Está en la página 1de 71

Barranquilla

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Barranquilla
Distrito

De izquierda a derecha, de arriba a abajo: Antigua Aduana, edificios Nacional y Lara Bonilla, panorámica

del norte, casa del barrio El Prado, catedral María Reina, paseo de Bolívar.

Bandera
Escudo

Otros nombres: Puerta de Oro de Colombia, La Arenosa, Curramba la Bella,


Pórtico Dorado de la República.

Barranquilla

Localización de Barranquilla en Atlántico


Barranquilla

Localización de Barranquilla en Colombia

Mapa de Barranquilla

Coordenadas

10°57′50″N 74°47′47″OCoordenadas:  10°57′50″N 74°47′47″O (mapa)
Idioma oficial
Español
Entidad
Distrito
 • País
 Colombia
 • Departamento
 Atlántico
Alcalde
Jaime Pumarejo Heins (PCR)   (2020-2023)

Subdivisiones
2 corregimientos
5 localidades
188 barrios1
Corregimientos
Ver lista[mostrar]
Localidades
Ver lista[mostrar]
Eventos históricos
 
 • Fundación
Entre 1627 y 1637
 • Erección
7 de abril de 1813
Superficie
 
 • Total
154 km²2
Altitud
 
 • Media
18 m s. n. m.
Clima
Tropical seco Aw
Población (2018)
 
 • Total
2 274 250 hab.34
 • Densidad
8274,35 hab/km²
 • Urbana
2 273 646 hab.
 • Metropolitana
2 399 5075 hab.
Gentilicio
Barranquillero, ra
Huso horario
UTC-5
Código postal
080007
Prefijo telefónico
5
Fiestas mayores
7 de abril (erección en villa)
Patrono(a)
San Nicolás de Tolentino
Temperatura
26,2° C
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]

Barranquilla (  /ba.raŋˈki.ʝa/ (?·i)), oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de


Barranquilla, es la capital del departamento del Atlántico, Colombia. Está ubicada sobre la
margen occidental del río Magdalena a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. En 1993
fue organizada constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario.8 Es el principal
centro económico de la región Caribe de Colombia, entre las actividades económicas destacan
el comercio y la industria.9
El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII, cuando los sectores
aledaños al río Magdalena se empezaron a poblar alrededor de mercedes otorgadas por
la Corona Española. Durante la época de la Independencia, Barranquilla se distinguió por el
apoyo de sus habitantes a la causa independentista, lo que le valió ser erigida en villa en 1813.
En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse la
navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en el principal centro
exportador del país hasta la primera mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX hasta los años
1930, Barranquilla fue el principal punto de entrada a Colombia de miles de inmigrantes y de
adelantos como la aviación, la radio comercial y la telefonía, así como de varios deportes.
La población de Barranquilla es de 1 274 250 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad
más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área
Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad,
Malambo, Galapa y Puerto Colombia. El conglomerado alberga a 2 199 507 habitantes, y ocupa
también la cuarta posición entre las conurbaciones del país. 3 Como capital departamental,
Barranquilla es sede de la Gobernación del Atlántico, de la Asamblea Departamental y del
Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento.
Barranquilla es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de
Colombia, el carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso
de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003.1011
La ciudad fue designada Capital Americana de la Cultura en 2013.12

Índice

 1Toponimia
o 1.1Apelativos
 2Símbolos
 3Historia
o 3.1Periodo colonial
o 3.2Periodo independentista
o 3.3Periodo republicano
 3.3.1Siglo XIX
 3.3.2Siglo XX
 3.3.3Siglo XXI
 4Geografía
o 4.1Ubicación
o 4.2Altitud
o 4.3Geología
o 4.4Clima
o 4.5Hidrografía
o 4.6Flora
o 4.7Fauna
o 4.8Ecología y recursos naturales
o 4.9Contaminación ambiental
 5Estructura político-administrativa
o 5.1Ramas del poder público
o 5.2División administrativa
o 5.3Área metropolitana
o 5.4Defensa
o 5.5Instituciones estatales
 6Demografía
o 6.1Etnografía
o 6.2Natalidad y mortalidad
o 6.3Seguridad ciudadana
 7Educación
o 7.1Universitaria
o 7.2Secundaria y tecnológica
o 7.3Expansión educativa
o 7.4Ciencia e investigación
 8Economía
o 8.1Empleo
 9Turismo
o 9.1Actividad comercial
o 9.2Fiesta y diversión
o 9.3Otros
 10Cultura
o 10.1Teatros
 10.1.1Museos
o 10.2Bibliotecas
o 10.3Otros
o 10.4Música folclórica
o 10.5Dialecto
o 10.6Eventos
o 10.7Gastronomía
o 10.8Religión
 11Urbanismo
o 11.1Centro histórico
o 11.2Espacio público
 11.2.1Plazas
 11.2.2Parques
 11.2.3Monumentos
o 11.3Arquitectura
 12Deporte
o 12.1Escenarios
o 12.2Equipos
o 12.3Eventos
 13Infraestructura
o 13.1Transporte
 13.1.1Terrestre
 13.1.2Público
 13.1.2.1Estadísticas
 13.1.3Aéreo
 13.1.4Marítimo y fluvial
 14Medios de comunicación
o 14.1Telefonía
o 14.2Televisión
o 14.3Radio
o 14.4Prensa
 15Salud
o 15.1Servicios públicos
 16Ciudades hermanas
 17Véase también
 18Referencias
 19Enlaces externos

Toponimia[editar]
El nombre de Barranquilla hace referencia a las barrancas que existían en el sector aledaño a la
ribera occidental del río Magdalena, donde empezó a formarse la ciudad.13 Durante la Colonia, la
denominación barranca era común en poblaciones ribereñas (Barrancabermeja, Barranca Nueva,
Barranca Vieja). El diminutivo es una alteración probablemente de origen aragonés.14 Durante
la Colonia, el lugar se conoció sucesivamente como Sitio de los Indios de Camacho, Camach o
Camacho (por los indios Camash, habitantes de la región a la llegada de los españoles),
Sabanitas de Camacho, sitio de libres de San Nicolás de la Barranquilla, San Nicolás de (la)
Barranquilla (por San Nicolás de Tolentino, santo patrono de Nicolás de Barros y de la Guerra,
fundador de la hacienda San Nicolás que dio origen al desarrollo de la zona), Barrancas de
Camacho, Barrancas de San Nicolás, la Barranquilla de Camacho y la Barranquilla de San
Nicolás.15
Apelativos[editar]

Antiguo edificio de la Aduana.

 La Arenosa: denominada así por el presidente de la República de la Nueva


Granada Tomás Cipriano de Mosquera durante su estancia en la ciudad en 1849.1617
 Pórtico Dorado de la República: en 1921, el presidente Marco Fidel Suárez denomina así
a Barranquilla al inaugurar el edificio de la administración de la Aduana en reconocimiento de
su importancia económica desde fines del siglo XIX, de ser la ciudad pionera en la aviación
comercial en América Latina (véase Scadta), y de que la ciudad fue el punto de introducción
de nuevos adelantos al país como el teléfono, así como de varios deportes y de corrientes de
inmigrantes.1819
 Puerta de Oro de Colombia: en 1946, al inaugurar los V Juegos Centroamericanos y del
Caribe, el presidente Mariano Ospina Pérez pronunció uno de los apelativos más utilizados
para referirse a Barranquilla.1820
 Curramba, la Bella: pronunciación inversa o alrevesino de las sílabas de la
abreviatura Barranq. (q-rran-ba) que se usaba para abreviar el nombre de la ciudad en los
telegramas que leía el periodista barranquillero Juan Eugenio Cañavera en la emisora Nueva
Granada de Bogotá a mediados del siglo XX.21 El apéndice «la bella» le fue asignado por el
también periodista barranquillero Roger Araújo como contrapeso al tinte peyorativo que
tenía Curramba en un principio. De Curramba se deriva el gentilicio popular
o hipocorístico «currambero».
 Ciudad de los Brazos Abiertos: llamada así por el pensador Agustín Nieto Caballero.19
 Faro de América: denominada por Enrique Ancízar, presidente de la Sociedad
Colombiana de Agricultura.19
Otro gentilicio popular o hipocorístico, en desuso, es ñero, -a, apócope de compañero o de
ñerocompa.22

Símbolos[editar]

Bandera de Barranquilla.

 Bandera. Barranquilla adoptó la bandera de Cartagena, conformada por tres rectángulos


concéntricos, rojo el exterior, amarillo el central y verde el interno, en cuyo centro se ubica una
estrella blanca de ocho puntas.2324
 Escudo. Fue señalado en el decreto mediante el cual Manuel Rodríguez Torices,
Presidente Gobernador del Estado Soberano de Cartagena de Indias, otorgó el título de villa a
Barranquilla como premio por la participación de los patriotas barranquilleros en la defensa de
la independentista Cartagena contra la realista Santa Marta en 1813.
 Himno. La música y la letra del himno de Barranquilla fueron escogidas mediante un
concurso convocado por la Sociedad de Mejoras Públicas, y adoptadas oficialmente como
himno de la ciudad por el Concejo Municipal en cabildo abierto el día 19 de octubre de 1942.
La letra es autoría de la poetisa Amira de la Rosa (concurso de 1942) y la música de Simón
Urbina (concurso de 1928).24
Otros símbolos

 Flor: cayena.
 Árbol: roble morado, que en la ciudad florece durante el primer trimestre del año.
 Plato típico: arroz de lisa.24

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Barranquilla
Véase también: Anexo:Hitos de Barranquilla
Periodo colonial[editar]
La primera mención del territorio que ocupa Barranquilla data de 1533, y fue escrita por Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés. En ella describe el recorrido de Pedro de Heredia, fundador
de Cartagena, justo semanas antes de fundar dicha ciudad, quien afirmaba que este punto era un
atracadero de canoas de indios de la Gobernación de Santa Marta, que tenían dos canoas llenas
de camarones secos que traían de mercadería, e iban al río Magdalena a comerciar con dicha
mercancía, sal y otras cosas.25
Sin embargo, el sitio de los indios Camash (castellanizado Camacho o Camach) se conoce como
el primer asentamiento humano permanente en el lugar de la actual Barranquilla. En 1549, el
oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo, Miguel Díaz de Armendáriz, dio a Camacho
en encomienda al capitán de caballería Domingo de Santa Cruz, adjudicada por la Corona
Española por su desempeño como militar. Esta encomienda desapareció en 1559, cuando estaba
en manos de Ana Ximénez viuda de Santa Cruz, quien la había recibido a raíz del fallecimiento de
su esposo. Dicha señora fue víctima de un atropello de parte del segundo encomendero
de Galapa, Pedro de Barros I, quien tomó arbitrariamente a toda la población encomendada de
Camacho que estaba en condiciones de trabajar y se la llevó a su encomienda.

Placa en la manzana donde se empezó a poblar Barranquilla.

El 28 de junio de 1625, Juan Casetas de Bayarte obtuvo una merced de cuatro caballerías a tres
cuartos de legua de Camacho. Entre 1627 y 1637, Nicolás de Barros y de la Guerra, bisnieto de
Pedro de Barros I, segundo encomendero de Galapa, funda la hacienda San Nicolás de Tolentino
a orillas del caño La Tablaza. Según el historiador Domingo Malabet Castañeda, el área original
de la propiedad era de 24,78 kilómetros cuadrados, pero Pedro Vásquez Buezo le vendió 16,52
kilómetros cuadrados más llegando a abarcar 41,30 kilómetros cuadrados. En esta hacienda,
Nicolás de Barros se vio en la necesidad de permitir a sus concertados libres que construyeran
sus viviendas dentro de los límites de la misma, de tal manera que desarrollaran sus faenas en el
campo y ayudaran a la manutención de sus familias. Además, después de la muerte de Nicolás
de Barros, la hacienda empezó a albergar a otro género de habitantes, las personas que por
motivos de salud, edad, o por mantener una relación de compadrazgo con el dueño de la
hacienda, se les permitía vivir en dicha estancia. También había indígenas procedentes
de Malambo y Galapa. Para 1681, la hacienda era considerada un sitio, es decir un pueblo, y con
sus zonas aledañas era conocida como Barrancas de San Nicolás. En 1720, el gobierno colonial
establece el Sitio de Libres de las Barrancas de San Nicolás a cargo de un alcalde pedáneo.
Antes de 1700, el territorio correspondiente a Barranquilla había sido la capitanía Aguerra del
Partido de Tierradentro. En 1747 fue constituida en parroquia y en 1772 fue erigida en
corregimiento del mismo partido, con juez letrado. 26
La tesis sobre el origen de Barranquilla que planteaba que Barranquilla había sido fundada por
ganaderos de la población de Galapa que dejaron sus tierras siguiendo los hatos que buscaban
mitigar la sed en las aguas del río Magdalena, promovida por la publicación del compendio
histórico del historiador Domingo Malabet en el periódico El Promotor en 1876, y reproducido por
Imprenta El Siglo en 1911, cuyo sustento es la tradición oral, fue científicamente revaluada por la
obra del geógrafo e historiador José Agustín Blanco El Norte de Tierradentro y los orígenes de
Barranquilla (1987).15
Periodo independentista[editar]

Casa Lacorazza, plaza de san Nicolás.

