Está en la página 1de 42

Resumen Contratos Parte Especial1

Catalina Fernández Carter – 2014

CAPÍTULO PRIMERO – CONTRATO DE PROMESA

Aquel en que dos o más personas se comprometen a celebrar un contrato futuro,


cumpliéndose los requisitos legales. Pueden distinguirse dos contratos: el definitivo y el
preparatorio.

1. Ubicación en el CC
No está tratado en conjunto con los otros contratos típicos, sino en el Título XII del Libro
IV “Efectos de las Obligaciones”.

Art. 1554. “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1° Que la promesa conste por escrito;
2° Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3° Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración
del contrato;
4° Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para
que sea perfecto, la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente”. [El
Art. 1553 se refiere a la ejecución forzada de las obligaciones de hacer]

2. Características
 Acuerdo de voluntades, nacen para ambas partes obligaciones recíprocas.
 Celebración del contrato prometido queda aplazada para el futuro.
 Su finalidad es celebrar otro contrato.
 Da origen a una obligación de hacer de carácter indivisible.
 Es siempre solemne.
 Es un contrato principal, no obstante ser preparatorio.
 Está sujeto a modalidad.
 Además de cumplir con los requisitos comunes de todo acto jurídico (Art. 1445),
debe cumplir con los elementos particulares de la esencial del contrato.
 Es de naturaleza mueble pues genera una obligación de hacer (Art. 581).
 Es de aplicación general (puede prometerse cualquier contrato).
o Alguna parte de la doctrina (Meza Barros) ha indicado que sólo podría
prometerse la celebración de un contrato real o solemne en virtud del N°4.
 Requiere consentimiento expreso.
1
Basado en el resumen de MPG, pero con modificaciones y añadidos.

1
3. Valor de la promesa unilateral de celebrar un contrato bilateral
 Argumentos a favor de la nulidad: Alessandri.
o Art. 1554 N°4 exige que se especifique el contrato, y faltaría el requisito del
concurso de voluntades.
o Art. 1554 N°2 no se cumpliría, pues un contrato bilateral en que falta una
parte no produce efecto alguno.
o Quedaría a voluntad de la otra parte contraer las obligaciones, siendo una
condición meramente potestativa de su voluntad. Respuesta: Lo que el
comprador se reserva es decidir si comprar o no, esto es, prestar su
consentimiento, no cumplir o no la obligación contraída.
 Argumentos a favor de la validez: Claro Solar (mayoritaria).
o Exigencia del N°4 no significa que el contrato de promesa deba ser idéntico
al contrato prometido.
o Ninguna disposición exige que en la promesa ambas partes se obliguen
recíprocamente y nuestro CC admite el espíritu de aceptar obligaciones
unilaterales. i.e. pacto de retroventa.

4. Requisitos
Los requisitos del Art. 1554 son elementos de la esencia, su sanción es la nulidad absoluta.
 Promesa conste por escrito: Basta instrumento privado. Por tanto no puede ser
consentimiento tácito.
 Contrato prometido no sea de aquellos que la ley declara ineficaces: Dice relación
con los requisitos intrínsecos y no las formalidades, que se cumplirán en el contrato
definitivo.
 Promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato: Plazo será normalmente suspensivo (aunque podrá pactarse extintivo), sin
que sea necesario definir fecha exacta. Algunos indican que la condición debe ser
determinada. (condición indeterminada falla a los 10 años).
 Que se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea
perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban. No es
necesario que tenga todos los detalles del contrato prometido, basta que no quepa
duda sobre la naturaleza del contrato prometido.

5. Efectos
Nacimiento de una obligación de hacer. Si se cumple, se extingue la promesa y sólo pasa a
tener vida el contrato definitivo.
Si no se cumple, nace el derecho a exigir la ejecución forzada en términos del Art. 1553.

CAPÍTULO SEGUNDO – CONTRATO DE COMPRAVENTA

2
Art. 1793. “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa
y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida se llama precio”.

Características:
 Bilateral
 Oneroso
 Generalmente conmutativo. Será aleatorio en la compraventa de cosas que no
existen pero se espera que existan, cuando aparezca que se compró la suerte (Art.
1813).
 Principal.
 Normalmente consensual.
 Nominado o típico

La compraventa es un título traslaticio de dominio, de acuerdo con los Arts. 675 y 703 (acto
que sirve de antecedente para adquirir el dominio), pero no transfiere el dominio.

Elementos del contrato de compraventa: consentimiento, cosa y precio.

I. CONSENTIMIENTO

1. Consensualismo
Art. 1801. “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y el
precio; salvas las excepciones siguientes”. Por regla general es consensual.
Consentimiento debe recaer:
 Sobre la cosa objeto del contrato: Identidad, sustancia y calidad esencial.
 Sobre el precio.
 Sobre la venta misma (especie de acto).

Ventas forzadas: El consentimiento se dio de antemano, cuando el deudor consintió en las


consecuencias de la obligación.

2. Solemnidades
Por excepción la compraventa es solemne.
 Solemnidades legales:
o Ordinarias: Art. 1801. Otorgamiento de escritura pública (requisito de
perfeccionamiento y único medio de prueba: Art. 1701 “se mirarán como no
ejecutados o celebrados”)
 Casos en que la ley la exige:
 Compraventa de bienes raíces.

3
 Compraventa de derechos de servidumbre y censo.
 Compraventa de una sucesión hereditaria.
 Compraventa por intermedio de mandatarios: No se requiere que el
mandato para comprar los bienes del Art. 1801 también sea solemne,
aunque se ha fallado lo contrario.
 Inscripción en el CBR no es requisito de la compraventa, que está
perfecta sin ella.
 Solemnidades sólo alcanzan inmuebles por naturaleza.
o Especiales: La ley las exige en atención a las circunstancias particulares de
las personas.
 Ventas forzadas: Previa tasación del inmueble, publicación de avisos,
pública subasta, ante el juez, con acta de venta.
 Ventas de bienes raíces pertenecientes a personas incapaces:
Autorización judicial y subasta pública.
 Solemnidades voluntarias: Las establecen las partes (Art. 1802). Podrá retractarse
cualquier parte mientras no se otorgue la escritura o haya principiado la entrega
(renuncia tácita a la formalidad).
 Arras: Cantidad de dinero u otras cosas muebles que se da:
o Como garantía de la celebración o ejecución de un contrato: Art. 1803.
Cualquier parte podrá retractarse, el que ha dado las arras perdiéndolas y el
que las ha recibido restituyéndolas dobladas. Es la regla general.
o Como parte del precio o en señal de quedar las partes convenidas: Art. 1805.
Constituyen un medio de prueba. Las partes deben estipular expresamente
que son dadas en este sentido, por escrito.

Gastos del contrato de compraventa: Son de cargo del vendedor.

II. COSA VENDIDA

Si falta, la obligación del vendedor carece de objeto, lo que priva de causa a la del
comprador.

1. Requisitos de la cosa vendida


 Ser comerciable: Según las reglas generales del objeto, debe ser objeto de relaciones
jurídicas. Además debe ser enajenable. Art. 1810. “Pueden venderse todas las cosas
corporales o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por la ley”
 Ser determinada y singular: Puede ser específica o genérica. No se puede vender
una universalidad jurídica, pero si todos los bienes de una persona que se
especifiquen por escritura pública (Art. 1811).
 Existir o esperarse que exista: Si ello no se cumple:

4
o Si no existe en absoluto, no hay compraventa.
o Si existe sólo parcialmente, podrá el comprador a su arbitrio desistir del
contrato o pedir modificación del precio.
o Venta de cosa futura: Art. 1813. Por RG se entiende hecha bajo condición de
existir, salvo que aparezca que se compró la suerte (pura y simple, contrato
aleatorio).
 No pertenecer al comprador: Art. 1816.

2. Venta de cosa ajena


Art. 1815. “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo”.
El contrato es inoponible al dueño de la cosa, y entre las partes sólo se generan derechos
personales, pero el vendedor adquiere la posesión y podrá adquirirla por prescripción.
El dueño podrá ratificarla (Art. 1818), o podrá adquirirla el vendedor posteriormente (Art.
1819).

III. PRECIO

Si falta el precio, la obligación del comprador carece de objeto, lo que priva de causa a la
del vendedor. Precio es el dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa.

1. Requisitos del precio


 Debe consistir en dinero: Art. 1793. Sino es una permuta. Ello no obsta a que el
precio pueda ser parte dinero y parte otra cosa, mientras el dinero valga más.
 Debe ser real y serio:
o No es real y serio el precio simulado o el precio irrisorio o ridículo.
o No hay exigencia del que el precio sea justo.
 Debe ser determinado o determinable. Esto último podrá ser:
o Por acuerdo de las partes, en el contrato o posteriormente. No puede dejarse
el precio al arbitrio de solo uno de los contratantes.
o Por un tercero: Si el tercero no lo determinare, “no habrá venta”.

IV. CAPACIDAD

Art. 1795. “Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no declara
inhábiles para celebrarlo, o para celebrar todo contrato”. Por tanto están las incapacidades
generales de todo acto jurídico (Art. 1447) y las propias de la compraventa.

1. Clasificación de las incapacidades


 Incapacidades de comprar y vender (dobles): Art. 1796.

5
o Entre cónyuges no separados judicialmente: Afecta incluso a los separados
de bienes, para evitar que se burle la prohibición de donaciones irrevocables
y que se haga en fraude de acreedores.
o Entre padre o madre e hijo sometido a patria potestad: Busca evitar el
conflicto de interés. Solo será válida si se refiere a los bienes del peculio
profesional del menor, pero en el caso que sean bienes inmuebles se
requerirá autorización del juez.
 Incapacidades para vender: Administradores de establecimientos públicos, respecto
de los bienes que administran y cuya enajenación no está comprendida en sus
facultades ordinarias. Art. 1797.
 Incapacidades para comprar:
o Empleados públicos, respecto de los bienes que se vendan por su ministerio,
aun cuando se haga en pública subasta.
o Jueces y funcionarios judiciales, respecto de los bienes en cuyo litigio han
intervenido, aunque se haga en pública subasta. No podrán adquirirlas hasta
5 años después de que hayan dejado de ser litigiosas.
o Tutores, curadores: Requerirán autorización de otros tutores o curadores o
por el juez respecto de bienes muebles del pupilo, pero jamás podrán
comprar bienes inmuebles.
o Mandatarios, síndicos y albaceas:
 Mandatario y síndicos: No puede comprar las cosas que el mandante
le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste
le ha ordenado comprar, sin su autorización.
 Albaceas: Siguen las reglas de los tutores y curadores.

V. MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Pueden existir las modalidades normales, y además ciertas modalidades especiales.


 Venta a peso, cuenta o medida:
o Si se venden cosas determinadas que deben pesarse, contarse o medirse para
determinar el precio, la pérdida, deterioro o mejora pertenecerá al
comprador.
o Si se vende una cosa que es preciso contar, pesar o medir para determinarla,
la pérdida, deterioro o mejora no pertenece al comprador.
 Venta a prueba o gusto: El contrato no se perfecciona mientras el comprador no
encuentra la cosa de su agrado.

VI. EFECTOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Efectos de la compraventa: Derechos y obligaciones que genera para las partes.

6
1. Obligaciones del vendedor
Son dos: entregar la cosa vendida y el saneamiento (Art. 1824).

Entregar la cosa vendida


¿A qué se obliga el vendedor?
 Hacer dueño al comprador: El Art. 1793 utiliza la expresión “dar”, Art. 1824 dice
que debe hacerse la “tradición”. Además, es la única forma de proteger a los legos,
que esperan que se transfiera el dominio tras una compraventa.
 Procurarle la posesión pacífica y útil: Tradición del derecho romano. Dado que la
venta de cosa ajena es válida, basta con la entrega de la cosa. Contrato de
compraventa sólo sirve de título para adquirir el dominio. Art. 1826 indica que el
vendedor tiene una obligación de entregar. Si no se constituye en dueño, no puede
solicitar la resolución del contrato, sino ejercer la acción de saneamiento.

La entrega se hace según las reglas generales (muebles por el Art. 684, inmuebles por el
Art. 686). Adicionalmente la cosa debe ser materialmente puesta a disposición del
comprador.

Época de la entrega: Inmediatamente después del contrato o en la época fijada. Vendedor


tendrá derecho de retención en ciertos casos:
 Cuando comprador no le ha pagado.
 Cuando el vendedor se vea en peligro de perder el precio por una disminución
considerable de la fortuna del comprador.

Otros aspectos:
 Lugar de la entrega: Reglas generales, lugar convenido, lugar donde existía al
momento del contrato, domicilio del deudor.
 Gastos de la entrega: Del deudor.
 La entrega comprende los frutos pendientes al momento de la entrega y los que se
produzcan después y los accesorios.

Riesgos de la cosa vendida: Art. 1820 reitera la regla de riesgos del Art. 1550. La pérdida,
deterioro o mejora de la cosa pertenece al comprador desde que se perfecciona el contrato.
Excepciones:
 Venta sujeta a condición suspensiva: Debe soportarla el vendedor pendiente la
suspensión.
 Venta a peso, cuenta o medida: Debe soportarla el comprador mientras las
operaciones no se verifiquen.

7
 Venta a gusto: Debe soportarla el comprador desde que expresa que la cosa le
agrada.
 Cosa que se destruye en la mora del vendedor.
 Vendedor que se obligó por dos contratos a entregar a dos personas la misma cosa.

Predios rústicos (destinado al cultivo y aprovechamiento agrícola): Pueden venderse con


relación a su cabida o como especie o cuerpo cierto. Si se hace lo primero se pueden
presentar algunos problemas:
 Cabida es mayor a la expresada: Si es un poco mayor (menos de 1/10 de la
verdadera), vendedor tiene derecho a que se le aumente el precio. Si es mucho
mayor, queda al arbitrio del comprador desistir o aumentar el precio.
 Cabida es menor a la expresada. Si es un poco menor (menos de 1/10 de la
declarada), vendedor debe completarla o disminuir el precio. Si es mucho menor,
queda al arbitrio del comprador desistir o aceptar la disminución de precio.

Obligación de saneamiento
Art. 1837. “La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en
el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los defectos ocultos de
ésta, llamados vicios redhibitorios”. Es una obligación de la naturaleza, que busca asegurar
la posesión tranquila y útil de la cosa. Por regla general procede solo en contratos onerosos.

a) SANEAMIENTO DE LA EVICCIÓN: Busca amparar al comprador en el dominio y


posesión pacífica de la cosa, desarrollándose en dos etapas:
 Defender al comprador contra los terceros. Obligación de hacer, indivisible.
 Indemnizar al comprador si se produce la evicción. Obligación de dar, divisible.

La evicción es la privación que experimenta el comprador de todo o parte de la cosa


comprada, en virtud de una sentencia judicial, por causa anterior a la venta.
Elementos:
 Privación total o parcial
 Procedimiento judicial (podrá no haber sentencia si el vendedor se allana), solo
turbaciones de derecho
 Causa anterior a la venta.

Requisitos: Debe citarse al vendedor, a solicitud de comprador antes de la contestación de


la demanda, paralizándose el juicio por 10 días. Se puede citar también a los herederos y
cesionarios del vendedor, y a sus antecesores. Realizada la citación, puede producirse lo
siguiente:

8
 Vendedor no comparece: Procedimiento continúa y vendedor queda responsable por
la evicción, salvo si se produce como consecuencia de que el comprador no opuso
una excepción suya.
 Vendedor comparece: Se sigue el juicio contra él. Puede adoptar diversas acciones.
o Allanarse a la evicción: El vendedor queda responsable de la evicción pero
no se incluyen las costas del pleito ni los frutos percibidos durante el juicio.
o Asumir la defensa.
 Si la sentencia es favorable al comprador: Queda eximido de
indemnizar.
 Si la sentencia es adversa: Se genera la obligación de indemnizar,
que dependerá de la evicción.
 Total: Debe restituirse el precio, las costas legales del
contrato, el valor de los frutos que el comprador deba
restituir, las costas del juicio, el aumento de valor de la cosa
por causas naturales (si el vendedor estaba de buena fe, no se
abona lo que exceda la cuarta parte del precio) y mejoras
introducidas por el comprador (el vendedor de mala fe deberá
pagar incluso las voluptuarias).
 Parcial: Si la parte evicta es de gran magnitud, comprador
puede pedir la rescisión de la venta o el saneamiento parcial.
Si no es de tanta magnitud, sólo el saneamiento parcial.

Causales de extinción:
 Renuncia: Es de la naturaleza del contrato, aunque no valdrá la renuncia si se hace
de mala fe y no alcanzará la obligación de restituir el precio, a menos que se haga
expresamente.
 Prescripción: La obligación de defender al comprador es imprescriptible, la
restitución del precio prescribe en 5 años desde la sentencia, y las otras
indemnizaciones en 4 años.
 Por disposición de la ley:
o Extinción parcial:
 Ventas forzadas: Sólo debe restituirse el precio.
 Vendedor se allana y comprador sigue, no debe indemnizarse costas
ni frutos.
o Extinción total:
 Si el comprador no opone excepciones suyas.
 Si el comprador y demandante se someten a juicio de árbitros sin
consentimiento del vendedor.
 Si el comprador perdió la posesión por su culpa.

9
b) SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS: Busca amparar la posesión útil
de la cosa. Art. 1857. “Se llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para que se
rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa
vendida, raíz o mueble, llamados redhibitorios”.

Los vicios redhibitorios pueden definirse como vicios o defectos que existiendo en la cosa
vendida al tiempo de la venta y siendo ocultos, esto es, no conocidos por el comprador,
hacen que ella no sirva para su uso natural o solo sirva imperfectamente. Deben ser:
 Contemporáneos a la venta.
 Graves.
 Ocultos.
Efectos: El comprador puede ejercer una de las siguientes acciones:
 Acción redhibitoria: Resolución de la compraventa.
 Acción estimatoria o quanti minoris: Se pide la restitución de una parte del precio,
proporcional a la disminución de valor resultante del vicio. Excepcionalmente sólo
podrá ejercerse esta acción cuando:
o El vicio no sea grave.
o Cosa perece luego de perfeccionado el contrato, salvo si pereció por el vicio.
 Indemnización adicional: Solo en los casos en que el vendedor conoció o debió
conocer los vicios, en que podrá ejercer cualquiera de las dos acciones además de la
indemnización.

Extinción:
 Ventas forzadas: No hay obligación de saneamiento, salvo en caso de mala fe
(conoció los vicios y no los declaró a petición del comprador).
 Renuncia: Sólo si está de buena fe.
 Prescripción
o Acción redhibitoria: 6 meses en los muebles, 1 año en los inmuebles.
o Acción estimatoria: 1 año en los muebles (se amplía si es lugar distante), 18
meses en los inmuebles.
o Acción de indemnización: 5 años (regla general).

2. Obligaciones del comprador


Son dos: recibir la cosa comprada y pagar el precio.

Recibir la cosa comprada


Puede ser real o simbólica. Si se constituye en mora de recibir deberá abonar al vendedor
los perjuicios, quedando el vendedor liberado del cuidado ordinario de la cosa, pudiendo
además pedir el cumplimiento o la resolución.

10
Pagar el precio
 Lugar y época del pago: Si no se ha convenido, el pago debe hacerse en el momento
y lugar de la entrega.
 Comprador puede suspender pago del precio si se ve expuesto a perder la cosa, por
ser turbado en la posesión o por existir una acción real que el vendedor no le dio a
conocer.
 Declaración de haberse pagado el precio: No se admitirá prueba alguna en contrario.
 Cláusula de no transferirse el dominio sino por el pago del precio: El Art. 1874
indica que sólo tendrá el efecto de autorizar pedir el cumplimiento o la resolución,
contrariando el Art. 680 que la permite.

3. Resolución del contrato


Ante un incumplimiento, las partes podrán exigir el cumplimiento forzado o la resolución
del contrato. Respecto de la resolución, debemos distinguir sus efectos:
 Entre las partes: Tienen derecho a que se las restituya al estado anterior.
o Prestaciones a que tiene derecho el vendedor: Se le restituya la cosa, los
frutos en proporción al saldo insoluto, retener las arras o exigirlas dobladas,
comprador le indemnice los deterioros (se le considera de mala fe si no ha
pagado el precio, salvo que pruebe haber sufrido menoscabos tan grandes en
su fortuna que le fue imposible cumplir).
o Prestaciones a que tiene derecho el comprador: Se le restituya la parte del
precio, se le abonen las mejoras.
 Respecto de terceros: Reglas generales de Arts. 1490 y 1491. No afecta a terceros
de buena fe en bienes muebles, o si la condición no consta en el título respectivo
inscrito u otorgado por escritura pública en bienes inmuebles.

