Está en la página 1de 7

Morlino, Democracias y democratizaciones, cap.

4 Del Autoritarismo a la democracia

88 I. La pirmera instauración

La dinámica de un régimen democrático tiene 4 procesos distintos: transición, instauración,


consolidación, crisis. De la crisis trató el capítulo 3. En este capítulo se analiza la transición y la
instauración democrática. Antes de eso, ¿cómo se llega a la primera instauración
democrática? Dahl identifica dos procesos fundamentales en el centro del cambio: la admisión
del disenso, de la oposición, de la competición política; y de la inclusividad o la proporción de
lapoblación que tiene derecho a participar, controlar y oponerse a la conducta gubernamental.

La priemra dimensión está relacionada con el nacimiento de los derechos civiles. Y Sólo como
consecuencia la potencialidad de disenso, oposición y competición. La segunda dimensión
refiere al a participación y sobre todo expansión de los derechos políticos (electorado activo y
pasivo). Estas dos dimensiones, competición y participación, están precentes en todos los
regímenes políticos.

Dahl privilegia tres vias posibles hacia la democracia: 1) la competición precede a la


inclusividad (de la hegemonía cerrada a la oligarquía competitiva, y de esta a la democracia de
masas); 2) la inclusividad es previa a la competición (de una hegemonía cerrada a una
hegemonía incluyente, y de esta a la democracia de masas); 3) crecen a la vez la posibilidad del
disenso y la inclusividad: es una especie de “atajo” a la democracia

Hay un elemento más del surigmiento de las democracias occidentales: los derechos sociales.
La primera democratización contempla por tanto el desarrollo de una ciudadanía con 3
dimensiones. El elemento civil, el elemnto político (derecho a voto o de participar en el ejecicio
del poder político -electorado pasivo o activo); el elemento social. (Marshall)

91 La democracia tiene que ver sobre todo con el ingreso de “nuevos estratos de la
población” en el escenario político o “el ingreso de las clases inferiores en la arena política
nacional”. Lo que significa el reconocimiento de un derecho de asociación, pero también de
sindicación, es decir, la posibilidad de crear sindicatos y no solo partidos.
Las 3 vias posibles hacia la democracia ya evocadas dan cuenta de la diversidad de las
experiencias europeas: ¿cómo es posible explicar tales variaciones en el ámbito europeo? Se
peude hacer, ante todo, aislando dentro de la primera democratización al fenómeno de la
legitimación (que alude al reconocimiento efectivo de los derechos civiles, de la ciudadanía
civil) y al fenómeno del umbral de incorporación, que refiere a la expansión del sufragio
hasta el voto igual reconocido a todos los ciudadanos, es decir, la expansión de la ciudadanía
política.

93 En el proceso de democratización también son importantes dos fenómenos: el umbral de


representación, que se refiere a la reducción de los obstáculos interpuestos a la presentación
de los nuevos partidos y, con más precisión, el paso de los sistemas electorales mayoritarios a
sistemas de representación proporsional, y el umbral del poder ejectuvo, que tiene que ver
con la aprobación de normas por las que se reconoce la responsabilidad política del gobierno
en relación con el parlamento (…) es decir, se institucionaliza el control parlamentario del
gobierno.

Se puede tener una descripción más completa de la primera democratización si se considera


también el nacimiento, el desarrollo y la institucionalización de las estructuras intermedias: no
solo sindicatos, sino sobre todo los partidos, actores centrales de una democracia de masas.
(…) también a la herencia histórica, el papel de la burocracia estatal y de las asambleas
representativas (estos últimos factores comúnmente analizados desde una perspectiva
institucionalista).

II. La transición

En su fase inicial, el proceso de instauración se superpone a la transición: el periodo ambiguo e


intermedio en el que el régimen ha abandonado algunas características determinantes del
ordenamiento institucional anterior sin haber adquirido todas las características del nuevo
régimen que va a instauran. Se configura así un periodo de fluidez institucional donde todavía
se enfrentan las distintas socluciones políticas; puede considerarse concluida la dirección
democrática adoptada por la transición cuando surge claramente la posibilidad concreta de
instaurar una democracia. Tal realidad se consagra con las primeras elecciones libres,
competitivas y limpias que se celebren en el país, pero antes a veces de esas elecciones
puede ya ser evidente el vuelco democrático.
Estas son las dimensiones principales que caracterizan la transición: el grado de continuidad, la
participación, el recurso a la violencia y la duración

Por discontinuidad se entiende una transformación puesta en marcha a través de un cambio


concreto de los actores, una ruptura y cambio de las reglas, un cambio de las instituciones que
pertenecen al régimen anterior, no democrático. La discontinuidad se inaugura con un acto
precisamente identificable, traes el cual el régimen cae y se inicia la transición (ej. Un golpe de
Estado).