En la época de la Independencia, los habitantes de Barranquilla tomaron partido por el


movimiento independentista criollo. En 1812, el general Pierre Labatut atacó y venció a los
realistas que se encontraban en Sitioviejo y Sitionuevo. El 7 de abril de 1813, fecha que se
institucionalizó más tarde como el día de Barranquilla, el Presidente-Gobernador del Estado Libre
e Independiente de Cartagena de Indias, Manuel Rodríguez Torices, otorga a la población el título
de villa con corregidor letrado (alcalde ordinario) y municipalidad (ayuntamiento), capital del
departamento de Barlovento o Tierradentro, en reconocimiento del valor y patriotismo del pueblo
por su apoyo en la defensa de la independentista Cartagena de Indias en su lucha contra la
realista Santa Marta. En 1815, Joaquín Vallejo, rico comerciante extranjero, sostuvo con su propio
capital un batallón durante tres meses. Al acercarse a Barranquilla las fuerzas españolas al
mando del coronel Valentín Capmany, sus habitantes pusieron resistencia pero fueron vencidos.
El 25 de abril de 1815, la población fue atacada y tomada por las tropas realistas, que además
acabaron con el batallón de Joaquín Vallejo. Barranquilla fue centro de las operaciones militares
de los republicanos de 1820 a 1821.26 El 10 de octubre de 1821 fue expulsado el último reducto
español de Cartagena de Indias, a la sazón, capital del Estado Soberano de Bolívar, al que
pertenecía Barranquilla. Ese mismo año, la entonces villa tuvo su primer alcalde, Agustín Del
Valle, quien cumplió sus funciones en su propia residencia, la cual fue convertida en cuartel del
ejército en 1879. Por la Constitución de Cúcuta, entre 1821 y 1857 tuvo categoría de cantón. El
24 de julio de 1823 se llevó a cabo la batalla naval del lago de Maracaibo, con lo que se depuso
definitivamente a los españoles del territorio grancolombiano.27
Periodo republicano[editar]

Obelisco en homenaje a Juan B. Elbers.

Siglo XIX[editar]
Ya que en el espacio geográfico de Barranquilla no se encuentran riquezas mineras o naturales,
durante la Colonia la zona no fue atractiva para que los españoles justificaran una presencia
permanente. Su importancia llegaría en la segunda mitad del siglo XIX, promovida por la entrega
en comodato de la navegación a vapor por el río Magdalena al empresario alemán Juan Bernardo
Elbers por parte de Simón Bolívar en 1823, a inicios de la Gran Colombia, ruta abierta el 10 de
noviembre de 1825.28 Barranquilla iniciaba de esta manera un intenso intercambio comercial con
las principales ciudades y poblaciones del interior del país, así como con los mercados
internacionales, y se convertía en el principal puerto exportador de café. 29
Iniciando la nueva nación de la República de la Nueva Granada, en 1831 se fraguaron en
Barranquilla dos revoluciones. Una, la encabezada por el capitán Policarpo Martínez y Antonio
Pantoja, Lorenzo Hernández, Crispín Luque, Esteban Márquez y Santos de la Hoz contra la
dictadura del general Rafael Urdaneta; y la dirigida por el general Ignacio Luque, quien había
vencido la primera.26
En 1840, comerciantes y transportadores de Barranquilla trataron de formar una provincia
independiente con el nombre de Cibeles, compuesta por los cantones de Barlovento, y proclamó
jefe al coronel Ramón Antigüedad. El objeto principal era conseguir la habilitación de la población
de Sabanilla como puerto de importación, actividad que se realizaba solo a través de Cartagena y
Santa Marta. Esta revolución fue rápidamente sofocada por tropas de Cartagena. 26 En 1845, la
ciudad era uno de los nueve cantones que conformaban la provincia de Cartagena. 30
Castillo de Salgar.

El 23 de febrero de 1849, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera sancionó la Ley 1.ª de julio


de 1842, que habilitaba a la bahía de Sabanilla como puerto para el comercio de exportación y se
instaló allí una aduana en el actual Castillo de Salgar, condición para la puesta en servicio de
Sabanilla. La comunicación entre Barranquilla y su nuevo puerto se hacía a través del canal de la
Piña.3132 En los primeros días del mes de junio de 1849 se presentó en la ciudad la peste
de cólera morbo asiático, proveniente de Cartagena, a donde había llegado de embarcaciones
procedentes de Panamá.33 Mediante la Ley 20 de marzo de 1852, el congreso de la Nueva
Granada separó de la provincia de Cartagena los cantones de Barranquilla, Soledad y
Sabanalarga, los cuales pasaron a conformar la provincia de Sabanilla, con Barranquilla como
capital.30 El 2 de mayo de 1854 llegó a la ciudad el general Tomás Cipriano de Mosquera y los
habitantes se pusieron a sus órdenes para enfrentar la revolución del general José María Melo en
Bogotá.26 El 7 de octubre de 1857, Barranquilla recibe por parte de la Asamblea Constituyente del
estado de Bolívar, en cabeza de su presidente, Manuel José Amaya, la categoría de ciudad, lo
que permitió que se integrara el primer concejo municipal; en ese mismo año el concejo municipal
demarcó tres zonas: barrio Abajo del Río, barrio Arriba del Río y el Centro. 34 Barranquilla hacía
parte entonces del departamento de Sabanilla, uno de los cinco que integraban el Estado
Soberano de Bolívar, el cual había sucedido a la provincia de Cartagena por Ley del 15 de junio
de 1857.

Estación Montoya, punto de partida de la línea férrea Barranquilla-Sabanilla. Inaugurada en 1871, construida por la Railway
and Pier Company.

En 1858, Barranquilla fue designada capital de distrito municipal. Durante la Confederación


Granadina, el jefe conservador general Joaquín Posada Gutiérrez atacó y venció la plaza
defendida por el jefe liberal Vicente Palacio (6 de noviembre de 1859). Posteriormente, la ciudad
fue recuperada el 9 de diciembre por el coronel liberal Manuel Cabeza. 26 El 25 de enero de 1861,
el general Juan José Nieto, presidente del Estado de Bolívar, se declaró en Barranquilla en
ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia.26 Barranquilla se convirtió en
capital de la provincia homónima mediante el Artículo 1.º de la Ley del 26 de diciembre de 1862,
según el cual el Estado Soberano de Bolívar se dividía en doce provincias.
A principios de los Estados Unidos de Colombia, la creciente importancia comercial de
Barranquilla promovió la construcción, entre 1869 y 1871, del Ferrocarril de Bolívar, primera línea
férrea de la actual Colombia, entre Barranquilla y Sabanilla (Salgar), donde funcionaba la aduana.
Dicha línea férrea, inaugurada el 1.º de enero de 1871, significó el fin de la utilización del canal de
la Piña como vía de transporte de mercancías entre Barranquilla y el puerto de Sabanilla. 35
Debido a la escasa profundidad de las aguas, fue preciso prolongar la línea férrea hasta Puerto
Cupino, donde el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros construyó uno de los muelles más
largos del mundo en su momento (el tercero después del Southend y el de Southport, ambos
en Inglaterra.)363132 En 1872 se presentó la epidemia del «trapiche», cuyos síntomas eran
similares a los del cólera.37 En 1876 se traslada la aduana a Barranquilla ante el desmesurado
contrabando que ingresaba por la aduana de Salgar. 38

Fuente:39

En las últimas décadas del siglo XIX Barranquilla experimentó una serie de adelantos


representados en la fundación de la Compañía del Acueducto en 1877, la puesta en servicio
del tranvía tirado por mulas en 1884, la instalación de los primeros teléfonos en Colombia el 1.º
de septiembre de 1885,40 y la fundación ese mismo año de la primera empresa privada de servicio
telefónico en Colombia, la Compañía Colombo-Antillana de Teléfonos, por
el estadounidense William Ladd.40 En esa época la ciudad adquiere importancia económica por su
auge comercial y por su estratégica posición geográfica, convirtiéndose en el primer terminal
marítimo y fluvial de Colombia.41
El 6 de enero de 1885, fuerzas revolucionarias al mando del general Ricardo Gaitán
Obeso ocuparon la ciudad por estar comprometida en la entrega de las autoridades militares. 26 El
11 de febrero del mismo año, el jefe gobiernista, general Vicente Carlos Urueta, atacó la plaza
defendida por el general Nicolás Jimeno Collante. Ya triunfante el general Urueta, se presentó el
general Gaitán Obeso y con más tropas venció al general Urueta. 26
A fines del siglo XIX, establecida en 1886 la República de Colombia, Barranquilla se constituyó en
uno de los treinta y cuatro nuevos departamentos, conformado por las provincias de Barranquilla
y Sabanalarga, con capital homónima.30 Durante esta época, la ciudad se consolida como uno de
los principales puertos de Colombia, y sigue en el camino del progreso con hechos como la
puesta en servicio del tranvía a vapor en 1890 y con la construcción del muelle de Puerto
Colombia en 1893, el cual sirvió de terminal marítimo a Barranquilla hasta 1936. 42 Las mercancías
se trasladaban por ferrocarril a Barranquilla, y luego por vía fluvial hasta el interior del país.
Siglo XX[editar]
En el marco de la reestructuración del Estado que emprendió como presidente de la República el
general Rafael Reyes, la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, por medio de la Ley 17
del 11 de abril de 1905, creó el departamento del Atlántico conformado por las provincias de
Barranquilla y Sabanalarga del departamento de Bolívar, con Barranquilla como capital. Sin
embargo, en 1908 se suprimió el departamento del Atlántico y se creó el departamento de
Barranquilla mediante Ley 1.ª del mismo año. A la caída del general Reyes en 1909, se suprimió
el departamento de Barranquilla a través de la Ley 65 de ese año, pasando Barranquilla
nuevamente a integrar el departamento de Bolívar. Finalmente, la Asamblea Nacional
Constituyente de 1910 dictó la Ley 21 del 14 de julio, por medio de la cual se creó definitivamente
el departamento del Atlántico con Barranquilla otra vez como capital. 30
En concordancia con el progreso de la ciudad y su auge económico, el 28 de junio de 1905 se
crea la Cámara de Comercio de Barranquilla, y el 7 de septiembre de 1909 es radicado ante el
Congreso de la República el proyecto de ley que reconoce la apertura de Bocas de Ceniza como
una necesidad nacional. En junio de 1909 se produce «El Barranquillazo», intentona golpista de
adeptos del general Ramón González Valencia contra el general Jorge Holguín, quien en su
calidad de designado ocupaba el cargo de presidente de la república ante la renuncia del titular,
general Rafael Reyes.43 El 29 de diciembre de 1912 se da en Barranquilla el segundo vuelo de un
avión en Colombia, lo llevó a cabo el piloto canadiense George Schmitt (quien había realizado el
primero el 9 de diciembre en Santa Marta).4445 El 10 de diciembre de 1919 se creó la primera
aerolínea comercial exitosa del continente americano y segunda del mundo, Scadta, convertida
años más tarde en Avianca.4546 En junio de 1919, el piloto William Knox Martin y el industrial Mario
Santo Domingo inauguraron el correo aéreo en Colombia con un vuelo entre Barranquilla y Puerto
Colombia, donde Santo Domingo entregó el saco de correo. 47

Paseo de Colón, centro del comercio y negocios de Barranquilla desde los inicios del siglo XX hasta 1937, cuando la estatua
de Colón fue cambiada por la de Bolívar. Al fondo se aprecia el desaparecido edificio Palma.

