Está en la página 1de 6

RESUMENES DIGITALES - LA UES

El análisis de la recepción: la comunicación de masas como


producción social de significado

La breve historia del análisis de la recepción

La tradición tal como se ha aplicado a los medios de comunicación ha implicado un


enfoque de los efectos mediáticos actuando directa y poderosamente sobre sus
públicos. Otra versión influyente del texto-centrismo procede de la teoría del cine,
especialmente la asociada con la revista Screen durante la década de 1970 que, al
asumir los efectos poderosos y subconscientes, desmoronó al sujeto discursivo
anticipado por el texto con el sujeto social concreto que interpreta el texto.

La segunda tradición de investigación que se ha visto rearticulada a través del


análisis de la recepción: el paradigma dominante de la investigación en ciencias
sociales. Al rechazar el modelo de transmisión de una cierta primera
especialización sobre los efectos, buena parte del trabajo realizado en esta tradición
se ha convertido en un enfoque de usos-y-gratificaciones, preguntándose en la
actualidad qué hacen los usuarios individuales con los medios de comunicación, en
lugar de preguntarse, por lo contrario.

Como respuesta a la tradición sociocientífica, el análisis de la recepción señala que


cualquier estudio acerca del impacto y la experiencia de los medios de
comunicación, ya sea cuantitativo o cualitativo, tiene que basarse en una teoría de
la representación, del género y del discurso que va más allá de la
operacionalización de las categorías y escalas semánticas, como respuesta a los
estudios textuales de corte humanista, el análisis de Ia recepción sugiere que tanto
los públicos como los contextos de la comunicación de masas precisan ser
examinados como objetos de análisis socialmente específicos, como objetos
empíricos de análisis. La producción social de significado es el denominador común
para la perspectiva dual, social y discursiva, de la comunicación. Asimismo, la
recepción es un acto social que sirve para negociar la definición de la realidad social
en el contexto de prácticas culturales y comunicativas amplias.

En aquellos casos en los que las categorías socioeconómicas e interpretativas se


pueden considerar que denotan grupos similares, parece claro que una concepción
discursiva o interpretativa de la recepción es un constituyente necesario de una
teoría comprensiva de la audiencia.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Un segundo cuerpo de investigación cambió el enfoque desde la ideología en un
sentido político a la cuestión del placer, preguntándose por el modo en el que los
medios de comunicación atraen a los receptores como individuos genéricos, los
géneros "femeninos" como los diversos subtipos de seriales radiofónicos y de las
novelas sentimentales se consideraba que llevaban valor de uso, en realidad un
potencial emancipador para las audiencias en su familia y en otros contextos
sociales. También el trabajo psicoanalítico histórico y teórico ha tratado la relación
entre uso de los medios de comunicación e identidades (genéricas). Un grupo
posterior más heterogéneo de estudios han examinado las variaciones en la
recepción en función de los contextos étnicos, culturales y subculturales de la
audiencia, identificando la comunicación de masas como una importante fuente en
el interior de otras prácticas culturales, etc.

Metodologías de la recepción

Una definición sumaria de las metodologías de la recepción puede referirse a un


análisis textual comparativo de los discursos de los medios de comunicación y de los
discursos de la audiencia, cuyos resultados se interpretan enfáticamente en función
del contexto, tanto del marco histórico como del cultural y del "contexto" de los
demás contenidos mediáticos. Tres elementos principales de esta definición se han
de explicar en términos de la acumulación, el análisis y la interpretación de la
recepción de datos.

En primer lugar, la acumulación o generación de datos se centra en el lado de la


audiencia. Los discursos mediáticos son mucho más accesibles en la práctica. Las
aproximaciones a los discursos de la audiencia coinciden con las técnicas de
observación (con grados variables de participación por parte de los investigadores)
y crítica textual (de las fuentes históricas o de otros textos). Además, los materiales
pueden incluir cartas, interacción en las aulas y producciones estudiantiles, así
como grabaciones de las sesiones de encuentro de los grupos. La crítica textual o el
análisis del discurso sigue siendo una componente esencial de las metodologías de
la recepción, más que nada para el estudio diacrónico de los discursos relacionados
con los medios de comunicación en una perspectiva histórica.

