicación del mismo ayudara a satisfacer estas necesidades deportivas
siendo así de mucha aceptación entre los miembros que practican esta disciplina deportiva Si
bien es cierto la actividad física es un ente generador de salud, el deporte específicamente
está formado por grupo selecto de personas que practican una disciplina en especial, los
cuales se benefician directamente del mismo. Por otro lado, los beneficiados de la elaboración
de este proyecto son los entrenadores de la disciplina del físico culturismo ya que sería pilar
fundamental en la planificación deportiva ampliando así sus conocimientos evitando el
empirismo, mitos e ideas erróneas de este deporte, esta guía no hace distinción de
instituciones públicas o privadas ya que es aplicable tanto para federaciones deportivas
ministerios o gimnasios privados, por lo tanto, también forman parte de los beneficiarios de
este estudio.
La aplicación de esta propuesta demuestra su factibilidad debido a que para su
aplicación se puede trabajar con maquinaria de última generación como también con equipo
básico o pesos libres (barras, mancuernas), brindando de esta manera gran facilidad y
versatilidad para su aplicación tomando en cuenta que este plan de entrenamiento es aplicable
a las distintas disciplinas deportivas ya que es una guía para mejorar el desarrollo de
músculos rezagados en base a las necesidades deportivas Esta investigación es novedosa ya
que se pretende con ella contribuir con un modelo a seguir, el cual en la actualidad no existe,
mismo que servirá para los ministerios, federaciones, entrenadores, deportistas, gimnasios,
dichas estrategias ofrecerán la optimización de los recursos tanto humanos, tecnológicos y
económicos en el entrenamiento y la práctica del físico culturismo.

LIMITACIONES
Esta investigación está enfocada en el ámbito social

2.1.4. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS):

Analizar la afectación del principio de hipertrofia muscular del cuerpo ayudará a la condición física de
los deportistas iniciales entre 18 a 28 años de edad en el Gimnasio Wolves Fitness.

• Identificar la aplicación del principio de prioridad Muscular.


• Determinar el procedimiento de mejora de la condición física de los deportistas iniciales
de 18 a 28 años en el Gimnasio Wolves Fitness.
• Proponer un plan de entrenamiento a través del principio de prioridad de hipertrofia
muscular para mejorar en la condición física de los deportistas iniciales de 18 a 28 años en el Gimnasio
Wolves Fitness.

2.2.1. MARCO TEÓRICO


MARCO REFERENCIAL

2.2.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En un estudio publicado por el Journal of Sports Science & Medicine (2018), un


experimento confrontó los resultados de un grupo de control que realizaba hipertrofia muscular
menos repeticiones a un 80% de fuerza y otro con más repeticiones a un 60% de fuerza. Es este
modo, cabe reconocer que el incremento de la masa muscular o hipertrofia viene acompañado
de un aumento de la fuerza, sin embargo, la mayor hipertrofia no es directamente proporcional
a una mayor fuerza. Por eso es tan importante determinar los objetivos del entrenamiento.

Según los hallazgos de los autores A Cordova-Martínez, J Pascual-Fernández, D


Fernández-Lázaro (2017), las adaptaciones estructurales del músculo son similares en la
hipoxia y en la ‘normoxia’, con excepción de un aumento en el volumen muscular y en el área
de la sección transversal de la fibra muscular, que son mayores en la hipoxia. En conclusión,
la sinergia del entrenamiento de fuerza y resistencia y la hipertrofia muscular produce mejores
y mayores adaptaciones, ganancias y cambios fisiológicos beneficiosos en el tejido muscular,
lo cual genera cambios fenotípicos favorables, como la hipertrofia del músculo esquelético.

Según la Revista Española de Nutrición Comunitaria, (2016) El objetivo de la presente


revisión es analizar la evidencia científica del aporte proteico del deportista según las diferentes
modalidades deportivas. Dependiendo del gasto y el aporte energéticos del deportista, el aporte
total, de proteínas de la ingesta energética diaria suele suponer un 10–15%; sin embargo, en
conclusión, es preferible calcular la cantidad proteica necesaria por kg de peso corporal de cada
individuo en concreto y según la disciplina deportiva.

Según el Dr. Leonel Rubén Suárez F, (2019) Este mecanismo normal del cuerpo se
produce porque la persona o los deportistas comienzan a incrementar las demandas en los
músculos, entonces la hipertrofia aparecer a medida que aumentan las repeticiones de los
ejercicios y el entrenamiento se torna más riguroso y específico en un mismo grupo muscular.
En conclusión, Aumentar desproporcionadamente el volumen del cuerpo no es un proceso
natural, por lo que a la larga puede ser igual de malo que la obesidad.