En virtud de su condición de puerto marítimo y fluvial que conectaba con el interior del país y el
exterior, la ciudad se había convertido, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras
décadas del XX, en una de las ciudades más cosmopolitas y multiculturales de Colombia y en la
entrada al país de inmigrantes extranjeros como sirios, palestinos, libaneses, franceses,
alemanes, judíos, estadounidenses, italianos, chinos y japoneses, entre otros, quienes se
asientan en la ciudad, dinamizan la industria y contribuyen a hacer de ella una urbe moderna. En
este marco, se traslada a Barranquilla la aduana de Salgar y se construye el edificio de la
Administración de la Aduana de Barranquilla entre 1919 y 1921 por el arquitecto jamaiquino de
origen inglés Leslie Arbouin. Gracias al dinamismo económico, la pujanza empresarial de la
ciudad, así como por su condición de punto de entrada al país de miles de inmigrantes y de
múltiples adelantos como la aviación, la ciudad recibe de parte del presidente Marco Fidel
Suárez el título de Pórtico Dorado de la República. El 12 de enero de 1919, en medio de una
agitación en la Costa Caribe contra el centralismo bogotano, se organiza en Barranquilla la Liga
Costeña.48 En 1920, «Arqueólogos revelan que la capital del Atlántico está ubicada sobre una
vasta necrópolis de época prehistórica». 49
El 8 de junio de 1924, mientras repartían volantes en pro de la realización de los trabajos de
Bocas de Ceniza, se precipita a tierra el junker Tolima A-16 piloteado por el aviador alemán
Helmuth Von Krohn. En el accidente perecieron los seis pasajeros a bordo, entre ellos Ernesto
Cortissoz, presidente de la Scadta.50
En 1925, las empresas públicas de Barranquilla son las primeras en fundarse en el país. 51 La
cobertura inicial del acueducto construido en 1929 era de 11 500 casas de 14 000 totales en
1931, y en 1938, de 18 050 viviendas, el 80% contaban con servicio de agua potable, mientras
que en Bogotá en ese mismo año la cobertura del acueducto era del 59%, en Medellín del 57,3%,
en Cali del 74,8%, en Cartagena del 21,4% y en Santa Marta del 36,2%. 52 En 1927, el servicio de
energía eléctrica suministrado por la compañía de Energía Eléctrica de Barranquilla atendía las
necesidades de 10 300 viviendas, equivalentes al 74% del total. 51
El 4 de febrero de 1925, la Scadta adquiere los superaviones Atlántico y Bolívar para cubrir los
primeros vuelos internacionales, los cuales se realizan en agosto del mismo año entre
Barranquilla y Key West, Florida, con escalas en Centroamérica, México y Cuba.53 Un año más
tarde comienza la construcción de la Intendencia Fluvial, que obedece al incremento de servicios
vinculados al río Magdalena.54
En una época de adelantos para la ciudad, se funda la primera emisora comercial de radio
privada del país (la primera emisora de Colombia fue la estatal HJN de Bogotá). 55 Elías Pellet
Buitrago da inicio a la radio comercial en Colombia con la primera emisión de La Voz de
Barranquilla el 8 de diciembre de 1929.56 El 16 de agosto de 1933, el Senado de la República
aprueba el contrato de apertura de Bocas de Ceniza, trabajos que son terminados en 1936,
inaugurándose el Terminal Marítimo de Barranquilla por el presidente Alfonso López Pumarejo el
22 de diciembre del mismo año, en el marco de un periodo de construcciones emprendidas por el
gobierno central con la intención de establecer una infraestructura que les permitiera al país y a
los principales centros urbanos ingresar a los mercados internacionales. En 1935 se da un
impulso al deporte de la ciudad con la construcción del estadio municipal de fútbol para acoger
los III Juegos Nacionales. Sin embargo, el 10 de abril de 1931, «en un motín contra el hambre y el
desempleo, el pueblo de Barranquilla destruye el Teatro Colombia». 57
Durante la primera mitad del siglo XX Barranquilla se consolida como la ciudad de mayor
crecimiento poblacional y urbano de Colombia. La urbe se expandió hasta alcanzar los municipios
vecinos, situación que dio origen a la creación del Área Metropolitana de Barranquilla en 1981.
Desde fines de los años 1950 hasta los años 1980, la ciudad se sume en una decadencia
socioeconómica debida al fracaso de la clase política y a la quiebra de sectores de la actividad
industrial. En 1958 se creó la primera zona franca de Colombia.58
El 18 de agosto de 1993, el Congreso de la República de Colombia, por medio del Acto
Legislativo Número 01 del 17 de agosto de 1993, constituye a Barranquilla en Distrito Especial,
Industrial y Portuario.
Siglo XXI[editar]

Una megalópolis se proyecta entre Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Expansión de Barranquilla sobre la carretera a
Puerto Colombia.

La Ley 768 de 2002 dispuso la creación del Área Metropolitana del Litoral Caribe, conformada por
los distritos especiales de Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta y los municipios y
entidades territoriales que forman parte de sus áreas metropolitanas, sentando las bases para
una megalópolis regional con el objetivo de «formular, adoptar y adelantar planes para el
desarrollo armónico e integrado del territorio que quede bajo jurisdicción de aquella; racionalizar
la prestación de servicios a cargo de las entidades que la conforman y eventualmente asumir la
prestación común de los mismos; ejecutar obras de interés metropolitano y adelantar proyectos
de interés común».59
En el siglo XXI, la dirigencia de la ciudad ha trazado el objetivo de que Barranquilla recupere su
nivel de capital estratégica del país. Entre las estrategias definidas sobresale la integración de la
ciudad con el río Magdalena mediante proyectos como la avenida del Río, el malecón del río, la
urbanización de la isla de La Loma, el puerto de aguas profundas y el Corredor Portuario. La
administración de Elsa Noguera (2012-2015) inició la construcción de alcantarillado pluvial en las
calles más afectadas por la formación de arroyos cuando llueve, marcando un hito en la dinámica
urbana de Barranquilla. Destacan también la construcción del nuevo puente Pumarejo, la
modernización y ampliación del aeropuerto Ernesto Cortissoz, la ampliación de la avenida
Circunvalación, la puesta en funcionamiento del Centro de Eventos y del Parque Cultural del
Caribe, la puesta en marcha del sistema de transporte público masivo Transmetro y la
restauración del centro histórico mediante la recuperación de inmuebles y la renovación y
construcción de nuevas plazas y parques públicos. Con motivo de la realización en Barranquilla
de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, se llevó a cabo la construcción y
remodelación de escenarios deportivos, así como en la dotación de la infraestructura
complementaria para las justas.
Skyline de Barranquilla visto desde el Rio Magdalena

Geografía[editar]

Vista satelital de Barranquilla. Se aprecia el último tramo del río Magdalena.

Ubicación[editar]
Barranquilla está localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla
occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Tiene una
extensión de 154 km² equivalentes al 4,5 % de la superficie del departamento del Atlántico. 2 Las
coordenadas geográficas se establecen tomando como referencia el punto cero de la ciudad
ubicado en la plaza de la Paz.

 Coordenadas geográficas
 Latitud: 10º 59' 16" N
 Longitud: 74º 47' 20" O
 Coordenadas UTM: N523063.582; O1214636.110; zona: 18; factor escala:
0.9996

Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por medio el


río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el mar Caribe (predios de
la ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con los municipios de
Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.
60

Noroccidente: Norte: Nororiente:


Ciénaga de Mallorquín Río Magdalena
 Puerto Colombia Mar Caribe Isla de Salamanca

Occidente:
 Puerto Colombia Oriente:
Río Magdalena
 Tubará Isla de Salamanca
 Galapa

Suroriente:
Suroccidente: Sur:
 Soledad
 Galapa  Soledad
Río Magdalena

Altitud[editar]
El área urbana está edificada sobre un plano ligeramente inclinado cuyas alturas extremas, según
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, son 4 msnm al oriente y 98 msnm al occidente. Otras
fuentes señalan alturas accidentales en las lomas, hasta de 120 metros fuera de la ciudad. 61
Según Google Earth, la altura de la ciudad varía entre los 0 msnm en el tajamar occidental, hasta
máximo 142 msnm en el barrio La Cumbre.
Geología[editar]
La composición geológica de la región es del período Terciario Superior (Mioceno y Plioceno) en
las lomas o colinas occidentales y del Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno) en las partes más
planas, como la suela del río. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, los materiales
cuaternarios son de origen aluvial, lacustre, fluviolacustre, marino y eólico. Ocupan en general
orillas, diques, terrazas, valles, estrechos, pequeños abanicos aluviales, cubetas, rebordes de
ciénagas, pantanos, playones y lomas. Los materiales del Terciario (Mioceno y Plioceno) están en
las colinas occidentales, y se presentan en forma de pendientes variadas. 61
Clima[editar]

Precipitación anual en la ciudad.

El clima de Barranquilla es de tipo tropical seco o xeromegaterno tropical, es decir,


correspondiente a una vegetación propia de la sequedad y bajo altas temperaturas. 61 Conforme a
la clasificación climática de Köppen, le corresponde un clima Aw o tropical de sabana.
La temperatura promedio es de 26,2 °C. De noviembre hasta principios de abril, coincidiendo con
el invierno boreal, soplan los vientos alisios del nororiente, mitigando en parte el intenso calor.
Hacia fines de junio soplan los alisios del suroriente, produciendo el veranillo de San Juan. Es por
esto que en esa época se vive un ambiente parecido a diciembre.
El régimen de precipitación de Barranquilla se rige por dos periodos: uno seco, de diciembre a
abril, y otro lluvioso que abarca de abril a principios de diciembre. En abril o mayo empiezan las
lluvias de «primera». Hacia fines de junio, mayor parte de julio y a veces en agosto, tiende a
disminuir la lluvia, constituyéndose una seca conocida como veranillo de San Juan.
La precipitación anual promedio es de 821 mm. La distribución de las temporadas seca y lluviosa
está en la ilustración.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Barranquilla 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct.

Temp. máx. abs. (°C) 38.2 37.6 37.8 39.5 39.3 39.8 39.2 39.0 38.4 38.6

Temp. máx. media (°C) 31.2 31.6 31.8 32.4 33.2 32.1 31.8 31.1 31.6 30.2

Temp. media (°C) 24.2 25.4 25.9 27.5 29.1 28.2 28.7 28.1 27.6 25.2
Temp. mín. media (°C) 23 23.2 23.4 24.6 27.8 24.8 24.6 24.5 24.2 23

Temp. mín. abs. (°C) 17.0 17.6 18.2 18.8 18.0 20.5 19.4 20.9 20.0 14.8

Precipitación total (mm) 0.1 0 0.7 26.4 117.0 87.7 79.8 156.0 208.3 342.6

Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 0 0 0 4 3 9 7 10 13 17

Horas de sol 280 232 247 220 196 198 192 176 160 112

Humedad relativa (%) 70 78 74 78 76 80 80 81 82 84

Fuente: Instituto de Hidrologia Meteorología y Estudios Ambientales 62

[ocultar]  Tabla climatológica de Barranquilla


Temperatura (°C)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
23 23.7 23.8 24,4 26,8 25,6 24,4 24,4 24
23,6 24,6 25,9 26,5 29,1 28,1 27,0 26,0 25
30,3 31,4 31,9 32,7 34,7 32,9 32,7 33,1 32
Precipitación, brillo solar y humedad relativa
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
m) 5 1 1 25 91 104 70 102 14
0 0 0 3 9 9 7 10 1
78 77 77 78 80 81 80 81 8
282 245 240 207 188 195 215 207 16

Temperatura Precipi
edidos en:
Promedios Min Med Max Total Lluvia
ional Ernesto Cortissoz
anuales
EAM63 °C °C °C mm Días
24,0 27,4 32,3 821 76

Hidrografía[editar]
Artículo principal: Sistema hídrico de Barranquilla
Aguas superficiales

 Marítimas: desde la franja izquierda del tajamar occidental en la desembocadura del río


Magdalena hasta los límites con Puerto Colombia.

 Fluviales: río Magdalena; caños del río: Arriba, Los Tramposos, La Ahuyama, del Mercado,
C y La Tablaza o Las Compañías; los arroyos de los barrios el Country, Rebolo, Santo
Domingo, Las Américas y el Bosque; El Lindero, El Platanal, El Salado, El Salado 2, Don
Juan, Hospital, La Paz, Bolívar, Felicidad, Coltabaco, Siape, de las calles 48, 64, 76, 79, 82,
84, 92, de las carreras 8, 15, 19, 21, 51, 53, 54, 58, 65 y 71; 64 aguas lacustres como las
ciénagas de Mallorquín y de San Nicolás.61
Aguas subterráneas
El norte de Barranquilla, a partir de los 11° latitud norte, corresponde a una región «con
posibilidades de buenas infiltraciones de agua pluvial», en tanto que la parte meridional aparece
como «de poca infiltración, de suelo pobre y con posibilidades de inundación por lluvia». 65
Flora[editar]

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a Barranquilla corresponde una vegetación de


bosque muy seco tropical (bms-T), el cual incluye especies como cactáceas, manglares, tuna de
penca, cardón, trupillo o cují, dividivi, uvito y variedades de acacia como la roja y la forrajera. En
la vega anegadiza del río Magdalena se dan la taruya, enea, bijao, buchón de agua, palma de
corozo, caracolí, higuerón, olla de mono.61 En el casco urbano son comunes árboles como
el roble morado, matarratón, el guayacán, el matarratón extranjero, el indio encuero, el almendro,
el pino común, variedades de ceiba como la bonga, la blanca y la de majagua, el árbol de caucho,
el balso, la coca cartagenera, el oití, el caucho de la India, el caucho cartagenero, el tulipán
africano, el carito orejero, el campano, el olivo, el coralibe, el melina, el pivijay, San Joaquín,
el roble amarillo, el pico de loro, la salchicha, la caoba, el clemón, el camajorú, el palo de María,
el trébol, la uvita mocosa, el cocotero, el laurel, el guásimo, el pisquín, el caraqueño, el totumo,
la lluvia de oro, la uva mora, el nim, el jaboncito y variedades de palmas como la real y la robellini.
Entre los árboles frutales sobresalen el mango, el níspero, el mamón, la guayaba, la uva playa,
la guinda, el anón, el tamarindo, la ciruela, el marañón, la guanábana, el limonero y el limoncillo.
Fauna[editar]


Se pueden encontrar varias especies nativas en el casco urbano, en la periferia y en los
ecosistemas del sistema hídrico (río Magdalena, ciénaga de Mallorquín, arroyos como los de
los barrios El Country y La Victoria). Algunas de las especies animales que se pueden encontrar
en la ciudad son aves como la chichafría, el cucarachero, la tierrelita, la cocinera, la maría mulata,
el mochuelo y el loro; peces como la lisa y el lebranche (ciénaga de Mallorquín); insectos
como mariposas, chinches, moscas, mosquitos, jején, cucarachas y comején; mamíferos como pe
rros y gatos domésticos, monos y roedores como la ardilla; reptiles
como iguanas, culebras, morrocoyes y lobitos. En algunos sectores como el mercado y la periferia
circulan equinos (caballos y burros) y se crían vacunos, porcinos y caprinos.
Ecología y recursos naturales[editar]
Barranquilla cuenta con ecosistemas como el río Magdalena, la ciénaga de Mallorquín y los caños
orientales. La finalización de los trabajos de construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza en
1936 trajo consigo el deterioro de la ciénaga de Mallorquín, que originalmente era un sistema de
cuatro ciénagas, así como el detrimento de las playas aledañas a Puerto Colombia.

