Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
esto es, contener decisiones contradictorias, toda vez que se dio lugar a la
demanda en forma íntegra, en circunstancias que sólo debió acogerse
respecto de acciones y derechos correspondiente a la demandante, puesto
que además de ésta, es heredera del padre de la misma, su cónyuge
sobreviviente, doña Elsa María Vios Tapia, quien no compareció en la
demanda.
Ahora bien, el sentenciador de alzada para rechazar este arbitrio, en su
considerando 4º, consignó que ésta sola circunstancia no implicaba la
configuración de decisiones contradictorias, atendido que esta alegación no
fue materia de su defensa y por cuanto, examinada la parte decisoria del
fallo de primer grado, no se divisaba tal vicio, ni tampoco existían
fundamentaciones que tuvieran este carácter, concluyendo que su parte no
hizo uso de la facultad que confiere al artículo 21 del Código de
Procedimiento Civil para solicitar se ponga la demanda en conocimiento de
la heredera omitida para que concurriera a entablar la demanda.
Conforme a lo expuesto, no obstante la decisión de desestimar el
recurso de casación en la forma, existen fundamentos legales que permiten
concluir que se ha producido una infracción de ley, que de no mediar, se
habría concluido que la demanda de autos correspondía ser desestimada,
puesto que tanto la sentencia de primer como de segundo grado no
contienen consideraciones para justificar por qué dio lugar en forma íntegra
a la demanda, en circunstancias que existían acciones y derechos de la
cónyuge sobreviviente del vendedor que no fueron entabladas, lo que
importa un grave quebrantamiento de la correspondiente obligación que
afecta al fallo, por lo que debe entenderse que no se ha configuraba la
legitimación activa para interponer la acción, aun cuando su parte no haya
hecho uso del derecho que consagra artículo 21 del Código de
Procedimiento Civil.
Indica que el artículo 19 del Código de Procedimiento Civil, señala
que si son dos o más personas las que entablan una demanda o gestión
judicial y deducen la misma acción, deberán obrar conjuntamente,
3
nulidad, el bien de que se trata debe ser considerado como un todo, no por
parcialidades, según los derechos de los herederos en la universalidad de la
herencia. Lo anterior se produce por ser una acción declarativa, en que el
justo precio se pondera respecto del bien en su conjunto. Una vez obtenida
la rescisión, las obligaciones restitutorias se ejecutarán individualmente,
puesto existe entre los herederos un mandato tácito y recíproco en el
accionar, que sólo es posible considerarlo hasta la declaración, luego cada
heredero deberá instar por la singularización a su respecto de los derechos
que se derivan de la nulidad.
Explicando lo anterior -en un caso diverso- Robert Joseph Pothier
señala: "Si a consecuencia de la demanda presentada sobre realización de
toda la cosa, que uno de mis herederos hubiese dado contra el deudor, a ese
deudor, por no cumplir con su obligación, se la condena a pagar daños y
perjuicios; al heredero no podrá exigírselo sino para aquella parte de que él
es heredero". (Tratado de las Obligaciones, Editorial Helioste, año 2007,
página 189.)
VIGÉSIMO TERCERO: Que uno de los resultados del ejercicio de
la acción intentada, por uno de los herederos, es la restitución del inmueble
materia de la compraventa a la comunidad de la cual forman parte y, en tal
virtud, es dable concluir que la formulación de dicha acción corresponde a
un acto dirigido a la conservación de la cosa común y que, por lo mismo, en
su condición de comuneros están facultados para interponerla conforme se
infiere de lo dispuesto en el artículo 2305, en relación con lo prevenido en
los artículos 2078 y 2081, todos del Código Civil. En efecto, lo expresado
es pertinente y aplicable, dado que la acción interpuesta debe ser deducida
en tiempo, y antes de que se pierda definitivamente la posibilidad de
invocarla, por lo que indefectiblemente es un acto de conservación del
objeto común, según la interpretación armónica de los preceptos antes
aludidos. No se trata de un acto de disposición, sino de conservación del
patrimonio. El antes expresado artículo 2305 consagra respecto de cada uno
19
En Santiago, a quince de marzo de dos mil doce, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.