Según J Raya-González, (2018) Mantener una musculatura fuerte es importante para


proteger los huesos y conseguir una estructura corporal más fuerte, a la vez que logramos una
postura correcta. El problema está cuando nos pasamos en el tamaño de los músculos. Muchos
de nosotros nunca vemos el fin a las sesiones de entrenamiento y al crecimiento muscular que
de ellas se deriva. Siempre queremos más volumen. En conclusión, Este crecimiento es bueno
desde el punto de vista de realizar un esfuerzo rápido en el que necesitamos un gran impulso
de repente. Este es el caso de corredores de velocidad o deportistas de élite que en poco tiempo
tienen que sacar lo máximo.

Según el estudio de Wolf SL. Thirty-Third Mary McMillan (2017) nos indica que, la
hipertrofia musculorum vera es un trastorno muy raro, que es más frecuente en el sexo
masculino. Los pacientes presentan hipertrofia muscular marcada de distribución variable,
sobre todo, de los músculos gastrocnemios, los cuádriceps, del grupo femoral, los glúteos y los
antebrazos. Presentan un aspecto hercúleo. Los músculos se palpan firmes, y por lo general la
fuerza muscular es normal, aunque se ha descrito un paciente con disminución discreta de la
fuerza muscular. Los reflejos osteotendinosos están presentes, y no existe miotonía ni
alteraciones de la sensibilidad. Se ha referido dolor y calambres.

Según el Dr. Fernández Liguori N, (2018) La forma hipertrófica de los deportistas se


denomina síndrome de Hoffman y se caracteriza por debilidad muscular proximal asociada a
una fisonomía atlética por aumento de volumen y consistencia de las masas musculares de
brazos y piernas, con dolor en las mismas. Se produce generalmente en pacientes con
hipotiroidismo grave, de larga evolución8. No se ha determinado la causa del aumento del
tamaño muscular en estos dos síndromes.
Según el artículo de Am J Cardiol, (2020) En el mundo del deporte, el ejercicio físico
y la salud, existen varios tópicos que, desafortunadamente, a la hora de marcarse unos
objetivos, condicionan el criterio de los usuarios que acuden a los centros fitness o de aquellos
que practican ciertas modalidades deportivas. Además, aferrarse a esos “falsos mitos” afecta al
rendimiento y limita el disfrute de la propia actividad física. La hipertrofia se define, a grandes
rasgos, como el aumento del volumen de las fibras musculares y, por tanto, del tamaño de los
propios músculos.

Según la Revista Ciencia y Desarrollo, (2020) La hipertrofia se consigue a través de


tres factores: daño muscular, estrés metabólico y tensión mecánica. La intensidad es lo que
determina la tensión mecánica de cada sesión y se identifica con la cantidad de carga y con el
tiempo de tensión. Esta tensión provoca un daño muscular y una respuesta inflamatoria que
potencia la liberación de factores de crecimiento muscular. Finalmente, según estudios
realizados, se consigue la máxima ganancia de masa muscular a través de la consecución de
estrés metabólico sin perder la tensión mecánica.

En un estudio publicado por el Journal of Sports Science & Medicine, (2019) Un


experimento confrontó los resultados de un grupo de control que realizaba menos repeticiones
a un 80% de fuerza y otro con más repeticiones a un 60% de fuerza. Es este modo, los dos
grupos obtuvieron mejoras en sus resultados de fuerza, sin embargo, el primero incrementó
casi al doble la capacidad de carga mientras que el segundo grupo tuvo resultados más
discretos, pero alcanzó mayor densidad muscular, lo que demostraba la diferencia entre un
entrenamiento enfocado a mejorar la fuerza y el destinado a la hipertrofia muscular.
2.2.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

La inadecuada aplicación de la hipertrofia muscular en el cuerpo afecta la condición


física de los deportistas iniciales.

Variable dependiente: Condición física.

Variable independiente: Principio de prioridad.

2.3.2. VARIABLES Y DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

Variable Independiente: Principio de prioridad muscular

Conceptualización
El principio de prioridad muscular es entrenar tus músculos más débiles o menos desarrollados al
principio de cada sesión.

Variable Dependiente: Condición física

Conceptualización
Es un componente del estado de rendimiento. Se basa primer lugar en la interacción de los procesos
energéticos de los organismos y los músculos, y se manifiesta como capacidad de fuerza, velocidad y
resistencia, y también como flexibilidad; está relacionada asimismo con las características síquicas que estas
capacidades exigen.