Arroyo de La Victoria, una de las pocas reservas ambientales de Barranquilla, y sitio propuesto para un jardín botánico. 66

Alrededor del arroyo del barrio La Victoria, donde se ha planteado construir un jardín botánico, se
encuentra una zona verde comunal y recreacional de uso público con una superficie aproximada
de 7 hectáreas, ubicado en la zona suroriental de la ciudad. Su importancia ecológica radica en
que es, junto al arroyo del Country, una de las dos reservas naturales que aún subsisten dentro
del perímetro urbano. La abundante vegetación y los manantiales de aguas cristalinas han
permitido un hábitat propicio para las escasas especies nativas vegetales y animales que se
encuentran al interior de la ciudad. 67
Hacia el norte de Barranquilla, en límites con Puerto Colombia, se encuentran minas a cielo
abierto de piedra caliza, materia prima de la fabricación de cemento y utilizada como material de
construcción.
Barranquilla cuenta con 4 bosques urbanos que albergan 15 714 árboles: Campo Alegre, 5497
robles morados; sector Hogar Caribe, 3000 de 17 especies diferentes; EDAR Suroccidente, 4892
de 12 especies diferentes, y Ciudad Caribe, 2325 de 11 especies diferentes. 6869
En 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la
Fundación Arbor Day destacaron a Barranquilla como una de las ciudades más arborizadas en el
mundo.68
La arborización masiva en la ciudad es impulsada por la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI),
con el programa "Siembra Barranquilla", iniciado en 2018 por el alcalde Alejandro Char y cuyo
objetivo es sembrar 250.000 árboles en la ciudad.
En enero de 2020, el alcalde Jaime Pumarejo propuso convertir a Barranquilla en una diverciudad
con el proyecto bandera de la ciénaga de Mallorquín, que incluye recuperación ambiental del
cuerpo de agua, ecoparque con senderos ecológicos, miradores palafíticos, y zona habilitada
para la práctica de deportes náuticos y ciclovías. 7071
Contaminación ambiental[editar]
Calidad del aire
De acuerdo con la orientación de los flujos de aire de Barranquilla, los contaminantes
atmosféricos se desplazan en sentido norte y nororiente, y en épocas de vientos suaves y
moderados quedan más uniformemente distribuidos sobre la ciudad. En cuanto a partículas en
suspensión, los procesos industriales más contaminantes en la ciudad son el sulfato de amonio,
el cemento, el yeso y la pulpa de papel.

Fuentes de contaminación atmosférica en Barranquilla.

La emisión de gases producidos por el tráfico vehicular automotor es más crítica en el distrito
central, donde se desarrolla una importante actividad comercial. La principal fuente de
contaminación del aire la constituyen los vehículos con un 34% y luego la industria con un 18%.
Los contaminantes emitidos por los vehículos son: monóxido de carbono (89,12%), dióxido de
azufre (0,23%), hidrocarburos (6,46%), óxidos de nitrógeno (3,82%) y partículas (0,37%). Para
contribuir a remediar esta problemática varias empresas del Estado y del sector privado han
apoyado un proyecto de conversión de vehículos de combustible líquido a gas natural. Además,
en la ciudad están instaladas más de 12 estaciones de servicio de gas natural y se ha
emprendido la conversión de vehículos a gas natural. Barranquilla es la cuarta del ciudad del país
que mayores descargas contaminantes realiza a la atmósfera. 72
Según una investigación realizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia (Ideam), en Barranquilla se encuentran concentraciones mensuales de
material particulado de menor tamaño superior a 160 microgramos por metro cúbico, cuando el
máximo de los estándares internacionales permite 70. La causas de este problema radican en la
baja calidad de la gasolina y el diésel utilizados por los automotores de la ciudad, pues registran
concentraciones de 5000 ppm (partes de azufre por millón) y 4500 ppm respectivamente, cuando
hay países cuyos índices no superan las 50.73
Contaminación hídrica
Todas las aguas superficiales del sistema hídrico de Barranquilla, el río Magdalena, la ciénaga de
Mallorquín, los caños orientales y los arroyos son objeto de contaminación hídrica como
vertederos de aguas residuales sin procesar y de residuos sólidos por parte de particulares. Se ha
disminuido el impacto ambiental, principalmente sobre la ciénaga de Mallorquín, con la
construcción de lagunas de oxidación y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) por
parte de la Triple A.74
Ruido
EL límite máximo de ruido permitido es 64 decibeles para la zona residencial, 70 para la comercial
y 75 para la zona industrial. En el centro de Barranquilla, el ruido generado por el tráfico
automotor y la actividad comercial en horas pico puede alcanzar niveles superiores a 90
decibeles, constituyéndose en un factor de riesgo para la salud de la población. 75

Estructura político-administrativa[editar]
Alcaldía Distrital.

Ramas del poder público[editar]


Rama ejecutiva
El Alcalde Distrital, elegido cada cuatro años, se pronuncia mediante decretos y se desempeña
como representante legal, judicial y extrajudicial del distrito. Los alcaldes locales son nombrados
por el Alcalde Distrital de ternas presentadas por las correspondientes Juntas Administradoras
Locales en Asambleas Públicas convocadas por el burgomaestre. 76 Los alcaldes locales tienen
como función coordinar la acción administrativa del gobierno distrital en cada localidad junto con
los ediles elegidos por votación popular, que integran las Juntas Administradoras Locales de las
localidades en que está dividida la ciudad.
La Gobernación del Atlántico tiene a su cargo entidades que tienen sede en la ciudad como
la Universidad del Atlántico, la Biblioteca Departamental y la Corporación Autónoma Regional del
Atlántico (manejo ambiental y parques). A través de su sede en Barranquilla realiza funciones
como la expedición de pasaportes. Tiene participación en proyectos como la revitalización
del centro histórico de Barranquilla, el Centro de Eventos del Caribe, el Parque Cultural del
Caribe, la Biblioteca Piloto del Caribe y el Archivo Histórico del Atlántico, ubicados en el Complejo
Cultural de la Antigua Aduana, administrados por la Gobernación mediante Convenio de Aporte
con la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta. 77
Administrativamente, la alcaldía de Barranquilla está conformada por la Administración Central
Distrital (entidades que dependen directamente del Alcalde) y las entidades descentralizadas. El
decreto 941 de 2016 estableció la estructura organizacional de la Administración Central Distrital
así:7879 Despacho del Alcalde, Secretarías de Despacho (17), Oficinas (43) y Gerencias (4). 80 Las
entidades descentralizadas (6) son empresas de economía mixta y departamentos técnicos
administrativos que tienen a su cargo asesorar al alcalde, el control de aspectos urbanísticos y
administrativos, y el desarrollo de distintos proyectos urbanos. 81 Los órganos de control y
vigilancia externos de la Administración Distrital por mandato legal son la Contraloría Distrital y la
Personería Distrital.82
n Central Entidades descentralizadas
Alcalde Área Metropolitana de Barranquilla

rivada Terminal Metropolitana de Transportes de Barranquilla S.A.

eneral Foro Hídrico

urídica Transmetro S.A.

ión Humana Promotora del Desarrollo del Distrito Central de Barranquilla S.A. - Promoc

Gobierno Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla - Edubar


aneación Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla -

Hacienda

Salud

as Públicas

tión Social

ducación

ión y Deportes

y Seguridad Vial

no y Espacio Público

rimonio y Turismo

unicaciones

llo Económico

Asamblea del departamento del Atlántico.

Rama legislativa
Está representada en el Concejo de Barranquilla, el cual emite acuerdos y está compuesto por
veintiún concejales elegidos por voto popular por cuatro años. 83
Rama judicial
El Distrito Judicial de Barranquilla está conformado por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Barranquilla, el Circuito Judicial de Barranquilla, el Circuito Judicial de Soledad y el Circuito
Judicial de Sabanalarga. El Tribunal está conformado a su vez por la Sala Civil-Familia (seis
magistrados), la Sala Laboral (cinco magistrados) y la Sala Penal (tres magistrados). El Circuito
Judicial de Barranquilla está conformado por los juzgados civiles, de familia, laborales y penales
de Barranquilla, y los juzgados promiscuos de Galapa, Juan de Acosta-Tubará, Piojó y Puerto
Colombia.8485
Mapa de las localidades Mapa urbano-rural
División administrativa[editar]
De acuerdo con la Ley 768 de 2002,86 el distrito de
Barranquilla está dividido política y administrativamente
en cinco localidades: Riomar, Norte-Centro
Histórico, Sur Occidente, Metropolitana y Sur Oriente.87
Cada localidad es co-administrada por los ediles
elegidos por votación popular y por los alcaldes locales
(uno por localidad) nombrados por el Alcalde Distrital.
Esta elección es reglamentada por la Administración
Distrital. A su vez, las localidades se subdividen
en barrios. En la ciudad existen 188 barrios y
7611 manzanas aproximadamente.8889
Localidades:
1. Riomar 2. Norte-Centro Corregimientos: 1. La
Histórico 3. Sur Playa (Eduardo Santos)
Occidente 4. Metropolitan 2. Juan Mina.
a 5. Sur Oriente.
El Acto Legislativo 01 de 1993 estableció que el distrito de Barranquilla abarca también la
comprensión territorial del barrio Las Flores, el corregimiento de La Playa (antes perteneciente al
municipio de Puerto Colombia), y el tajamar occidental de Bocas de Ceniza en el río Magdalena,
sector de la ciénaga de Mallorquín. El ente territorial también incluye el corregimiento de Juan
Mina.8
Área metropolitana[editar]
Artículo principal: Área Metropolitana de Barranquilla
El Área Metropolitana de Barranquilla es un conglomerado urbano ubicado en el vértice
nororiental del departamento del Atlántico.90 Su núcleo principal es el distrito de Barranquilla y los
municipios periféricos Soledad, Galapa, Puerto Colombia y Malambo.91 Fue creada mediante el
Decreto Ley 3104 del 14 de diciembre de 1979, en su Artículo 16, y puesta en funcionamiento por
Ordenanza 028 del 11 de diciembre de 1981. 92 Su funcionamiento está regido por la Ley 128 de
1994 (Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas). 93 Es dirigida por la Junta Metropolitana, la cual es
presidida por el Alcalde Metropolitano, quien a su vez es el alcalde del distrito de Barranquilla.
Además, la Junta está integrada por el gobernador del departamento del Atlántico, los alcaldes de
los municipios periféricos, el representante del concejo de Barranquilla y un representante de los
concejos de los municipios asociados. El director de la entidad es el Secretario de la Junta
Metropolitana.94
nsión Población Densidad Altitud Distancia
Mapa del
m² (hab) (hab/km²) msnm Barranquilla (km)
154 1 274 250 8274 4 0
67 665 021 9925 5 3
108 139 566 1292 10 12
93 53 649 577 0 13
98 67 021 684 83 8

520 2 199 507 4230 — —

Fuente: Censo del DANE 200534 - Web oficiales municipios95969798

Defensa[editar]
Barranquilla es sede de la Primera División del Ejército Nacional de Colombia, conformada en
parte por la Segunda Brigada Mecanizada, la cual está compuesta por el Batallón 4 de Infantería
Mecanizada, el Batallón 2 de Policía Militar y el Batallón 2 de Apoyo de Servicios, entre otras
unidades.99
En el municipio de Malambo está ubicado el Comando Aéreo de Combate N.° 3 (Cacom 3) de
la Fuerza Aérea Colombiana, que tiene como misión garantizar el orden constitucional y ejercer la
soberanía nacional a través de operaciones aéreas 100 y cuya jurisdicción abarca la zona
continental norte de Colombia, el área insular del archipiélago de San Andrés y Providencia y las
aguas territoriales colombianas en el mar Caribe. 101
Instituciones estatales[editar]
Fiscalía General de la Nación.

En Barranquilla tienen sedes regionales las entidades del Estado colombiano, las cuales tienen
como propósito desarrollar los programas y estrategias definidos por los lineamientos nacionales:
Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Contraloría General de la
Nación, Departamento Administrativo de Seguridad, Servicio Nacional de
Aprendizaje, Registraduría Nacional del Estado Civil, Policía Nacional, Ejército
Nacional, Defensoría del Pueblo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano
de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Departamento Nacional de
Estadística, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Banco de la República, Fuerza Aérea
Colombiana), Armada Nacional de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otras.