En segundo lugar, el análisis de las entrevistas, y otros discursos de audiencia se


basa en técnicas y modelos procedentes de la lingüística y la crítica literaria. El
análisis de discurso ofrece un instrumento poderoso para evaluar la interacción
RESUMENES DIGITALES - LA UES
entre el entrevistador y quien responde. Análogamente, ofrece un conjunto de
criterios lingüísticos para valorar la intersubjetividad de las interpretaciones
posteriores, que posibilitan tanto la reflexión como la discusión de las disensiones,
en lugar de una mera medida del acuerdo intercodificador.

En tercer lugar, los estudios de la recepción no establecen ninguna distinción


absoluta entre el análisis y la interpretación de la experiencia de la audiencia de
los medios de comunicación. El significado de los elementos constitutivos de los
discursos de la audiencia debe interpretarse en constante referencia al contexto,
tanto el de los discursos de los medios de comunicación en cuestión como el amplio
contexto social de las circunstancias históricas y psicoanalíticas.

Caso: La noticia por televisión que ve el espectador

La noticia supuestamente es una fuente importante para la conciencia política y la


acción del público-audiencia. Es por esta razón que la cuestión de la precisión
representativa y el problema de la propaganda se han debatido ferozmente en
diferentes épocas y en diferentes marcos culturales.

La televisión, en Dinamarca y algunos otros países, durante las dos últimas


décadas ha llegado a convertirse en un dominador cultural común o en un foro para
la consideración de las cuestiones y acontecimientos políticos tanto nacionales como
internacionales.

Tanto periodistas como espectadores son capaces de llegar a una comprensión


global del argumento de una noticia a través de la referencia a ciertos temas
unitarios. Cabe la posibilidad de que hubiera diferencias importantes entre los
temas de los periodistas y los de los espectadores en relación con un argumento
dado. Los periodistas, a fin de establecer un "asidero" o principio de coordinación en
una trama, tienden a basarse en un repertorio relativamente fijo de cuestiones,
acontecimientos y actores. Los puntos de apoyo periodísticos se pueden comparar a
la noción de tema en lingüística, y se establecen en un análisis de discurso del
contenido de las noticias.

En este contexto, resulta de especial interés señalar la variación potencial de temas


en dos historias que pueden servir de ejemplos. En la historia sobre El Salvador, al
relatar un intercambio de rehenes entre el gobierno y la guerrilla, probablemente
desde la perspectiva periodística, el hecho de que uno de los rehenes fuera la hija
RESUMENES DIGITALES - LA UES
del presidente, cuya liberación sería presentada con imágenes, tuviera un valor de
noticia añadido. De este modo, se daban tanto dimensiones políticas como
personales en la historia. Estas dos dimensiones quedaron manifiestas en las
descodificaciones por temas, de modo que se hacía hincapié en el hecho de que se
trataba de "un intercambio de rehenes", o bien se caracterizaba el acontecimiento
como "una reunión" de los miembros de una familia. De mayor interés sea quizás
un tercer tema que algunos encuestados identificaban, a saber; el privilegio social o
la diferencia de clase. Al explicar de qué modo se produjo el intercambio, un
encuestado señaló que "cuando las personas son de categoría, las cosas siempre se
pueden arreglar". En este punto, un tema altamente generalizado de diferencia de
clase sirve para explicar el caso concreto, uniendo el nivel personal de la reunión de
una familia con el nivel político de un conflicto nacional acerca de privilegios
sociales. La diferencia de clase puede ser un aspecto familiar de la vida cotidiana
de los encuestados que, a través de la referencia al discurso de la noticia, relaciona
la política con la cotidianidad.

Una segunda historia trataba de una propuesta presentada por la Banca Nacional
de Dinamarca para trasladar la sede de la entidad encargada de la producción, la
Real Casa de la Moneda, al extranjero. Aunque se incluían las afirmaciones, el
tema concreto de disputa, por parte de los políticos, acerca de la Banca Nacional,
así como las de un empleado de la entidad, los encuestados organizaban su
interpretación alrededor de dos principios más generales puestos en tela de juicio
en el debate. La Casa de la Moneda puede considerarse como una empresa privada
que, a menos de que pueda operar de un modo más eficiente en casa, tiene que
permitírsele que se traslade al extranjero. O la Casa de la Moneda puede ser
tratada como una institución pública filial de la Banca Nacional que es la
responsable de la estabilidad de la economía nacional en su conjunto y, en
consecuencia, no se le debe permitir que despida a los trabajadores e incremente el
desempleo. Cabe señalar de paso que algunos espectadores en este caso entraron en
una reflexión sofisticada acerca de las cuestiones de la teoría económica nacional,
mientras que otros señalaron el simbolismo que comportaba entregar la moneda
nacional a un productor extranjero. Una vez más, un tercer tema altamente
generalizado es introducido por algunos encuestados que ven la Casa de la Moneda,
ante todo, como una fuente de puestos de trabajo para sus empleados. Para ellos, el
(des)empleo, al ser una amenaza real para muchos espectadores, se convierte en el
centro focal de la historia que reciben.
RESUMENES DIGITALES - LA UES
Supertemas. Tanto "desempleo" como "clase" son ejemplos de los que cabría llamar
supertemas. Cabe conceptualizarlos como procedimientos interpretativos que la
audiencia emplea para la reconstrucción del significado en el género de noticias. Se
puede definir como una proposición compartida por un conjunto de proposiciones
que resumen un argumento de noticia (u otro texto) desde el punto de vista del
receptor. Representan un ejemplo del modo en el que la investigación cualitativa,
partiendo de las categorías conceptuales de los encuestados, pueden identificar
determinados procesos generales que son constitutivos de la comunicación de
masas.