VII. PACTOS ACCESORIOS A LA COMPRAVENTA

1. Pacto comisorio
Art. 1877. Condición resolutoria de no cumplirse lo pactado, expresamente estipulada.
Puede ser de dos tipos:
 Simple: Mismos efectos de la CRT. Cualquier incumplimiento
 Calificado: Autoriza a resolver el contrato por no pago del precio, pero entregando
al deudor la posibilidad de enervar la acción en un plazo de 24 horas desde la
notificación de la demanda.

2. Pacto de retroventa
Art. 1881. El vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando
una cantidad determinada o el precio. Es una condición meramente potestativa, y se
establece un plazo, que no puede pasar de 4 años desde la fecha del contrato.

11
Requisitos para ejercitarlo:
 Vendedor haga valer judicialmente su derecho.
 En ese acto, ponga el precio a disposición del comprador.
 Que lo haga en tiempo oportuno.
 Que se dé el correspondiente aviso al comprador con la debida anticipación (6
meses para inmuebles, 15 días para muebles, más un plazo adicional si la cosa tiene
frutos pendientes).

Efectos:
 Vendedor no lo ejercita oportunamente: Falla la condición.
 Vendedor lo ejercita: Se resuelve el contrato y se vuelve al estado anterior.
Comprador debe restituir la cosa, indemnizar por los deterioros imputables a su
hecho o culpa, y vendedor debe pagar mejoras necesarias.
o Efectos respecto de terceros: Reglas generales de Art. 1490 y 1491.

3. Pacto de retracto
Art. 1886. Aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta si, en un plazo
determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor condiciones más
ventajosas que el comprador primitiva. Es una condición resolutoria ordinaria y casual.
Tiene los mismos efectos que el pacto de retroventa.

VIII. RESCISIÓN DE LA VENTA POR LESIÓN ENORME

Lesión: Perjuicio pecuniario que las partes sufren como consecuencia de la falta de
equivalencia de las prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo. Art. 1888.

1. Requisitos
 Venta susceptible de rescindirse por lesión enorme: No procede en venta de bienes
muebles, ventas forzadas, ni venta de derechos hereditarios.
 Lesión sea enorme: Art. 1889. “El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio
que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el
comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que
compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella. El justo precio se refiere
al tiempo del contrato”.
 Que la cosa no haya perecido en poder del comprador.
 Que el comprador no haya enajenado la cosa: Salvo si el comprador la ha vendido
por más de lo que pagó por ella, caso en el cual el primer vendedor podrá reclamar
el exceso (excepción a la RG de que la nulidad si da acción contra terceros).
 Acción entablada en tiempo oportuno: 4 años, no se suspende.

12
La acción de lesión enorme es irrenunciable.

2. Efectos
Tiene los efectos propios de la nulidad (pero no da acción contra terceros).
 Efectos si el demandado opta por evitar la rescisión: Deberá completar el justo
precio con deducción o aumento de una décima parte sobre dicho justo precio.
 Efectos si el demandado consiente en la rescisión: Vendedor debe restituir la cosa y
el comprador el precio con intereses y frutos. Vendedor no podrá pedir
indemnización por deterioros salvo que el comprador se hubiere aprovechado.

CAPÍTULO TERCERO – CONTRATO DE MANDATO

I. ASPECTOS GENERALES

Art. 2116. “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.

1. Elementos
 Por cuenta y riesgo de la primera: Aun cuando actúe a nombre propio, siempre será
el mandante el que se aproveche de los beneficios y soporte las pérdidas.
 Confianza: Es un contrato intuito personae. Las obligaciones del mandatario no se
transmiten, la muerte de las partes pone fin al contrato, existe facultad de revocar y
el error en la persona es causal de nulidad.
 Gestión de uno o más negocios: Se entiende que incluye la ejecución de cualquier
acto, sea jurídico o económico, incluyendo conservación de un patrimonio,
ejecución de un negocio, administración de una industria y realización de cualquier
acto jurídico. Algunos actos no se pueden realizar por mandatarios:
o Facultad de testar (Art. 1004).
o Capitulaciones matrimoniales (Art. 1721)
o Ratificación ante el RC del matrimonio religioso (Art. 20 LMC en relación
con Art. 15 LRC).

2. Características
 Bilateral: Aunque el mandato sea gratuito, el mandante igualmente contrae la
obligación de proveerle fondos y de reembolsar gastos o indemnizar. Eventualmente
podría ser unilateral si se exime de dicha obligación.
 Naturalmente oneroso: La remuneración es determinada por convención, ley,
costumbre o juez. Sea o no oneroso, el mandatario responde hasta la culpa leve,
siendo más estricta si es remunerado y menos estricta si es gratuito.

13
 Naturalmente conmutativo: Podrá ser aleatorio en el pacto de cuota Litis.
 Normalmente consensual: El encargo puede hacerse por cualquier medio. La
aceptación puede ser expresa o tácita.
o Silencio circunstanciado: Art. 2125. Si se realiza un encargo a persona que
por su profesión u oficio se encarga de negocios ajenos, estando el mandante
ausente y transcurrido un tiempo razonable sin que el destinatario se excuse,
se entiende que acepta el encargo.
o Excepciones al consensualismo:
 Mandato para contraer matrimonio: Escritura pública.
 Mandato judicial: Debe hacerse por escritura pública, acta extendida
ante el juez o declaración autorizada por el secretario del tribunal.
 Mandato que otorga la mujer para enajenar, gravar, dar la tenencia o
arrendar bienes raíces sociales: Debe constar por escrito o por
escritura pública.
 Mandato para enajenar bienes raíces de la mujer: Escritura pública.
 Mandato para ejecutar un acto solemne: Parte de la doctrina ha
exigido que se realice el mandato por escritura pública, en virtud de
la teoría del nuncio o mensajero, siendo el mandato el único
instrumento en que se manifestaría la voluntad. La doctrina
mayoritaria no lo requiere, en virtud de la teoría de la representación-
modalidad porque el mandatario manifiesta su propio consentimiento
o incluso actuar a nombre propio.

3. Clases de mandato
 Civil, comercial y judicial
o Civil: Negocio cometido sea un acto civil.
o Comercial: Negocio cometido es un acto de comercio. 3 tipos: comisión,
mandato de factores y mancebos o dependientes del comercio y correduría.
o Judicial: Consiste en la comparecencia en juicio.
 General y especial
o General: Se da para todos los negocios del mandante, refiriéndose a los actos
de administración propios del giro.
o Especial: Comprende uno o más negocios especialmente determinados.
Algunos actos requieren mandato especial (transigir, desistirse, mujer casada
que autoriza enajenación de bienes raíces, enajenar bienes familiares,
reconocer hijo, matrimonio)
 Facultad de transigir no comprende la de comprometer ni viceversa.
 Facultad de vender comprende la de percibir el precio.
 Facultad de hipotecar no comprende la de vender, ni viceversa.

14
II. PARTES E INTERESES EN EL CONTRATO DE MANDATO

1. Partes e intereses
 Mandante: Persona natural o jurídica que confiere el encargo.
 Mandatario: Persona que acepta el encargo. Pueden ser varios, actuando
conjuntamente o de consuno.

Intereses:
 Negocio interesa a un tercero: Si el mandante puede actuar con autorización de ese
tercero, habrá mandato. Si lo hace sin ella, habrá agencia oficiosa.
 Negocio interesa solo al mandatario: Solo hay consejo.
 Quien propone a otro la gestión de negocio ajeno solo recomienda.

2. Capacidad
 Mandante: Capacidad de ejercicio, para celebrar el contrato de mandato y celebrar
por sí mismo el contrato que encomienda.
 Mandatario: Si es menor adulto sus actos no lo obligan frente a mandante y terceros
sino de conformidad con las reglas generales, pero si obligan a éstos entre sí.

III. RELACIÓN ENTRE MANDATO Y REPRESENTACIÓN

La representación está señalada en el Art. 1448, y es una modalidad, teniendo su origen en


la convención, la ley o la sentencia judicial. Apoderamiento es un acto jurídico unilateral en
que se concede la facultad de representar, mientras que el mandato es un contrato. La
representación es un elemento de la naturaleza del mandato.

1. Mandato sin representación


Derechos y obligaciones se radican en el patrimonio del mandatario, debiendo traspasarlos
al mandante.
 Traspaso de créditos y derechos:
o Derechos reales: El título será el acta de rendición de cuentas.
o Derechos personales o créditos: Cesión de créditos si son nominativos,
endoso si son a la orden, entrega material si son al portador.
 Traspaso de deudas u obligaciones:
o Si acreedor no consiente: Mandatario seguirá obligado pero mandante
deberá proporcionar los fondos necesarios y podrá quedar obligado
subsidiaria o solidariamente.
o Si acreedor consiente: Se produce novación por cambio de deudor.

2. Mandato con representación

15
Derechos y obligaciones nacidos en el contrato celebrado por el mandatario se radican en el
patrimonio del mandante.

IV. DELEGACIÓN DEL MANDATO

Acto por el cual el mandatario encarga a otro la ejecución del cometido que a él se le había
confiado por el mandante. Por regla general está permitida (Art. 2135).
Habrá que distinguir 3 hipótesis:

1. Mandante autorizó expresamente la delegación


 Autorización genérica: Mandatario es responsable en designar una persona solvente
y capaz.
 Autorización a persona determinada: Mandatario no responde de actos del delegado.