Demografía[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Barranquilla entre 1777 y 2018

Población según el DANE

De acuerdo con el censo realizado por el DANE en 2018, ajustado a 30 de junio de 2020, la
población de Barranquilla es de 1 274 250 personas y 1 199 507 en su área metropolitana,102 que
la convierten en la ciudad más poblada de la Costa Caribe colombiana, y la cuarta de la nación
después de Bogotá, Medellín y Cali.
De conformidad con el Artículo 102 de la Ley 142 de 1994, los diferentes barrios de la ciudad
están clasificados de acuerdo con los seis estratos socioeconómicos para los inmuebles
residenciales en Colombia.103104 Los estratos 1 y 2 corresponden a los sectores suroriental,
suroccidental, noroccidental y nororiental. Los estratos 3 y 4 a la zona sur-central, al Centro y
parte del norte, y los estratos 5 y 6 al norte.
Aproximadamente 1 273 646 personas viven en la cabecera distrital y 604 en la zona rural.
La densidad poblacional es de 8274 habitantes por kilómetro cuadrado. El 47,5% de la población
es de sexo masculino y el 52,5% restante de sexo femenino. Aproximadamente el 57,9% de los
hogares tiene cuatro o menos personas.
El 20,7% de las personas de diecisiete años y más de Barranquilla viven en unión libre. El 26,7%
de la población de la ciudad nació en otro municipio y el 0,4% en otro país. El 5,3% de la
población de Barranquilla presenta alguna limitación permanente. 102
El 61,5% de las personas viven en casa, el 32,4% en apartamento y el 6,2% en cuarto u otra
solución de vivienda. Entre las causas de cambio de residencia, el 63,3% de la población de
Barranquilla que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El
9,2% por dificultad para conseguir trabajo; el 13,3% por otra razón y el 2,0% por amenaza para su
vida.102
exo Tipo de vivienda Población se

Etnografía[editar]
Las estadísticas intercensales proporcionadas por el DANE son:

Censo 2005105 Censo 2018106


Etnia
Total Pct. Total Pct.

Sin pertenencia étnica 1 956,871 86.20% 1,046,995 93.47%

Negro (a), mulato, afrocolombiano 143,238 12.90% 57,342 5.12%

Indígena 1,015 0.09% 1,272 0.11%

Raizal de San Andrés y


482 0.04% 275 0.02%
Providencia

Rom (Gitano) 2,526 0.23% 19 0.00%


Palenquero 2,586 0.23% 701 0.06%

No informa 3,282 0.30% 13,499 1.21%

100,00
Total 1,110,001 1.120.103 2 100.00%
%

Nota 1:  Se agrupa en este valor las respuestas a la pregunta "Ninguna de las anteriores" en el censo 2005 y a la
pregunta "Ningún grupo étnico" en el censo 2018. En esta categoría se agrupan las personas mestizas, caucásicas y
otras étnias  no reconocidas por el DANE107.
Nota 2:  El DANE inicialmente entrego esta cifra inicial del total de la población en la ciudad, aúnque posteriormente
modifico esta cifra con una cantidad oficial en el 2018 de 1.206.319, sin extrapolar o índicar cambios en las
proporciones étnicas de la ciudad108.
A inicios del siglo XX y durante la segunda guerra mundial 107 inmigraron a la costa caribe
colombiana algunos contingentes de arabes, estimandose en alrededor de 45% del total de la
población su descendencia estimada 107.
Natalidad y mortalidad[editar]
En 2007 se registraron 29 900 nacimientos en Barranquilla,109 frente a 32 108 del año 2006. Las
defunciones en 2007 fueron de 4310,109 lo que muestra un descenso con respecto a las 5938 del
año 2006. Los hombres barranquilleros tienen una esperanza de vida al nacer de 72,07 años, y
las mujeres de 77,71 años, parecido al promedio nacional (74,0). 110
La tasa de mortalidad infantil es del 17,7% por cada mil niños nacidos, por debajo del promedio
del país (26) y mucho menor que la tasa mundial (54). El Plan de Desarrollo «Oportunidades para
Todos» de la Alcaldía Distrital se propone bajarla al 15%, y en niños menores de cinco años del
20,7% al 18%.111
Seguridad ciudadana[editar]

Causas de homicidio en Barranquilla (2007).

En 2012, se presentaron en Barranquilla 349 homicidios, 22 más que en 2011, lo que


corresponde a un aumento del 6,73%.112 En 2007 se presentaron 348 homicidios contra 391 en
2006, es decir, una disminución del 11%.
En Colombia, durante 2007 la tasa de homicidios por 100 000 habitantes de Barranquilla (22) es
solo superada por las de Cali (57), Bucaramanga (32) y Medellín (30). Durante los últimos seis
años (2002-2007), sin embargo, la cantidad de homicidios ha ido en descenso, presentándose la
más baja en 2007, con un pico de 483 asesinatos en 2003. El sicariato (42,24%), las riñas
(31,61%) y el atraco (14,94%) son las principales modalidades de homicidio en la ciudad.
Históricamente, los días en que se presentan más homicidios son sábado y domingo, pero en
2007 se observa una distribución uniforme (aproximadamente del 15%) en todos los días. Las
armas más usadas en los homicidios son las de fuego (85,23%) y las blancas (9,23%). En 2007
Barranquilla y Cali registraron el mayor porcentaje de homicidios con armas de fuego en
Colombia. La mayor cantidad de homicidios se concentran en el centro y en el sur de la ciudad.
Otra modalidad delictiva en Barranquilla que también presentó un comportamiento creciente los
dos últimos años es el hurto: a entidades comerciales (713 en 2007, 630 en 2006, principalmente
en el norte y en el centro), a residencias (528 en 2007, 467 en 2006, principalmente en el norte), a
entidades financieras (20 en 2006, 21 en 2007, principalmente en el norte) y a personas (2692 en
2007, 2146 en 2006, principalmente en el centro, el norte y el sur). El fleteo pasó de 159 casos en
2006 a 127 en 2007.113114
Los programas desarrollados por la Policía del Atlántico para mejorar la seguridad son: CAI Móvil
Comunitario, Policía Cívica Juvenil, DARE y Haz Paz. La Red Ciudadana de Apoyo está
conformada por las Escuelas de Seguridad, los Frentes de Seguridad, las Redes Comunitarias
Viales de Información, la Red de Informantes y Cooperantes, la Red de Apoyo y Comunicaciones
y los Lunes de Recompensa.115 En cuanto a gestión comunitaria, se ha implementado la Policía
de Manzana en Bicicleta, que busca aumentar la presencia policial en las calles y barrios. La
Policía de Manzana en Bicicleta está conformada por 1 oficial, 3 suboficiales, 8 patrulleros y 60
auxiliares bachilleres.116 En la ciudad está operativo el sistema telefónico de emergencias de la
Policía Nacional, que mediante el número de teléfono gratuito 123 del Centro Automático de
Despacho atiende y direcciona cualquier situación de emergencia en materia de seguridad
ciudadana y protección civil. Además de la Policía Nacional, colaboran en el mantenimiento de la
seguridad ciudadana la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja.

Educación[editar]

Niveles educativos alcanzados por los habitantes de Barranquilla (2005).

La educación en la ciudad es regulada por la Secretaría de Educación, dependencia de la


Alcaldía Distrital.80 La ciudad ofrece el sistema educativo nacional gratuito en sus niveles de
primaria y secundaria. A nivel superior, Barranquilla se distingue por ser el principal centro
universitario regional de la Costa Caribe; también se puede acceder a formación técnica y
tecnológica. Entre las décadas de 1960 y 1990, la ciudad sirvió de receptora de la población
estudiantil desatendida de otras regiones de la Costa y algunas del resto del país, que no podían
cursar estudios de educación superior a falta de instituciones en sus lugares de origen. Esta
situación tiende a disminuir a principios del siglo XXI debido a la cobertura educativa que se ha
alcanzado en dichas regiones.
Algunas de las personalidades que más han contribuido al desarrollo educativo de la ciudad han
sido Manuel María Salgado, pionero de la educación secundaria en Barranquilla, fundador del
Instituto de Barranquilla en 1849; el educador alemán Karl Meisel, fundador del Colegio Ribón en
1881, que se convirtió en Colegio de Barranquilla en 1908 (inicialmente llamado Colegio del
Atlántico y luego Colegio Industrial de Barranquilla), a instancias del entonces gobernador del
Atlántico José Francisco Insignares; Julio Enrique Blanco, fundador de la Universidad del
Atlántico; Ramón Renowitzky, Secretario de Educación hacia mediados del siglo XX; y el educador
y traductor turco Alberto Assa.
Niveles educativos
Según el censo llevado a cabo por el DANE en 2005, el 66,5% de la población de 3 a 5 años
asiste a un establecimiento educativo formal; el 89,2% de la población de 6 a 10 años y el 83,7%
de la población de 11 a 17 años. El 27,5% de la población residente en Barranquilla, ha
alcanzado el nivel de primaria básica y el 35,7% secundaria; el 12,8% ha alcanzado el nivel
profesional y el 1,4% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La
población residente sin ningún nivel educativo es el 6,2%. El 94,1% de la población de 5 años y
más de Barranquilla sabe leer y escribir. 102
Universitaria[editar]

Edificio de postgrados de la Universidad del Norte.

En Barranquilla, las universidades ofrecen niveles educativos de pregrado y


de postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados). También realizan extensión (labores
de apoyo a la comunidad) e investigación en ciencia y tecnología. Las principales universidades
son:
Estatal

 Universidad del Atlántico.


Privadas
Universidad del Norte (acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional y
primera en Colombia en poseer programas con la acreditación de ABET),117 Universidad de la
Costa CUC,118 Universidad Autónoma del Caribe,119 Universidad Libre,120 Universidad Simón
Bolívar,121 Universidad Metropolitana,122 Universidad Antonio Nariño,123 Fundación Universitaria
San Martín,124Corporación Politécnico Costa Atlántica,125 Corporación Educativa del Litoral.126
A nivel de pregrado, entre las carreras ofrecidas por las distintas universidades se encuentran
las Ingenierías (de Sistemas, Civil, Mecánica, Mecatrónica, de Materiales, Electrónica, Industrial,
Química, Eléctrica y Ambiental), las Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Fisioterapia,
Bacteriología, Nutrición, Optometría, Odontología, Trabajo Social, Terapia Ocupacional,
Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica y microbiología), las Ciencias Económicas y
Administrativas (Administración de Empresas, Administración de negocios internacionales,
Economía, Contaduría, Finanzas, Negocios Internacionales), las Ciencias Básicas (Matemáticas,
Física, Microbiología, Química, Biología), las Ciencias de la Educación (Sociales, Naturales,
Educación Física, Preescolar, Matemáticas, Español, Lenguas Extranjeras), las Ciencias
Humanas (Filosofía, Historia, Sociología, Psicología, Comunicación Social, Relaciones
Internacionales), las Bellas Artes (Música, Artes Plásticas, Artes Dramáticas, Arquitectura), y las
Ciencias Jurídicas (Derecho, Ciencia Política), entre otras.
En materia de postgrados, únicamente la Universidad del Norte cuenta con 4 doctorados: 127 en
Ciencias Sociales, en Ingeniería Industrial, en Ingeniería Mecánica y en Psicología; y la
Universidad del Atlántico ofrece un doctorado en Ciencias de la Educación. 128 La Universidad del
Norte ofrece un significativo número de maestrías en diversas ramas del saber como la
Ingeniería, las Ciencias de la Salud, de la Educación, Ambientales, Básicas, de la Administración,
entre otras.127 Otras universidades que ofrecen algunos estudios de maestría son la del Atlántico,
la Simón Bolívar y la Autónoma del Caribe. La mayor oferta es en especializaciones, todas las
universidades las ofrecen en las distintas áreas que conforman sus carreras de pregrado.
Secundaria y tecnológica[editar]
Megacolegio Olga Emiliani.