2.3. METODOLOGÍA DEL PROYECTO


Diseño metodológico
En relación con lo mencionado anteriormente , se utilizará el enfoque mixto para la presente
investigación por las siguientes razones: Esta investigación se la realizó en referencia a los métodos necesarios
para desarrollar un estudio eficiente, en el cual se utilizarán los recursos con los que se dispone enfocados hacia
el entendimiento de la inadecuada aplicación del principio de prioridad muscular lo cual afecta a la condición
física de los deportistas iniciales de 18 a 25 años de la ciudad de Portoviejo en el Gimnasio Wolves Fitness,
situación que es considerada como el problema de estudio para el cual se buscara la solución adecuada en base
a la aplicación de esta metodología.
Esta investigación será el medio que permita visualizar como el principio de prioridad muscular,
mejorará la condición física de los deportistas iníciales entre 18 a 25 años en la ciudad de Portoviejo en el
Gimnasio Wolves Fitness, tomando en cuenta la apropiada toma de decisiones en lo que se refiere a realizar
una nueva rutina diaria de ejercicios con la correcta aplicación del principio de prioridad muscular de los
deportistas.
La investigación se llevará a cabo dentro de un argumento de actividad y trabajo constante por medio
de la aplicación de un plan de entrenamiento aplicando el Principio de prioridad muscular para mejorar la
condición física de los deportistas iníciales entre 18 a 25 años en la ciudad Portoviejo en el Gimnasio Wolves
Fitness.

2.4.2. P O B L A C I Ó N , DISEÑO MUESTRAL.

La presente investigación se desarrolla para su aplicación a la población finita del Gimnasio Wolves
Fitness de la ciudad de Portoviejo.
La población involucrada en el problema objeto del estudio es de 120 deportistas internos, población
que interviene en el objetivo de principio de hipertrofia muscular y en vista de que la población de clientes es
pequeña se trabajará con el total de la misma y considerando que el problema detectado en el Gimnasio Wolves
Fitness de la ciudad de Portoviejo es netamente interno, la investigación será aplicada internamente en el
Gimnasio.

MUESTRA FRECUENCIA PORCENTAJE


Gerente 1,00 0,82%
Entrenador 1,00 0,82%
Deportistas 120,00 98,36%
Total 122,00 100%

2.4.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Para la ejecución de la presente investigación, se utiliza las siguientes técnicas investigación e


instrumentos para recolectar información. La recolección de la información se efectuará para poder
determinar y conocer las expectativas de los clientes internos del Gimnasio Wolves Fitness.

PREGUNTAS EXPLICACIÓN
1 ¿Para qué? Implementar una nueva rutina diaria de
ejercicios en base a la aplicación del principio de
prioridad muscular.
2 ¿A qué personas o sujetos? A todos clientes actuales internos que son los
deportistas iniciales entre 18 y 25 años del Gimnasio
Wolves Fitness de la ciudad de Portoviejo.
3 ¿Sobre qué aspectos? La aplicación de una nueva rutina diaria de
ejercicios en base a la aplicación del principio de
prioridad muscular.
4 ¿Quién? Investigadoras: Andrea Muñoz y Karla Mera.
5 ¿Lugar de recolección de la En el Gimnasio Wolves Fitness de la ciudad
información? de Portoviejo.
6 ¿Cuántas veces? Se realizará 120 encuestas y 2 entrevistas
7 ¿Qué técnica de recolección? Encuestas y entrevistas
8 ¿Con qué? Cuestionario
9 ¿En qué situación? Se le realizará en el campo de acción de la
empresa.

2.4.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.


• Cuestionarios
• Libros
• Tesis De Grado
• Documentos
• Internet

2.4.5 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.


• Observación
• Encuesta
• Entrevista

2.5.1. CRONOGRAMA.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Mes /año


1 2 3 4 5
Planteamiento de problema
Planteamiento de objetivos
Búsqueda del marco teórico
Realización de encuestas
Análisis de datos
2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• Badillo, G. (1995). Fundamentios del entrenamiento de la fuerza. Barcelona:
Inde.
• Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza en el tets de Bosco. Barcelona:
Paidotribo.
• Harre, D. M. (1994). La capacidad de la fuerza y su entrenamiento. Buenos
Aires: Stadium.
• Heath, J. C. (1990). Somatotipo desarrollo y Aplicaciones. Cambridge:
University Press.
• Kuznetsov, J. (1984). Metodología del entrenamiento de la fuerza para
deportistas de alto nivel. Buenos Aires: Stadium.

También podría gustarte