2. Mandante nada dijo respecto de la delegación


Puede delegarse.
 Relaciones entre mandante y mandatario: Mandatario será responsable del encargo,
respondiendo de los hechos del delegado como suyos propios.
 Relaciones entre mandante y delegado
o Mandatario delega a nombre propio: Mandante carece de acción contra
delegado, salvo que se subrogue en los derechos del mandatario.
o Mandatario delega a nombre del mandante: Mandante tiene acción directa
contra el delegado.
 Relaciones entre mandatario y delegado:
o Mandatario delega a nombre propio: Se genera un nuevo mandato.
o Mandatario delega a nombre del mandante: No se obliga personalmente.
 Relaciones entre mandante y terceros: El Art. 2136 dice que la delegación no
autorizada no da derecho a terceros contra el mandante, pero la doctrina entiende
que ese artículo sólo aplica a la delegación prohibida. Por tanto tendrán acción.

3. Mandante prohibió la delegación


Si mandatario delega incumple una obligación de no hacer. Acciones del delegado son
inoponibles al mandante. Art. 2136 “La delegación no autorizada o no ratificada expresa o
tácitamente por el mandante no da derecho a terceros contra el mandante por los actos del
delegado”.
Mandatario queda personalmente obligado frente al delegado si se obligó personalmente a
obtener la ratificación o no le dio suficiente conocimiento de sus poderes (Art. 2154).

V. EFECTOS DEL MANDATO

16
1. Obligaciones del mandatario

Obligación de ejecutar el encargo


Debe ceñirse rigurosamente a los términos del mandato, tanto a los medios como a los
fines, pues sólo los actos dentro de los límites obligarán al mandante. En ciertos casos la ley
lo autoriza a obrar de otro modo:
 Art. 2134 (2): Podrá emplear medios equivalentes cuando sea necesario y se
obtenga el objeto del mandato.
 Art. 2150: Si se halla en imposibilidad de seguir las instrucciones no está obligado a
constituirse en agente oficioso pero deberá tomar medidas conservativas. Si no
puede dejar de obrar sin comprometer gravemente al mandante, actuará de modo
que más se acerque a sus instrucciones y más convenga al negocio. El mandatario
deberá probar la fuerza mayor que le impide llevar a cabo las órdenes.
 Art. 2148: Facultades se interpretan con mayor latitud cuando no puede consultar al
mandante.
 Art. 2149: Debe abstenerse de ejecutar el mandato si ello es manifiestamente
pernicioso al mandante.
 Art. 2147: Si puede realizar el negocio con mayor beneficio o menor gravamen
podrá hacerlo. Si hace lo contrario, a él le será imputable la diferencia.
 Art. 2161: Si ejecuta parcialmente el mandato y no debía hacerse de esa manera,
sólo obligará al mandante en cuanto le aprovechare.

Extralimitación en sus facultades:


 Responsabilidad del mandatario frente al mandante: Responde de culpa leve. No
responde de la solvencia de aquellos con quien contrata. Mandatario debe acreditar
que ejecutó el encargo de la forma convenida.
o Si se sale de los límites por una necesidad imperiosa, se confiere en agente
oficioso y tiene derecho a que le reembolse las expensas útiles.
o Si se excede culpablemente, tendrá responsabilidad frente al mandante y no
podrá demandar las prestaciones salvo que pruebe que ha sido útil (reglas
del agente oficioso).
 Responsabilidad del mandante frente a terceros: Si mandatario ha actuado a nombre
propio no debe responder. Si mandatario ha actuado a nombre del mandante le es
inoponible, pero podrá ratificar.
o Ratificación: Acto jurídico unilateral en virtud del cual una persona acepta
como suyas las declaraciones de voluntad hechas en su nombre por otra
persona que carecía de poder suficiente. Puede ser expresa o tácita, opera
con efecto retroactivo y es irrevocable.

17
 Responsabilidad del mandatario frente a terceros: No debe responder, salvo cuando
no ha dado suficiente conocimiento de sus poderes o se ha obligado personalmente
a obtener la ratificación del mandante.

Obligación de rendir cuenta


Es una obligación de la naturaleza (puede relevarse) y tiene por objeto poner en
conocimiento del mandante la forma en que se ha llevado a cabo la gestión, sus resultados y
las restituciones correspondientes. Mandatario responde de lo que ha dejado de percibir por
su culpa. Si mandatario ha actuado a nombre propio, también será necesario ceder los
derechos y bienes y traspasar obligaciones.
Las partidas importantes deberán ser documentadas.

Acción de rendición de cuentas es personal, transmisible y prescribe según las reglas


generales (3 o 5 años). Es un caso de arbitraje forzoso. Aprobación de las cuentas
determina irrevocablemente los saldos a favor o en contra.

2. Obligaciones del mandante


Debe cumplir las obligaciones que contraiga el mandatario, pero esa obligación es respecto
de los terceros.

Podemos distinguir 2 grupos de obligaciones


 Generadas al momento de perfeccionarse el contrato: Proveer de lo necesario para la
ejecución del mandato.
 Generadas con posterioridad al perfeccionamiento: Reembolso de los gastos,
remuneración, pagar anticipaciones de dinero con intereses corrientes, indemnizar
las pérdidas.

El mandante no puede eximirse bajo pretexto de que no resultó exitosa la gestión salvo si
prueba culpa, y mandatario tendrá derecho legal de retención.

3. Efectos del contrato respecto de terceros


 Mandatario que contrata a nombre propio: No obliga al mandante pero debe
traspasar derechos y obligaciones.
 Mandatario que contrata a nombre del mandante: Opera representación y obliga al
mandante.
o ¿Dolo del mandatario es oponible al mandante? Si, y podrá anularse el
contrato, pero la acción de perjuicios deberá ejercerse contra el mandatario
pues es su propio dolo.

VI. TERMINACIÓN DEL MANDATO

18
1. Causales
Además de las causales generales (pago, novación, resciliación, transacción, nulidad, caso
fortuito) hay causales especiales en el Art. 2163.
 Desempeño del negocio para el que fue constituido: Solo aplica para mandatos
especiales.
 Expiración del término o evento de la condición.
 Revocación del mandante: Acto jurídico unilateral por el cual el mandante hace
saber a su mandatario su deseo de poner término al mandato. No requiere explicar
razones y produce efectos desde que el mandatario o terceros toman conocimiento
de ella. Puede ser expresa o tácita (encargarlo a otra persona)
o Puede pactarse la irrevocabilidad, salvo en los mandatos generales.
 Renuncia del mandatario: Igualmente deberá continuar atendiendo los negocios por
un tiempo razonable.
o Puede pactarse la irrenunciabilidad.
 Muerte del mandante: Produce efectos desde que el mandatario toma conocimiento.
No se extinguirá el mandato si:
o Está destinado a ejecutarse después de la muerte.
o Mandato judicial y comisión mercantil.
o Cuando la suspensión de funciones pueda ocasionar perjuicio a herederos.
 Muerte del mandatario: Herederos deberán dar aviso del fallecimiento y harán lo
que las circunstancias exijan en favor del mandante.
 Quiebra o insolvencia de mandante o mandatario.
 Interdicción del mandante o mandatario.
 Cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.

2. Efectos de la expiración del mandato


 Respecto del mandatario: Desde que toma conocimiento de ella. Si sigue
contratando, deberá indemnizar al mandante de los perjuicios. Si contrata a su
propio nombre no obliga salvo que la gestión sea útil al mandante.
 Respecto de terceros: Es inoponible a terceros de buena fe, pero mandante puede
notificarlo al público mediante avisos, caso en el cual no parecerá probable la
ignorancia.

CAPÍTULO CUARTO – CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

I. ASPECTOS GENERALES

19
Art. 1915. “El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado”.

1. Características generales del arrendamiento


 Contrato consensual: Ello es sin perjuicio de que convenga su escrituración.
o En predios urbanos, si surge discrepancia sobre canon de arrendamiento, se
presumirá la renta que declare el arrendatario.
o Se limita la prueba de testigos (Art. 1709).
o Si consta en escritura pública será oponible a tercer adquirente (incluso a
título oneroso), y si se inscribe en el CBR es oponible al acreedor
hipotecario (Art. 1962).
o En predios rústicos, debe celebrarse por instrumento público o privado con
presencia de testigos.
 Contrato bilateral.
 Contrato de tracto sucesivo: No cabe teoría de los riesgos, podría caber imprevisión.
 Contrato oneroso.
 Contrato nominado.
 Contrato principal.
 Constituye un título de mera tenencia.

2. Diferencias entre el arrendamiento de cosas y el usufructo


 En ambos se concede la facultad de gozar de una cosa ajena, pero el arrendamiento
es un derecho personal y el usufructo real.
 El nudo propietario no tiene obligaciones correlativas con el usufructuario, que si
existen en el arrendamiento.
 Usufructo está cautelado por una acción real (reivindicatoria), mientras que
arrendamiento por acciones personales.
 Arrendamiento no se extingue por muerte de las partes, usufructo se extingue por
muerte de usufructuario.
 Derecho de usufructo puede adquirirse a título oneroso o gratuito, mientras que el
arrendamiento es esencialmente oneroso.

3. Elementos esenciales del arrendamiento


 Consentimiento: Debe recaer en la naturaleza del contrato, el precio y la cosa. Hay
algunas limitaciones:
o Marido no podrá dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes raíces sociales
o de la mujer por más de 8 o 5 años sin autorización de la misma. Igual la
mujer administradora extraordinaria de sociedad conyugal. La sanción es la
inoponibilidad del exceso.
20
o Bienes familiares no podrán arrendarse sin voluntad de ambos.
 Cosa arrendada: Debe ser lícita, determinada, existir o esperar que exista y no
consumible. Puede arrendarse aún la cosa ajena.
 Precio o renta de arrendamiento: Debe ser real, serio y determinado. Puede consistir
en dinero y frutos naturales de la cosa arrendada. Puede fijarse igual que la
compraventa (ambas partes o tercero).

II. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE COSAS

Contrato en virtud del cual una de las partes (arrendador) proporciona a la otra
(arrendatario) el goce de una cosa, quien paga por ella un determinado precio.

1. Obligaciones del arrendador


 Entregar la cosa arrendada: Cualquiera de las formas de hacer la tradición, debe
entregarse en estado de servir para el fin para el que fue arrendada (sino, podrá
rescindirse o indemnizarse por impedir parcialmente el goce). Debe entregarse en el
lugar en que existe la cosa inmediatamente después de su celebración.
 Mantener la cosa en estado útil: El arrendador tiene la obligación de hacer las
reparaciones (salvo las locativas), indispensables para mantener la cosa en estado de
servir para su objeto.
 Librar al arrendatario de toda turbación en el goce de la cosa: Alcanza la obligación
de no turbar el mismo el derecho, sin mudarla ni hacer trabajos en ella sin
consentimiento del arrendatario (salvo que sean necesarias, caso en el cual opera
reducción de renta) y defenderlo de las turbaciones de derecho de terceros. Si es
perturbado podrá solicitar rebaja de renta o terminación del contrato.