La ciudad cuenta también con instituciones de enseñanza media (secundaria) públicas y privadas
de elevado nivel académico, varias de las cuales obtienen anualmente el nivel «Muy superior» en
las pruebas estatales que realiza el Icfes,129 tales como el Instituto Experimental del Atlántico, el
Colegio Alemán, el Marymount School, el Karl C. Parrish, la Fundación Alexander Von Humboldt y
el Colegio Británico Internacional.
El estatal Servicio Nacional de Aprendizaje contribuye a la formación técnica y tecnológica de los
colombianos. En Barranquilla funcionan cuatro centros del SENA: el Centro de Comercio y
Servicios, el Centro Industrial y de Aviación, el Centro Nacional Colombo-Alemán y el Centro para
el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial Cedagro. 130Desde 2009, la ciudad cuenta con una
sede del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA), el cual ofrece carreras por ciclos,
técnicas y tecnológicas como mantenimiento electromecánico, electromecánica, electrónica,
telecomunicaciones, informática, procesos industriales, producción agroindustrial, comercio
exterior y negocios internacionales, procesos empresariales, gestión de empresas, instalaciones
eléctricas, tecnología eléctrica, gestión y auditoría medioambiental, operación turística y gestión
turística. El ITSA albergará a 9600 estudiantes de escasos recursos económicos de los estratos 1
y 2.131
Expansión educativa[editar]
En 2008 se emprendió un plan para reducir el déficit de cupos escolares con la construcción de
parques educativos en los barrios de estrato uno Las Américas, Lipaya, Siete de Abril y Rebolo
mediante la figura de integración inmobiliaria. Dichos parques contarán con servicios comunitarios
tales como biblioteca, salón de actos, salas de cómputo, canchas deportivas y aulas. 132 En 2011
se entregaron cuatro modernos megacolegios con capacidad total para 5760 estudiantes: uno con
capacidad para 2800 estudiantes en el barrio Las Cayenas, el «Germán Vargas Castillo», 133134
uno en la Ciudadela Veinte de Julio y otro en Lipaya, 135136 los dos últimos con capacidad para
1440 estudiantes cada uno. En febrero de 2009 fueron inaugurados el megacolegio «Pies
Descalzos» del corregimiento de La Playa, construido por la cantante Shakira Mebarak, y dotado
por el Distrito, y el Parque Educativo Siete de Abril, con capacidad para 1 800 estudiantes y
construido con recursos que la comunidad aportó a través del programa de Valorización por
Beneficio General.137138 Dentro del plan de inversiones de los megacolegios están también en
marcha el del estadio Metropolitano, que ya inició clases, y tres del Programa de Valorización,
uno que construirá la empresa cementera Argos, otro la compañía de productos químicos
Monómeros Colombo Venezolanos S.A. y dos la Fundación Mario Santo Domingo. 139
Ciencia e investigación[editar]
Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.

La ciencia y la investigación se desarrollan principalmente en las universidades a instancias de


las políticas estatales definidas por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el Sistema
Nacional de Innovación y Colciencias. La Universidad del Atlántico es la institución con más
grupos de investigación reconocidos por Colciencias y registrados en la Red Internacional de
Fuentes de Información y Conocimiento para Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Red
ScienTI Colciencias: 51 grupos reconocidos por Colciencias de 130 registrados. Le siguen la
Universidad del Norte con 34 reconocidos de 42 registrados, la Universidad Simón Bolívar con 26
reconocidos de 45 registrados, la Universidad Autónoma del Caribe con 77 grupos registrados y
14 reconocidos, y la Universidad Libre Seccional Barranquilla con 32 registrados y 12
reconocidos. En las universidades se realizan actividades científicas y de investigación en varios
campos como la medicina, química, geofísica, biología, física, microbiología,
derecho, historia, filosofía, cultura Caribe, telecomunicaciones y las distintas ramas de
la ingeniería.140141142
Entre las bibliotecas públicas de la ciudad se destacan la Biblioteca Departamental, la Piloto del
Caribe y la Julio Hoenigsberg. Cabe mencionar las bibliotecas de las universidades del Atlántico y
del Norte y las de las cajas de compensación Comfamiliar y Combarranquilla.

Economía[editar]

Indicadores económicos

Categoría Datos
 PIB: US $4605 millones
(2006) COP $ 10 858 185 millones
 PIB per cápita: US $ 2209
(2006) COP $ 4 945 029
 Tasa de desempleo: 8,0%143
(2013)
 Inflación anual: 3,38%144 
(2010)
 Inflación mensual: 0,28% 
(2010)
 Riesgo país: 38,85 puntos145 
(2009)
146
Datos tomados de Cámara de Comercio de Barranquilla - Fuente: DANE.

Establecimientos según actividad (2005).


Banco de la República.

Debido a su importancia en la economía nacional, Barranquilla pasó a la categoría de Distrito


Especial, Industrial y Portuario en 1993. La ciudad se encuentra en la principal región turística de
Colombia, entre los principales polos de atracción, Cartagena de Indias al suroccidente y Santa
Marta al nororiente.
Barranquilla es un centro industrial y comercial, la actividad económica se concentra
principalmente en la industria, el comercio, las finanzas, los servicios y la pesca. Entre los
productos industriales, se producen grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos,
químicos, calzado, carrocerías para buses, productos lácteos, embutidos, bebidas, jabones,
materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de
vestir y embarcaciones, entre otros.
De acuerdo con el resultado del Índice de Densidad Industrial por departamento según cuatro
Ciudades (IDI) 2000-2006 del DANE, Barranquilla se ubica en el cuarto lugar con un coeficiente
de 1,4338 establecimientos por km², debajo de Itagüí, Sabaneta y Medellín.147 Los principales
corredores industriales son la Vía 40, la Circunvalación, la calle 30 (Autopista al Aeropuerto) y
Barranquillita. Últimamente se han puesto al servicio varios parques industriales como
Metroparque, Industrial del Caribe, Industrial Riomar, Industrial, Comercial y Portuario (PIPCA),
Industrial del Norte, Industrial La Trinidad, además de los ya existentes Marisol y Almaviva.
Según el censo de 2005, el 12,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 45,2% a
comercio; el 41,3% a servicios y el 1,4% a otra actividad. El 5,7% de los hogares de Barranquilla
tienen actividad económica en sus viviendas. El 84,8% de las viviendas rurales ocupadas, con
personas presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria. El 93,5% de los
establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior al censo. Porcentaje de viviendas
rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, y que tenían actividad agropecuaria:
agrícola 92,9%, pecuaria 89,3%, piscícola 3,6%. La mayoría de las viviendas tiene
simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades. En los establecimientos con mayor número (0 a 10
empleos) el Comercio (47,4%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la
actividad principal es Servicios (52,4%). Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 50%
corresponde a transitorios solos, el 35,7% a transitorios asociados, el 14,3% a permanentes solos
y el 0,0% a permanentes asociados.102

Porcentaje de casas con actividad económica en Barranquilla (2005).

Cabe resaltar la importancia de la Gran Central de Abastos del Caribe para el acopio y
distribución de alimentos a toda la región.148
La ciudad posee una completa infraestructura de zonas francas. La Zona Franca de Barranquilla
es la más antigua y extensa del país; tiene alrededor de 90 empresas instaladas. 149 A partir de
2007, se ha emprendido la construcción de tres nuevas zonas francas con todas las
especificaciones internacionales, la primera en Galapa, a 11 km y 20 minutos de la zona
portuaria, la segunda en Barranquillita y la tercera en el vecino corregimiento de Juan Mina,
denominada La Cayena.150151
Los terminales marítimos y fluviales son motores del desarrollo industrial y comercial de la Región
Caribe. El zona portuaria de Barranquilla cubre dos rutas principales, la del río Magdalena, que lo
comunica con el interior del país (ventaja que no poseen los otros puertos de la Costa Caribe), y
la del mar Caribe, por la que se comercian millones de toneladas con Europa y Asia.
Gracias a la creciente demanda de carbón surgió la necesidad de un puerto de aguas profundas,
cuya construcción fue concesionada a la Sociedad Portuaria de Bocas de Ceniza. La inversión
inicial del Superpuerto, como es conocido localmente, se estima entre 400 y 600 millones de
dólares y la construcción se espera iniciar en enero de 2014. 152
En octubre de 2008, la Bolsa de Valores de Colombia abrió en Barranquilla un centro de atención
en la Universidad del Norte.153154155
Empleo[editar]
Barranquilla es la ciudad con la tasa de desempleo más baja de Colombia. Así lo señala El DANE
en su informe sobre la Tasa global de participación, ocupación y desempleo. Total nacional y total
13 ciudades y áreas metropolitanas. Febrero (2019 – 2018).[1]
En los datos publicados el pasado 15 de marzo, esta ciudad obtuvo una tasa de desempleo del
7,8%. Dicha cifra se ubica por debajo del promedio total (12,4%) de las 13 ciudades y áreas
metropolitanas incluidas en el estudio de Colombia. 156

Turismo[editar]

Bocas de Ceniza.

En Barranquilla se desarrolla durante todo el año un turismo empresarial y comercial y,


especialmente durante las épocas de carnavales y de fin de año, recibe una mayor afluencia de
visitantes. En materia hotelera, la ciudad posee una infraestructura enfocada principalmente al
mercado ejecutivo y a la época de carnavales. Se pueden conseguir desde posadas y residencias
hasta hoteles cinco estrellas de reconocidas cadenas nacionales e internacionales. Los mejores
hoteles se encuentran en el norte de la ciudad, cerca de zonas empresariales y centros
comerciales, los cuales ofrecen todo tipo de facilidades para la realización de eventos,
convenciones, congresos, entre otros. Otro sector hotelero es el Centro, más orientado a
presupuestos menores. Entre los principales sitios turísticos cabe destacar:
Bocas de Ceniza
Un lugar de particular importancia para la ciudad son las Bocas de Ceniza, como se conoce a la
desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe. Su importancia radica en que constituye el
acceso a la zona portuaria de Barranquilla. En el barrio Las Flores se organizan paseos fluviales a
bordo de planchones entre el puente Pumarejo y Bocas de Ceniza. También se pueden realizar
excursiones particulares en botes o lanchas por el río y sus brazos, disfrutar los restaurantes de la
zona y recorrer las ciénagas cercanas. Una caja de compensación de la ciudad organiza
diariamente un paseo turístico en tren sobre la línea férrea del tajamar occidental hasta poco
antes de su tramo final, el cual es imposible recorrer por su estado de deterioro y el peligro que
representa.
Gran malecón del río Magdalena
Espacio público abierto a la orilla del río Magdalena que se extiende 5 km desde el centro de
eventos Puerta de Oro hasta la isla de la Loma. El paseo peatonal a la altura del centro de
eventos fue inaugurado en julio de 2017. Dividido en cuatro unidades funcionales, el proyecto
completo contempla zonas de restaurantes, zonas verdes, senderos peatonales, bancas,
iluminación, ciclovías, anfiteatro, entre otros elementos arquitectónicos, urbanísticos y recreativos.
Corre paralelo a la ampliación de la avenida del Río.157158159160
Ventana al mundo
Conjunto arquitectónico multicolor ubicado en la avenida Circunvalación cerca a su intersección
con la Vía 40.
Muelle de Puerto Colombia
Construido en 1893 por The Barranquilla Railway & Pier Company bajo la dirección del
ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, el muelle de Puerto Colombia fue en su momento
uno de los más largos del mundo. Por él ingresaron el progreso y cientos de inmigrantes al país a
fines del siglo XIX y principios del XX. En 2008 se cerró parcialmente debido a su progresivo
estado ruinoso. El 7 de marzo de 2009 sufrió el colapso de los 200 metros finales de su estructura
a causa de fuertes brisas, obligando a su cierre total y a la evacuación de los habitantes de la
zona. A pesar de haber sido declarado Monumento Nacional en 1998, nunca se le han realizado
labores de restauración. A causa de su estado, el gobierno local adelanta gestiones para su
reconstrucción.161
Zoológico de Barranquilla

Flamencos en el zoológico.

Artículo principal: Zoológico de Barranquilla


El zoológico de Barranquilla162 alberga especies animales nativas y de otros continentes,
haciendo énfasis en la fauna colombiana y en la protección de especies amenazadas. Se pueden
apreciar más de 500 animales de unas 140 especies entre mamíferos, peces, aves, reptiles,
anfibios y primates.

Fuente luminosa en Villa Country.