Por continuidad nos referimos a la hipótesis en la cual el régimen autoritario comienza a


cambiar gradualmente siguiendo las mismas reglas previstas por el régimen para su cambio
interno, con algunos exponentes del viejo régimen que permanencen en su cargo y también
quizá la persistencia de ciertas instituciones de gobierno. (…) 96 La condición principal del
cambio contnuo es el papel central que desempeña, en el cambio, la élite gobernante del
régimen anterior.

III. La instauración democrática: dimensiones de variación

Distinguir liberalización e instauración democrática:

Por liberalización se entiende el proceso que tiene lugar durante la transición y que suele
caracterizarla, de concesión desde arriba de mayores derechos políticos y civiles.
97 Por instauración democrática auteéntica se entiende un proceso distinto, alternativo o
eventualmente posterior a la liberalización. Dicho proceso implica una ampliación completa y
un reconocimiento real de los derechos civiles y políticos; el surgimiento de varios partidos y
de un sistema de partidos; pero también de organizaciones colectivas de intereses, como los
sindicatos y otros grupos; la elaboración o adopción de los principales procediminentos e
instituciones democráticos, como la ley electoral, etc.

La instauración democrática se completa cuando termina la construcción de las principales


estructuras del régimen. Pero puede también suceder que la instauración no se complete,
sin oque se intente detenerla casi inmediatamente (liberalización), o que tome otras
direcciones con un retorno hacia soluciones de tipo autoritario.

Entre las principales dimensiones de variación de la instauración están la duración y el papel


de la violencia ddurante el proceso de instuaración. Pero el elemento central de la
instauración se refiere a los actores. Ojo, los actores de la transición no necesariamente son los
mismos de los actores de la instauración. Uno y otro puede estar provocados por actores
externos o internos al país. Los actores institucionales internos son el ejército, la alta
burocracia del régimen autoritario y, en general, las fuerzas políticas autoritarias. (…) Es muy
raro que las fuerzas políticas de oposición en el periodo autoritario se conviertan en las
protagonistas del cambio. Si la oposición es la protagonista de la transición entonces suele ser
una oposición armada y el resultado del proceso no es democrático. Por otra parte, la posición
de los militaries, en tanto detentan el monopolio de área coercitiva, es central en la
instauración.

Otro aspecto central para el proceso de instauración es la formación de una coalición fundante
del régimen. Dicha coalición surge de los encuentros de los intereses y las opciones de los
distintos actores políticos y socio-políticos activos durante la transición. El término coalición se
emplea en sentido amplio (puede ser incluso tácita) y la instauración tiene mayores
posibilidades de éxito, y mayores posibilidades de consolidación, cuanto más amplia sea la
coalición fundante, es decir, cuanto más participen en ella todas las fuerzas presentes y
políticamente activas en el país.

100 Posteriormente, hay otros dos elementos que califican la instauración y que están
vinculados a la coalición fudnante: 1) es necesario ver si hay y cuáles son las fuerzas políticas
que están más o menos presentes y organizadas cuando comienza la transición y después la
instauración. Hay que ver el espectro político de actores de izquierda-drerecho, quienes son
protagonistas de los acuerdos mencionados. Y más allá de que las elites sean un actor central
en la transición, con frecuencia yen la fase de transición y ne la inicial de la instauración existe
un grado, más o menos extenso e intenso, de participación de masas. La participación de
masas, que se expresa de diversas formas, significa la posibilidad de proponer recursos de
presión e influencia que luego serán usads por la elite en la confrontación-chqoue que se
produce en la instauración a pesar de los acuerdos ya existentes.

101 2) El otro aspecto que caracterización es la continuidad/discontinuidad, desde el punto de


vista normativo y del personal, de las estructuras administrativas y de las estructuras judiciales
del nuevo régimen. Está estrechamente conectada con el desarrollo de la crisis. Se refiere al
problema de la depuración, sobre todo en los niveles más altos del cuerpo administrativo y
judicial, pero también de los mismos aparatos represivos, como los servicios secretos, la policía
y los propios militares. El problema que ocupa el primer plano, y partiuclarmente espinoso, es
el de la legitimación del régimen. Por un lado, una mayor continuidad puede hacer más fácil e
indolora la aceptación del nuevo régimen por parte de todo le personal presente en el régimen
anterior; por otro, una mayor discontinuidad hace más faiclmente legitimas a las nuevas
instituciones para los estratos sociales ligados a la antigua oposición, que estaban excluidos
anteriormente.