Arrendador tiene derecho legal de retención en los siguientes casos:


 Arrendatario usa la cosa contrariamente a los términos del contrato.
 Cosa experimenta deterioros imputables al arrendatario.
 Mora de restituir la cosa arrendada.
 Término del contrato por culpa del arrendatario.
 Rentas y servicios adeudados.

2. Obligaciones del arrendatario


 Pago de la renta: En predios urbanos se paga por meses anticipados, y en rústicos
por años.
 Uso de la cosa según los términos o espíritu del contrato.
o Subarriendo: En arrendamiento de predio urbano se entiende implícita.
 Cuidado de la cosa como buen padre de familia: Responde de culpa leve.

21
 Reparaciones locativas: Las que tienen por objeto subsanar daños que son
consecuencia normal del goce del arrendatario, y que según la costumbre del lugar
son de cargo del arrendatario.
 Restitución de la cosa arrendada al término del arriendo, en el estado en que fue
entregada (aceptándose el deterioro propio del uso y goce legítimos)

Arrendatario tiene derecho legal de retención en los siguientes casos:


 Arrendador adeuda trabajos o reparaciones.
 Turbación de que sea víctima el arrendatario a consecuencia de derechos de
terceros.
 Mal estado de la cosa arrendada.
 Mejoras útiles introducidas con consentimiento de arrendador y que estén
adeudadas.
 Exceso en el pago de las rentas de arrendamiento.

3. Instituciones importantes
 Tácita reconducción: Renovación de un contrato de arrendamiento de bienes raíces
por el consentimiento tácito de ambas partes. Una parte sigue con la cosa y la otra
sigue recibiendo las rentas. Se renueva por 3 meses.
 Inoponibilidad del arriendo: Si se exceden los plazos máximos establecidos en la ley
(bienes de la sociedad conyugal, de la mujer, del hijo)
 Cláusula de no enajenar la cosa arrendada: No produce efecto alguno.
 Embargo de la cosa arrendada: No pone fin al arriendo. Acreedor hipotecario deberá
respetar arriendo que esté inscrito.
 Pacto comisorio: Legislador no lo permite en el arrendamiento de predios urbanos
porque los derechos del arrendatario son irrenunciables (y uno de ellos es que la
restitución de la propiedad debe solicitarse jurídicamente y no opera ipso facto).
4. Término del contrato de arrendamiento
Art. 1950. Expira del mismo modo que los otros contratos, y además tiene causas
especiales:
 Destrucción total de la cosa arrendada
 Expiración del tiempo estipulado: Se pone fin ipso jure. Ahora bien, de conformidad
a la Ley 18.101, toda restitución de bien raíz urbano debe hacerse por la vía judicial.
o Si el contrato es de duración indefinida deberá realizarse el desahucio, que
es el aviso anticipado que una de las partes da a la otra de su voluntad de
poner fin al contrato. Debe hacerse una notificación judicial, con la debida
antelación.
 Extinción del derecho del arrendador: El arrendador se coloca en la imposibilidad
de satisfacer una de sus obligaciones. Ahora bien, en ciertas hipótesis el que
adquiere la propiedad estará obligado a respetar el arriendo (Art. 1962)

22
o Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador a título gratuito.
o Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador a título oneroso,
si el arrendamiento ha sido contraído por escritura pública.
o Los acreedores hipotecarios si el arrendamiento ha sido otorgado por
escritura pública, inscrita en el Registro del Conservador antes de la
inscripción hipotecaria.
 Sentencia del juez: Cuando cualquiera de las partes reclamen el término del
arrendamiento.
 Insolvencia del arrendatario.
 Caso en que deban hacerse reparaciones en la cosa arrendada que impiden el goce
de ella.
 Extinción por culpa del arrendatario: Deberá indemnizar perjuicios y pagar la renta
por el tiempo que falte para terminar el contrato.

5. Arriendo de bienes raíces urbanos


Regulado en la Ley 18.101, aplicable a los bienes raíces ubicados dentro del radio urbano o
los ubicados fuera de ésta cuya superficie no exceda una hectárea. Tiene algunas reglas
particulares:
 Presunción de monto de renta: Si no consta por escrito, es la que declara el
arrendatario.
 Mora en el pago de la renta: Mora de un periodo entero dará derecho al arrendador,
después de dos reconvenciones, para hacer cesar el arriendo.
 Irrenunciabilidad de los derechos de los arrendatarios.
 Reajuste de las devoluciones de dinero (UF)
 Posibilidad de consignar la renta ante la negativa del arrendador de recibir el pago.
 Monto de la garantía: No puede exceder un mes de renta.
 Desahucio:
o Contratos mes a mes y de duración indefinida: Dos meses, aumentados en
un mes por cada año completo, con un máximo de 6 meses.
o Contratos a plazo fijo que no excedan un año: Dos meses.
o Contratos a plazo fijo por más de un año: Regla general, un periodo entero.

6. Arriendo de predios rústicos


DL 993. Son los inmuebles susceptibles de uso agrícola, ganadero o forestal, esté
comprendido en zonas rurales o urbanas. Tiene algunas particularidades:
 Arrendatario se denomina colono.
 Contrato debe celebrarse por escritura pública o privada, en este último caso, en
presencia de dos testigos.

23
 Mora en el pago de la renta: Mora de un periodo entero dará derecho al arrendador,
después de dos reconvenciones, para hacer cesar el arriendo.
 En zonas fronterizas no se podrá celebrar este contrato con extranjeros.
 Obligaciones del arrendador: Entregar la cosa arrendada (si la cabida es distinta
podrá modificarse la renta) y asegurar el uso y goce pacífico.
 Obligaciones del arrendatario: Pagar la renta (no podrá pedir rebaja del precio o
renta alegando casos fortuitos extraordinarios que han deteriorado o destruido la
cosecha: rechaza teoría de la imprevisión), cuidar la cosa arrendada y restituir el
predio al término del contrato.
o No puede subarrendar sin autorización expresa.
 Obligación de respetar el arriendo para el tercer adquirente: Siempre debe
respetarlo, mientras el contrato tenga fecha cierta, anterior a la enajenación.

III. CONTRATO PARA EJECUCIÓN DE OBRA MATERIAL

Es aquel en que las partes se obligan mutuamente, la una a ejecutar una obra material, y la
otra a pagar por ella un precio determinado. La materia para la construcción debe ser
suministrada por la persona que encargó la obra, y no debe haber vínculo de subordinación
y dependencia.

Algunas particularidades:
 Obligaciones de las partes:
o Quien encarga la obra: Declarar si la aprueba o no, y pagar el precio.
o Artífice: Ejecutar la obra en la forma convenida.
 Extinción: Tiene dos causales específicas:
o Manifestación unilateral de voluntad de quien encargó la obra (deberá pagar
lo que ya se haya realizado).
o Muerte del artífice.
 Contrato de construcción de edificios: Tiene algunas reglas especiales que son
relevantes en materia de teoría de la imprevisión:
o El precio no variará por haberse encarecido los materiales o salarios (Art.
2003 N°1). Rechaza teoría de la imprevisión.
o El precio podrá variar si se genera un costo imprevisto, como un vicio oculto
en el suelo (Art. 2003 N°2). Acepta teoría de la imprevisión.
o El artífice queda responsable de los vicios o defectos de la construcción, del
suelo o de los materiales, por un plazo de 5 años.

IV. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

24
Contrato por el cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a prestar un servicio y la
otra a pagar por este servicio un precio determinado.
Hay tres tipos de arrendamientos de servicios en el CC.

1. Arrendamiento de servicios inmateriales


Recae sobre aquellas prestaciones en que predomina la inteligencia sobre el esfuerzo
puramente manual. Se reconocen 3 tipos:
 Servicios aislados en que predomina la inteligencia sobre la mano de obra.
 Servicios que consisten en una larga serie de actos.
 Servicios prestados por profesionales.

2. Arrendamiento de criados domésticos


Derogado por el Código del Trabajo

3. Arrendamiento de transporte
Contrato en que una parte se compromete, mediante cierto flete o precio, a transportar o
hacer transportar una persona o una cosa de paraje a otro. Se rige básicamente por el
Código de Comercio, teniendo el CC aplicación subsidiaria.

Algunas disposiciones relevantes:


 Obligaciones para el empresario de transportes:
o Presentarse a recibir la carga.
o Efectuar el transporte entregando la cosa en tiempo y lugar estipulado.
o Velar por la persona o cosa que transporta.
 Obligaciones para el consignante (quien encarga el envío de la cosa)
o Presentar los pasajeros o carga para su transporte.
o Pagar el precio o flete de transporte.
o Reparar los daños ocasionados.
 Término del contrato: Una vez concluido el transporte. No se pone fin al contrato
por la muerte de una de las partes.

CAPÍTULO QUINTO – CONTRATO DE PRENDA

Art. 2384. “Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito”. La doctrina lo define como un contrato en que se entrega
una cosa mueble a un acreedor para seguridad de su crédito, otorgándole la facultad de
perseguir la cosa empeñada, retenerla en ciertos casos y pagarse preferentemente con el
producto de su realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada.

I. ASPECTOS GENERALES

25
1. Características
 Contrato real o solemne: La prenda civil es real, mientras que las prendas especiales
son solemnes.
 Contrato unilateral: Sólo queda obligado quien recibe la cosa. Puede ser un contrato
sinalagmático imperfecto.
 Contrato oneroso o gratuito: Será oneroso cuando la garantía la otorga el propio
deudor, y gratuito cuando la prenda la constituya un tercero.
o Culpa y acción pauliana: Se resuelven expresamente:
 Culpa: Se responde de culpa leve.
 Acción pauliana: Pueden rescindirse las prendas.
 Contrato accesorio: Siempre supone una obligación principal a la que accede, es una
caución.
 Constituye un título de mera tenencia.
 Es un derecho real mueble, constituye un privilegio de segunda clase y es
indivisible.