El Norte
El sector más moderno y mejor dotado en términos de infraestructura, con los mejores barrios,
parques, hoteles y centros comerciales. Es, además, uno de los ejes de la vida cultural y
financiera de Barranquilla. Presenta nuevos desarrollos en infraestructura y proyectos
arquitectónicos urbanísticos.
Balnearios
Máximo a una hora por vía terrestre se encuentran los atractivos turísticos de las poblaciones
vecinas. Al noroccidente del departamento se encuentran varios balnearios sobre el mar Caribe
como Pradomar, Salgar, Sabanilla, Puerto Colombia, Santa Verónica, Caño Dulce, Playa
Mendoza, Puerto Velero, Turipaná y Puerto Mocho, así como la ciénaga El Rincón (más conocida
como el lago del Cisne), donde se pueden practicar deportes acuáticos, camping, pesca y
excursiones. Barranquilla se encuentra a poco más de una hora de los balnearios de Cartagena y
de Santa Marta, importantes centros turísticos nacionales.
Alrededores
En el cerro de Cupino, municipio de Puerto Colombia, se practica el parapente. En Usiacurí se
puede visitar la casa del poeta Julio Flórez y adquirir artesanías. En Luruaco y Repelón también
se pueden practicar deportes náuticos y actividades recreativas relacionadas en las ciénagas de
Luruaco y del Guájaro, respectivamente. En otras poblaciones del departamento del Atlántico se
celebran ferias ganaderas (Sabanalarga), festivales culturales, gastronómicos, folclóricos y
musicales como el Festival de la Arepa de Huevo en Luruaco, el Festival de la Ciruela en
Campeche, el Festival del Guandul en Sibarco, el Festival del Pastel en Pital de Megua,
carnavales, entre otros.
Actividad comercial[editar]
Ver Centros comerciales de Barranquilla
Los principales sectores comerciales son el Centro y el norte de la ciudad, y desde mediados de
los años 2000, se han hecho inversiones en centros comerciales en el sur.
Fiesta y diversión[editar]
Entre las zonas y corredores de diversión y restaurantes están:

 Carrera 8. Ubicada en el sur de la ciudad entre las calles 30 y Murillo, es una zona de 2 km
de discotecas y bares.
 Calle 98. Eje de un exclusivo sector y de la expansión del norte de la ciudad. Entre las
carreras 51B y 56, aglomera centros comerciales, restaurantes, hoteles y edificios
residenciales.
 Calle 84. Ubicada en el norte de la ciudad entre las carreras 43 y 59, se puso de moda
entre 1989 y 1990 como sitio de celebración durante las eliminatorias de la Copa Mundial de
Fútbol de 1990; en ese entonces se le denominó «calle de la rumba».
 Carrera 53. Entre calles 76 y 85, a la altura de los barrios El Country y Alto Prado, tiene
como epicentro el parque Washington, alrededor del cual se encuentran restaurantes, bares y
discotecas.
 Carrera 52. Zona gourmet entre calles 76 y 79.
 Carrera 51B. Zona de restaurantes, bares, centros comerciales y hoteles, entre la calle 76
y la avenida Circunvalar.
 Carrera 46. Entre calles 82 y 96.
 Calle 93. Entre carreras 43 y 51B.
 Calle 82. Entre carreras 43 y 55.
 Calle 79. Entre carreras 51 y 55.
 Calle Murillo. Extensa zona que empieza en el Centro y termina en el sur de la ciudad,
cerca del estadio Metropolitano Roberto Meléndez.
Desde 2007 se proyecta una Zona Rosa en el sector de Miramar, en el norte de la ciudad. Otros
sectores de diversión son la carrera 52 (restaurantes), la carrera 21 (a la altura de la calle Murillo),
el parque del bulevar central del barrio Simón Bolívar y el Centro.
Otros[editar]
Estaderos de salsa, feria artesanal del estadio Romelio Martínez en la esquina de la calle 72 con
avenida Olaya Herrera, restaurantes de comida típica, museos,
discotecas, plazas, parques, monumentos, la Casa del Carnaval, escenarios
deportivos, edificaciones arquitectónicas de carácter patrimonial, iglesias, eventos culturales,
entre otros.

Cultura[editar]

El edificio de la antigua Intendencia Fluvial fue restaurado en 2014 y alberga la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo.

Artículo principal: Cultura de Barranquilla


En la ciudad se desarrolla, durante todo el año, una interesante actividad cultural, cuya muestra
más representativa es el carnaval de Barranquilla, una de las fiestas populares más célebres de
Colombia. Se celebra anualmente durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza -sábado,
domingo, lunes y martes de Carnaval-, generalmente en febrero o a principios de marzo. En 2001
fue declarado «Patrimonio Cultural de la Nación» por el Congreso Nacional de Colombia y en
2003 «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la Unesco.
En la ciudad tienen asiento variadas manifestaciones folclóricas como danzas, bailes, cantos,
juegos, leyendas, cuentos y supersticiones, entre otros, muchos de los cuales alcanzan su
máxima expresión durante el Carnaval.
Barranquilla es sede de diversos eventos culturales como muestras artísticas, exposiciones,
talleres literarios, conversatorios filosóficos, piezas de teatro, jornadas de poesía, danzas,
exposiciones, conciertos y festivales, como el Festival de Orquestas en el marco del Carnaval
y Barranquijazz. Desde 1957 se lleva a cabo el Concierto del Mes, espacio para la divulgación de
la música clásica.
La cultura es promovida por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, 163 adscrito a
la Alcaldía, y entidades como el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, Centro Cultural Cayena
de la Universidad del Norte, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, el Centro
Cultural de Comfamiliar, la Fundación Carnaval de Barranquilla, el Banco de la República, la
Alianza Colombo-Francesa, el Centro Cultural Colombo-Americano, la Corporación Luis Eduardo
Nieto Arteta, la cual administra el Complejo Cultural de la Antigua Aduana, conformado por la
Biblioteca Piloto del Caribe, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico
y el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neuman; universidades y colegios, entre
otras asociaciones culturales.
Teatros[editar]
Teatro Amira de la Rosa.

Teatro Amira de la Rosa


Ubicado en un estratégico y tradicional sector de la ciudad donde confluyen los barrios El Prado,
Montecristo y Abajo, además de escenarios como el Palacio de Combates, la Casa del Carnaval,
el Museo del Carnaval, la piscina olímpica y varias universidades, el teatro Amira de la
Rosa cumple desde 1982 una función de difusión cultural como espacio para conciertos,
exposiciones, tertulias, presentaciones, encuentros, entre otros. Cerrado en 2016 por
mantenimiento.164
Museos[editar]

 Museo Romántico. Localizado en una mansión republicana del barrio El Prado donde se


muestran objetos representativos de la historia de la ciudad. Se pueden observar desde
disfraces de las reinas del Carnaval hasta una réplica del antiguo camellón Abello, pasando
por la máquina de escribir con que Gabriel García Márquez escribió su primera novela, La
Hojarasca. Hay también cartas de Simón Bolívar, fotografías, discos, colecciones de
periódicos de archivo, entre otros elementos que identifican la historia de la urbe.
 Museo del Caribe. Eje principal del Parque Cultural del Caribe, se centra en la historia y la
idiosincrasia de la región caribeña de Colombia.
 Museo Antropológico y Etnológico. Ubicado en el edificio de la Facultad de Bellas Artes de
la Universidad del Atlántico. Presenta una completa colección de piezas de las culturas
indígenas que habitaron la región. Además, proporciona servicios de hemeroteca, sala de
lectura y exhibiciones.
 Museo de Arte Moderno. En funcionamiento desde 1996, reúne una selección de obras de
artistas de la segunda mitad del siglo XX. Su colección, que por motivos de espacio se
mantiene en reserva, es presentada al público a través de exposiciones temporales e incluye
obras de reconocidos autores como Fernando Botero, Alejandro Obregón, Enrique
Grau o Luis Caballero. Su nueva sede se construye en el Parque Cultural del Caribe, en la
segunda fase de dicho proyecto.165166
 Museo Aeronáutico. Ubicado en la escuela Naval de Suboficiales ARC, fundado en 1989
en homenaje al impulso que se dio en Barranquilla a la aviación comercial a principios del
siglo XX.
 Museo del Atlántico. Ubicado en la antigua sede de la Gobernación del Atlántico, inmueble
declarado monumento nacional por el Ministerio de Cultura. Cuenta con 3200 metros
cuadrados, funciona además como sede paralela de las alcaldías de los municipios del
Atlántico.167
 Museo del Carnaval. Ubicado en la carrera 54 con calle 49B, barrio Abajo. Hace un
recorrido por la historia de la fiesta desde sus orígenes, su música y su tradición.
Parque Cultural del Caribe.

 Parque Cultural del Caribe. Complejo cultural, único de naturaleza regional en Colombia.
Concebido en el marco de la restauración del centro histórico de la ciudad, promueve el
patrimonio natural, cultural e histórico del Caribe colombiano. Está integrado en su primera
etapa por el Museo del Caribe, la Biblioteca Infantil Piloto del Caribe, la Biblioteca Mediateca
Macondo (especializada en la obra de Gabriel García Márquez), un Centro de
Documentación, un Salón de Eventos Múltiples y una plaza pública con teatro al aire libre. En
su segunda etapa se complementará con el Museo de Arte Moderno de Barranquilla y la
Cinemateca del Caribe.168

Parque cultural Aduana-Elbers. Plaza de la Locomotora.

 Antigua Aduana. Conjunto de edificaciones republicanas restauradas durante la década de


1990 que albergan la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico, el Centro
de Documentación Musical Hans Federico Neuman, la Estación Montoya, el parque Cultural
Aduana-Elbers (consagrado a la memoria de Juan Bernardo Elbers, pionero de la navegación
por el río Magdalena), la plaza de la Locomotora, plazas de eventos y el fresco Simbología de
Barranquilla de Alejandro Obregón, realizado en 1956 para el Banco Popular, el cual lo donó a
la Gobernación del Atlántico en 1994 para su restauración.

Biblioteca Piloto del Caribe.

Bibliotecas[editar]
Algunas de las bibliotecas y centros de información de Barranquilla son la Biblioteca Pública
Departamental Meira Delmar (1945), la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del
Departamento del Atlántico, las bibliotecas de las universidades del Norte, y del Atlántico, las de
las cajas de compensación Comfamiliar y Combarranquilla y las bibliotecas públicas Julio
Hoenisberg y Popular del barrio La Paz.169 Cabe señalar la Hemeroteca del diario El Heraldo. 170
Centro de convenciones
El Centro de Eventos del Caribe es un complejo multipropósito ubicado sobre la margen
occidental del río Magdalena, constituido por recinto ferial, centro de convenciones, edificios
empresariales y de negocios, hotel, zona lúdica, restaurantes, bares y malecón turístico.
Otros[editar]
Restaurante-bar La Cueva. Se da a conocer la actividad cultural del Grupo de Barranquilla y se
puede ahondar en aspectos de la historia y la cultura barranquilleras de mitad del siglo XX.171
La Casa del Carnaval.
Cinemateca del Caribe.172
Planetario de Barranquilla.173
Música folclórica[editar]

Homenaje a la cumbia en Siete Bocas.

La cumbia es el ritmo musical y la danza más representativa, hondamente arraigada en la Costa


Caribe colombiana. Otros ritmos musicales son el jalao, la puya, el garabato, el cumbión, el
chandé, el porro, la gaita, el bullerengue, el merecumbé, el vallenato y el pajarito. Además de la
cumbia, otras danzas son las tradicionales como el Garabato, el Congo, el Mapalé y Son de
Negro; las danzas de relación, como la del Caimán, los Coyongos, los Goleros, las Pilanderas y la
del Paloteo; y las danzas especiales (Diablos, del Gusano, las Farotas). Entre las comparsas más
representativas están las Marimondas, los Monocucos y los Toritos, las cuales, así como los
ritmos musicales y las distintas danzas, alcanzan su máxima expresión durante el Carnaval de
Barranquilla.174
Dialecto[editar]
Artículo principal: Español barranquillero
En Barranquilla se habla una variante del español costeño con rasgos locales particulares y
definidos. El dialecto barranquillero se extiende hasta los municipios de su área metropolitana y
aledaños, pero ya en Sabanalarga se usa un dialecto con características distintas. 175
En su fonética se caracteriza, como todo el español de América, por el seseo. También se
presenta el yeísmo. Además, presenta la caída de la d intervocálica de los participios, por
ejemplo, «salado» se pronuncia [sa'la.o]. La s de final de sílaba se aspira como en «costa»
(['koh.ta]) o «buscó» ([buh'ko]). Se presenta también la pérdida total de la s en posición final
absoluta y de la r final de los infinitivos: «las cosas» se pronuncia [lah 'kosa] y «caminar»
[ka.mi'na]. Otra característica del español hablado en la ciudad es la nasalización de las vocales
que anteceden a m y n («campaña» [kãm'pa.ɲa] y «anda» [ãn.da]). La n final se realiza velar:
canción [kan'sjoŋ]. La jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece,
completamente diferente de la articulación velar de la jota ([x]) en España. 175
De ninguna forma se presenta la geminación de las consonantes (por ejemplo d, t, p o g)
posteriores a las líquidas r y l y la supresión de estas: ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto,
fenómeno propio del español de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, y del Atlántico a
partir de Sabanalarga.176175
Salvo los localismos y las variantes fonéticas que se presentan como consecuencia normal de la
expansión de toda lengua, y gracias a la morfosintaxis prácticamente idéntica a la del español del
resto de países hispanohablantes, el visitante originario de otras latitudes cuya lengua madre sea
el español encontrará poca o ninguna dificultad en comunicarse con el barranquillero.
Eventos[editar]
Además del carnaval de Barranquilla y sus actividades relacionadas, algunos de los eventos
culturales de la ciudad son:

 Barranquijazz. Evento musical que reúne figuras internacionales del jazz. Se celebra en


septiembre en el teatro Amira de la Rosa entre otros escenarios.
 Carnaval de las Artes. Evento cultural que se realiza días previos al Carnaval desde 2007,
en el que participan intelectuales, escritores, cineastas, músicos y artistas de renombre
nacional e internacional.
 Sabor Barranquilla. Evento gastronómico internacional que se realiza anualmente desde
2008.177
 Feria del Juguete. Mercado permanente de juguetes durante el mes de diciembre en el
parque del cementerio Universal.
 Festival Internacional de Cuenteros El Caribe Cuenta. Evento internacional de humor y
cuentos que se celebra anualmente en agosto, organizado por la Fundación Luneta 50.
 Festival Internacional de Cortometrajes Cine a la Calle . Evento anual realizado por la
Fundación Cine a la Calle, donde se presenta lo más destacado del cortometraje a nivel
nacional e internacional.178179
 PoeMaRío. Festival internacional de poesía. Se realiza anualmente entre los meses de
julio y septiembre en diversos lugares de la ciudad.
Gastronomía[editar]

Sopa de guandú con carne salada.