IV. LA INSTAURACIÓN DEMOCRÁTICA: FACTORES EXPLICATIVOS

El problema posterior es como varían los resultados: es decir, qué tipo de democracia se
instaura, y qué modalidades de desarrollo hay de esa instauración.

Morlino dice que hay que referirse a las tradiciones políticas del país (presencia o ausencia de
tradición monárquica; y en caso positivo, el problema institucional monaquía-república).

Bastante relevante es la dimensión referida a las eventuales experiencias conflictivas y


violentas que permanecen en la memoria colectiva y condicionan en sentido moderado el
comportamiento de las élites de la futura democraica.

La existencia y el grado de afirmación de una previa política de masas son factores muy
relevantes. En donde tal experiencia anterior haya sido consistente y relativamente duradera,
la nueva institución debería llamarse redemocratización.

(…) 105 Una evaluación cuidadosa de dicha politización no puede prescindir de dos variables
intervinientes: duración y tipo de experiencia autoritaria. El tiempo trnascurrido desde la
anterior experiencia democrática y el tipo de atuoritarismo que le sucedió en el intervalo
hacen que sea más o menos fuerte la influencia de la herencia de aquella experiencia de
política de masas.

En relación a los partidosy el sistema de partidos, una parte de la nueva élite democrática está
compuesta por viejos líderes del periodo anterior (…) Por lo cual, en el vacío político que
sucede a la caída o cambio del régimen autoritario será “natural” la recreación de los viejos
partidos, algunos de los cuales han sobrevivio en la clandestinidad al periodo autoritario.

Las dos variables intervinientes, duración y tipo de la experiencia autoritaria, son muy
importantes. Es muy difícil que la experiencia autoritaria pase sin dejar huella.

La influencia y la importancia del régimen anterior no democrático son obvias (…). Puede
haber un paso de la oligartquía competitiva a la democracia; o un intento de democratización
después de la descolonización; o un punto de partida de regímenes autoritarios de distinto
tipo.

Las dos variables más importantes conectadas entre sí son el grado en que un régimen
autoritario moviliza, organiza y controla a la sociedad civil y las formas manipuladas de
participación; y el grado en que el régimen logra desarticular la misma estructura social y
destruir las anteriores identificaciones políticas y sociales.

Sobre el primer elemtno el partido único con sus distintas articulaciones es el principal
vehículo de participación. A través de procesos de socialización yo resocialización se crean
fidelidades potencialmente duraderas.

Sobre el segundo elemtno, la desarticulación de la sociedad civil y la destrucción de las


identificaciones políticas y osciales, el régimen autoritario lo logra a través de las estructuras
de movilización totalizantes, como el partido único, y a través de un sistematizo y organizado
trabajo de represión y aniquilación opositora.

Las razones de la caída o del cambio del régimen autoritario anterior son otra macro variable
muy importante. Ej. La derrota militar, los fracasos económicos, una intervención externa de
un país que impone condiciones democráticas; profundas transforamcioens socioeconómicas
que a largo palzo modifican la base social del régimen autoritario; la división de la coalición
dominante, etc.

(…) 108 Hay que considerar el grado de organización de la oposición durante el régimen
autoritario. Una oposición organiadas implica la posibilidad de influir desde el inicio en las
principales opciones asumidas por los órganos provisionales de gobierno

El último factor, las modalidades de la transición, está tan estrechamente vinculado a la


instauración que no es posible separarlos.

V. ¿EXISTE UNA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN O DE LA INSTAURACIÓN?

Morlino hace 110-115 una reconstrucción del estado del arte en torno a esta cuestión.
Concluyendo, en la página 115, con la siguiente afirmación:

En numerosas investigaciones sobre el tema así como en este capítulo se ha optado por la vía
del framework teórico y por las explicaciones específicas, renunciando a la elaboración de una
teoría más general del cambio de régimen, más allá de unas pocas indicaciones generales de
fondo que se dan por descontadas o de modelos simplificados de transición como los que
hemos indicado anteiorrmente. Más allá del enfoque y el método seguido, encontramos la
complejidad y la riqueza enorme que presenta la realidad empíritca de los distintos casos y a la
vez el obejtivo de englobar dicha riqueza sin simplificaciones excesivamente distorsionantes
que, a pesar de todo, son inevitables.

En este sentido, un frameworkk teórico, entnedido incluso como indiciación de variables


cruciales y recurrentes sobre las que se elaboran modelos y tipologías, ofrece la posibilidad de
construir cuadros comparados empíricamente interesantes, sin mortificar demasiado las
especificidades.

También podría gustarte