2. Indivisibilidad de la prenda
Comprende dos aspectos
 Art. 1526 N°1 señala que la acción prendaria se dirige contra aquel de los
codeudores que tenga la cosa empeñada (aunque sea un heredero y sólo le
corresponda una parte).
 Art. 2396. La prenda se encuentra afecta al pago total del crédito. Aun cuando la
prenda sea de cosa divisible, si uno de los herederos del deudor ha pagado su parte,
no podrá pedir la restitución de su parte de la prenda. Igualmente no podrá uno de
los herederos del acreedor que ha sido satisfecho en su parte del crédito remitir la
prenda, mientras no hayan sido pagados los demás.

3. Obligaciones que pueden garantizarse


En principio cualquiera, pero no se extiende a obligaciones futuras. Razones:
 En la hipoteca y fianza hay disposición expresa que aquí no existe
 La prenda supone la pérdida de tenencia de la cosa, lo que no resulta razonable en
una obligación futura.
 El Art. 2385 dice que el contrato de prenda siempre supone una obligación principal
a la que accede.

4. Capacidad de las partes


Deudor debe tener capacidad de ejercicio y facultad de disposición. Acreedor sólo
capacidad de ejercicio.

26
5. Bienes susceptibles de darse en prenda
 Todos los bienes muebles salvo las naves o aeronaves de más de 50 toneladas.
 Muebles por naturaleza o anticipación.
 Muebles corporales o incorporales.
 No es posible la prenda sobre bienes futuros, pues deben ser entregados para la
constitución.
 Derechos personales y derechos reales.
 Dinero
 Cosas comerciables
 Cosas ajenas: Subsiste el contrato mientras el dueño no la reclame. Si se verifica la
restitución acreedor podrá pedir que se le otorgue otra garantía o que caduque el
plazo.

La entrega de la cosa debe ser real.

II. EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA

1. Derechos del acreedor


 Derecho de retención: Retener la prenda hasta el pago total de la obligación. No lo
autoriza para usar la cosa.
o Prenda tácita: Prenda que se prolonga más allá de la extinción de la
obligación, para garantizar otras obligaciones distintas del acreedor que sean
exigibles.
 Derecho de venta: Puede solicitar la realización de la prenda en pública subasta. No
podrá pagarse con la cosa dada en prenda, pero podrá concurrir como postor a la
subasta.
 Derecho de pago preferente: La prenda es un crédito de segunda clase. El saldo
insoluto pasa a ser crédito valista (quinta clase).
 Derecho de persecución: En atención a su carácter de derecho real, puede recobrarse
en manos de quien la tenga, incluso el deudor.
 Reembolso e indemnizaciones: Gastos necesarios para la conservación de la cosa e
indemnizaciones asociadas a su tenencia.

2. Obligaciones del acreedor


 No usar la cosa: Se siguen las reglas del depositario.
 Cuidar y conservar la cosa como un buen padre de familia: Culpa leve.
 Restituir la cosa una vez satisfecho el crédito.

3. Derechos del deudor


 Derecho a que se le restituya la cosa
27
 Derecho a gravar o enajenar la cosa empeñada: El comprador podrá pedir al
acreedor la entrega pagando la deuda.
 Derecho a concurrir en la pública subasta.
 Derecho a reclamar la restitución inmediata de la prenda en caso de abuso.
 Derecho de sustituir la prenda: Puede reemplazarla por otra.
 Derecho de pagar la deuda y rescatar la prenda
 Derecho a ser indemnizado por los deterioros a la cosa empeñada que provengan de
hecho o culpa del acreedor.

4. Obligaciones del deudor


Por regla general no tiene obligaciones, pero puede surgir la obligación de pagar gastos y
perjuicios.

III. EXTINCIÓN DE LA PRENDA

Puede ser de dos maneras:


 Por vía consecuencial o indirecta: Extinción de la obligación principal.
 Por vía directa: Art. 2406.
o Destrucción de la cosa empeñada.
o Confusión.
o Resolución del derecho del constituyente.
o Deudor pierde el dominio de la cosa por resolución.
o Abuso de la prenda por el acreedor.

CAPÍTULO SEXTO – CONTRATO DE HIPOTECA

Contrato en que el deudor o un tercero se obligan respecto del acreedor a darle el derecho
de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad.

I. ASPECTOS GENERALES

Art. 2407. “La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan
por eso de permanecer en poder del deudor”. La doctrina la define como un derecho real
que grava un inmueble, que no deja de permanecer en poder del constituyente, para
asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando al acreedor el derecho de
perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea, y de pagarse preferentemente con
el producto de la realización.

28
La hipoteca es una caución, que es una especie del género garantía. Esta última incluye
todos los medios del acreedor para ponerse a cubierto de la insolvencia del deudor (i.e.
derecho legal de retención, Art. 2465).

1. Características de la hipoteca
 Es un derecho real: Art. 577.
 Es un derecho inmueble, cualquiera sea la naturaleza del crédito garantizado. La
única excepción es la posibilidad de hipotecar naves de más de 50 toneladas, que
son muebles.
 Es un derecho accesorio: Destinado a asegurar el cumplimiento de una obligación
principal. Ahora, hay casos en que puede ser independiente:
o Puede garantizar obligaciones futuras. Art. 2413, puede celebrarse antes de
los contratos a los que accede. Así, se admiten las hipotecas con cláusulas de
garantía general.
o Persona que hipoteca un bien propio en garantía de deuda ajena no se obliga
personalmente.
o Aunque la obligación principal se extinga por novación, puede pactarse la
reserva de la hipoteca.
 La finca permanece en poder del deudor.
 Genera una preferencia: Crédito de tercera clase.
 Es indivisible. Ello tiene varias consecuencias.
o Si son varios los deudores, acreedor puede dirigirse contra quien posea en
todo o parte la finca, si se divide cada parte queda gravada con el total de la
deuda (Art. 1526 N°1)
o Extinción parcial del crédito no libera proporcionalmente al inmueble
hipotecado (Art. 1526 N°1)

2. Clases de hipoteca
 Convencional: Regla general
 Legal: Regulada en Art. 662 del CPC. Requiere que se adjudique un bien raíz, que
el valor de la adjudicación exceda el 80% del haber probable del adjudicatario y que
éste no pague el alcance o exceso al contado.

II. ELEMENTOS DE LA HIPOTECA

1. Personas que pueden hipotecar


Se requiere capacidad de enajenar. Para hipotecar inmuebles de hijo o pupilo se requiere
autorización judicial, y en el caso de los inmuebles de la mujer casada en sociedad
conyugal, su autorización.

29
2. Formas del contrato de hipoteca
 Contrato solemne: Art. 2409 y 2410. Hipoteca deberá otorgarse por escritura
pública e inscribirse en el CBR.
o Hay discusión de si la inscripción es solemnidad del contrato o tradición del
derecho real de hipoteca. La segunda es la posición adecuada, puesto que de
lo contrario no sería posible la hipoteca de bienes futuros.
o Hipoteca celebrada en el extranjero: Deberá otorgarse por escritura pública e
inscribirse.
 Cosas que pueden hipotecarse: Bienes raíces que se posean en propiedad o
usufructo (lo que se hipoteca es el usufructo mismo), naves mayores a 50 toneladas
inscritas en el Registro, concesión minera, bienes futuros (se inscribe a medida que
se adquieran los bienes), cuota de la comunidad (si no se la adjudica se extingue la
hipoteca, salvo que el adjudicatario consienta conservarla), bienes sobre los que se
tiene un derecho eventual o rescindible.
o Cosa ajena: Hay discusión de si sería o no posible, puesto que algunas
disposiciones darían la idea de que el constituyente debería ser dueño,
prohibiendo la hipoteca de cosa ajena, pero otros indican que sería posible,
como lo es en la prenda, y dada la posibilidad de adquirir por prescripción o
permitir la ratificación posterior (en el caso del comunero que después no se
adjudica el inmueble).
 Obligaciones susceptibles de caucionarse: Todas las obligaciones.
o Hay duda de si podría constituirse hipoteca sobre obligación de monto
indeterminado, en virtud del Art. 2427 que se refiere a las deudas
indeterminadas (posibilidad de impetrar medidas conservativas cuando la
finca se deteriora en el caso de obligaciones ilíquidas, condicionales o
indeterminadas), pero ello atentaría contra la especialidad de la hipoteca. Por
ello, si no se fija un monto para la hipoteca, la ley fija como monto el doble
del monto conocido o presunto de la obligación principal.
o Cláusula de garantía general hipotecaria: La Corte Suprema la ha permitido.

III. EFECTOS DE LA HIPOTECA

1. Efectos en relación al inmueble hipotecado


Cosas a que se extiende la hipoteca:
 Inmuebles por destinación.
 Aumentos y mejoras
 Rentas de arrendamiento del bien hipotecado (no tiene derecho a percibirlas, pero
goza preferencia respecto de ellas).
 Indemnizaciones debidas por los aseguradores: Subrogación real.
 Precio de la expropiación.

30
2. Efectos con respecto al constituyente
Restricciones que se le imponen:
 Facultad de disposición: El Art. 2415 dice que el dueño podrá siempre enajenar o
hipotecar los bienes, no obstante cualquiera estipulación en contrario.
 Facultades de uso y goce: Constituyente conserva esas facultades pero no puede
ejercerlas de forma arbitraria y perjudicial para el acreedor.

3. Efectos con respecto al acreedor hipotecario


Tiene 3 derechos:
 Derecho de venta: Puede hacer vender la cosa hipotecada para pagarse con el
producto. Se vende previa tasación en pública subasta ante el juez. Si faltan
postores, el acreedor puede pedir que la finca se saque nuevamente a remate o se le
adjudique por 2/3 de la tasación. Está prohibido que se apropie o realice la finca de
una manera distinta. Este derecho no excluye su derecho de prenda general (derecho
real)
 Derecho de persecución: Puede perseguirla sea quien sea que la posea, por la acción
real de la hipoteca.
o Acción de desposeimiento: Acción hipotecaria dirigida contra el tercer
poseedor. Debe notificársele y darle un plazo de 10 días para pagar la deuda,
abandonar la finca o no hacer nada y se procede el desposeimiento. No habrá
esta acción contra quien adquirió la finca en pública subasta.
 Derecho de preferencia: Es un crédito de tercera clase, que recae solamente sobre la
finca (el saldo pasa a quinta clase) y se extiende a la indemnización del seguro, el
valor de la expropiación y las rentas de arrendamiento. Si hay varias hipotecas,
prefieren en el orden de sus fechas, salvo que opere la posposición, en que un
acreedor consiente en que se prefiera otra hipoteca.