Los supertemas cuentan también con implicaciones para la política y el gobierno.


Los hallazgos preliminares sugieren que los encuestados con una educación
relativamente básica, es más probable que se basen de un modo exclusivo en los
supertemas en su comprensión de los artículos de las noticias, mientras que los
encuestados con una educación más amplia pueden reproducir los temas políticos
del discurso periodístico en un caso concreto juntamente con los supertemas. Por
un lado, los supertemas son mecanismos útiles para la comprensión del contenido
de la noticia porque establecen una relación significativa entre el mundo de la
política y el mundo de la vida cotidiana. Por el otro lado, el hecho de que ciertos
grupos de espectadores pueden ser incapaces de asociar los temas generalizados
con los pros y los contras de un caso político particular constituye un problema real,
al referirse a supertemas como clase, desempleo y recortes económicos de carácter
social, empiecen a identificar los conflictos políticos y económicos fundamentales en
una sociedad. A menos que la noticia autorice a la audiencia a reflexionar y actuar
en estos conflictos, incumple la promesa implícita de proporcionar una fuente social
en la forma de una información políticamente aplicable.

El análisis de la recepción, trata un aspecto estratégicamente importante de los


medios de comunicación en un momento en el que estos medios tienen que
legitimarse ellos mismos en relación a las audiencias atendiendo a una gama
compleja y negociada de intereses y necesidades.

La recepción en el contexto

Existe una necesidad de perfilar una tradición acumulativa de investigación del


análisis de la recepción. El objetivo sería considerar de modo concreto la
complementariedad de diferentes modos de investigación también a un nivel
RESUMENES DIGITALES - LA UES
metateórico, con la recepción sirviendo como caso prueba que cuenta con
implicaciones para el campo en general.

Los estudios comparativos a través de culturas se prestan particularmente bien a


la observación y la interacción cualitativa y contextualizada con encuestados del
público. Puesto que los medios de comunicación de masas cada vez están más
interrelacionados, tanto institucionalmente como a través de sus formas
discursivas, será importante en el futuro estudiar los contextos sociales de los
medios de comunicación, como entornos totales de medios de comunicación.

Una teoría comprensiva de la comunicación exige un tercer elemento a saber: una


teoría del discurso que pueda dar razón del papel de los diferentes medios (prensa,
auditivo, visual), géneros y demás formas específicas de representación en los
procesos de recepción e impacto.

Al final, políticos, programadores y, probablemente, el público querrá saber si los


medios de comunicación tienen efectos y de qué modo los tienen. El análisis de la
recepción puede ofrecer una parte de la respuesta. En respuesta a una reciente
tendencia en la investigación que se regocija, haciéndose eco de una posición
posmoderna, de que los discursos mediáticos sean abiertos o polisémicos, y puedan
experimentar la oposición de audiencias que entonces se convierten en agentes
culturales con poder, resulta importante especificar el nivel social en el que tal
oposición se puede efectuar. Debiera reconocerse el descubrimiento general del
análisis de la recepción el hecho de que las audiencias reconstruyen el significado
de los discursos de los medios de comunicación, hasta el punto de afirmar su
oposición o diferencia en términos discursivos. Pero, si esta diferencia discursiva
marcará una diferencia en términos de la cognición o de la acción depende
esencialmente de un contexto histórico y cultural dado, los géneros de comunicación
y sus usos sociales tácitos, los repertorios interpretativos de la audiencia y la
realidad social de las instituciones que sigue estando fuera de la recepción.

También podría gustarte