IV. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

Puede producirse de dos formas:


 Vía consecuencial: Se extingue la obligación principal.
 Vía principal:
o Resolución del derecho del constituyente.
o Evento de la condición resolutoria o plazo.
o Prórroga del plazo: Extingue la hipoteca, salvo que el dueño del bien acceda
a la ampliación.
o Confusión: Pero puede producirse que una persona sea acreedor hipotecario
de su finca (subrogación del Art. 1610 N°2)

31
o Expropiación por causa de utilidad pública: Se subroga el precio al bien
expropiado.
o Cancelación del acreedor.
o Purga de la hipoteca: Cuando se vende en pública subasta, con citación de
acreedores hipotecarios y transcurrido el tiempo del emplazamiento. Se
extinguen las hipotecas aunque no se hayan podido pagar. Si no se los cita,
el subastador se subroga en los derechos de acreedores pagados (Art. 1610
N°2).

CAPÍTULO SÉPTIMO – CONTRATO DE FIANZA

Aquel por el cual una persona (fiador) se obliga personalmente hacia el acreedor de otro
(deudor principal) a cumplir la obligación de éste en el caso que él no lo haga.

Art. 2335. “La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en
todo o parte, si el deudor principal no la cumple”.

I. ASPECTOS GENERALES

1. Características
 Es un contrato consensual, aunque suele ser solemne (fianza de tutores y curadores,
fianza mercantil, aval, fianza para garantizar libertad condicional).
 Es un contrato unilateral: Quien se obliga es el fiador para con el acreedor.
 Es un contrato gratuito: El gravamen lo soporta exclusivamente el fiador.
o Culpa: El fiador responde de culpa leve.
 Es un contrato accesorio: Su finalidad es procurar una garantía.
o Extinguida la obligación principal se extingue la fianza.
o Fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones que derivan de la
naturaleza de la obligación principal.
o Obligación del fiador no puede ser más gravosa que la del deudor principal
(cuantía, tiempo, lugar, condición, modo y pena), aunque si podrá ser más
eficaz (hipoteca).
 Admite modalidades.
 Admite subfianza.

2. Clasificaciones
 En cuanto al origen de la obligación del deudor principal de rendir fianza:
o Legal: Poseedor provisorio, tutor y curador, usufructuario.
 Podrá ser sustituida por prenda o hipoteca.
32
o Judicial: Propietario fiduciario, dueño de obra ruinosa.
 Podrá ser sustituida por prenda o hipoteca, y no goza de beneficio de
excusión.
o Convencional.
 En atención a la obligación del fiador:
o Personal
o Hipotecaria o prendaria. En este caso no podrá ejercerse en beneficio de
excusión ni división.
 En cuánto a la determinación de la obligación del fiador:
o Limitada: Se determinan las obligaciones concretas o el monto.
o Ilimitada: No se determinan obligaciones ni monto, aunque el límite legal es
obligación principal con todos sus accesorios.
 Simple o solidaria
o Solidaria: Si es referente a la relación con el deudor, priva al fiador del
beneficio de excusión. Si es referente a la relación con otros fiadores, los
priva del beneficio de división.
o Simple: Fiador goza de beneficios de excusión y división.

3. Requisitos
 Consentimiento: Es un contrato consensual, pero consentimiento del fiador debe ser
expreso. No interviene la voluntad del deudor.
 Calidades del fiador: Fiador debe ser capaz de obligarse, debe tener bienes
suficientes (sólo se consideran los bienes raíces, excluyéndose los fuera del
territorio, los sujetos a hipotecas gravosas, los sujetos a condición resolutoria, los
embargados, los litigiosos) y debe fijar domicilio dentro del territorio jurisdiccional
de la Corte de Apelaciones del lugar del pago.
 Objeto de la fianza: Dar una suma de dinero. Si la obligación principal es de hacer o
no hacer, se garantiza sólo la indemnización.
 Causa: Debe buscarse en sus relaciones con el deudor principal. La causa de la
obligación del fiador con el acreedor es abstracta.
 Existencia de una obligación principal: Puede ser civil o natural (no gozará
beneficio de excusión ni reembolso), pura y simple o sujeta a modalidad, presente o
futura.

4. Personas obligadas a rendir fianza


 Deudor que lo ha estipulado.
 Deudor cuyas facultades disminuyan, poniendo en peligro manifiesto el
cumplimiento de su obligación.
 Deudor de quien haya motivo para creer que se ausente si no deja bienes suficientes.

33
 Deudor cuyo fiador se torna insolvente.

II. EFECTOS DE LA FIANZA

1. Entre acreedor y fiador: Antes que el acreedor reconvenga al fiador


 Facultad del fiador de anticiparse a pagar la deuda: Deberá esperar a que se cumpla
el plazo para el solicitar el reembolso y deberá notificar al deudor. De lo contrario,
deudor podrá oponerle excepciones y perderá derecho de reembolso si deudor paga
igual.
 Facultad del fiador de exigir que se proceda contra el deudor: Una vez que la
obligación se hace exigible, antes de haber sido reconvenido. Si el acreedor no lo
hace, fiador no se hace responsable por la insolvencia del deudor.

2. Entre acreedor y fiador: Después de que el acreedor reconvenga al fiador


 Beneficio de excusión: Art. 2357. “El fiador reconvenido goza del beneficio de
excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga
la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas
por éste para la seguridad de la misma deuda”. En algunos casos el acreedor es
obligado a practicar la excusión (si se haya estipulado expresamente, o que el fiador
se haya comprometido a pagar el saldo).
o Requisitos del beneficio:
 Fiador no esté privado del beneficio. No goza de este beneficio el
fiador que lo ha renunciado, que se ha obligado como codeudor
solidario, el fiador de una obligación natural, en la fianza judicial, el
fiador hipotecario cuando se busca perseguir esa cosa, o el fiador del
deudor en quiebra o notoria insolvencia.
 Oposición en tiempo oportuno: Luego del requerimiento, como
excepción dilatoria o en el escrito de oposición a la ejecución.
 Fiador debe señalar bienes del deudor: No se tomarán en cuenta los
mismos que se excluyen dentro de los bienes del fiador.
o Costos de la excusión: Deudor debe anticiparlos.
o Beneficio procede una sola vez.
o Efectos del beneficio: Excepción dilatoria, acreedor queda obligado a
practicar la excusión, fiador se libera hasta el valor de los bienes que señaló
y que el acreedor dejó escapar, y si los bienes no son suficientes se
perseguirá al fiador por el saldo insoluto.
 Beneficio de división: Art. 2367 “Si hubiere dos o más fiadores de una misma
deuda, que no se hayan obligado solidariamente al pago, se entenderá dividida la
deuda entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno sino la
cuota que le quepa”. Es una excepción perentoria.

34
o Requisitos: Que no se haya renunciado, que no opere fianza solidaria, que
fiadores sean de mismo deudor y misma deuda.
o Forma de división: En general será por partes iguales. Excepción: División
se hace entre fiadores solventes y la cuota del insolvente grava a los demás.
 Excepción de subrogación: Art. 1610 N°3. Fiador se subroga en los derechos del
acreedor. Si el acreedor lo pone en situación de no poder subrogarse, fiador tiene
derecho a que se le rebaje lo que habría obtenido de la subrogación.
 Excepciones reales y personales: Puede oponer excepciones de compensación (con
créditos del deudor principal), prescripción, nulidad, cosa juzgada.

3. Efectos de la fianza entre el fiador y el deudor


 Efectos anteriores al pago.
o Derechos del fiador: Que se le releve de la fianza, que le caucionen las
resultas, que se consignen medios suficientes para el pago.
o Circunstancias que lo autorizan para ejercerlos: Deudor principal disipa sus
bienes, deudor se obligó a obtener el relevo, se ha cumplido condición o
vencido el plazo, han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza,
temor fundado que el deudor principal se fugue.
o Aviso mutuo de deudor y fiador antes de pagar: Si deudor paga sin dar aviso
es responsable ante el fiador por lo que este pague. Si fiador paga antes no
tiene recurso alguno contra el deudor, puede subrogarse contra el acreedor.
 Acción de reembolso: Acción que pertenece al fiador, por derecho propio, emanada
del contrato de fianza. Le permite quedar indemne de las consecuencias. Debe
reembolsarse lo pagado con intereses, gastos y perjuicios.
o Requisitos: Que no se encuentre privado de la acción (fiador de obligación
natural, fiador que se obligó contra voluntad del deudor, fiador que paga sin
dar aviso al deudor); que haya pagado la deuda; pago haya sido útil;
entablada en tiempo oportuno (5 años de prescripción)
o Contra quien se ejerce: Deudor. Si hay solidaridad puede pedirse el total a
cualquiera (si es fiador de todos).
 Acción subrogatoria: Art. 1610 N°3 indica que opera la subrogación en favor del
que paga una deuda ajena a la que está obligado subsidiariamente. No incluye
intereses, gastos y perjuicios pero goza de las garantías que tenía el acreedor.
o No tiene la acción: Fiador de obligación natural, fiador que paga sin dar
aviso.
o Requisitos: Fiador haya pagado; pago útil; fiador no esté privado de ella.
 Acción del fiador contra su mandante: Si se obliga por encargo de un tercero, tiene
acción contra él.

4. Efectos de la fianza entre los cofiadores

35
Deuda se divide entre ellos de pleno derecho en partes iguales.

III. EXTINCIÓN DE LA FIANZA

Dos formas:
 Vía consecuencial: Extinción de la obligación principal (salvo nulidad relativa,
porque se pueden afianzar obligaciones naturales)
 Vía principal:
o Mismos medios que otras obligaciones.
o Modos peculiares: Relevo de la fianza, o cuando acreedor ha perdido las
acciones en que el fiador tenía derecho a subrogarse.

CAPÍTULO OCTAVO – CESIÓN DE DERECHOS

I. CESIÓN DE CRÉDITOS PERSONALES

Convención por la cual un acreedor cede voluntariamente sus derechos contra el deudor a
un tercero que llega a ser acreedor en lugar de aquel. No es un contrato, es la forma de
hacer la tradición de derechos personales.

Debemos distinguir entre los tipos de créditos:


 Nominativos: Se identifica con toda precisión la persona del acreedor, a quien son
pagaderos. Esta es la regida por el CC, mediante la cesión de créditos.
 A la orden: Al nombre de la persona se antepone la expresión a la orden, siendo
pagaderos a la persona designada o a quien esta ordene. Se transfiere mediante el
endoso.
 Al portador: No se designa la persona del acreedor o llevan la expresión al portador.
Se transfiere mediante la tradición.

Formalidades de la cesión:
 Consentimiento y entrega del título.
 Notificación al deudor o que este acepte la cesión.

Efectos de la cesión:
 Extensión: Comprende sus accesorios. Si la cesión no ha sido aceptada, deudor
podrá oponer al cesionario la excepción de compensación respecto de créditos que
tenga contra el cedente.
 Responsabilidad del cedente: Si cede a título oneroso, se hace responsable de su
existencia. Si cede a título gratuito, no hay responsabilidad.

36
II. CESIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA

Es necesario que se haya abierto la sucesión.


Efectos:
 Cesionario adquiere todos los derechos y contrae toda la responsabilidad del
cedente, sin adquirir la calidad de heredero. Se beneficia del acrecimiento.
 Cedente se hace responsable de su calidad de heredero si la cesión es a título
oneroso, y no es responsable si es a título gratuito.

¿Cómo realizar la cesión?


 Leopoldo Urrutia dice que es una universalidad jurídica que no es ni mueble ni
inmueble, así que se siguen las reglas del Art. 684 que son generales (el Art. 686
está en el párrafo de otras especies de tradición). Criterio seguido por la
jurisprudencia.
 José Ramón Gutiérrez: Si la herencia tiene solo muebles o solo inmuebles, se siguen
esas reglas. Si tiene de ambos, se aplica la regla de los inmuebles.

III. CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS

Son aquellos derechos que son objeto de una controversia judicial, cuya existencia es
discutida en juicio. Debe haber una demanda que haya sido notificada.

Lo que se cede es el evento incierto de la litis y es de carácter aleatorio. Sólo podrá ceder
sus derechos el demandante y podrá hacerlo a título gratuito u oneroso.

Efectos de la cesión:
 Entre cedente y cesionario: Cedente se desprende de sus derechos, pero el juicio
puede proseguirlo cualquiera. Cedente no debe ninguna garantía por los resultados.
 Respecto del demandado: Tendrá el derecho de rescate, que es la facultad del
demandado de liberarse de la prestación a que ha sido condenado en juicio,
reembolsando al cesionario lo que éste hubiera pagado al cedente como precio de la
cesión. Debe ser en cesiones a título oneroso, en un plazo de 9 días.

CAPÍTULO NOVENO – CONTRATO DE TRANSACCIÓN

Art. 2446. “La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual”. Es un modo de extinguir las obligaciones.
Características: Contrato consensual, bilateral, oneroso, conmutativo o aleatorio, puede ser
título traslaticio si transfiere propiedad de un derecho no disputado.

37
1. Elementos
 Existencia de un derecho dudoso.
 Mutuas concesiones o sacrificios.

2. Quién puede transigir


 Capacidad: De disposición.
 Poder: Requiere poder especial.

3. Objeto de la transacción
Debe ser comerciable.
 No puede transigirse sobre la acción criminal
 No puede transigirse sobre el estado civil de las personas.
 No puede transigirse sobre alimentos futuros.
 No puede transigirse sobre derechos ajenos o derechos que no existen.

4. Nulidad de la transacción
 Causas generales de los contratos: dolo, fuerza, error de la identidad del objeto,
error en la persona.
 Transacción celebrada en consideración a un título nulo, falsificado.
 Transacción celebrada cuando ya estaba terminado el litigio.
 Transacción celebrada sobre un derecho sobre el cual la parte que transigió no tenía
derecho alguno, salvo que la transacción no haya sido sobre ese objeto sino sobre
toda la controversia, caso en el cual solo podrá anularse si hay dolo.

5. Efectos de la transacción
 Efecto relativo en cuanto a las partes y el objeto.
 Efecto de cosa juzgada
 Cláusula penal: Si se establece contra el que deja de ejecutar la transacción, podrá
acumularse la pena con el cumplimiento de la obligación principal.

CAPÍTULO DÉCIMO – CONTRATO DE COMODATO

Art. 2174. “El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de
restituir la misma especie después de terminado el uso”.

Características:
 Contrato real. Art. 2174 (2). “Este contrato no se perfecciona sino por la tradición
de la cosa”. Debiera decir entrega.

38
 Gratuito.
 Unilateral: Sólo comodatario se obliga a restituir la cosa.
 Título de mera tenencia.

Otros aspectos:
 Cosas que pueden ser objeto: Cosas no fungibles y no consumibles.
 Prueba: Cualquier medio.
 Comodato precario: Comodante puede en cualquier momento recobrar la cosa, o
cuando no se presta por un servicio particular ni se fija tiempo para la restitución.
o Precario: Goce gratuito de cosa ajena sin ningún título que lo legitime,
tolerado por el dueño o que se verifica por su ignorancia.
 Comodato no se extingue por muerte del comodante, si del comodatario.

Efectos del comodato:


 Obligaciones del comodatario:
o Cuidar la cosa: Responde de culpa levísima, salvo que sea en beneficio de
ambos o solo del comodante. No se hace responsable del daño que provenga
de caso fortuito salvo cuando se haya hecho cargo de éste, esté constituido
en mora o cuando haya preferido salvar las cosas propias antes que la
prestada (rechaza estado de necesidad).
o Usar la cosa en términos convenidos.
o Restituir la cosa prestada.
 Comodante podrá pedir restitución anticipada si le sobreviene una
necesidad imprevista y urgente (teoría de la imprevisión), si el
comodatario hace uso indebido o si muere el comodatario.
 Comodatario podrá negarse a restituir en virtud del derecho legal de
retención, si la cosa se embarga, si la cosa ha sido hurtada, perdida o
robada, si se busque hacer un uso criminal de la cosa, si comodante
ha perdido la razón y si el comodatario descubre que era el verdadero
dueño.
 Puede devolverse directamente al incapaz si él fue quien la prestó.
 Obligaciones del comodante:
o Pagar las expensas de conservación de la cosa: Extraordinarias, necesarias y
urgentes.
o Indemnizar perjuicios causados por una mala calidad que haya sido conocida
por el comodante y no haya sido declarada.

CAPÍTULO UNDÉCIMO – CONTRATO DE MUTUO

39
Art. 2196. “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del
mismo género y calidad”.

Características:
 Contrato real. Art. 2197. “No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la
tradición, y la tradición transfiere el dominio”.
 Unilateral: Mutuario se obliga a restituir.
 Gratuito en el CC, oneroso en la Ley 18.010.
 Título traslaticio de dominio.

Otros aspectos:
 Cosas objeto de mutuo: Fungibles y consumibles.
 Capacidad de las partes: Mutuante debe ser capaz de enajenar y dueño de las cosas,
mutuario debe ser capaz de obligarse.
 Efectos:
o Obligación del mutuario: Restituir las cosas. Si el préstamo es de dinero se
rige por la Ley 18.010 y se deben intereses. Si son cosas fungibles distintas
del dinero no se deben intereses.
o Obligación del mutuante: indemnizar los perjuicios derivados de la mala
calidad o vicios ocultos de la cosa que hayan sido conocidos y no declarados
por el mutuante.

CAPÍTULO DUODÉCIMO – CONTRATO DE DEPÓSITO

Art. 2211. “Llamase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a
una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie”.

Es un contrato real (Art. 2212. “El contrato se perfecciona por la entrega que el depositante
hace de la cosa al depositario), unilateral y gratuito.

1. Depósito voluntario
Art. 2215. “El depósito propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a
la otra una cosa corporal y mueble para que la guarda y la restituya en especie a voluntad
del depositante”.

Error: Solo produce consecuencias el error del depositario acerca del depositante o el
descubrimiento de que la cosa acarrea peligro.
Prueba: Debe constar por escrito si vale más de 2 UTM.

40
Obligaciones del depositario:
 Guardar la cosa: Responsable de culpa grave por regla general, no tiene derecho a
usar la cosa, debe respetar sellos y cerraduras y no podrá violar el secreto del
contenido.
 Restituir el depósito: Debe restituirse en su idéntica individualidad con sus
accesorios. Debe restituirse a voluntad del depositante, y si hay un plazo obliga solo
al depositario. Depositario puede devolverla antes si le causa perjuicios (teoría de la
imprevisión).
o Demás aspectos se rigen por las normas del comodato (suspensión de la
restitución, pago a un incapaz)

Obligaciones del depositante: Puede quedar obligado a pagar gastos y perjuicios.

2. Depósito necesario
Art. 2236. “El depósito propiamente dicho se llama necesario cuando la elección del
depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de un
incendio, ruina, saqueo u otra calamidad semejante”.

Está sujeto a las mismas reglas del voluntario, pero no tiene limitación de prueba
testimonial, responde hasta la culpa leve, puede ser depositario un incapaz (se forma un
cuasicontrato).

3. Secuestro
Art. 2249. “El secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor. El depositario se
llama secuestre”. Es una medida conservativa.

Diferencias con el depósito:


 Puede ser convencional o judicial (Art. 290 CPC. Demandante en cualquier estado
del juicio puede pedir el secuestro de la cosa que es objeto de la demanda). Recae
solo sobre bienes muebles.
 Depósito recae sobre muebles, secuestro convencional también sobre inmuebles.
 Secuestre no puede restituir la cosa hasta que haya sentencia o por voluntad de
ambas partes.
 En lo demás se siguen las reglas del depósito.

CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO – CONTRATO DE ANTICRESIS

41
Art. 2435. “La anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una cosa raíz para
que se pague con sus frutos”.

42

También podría gustarte