El plato típico de la ciudad es el arroz de lisa, el cual se sirve con bollo de yuca. Característicos
de la cocina local son también el sancocho de guandú con carne salada; la butifarra; los bollos de
yuca, limpio, de mazorca, de angelito; el queso costeño; fritos como variedades de arepas, como
la de huevo, las carimañolas, las empanadas, los pastelitos, el patacón, los buñuelos de fríjol
cabecita negra y de maíz tierno y el quibbe; los arroces de fríjol cabecita negra, de fideos,
de chipichipi y el cucayo; bebidas como el raspao, el boli, el agua de panela, los jugos
de corozo, tamarindo, zapote y níspero; dulces como la alegría, el enyucado, la arropilla, las
cocadas y los dulces de Semana Santa; envueltos como el pastel y la hayaca; pescados como
el bocachico en cabrito o frito, la mojarra y el lebranche; los cocteles de camarón y de ostras;
los sancochos de costilla, de rabo, de hueso, de sábalo, trifásico (con carne de res, de gallina y
de cerdo), de mondongo y de gallina criolla; y el chicharrón.180181182
Es significativa la oferta gastronómica de la ciudad, en cuyos restaurantes se pueden disfrutar
desde los platos de la cocina criolla hasta varias cocinas internacionales, como la sirio-libanesa
(debido a la presencia de descendientes de inmigrantes del Medio Oriente), la china, la japonesa,
la brasileña, la peruana, la francesa, la italiana, la española, la comida de mar, la rápida, la
vegetariana, la cocina fusión, asados, entre otros.
Religión[editar]

Catedral Metropolitana María Reina.

Entre las manifestaciones religiosas en Barranquilla predomina el cristianismo, siendo


el catolicismo la corriente más profesada, arraigado desde la época colonial española. También
tienen presencia protestantes, judíos, musulmanes y así como
comunidades budistas, masónicas, rosacrucistas y gnósticas.
El patrono oficial de la ciudad es San Nicolás de Tolentino, cuyo templo fue declarado iglesia pro-
catedral cuando la Santa Sede creó la Diócesis de Barranquilla en 1932. En 1982, la Santa Sede
consagra el templo María Reina como nueva Catedral Metropolitana de Barranquilla. San Roque
de Montpellier es considerado el patrono popular.183184Barranquilla es sede desde 1969 de
la Arquidiócesis que comprende la totalidad del departamento del Atlántico y que está conformada
por 119 unidades pastorales o parroquias, distribuidas en el distrito, municipios y algunos
corregimientos del departamento. También es sede episcopal metropolitana de la Provincia
Eclesiástica conformada además por las diócesis sufragáneas de Santa
Marta, Valledupar, Riohacha y El Banco.183185

Urbanismo[editar]

Aspecto general de la plaza de San Nicolás en 2012.

Norte de Brranquilla
panorámica del norte de Barranquilla

Centro histórico[editar]
Artículo principal: Centro Histórico de Barranquilla

Un aspecto del centro de Barranquilla (2008).

El centro histórico está comprendido entre las carreras 35 y 46 y las calles 30 y 46, e incluye
partes de los barrios San Roque y Abajo.186 Hace parte de la localidad Norte-Centro Histórico y
del Distrito Central, conformado además por los sectores de Barranquillita y El Boliche. En el
centro histórico tienen sede los poderes administrativos de la ciudad y del departamento. Su eje
es el paseo de Bolívar, avenida que fue restaurada y ampliada entre 2003 y 2008. En este sector
nació la ciudad y a su alrededor se desarrollaron, casi exclusivamente, las actividades
socioeconómicas de la urbe hasta los años 1980, cuando el deterioro del Centro originó el
desplazamiento del comercio formal y la banca hacia el norte de la ciudad. A pesar del abandono,
el Centro sigue siendo el núcleo de la ciudad y su sector más importante en términos económicos.
Concentra una intensa actividad comercial en sinergia con el aledaño mercado público. Además,
alberga numerosas edificaciones del periodo republicano y del Movimiento Moderno de inmenso
valor histórico y arquitectónico, por lo que fue declarado Bien de Interés Cultural del ámbito
Nacional por el Ministerio de Cultura mediante resolución 1614 de 1999.187 Desde la década de
1990, el centro histórico de Barranquilla se encuentra en proceso de recuperación, la cual se
consolida en 2008 con la convocatoria del Ministerio de Cultura para el «Concurso Público de
Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de Diferentes Sectores Urbanos para la Recuperación
del Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla». 188189 A nivel de la administración local,
el desarrollo del centro de Barranquilla es promovido por la Promotora del Desarrollo del Distrito
Central de Barranquilla S.A. (Promocentro), entidad descentralizada adscrita a la Alcaldía
Distrital.190191
Paseo de Bolívar

Paseo de Bolívar.

Artículo principal: Paseo de Bolívar


El paseo de Bolívar, eje del centro de Barranquilla, es la avenida más importante de la ciudad,
alrededor del cual surgió, se gestó y se expandió la urbe. Hasta fines del siglo XIX se llamó calle
Ancha, cuando en 1886 el alcalde Antonio Abello construyó un camellón, pasando a ser
denominada camellón Abello. A principios del siglo XX fue ubicada en el extremo norte una
estatua de Cristóbal Colón, por lo que cambió su nombre a paseo de Colón. En 1937 se
construyó una plaza en su extremo norte y se ubicó en lugar de la estatua de Colón la estatua
ecuestre de Simón Bolívar, obsequio de Andrés Obregón en 1919, denominándose desde
entonces paseo de Bolívar.192
Desde principios de los años 2000 se debate entre las autoridades nacionales y la dirigencia local
si el edificio de la antigua Caja Agraria, ubicado detrás de la plaza, debe ser demolido (hasta el
momento goza de estatus patrimonial) para darle paso a la ampliación del paseo de Bolívar hasta
la avenida Olaya Herrera (carrera 46) y su intersección con la avenida Boyacá (calle 30) y la Vía
40. El paseo de Bolívar es el eje de la recuperación del centro histórico de Barranquilla.193
Espacio público[editar]

Ventas estacionarias en el centro de Barranquilla. 194

El uso del suelo, en particular del espacio público, y la ordenación urbanística están
reglamentados por el Plan de Ordenamiento Territorial que es elaborado por la Alcaldía a través
de la Secretaría de Planeación Distrital, y aprobado o revisado por el Concejo Distrital.
Barranquilla presenta una aguda deficiencia de espacios públicos y arborización, reflejada en un
promedio de 0,083 m² de plazas y zonas verdes por habitante. La zona de la ciudad que presenta
la mayor ocupación del espacio público es el Centro, donde hay 9160 vendedores informales
estacionarios censados.186195
Plazas[editar]

Plaza de la Paz.

Entre las plazas de la ciudad se encuentran:

 Plaza de San Nicolás: situada frente a la iglesia de San Nicolás, fue epicentro de la vida
cultural, comercial y religiosa de Barranquilla a principios del siglo XX.
 Plaza de la Paz San Juan Pablo II: construida en 1986 frente a la Catedral
Metropolitana para recibir al Papa Juan Pablo II. Sitio de multitudinarias manifestaciones
sociales, políticas y culturales. Remodelada en 2013, ampliada en 2018.
 Plaza de Bolívar: ubicada en el extremo norte del paseo del mismo nombre, constituye el
epicentro de la ciudad y la punta de lanza de la recuperación del centro histórico.
Reconstruida en 2003.
 Plaza de San Roque: anexa a la iglesia homónima, inaugurada en 2015.
 Plaza de San José: enmarcada por la iglesia homónima, el antiguo colegio San José y la
Biblioteca Departamental. Inaugurada en 2016.
 Plaza del Hospital: contigua al Hospital de Barranquilla. Inaugurada en 2016.
 Plaza del Río Grande de la Magdalena: anexa a la restaurada Intendencia Fluvial, a orillas
del caño de los Tramposos. Inaugurada el 10 de octubre de 2014.196197
 Plaza de la Cruz Vieja: posible sitio de inicio de la población de Barranquilla, ubicada en la
carrera 44 con calle 32. Inaugurada en 2013. 198
Otras plazas son la del Boliche y la antigua plazuela Ujueta, ambas en el Mercado; la plaza de
San Mateo, en el centro histórico; la plazuela Esthercita Forero (carrera 43 con calle 74,
construida en 2003, posee una estatua de la compositora); la plaza Mario Santo Domingo,
espacio público que hace parte del Parque Cultural del Caribe, del que fue su primera obra
inaugurada (2008); y la plaza de la Locomotora (2002), la cual hace parte del Complejo Cultural
de la Antigua Aduana, exhibe una locomotora de la época en que las mercancías se trasladaban
por tren entre Barranquilla y su puerto alterno ubicado en la población de Puerto Colombia.
Parques[editar]
Ver Lista de parques de Barranquilla

Atracciones mecánicas en el parque Venezuela.

Algunos de los parques de la ciudad son:

 Parque Tomás Surí Salcedo: llamado en honor del Ministro de Hacienda que impulsó la


construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza y del edificio de la Administración de la
Aduana, construido en 1921. Ubicado en la estratégica zona de la calle 72 con avenida Olaya
Herrera, ofrece juegos mecánicos y alberga el estadio de baloncesto Elías Chegwin. Es
escenario anual del Festival del Dulce en época de Semana Santa. Construido en 1945,
remodelado en 1978 y 2013.199
 Parque Metropolitano: ubicado entre el costado sur del estadio Metropolitano Roberto
Meléndez y el velódromo, en el sur de la ciudad; ocupa también una oreja del puente de la
avenida Murillo sobre la avenida Circunvalación. Construido para la Copa América de 2001,
en 2006 fue ubicada allí la escultura de Shakira.
 Parque Santander: dedicado a la memoria de Francisco de Paula Santander en el barrio El
Prado.
 Parque de Los Fundadores: antiguo bulevar central del barrio El Prado, alberga distintos
monumentos como el águila en homenaje a los pioneros de la aviación que perdieron la vida
en el accidente de 1924 cuando impulsaban con volantes la construcción de Bocas de Ceniza.
 Parque Ernesto McCausland: ubicado en la rotonda de la calle 17 con carrera 9 y
alrededores (entrada a Barranquilla por el puente Pumarejo), alberga la megabandera de
Barranquilla y el busto de Pacho Galán. El diseño fue del arquitecto Adolfo Schlegel, tiene una
extensión de 15 000 m² y tuvo un costo de 600 millones de pesos. Inaugurado el 28 de
noviembre de 2012.200201
 Parque Venezuela Mágico: ubicado al norte de la ciudad, es uno de los mejor dotados en
materia de juegos infantiles y atracciones mecánicas, ya que en él funciona el parque de
diversiones privado Fantasiland. Tiene además canchas de baloncesto, máquinas de
ejercicios y pista de jogging.
Monumentos[editar]

Monumento a la Bandera.

Ver Lista de monumentos de Barranquilla.


Barranquilla rinde homenaje a próceres locales y nacionales y a personalidades de naciones
hermanas, así como a fechas patrias, al deporte, al arte, a la cultura, a sucesos históricos y a la
religiosidad. Entre los monumentos de la ciudad se encuentran:

 Estatua ecuestre de Simón Bolívar (1919), en la plaza de su nombre, epicentro de la


ciudad.
 Estatua en mármol de Carrara de Cristóbal Colón, obsequio de la colonia italiana en 1892
con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento de América,202 en el bulevar de la carrera
50.
 Estatua de la Libertad en el parque de la Independencia, obsequio de la colonia siria en
1910 con motivo del centenario de la Independencia de Colombia.
 Estatua del general Francisco de Paula Santander (1922) en el parque del mismo nombre.
 Monumento a la Bandera (1932) en el parque Once de Noviembre.
 Ventana al mundo (2018). Estructura en vidrio, acero y aluminio construida por la empresa
Tecnoglass.

Nomenclatura vial
Mojón que muestra una dirección.

Barranquilla posee un trazado vial en el que las calzadas se trenzan de manera perpendicular
formando las manzanas. Desde 1940 se utiliza una nomenclatura alfanumérica que reemplazó la
de nombres. Se denominan «calles» las vías que progresan paralelas al río Magdalena de oriente
a occidente y empiezan en el Terminal Marítimo. Las «carreras» (antes denominadas callejones),
avanzan perpendiculares al río Magdalena, de sur a norte, a partir de la avenida Circunvalación,
en el sector del estadio Metropolitano. Hacia el sur de dicho escenario deportivo, a las carreras se
les añade el apéndice «Sur».
Si el inmueble está situado sobre una calle, su dirección comenzará por «Calle», en caso
contrario, por «Carrera», le seguirá el número de dicha calle o carrera y a continuación, separada
por la abreviatura N.º o el símbolo #, la carrera o calle correspondiente separada por un guion del
número de la construcción (usualmente el número aproximado de metros del predio hasta la
esquina). Por ejemplo, Calle 47B # 21-10; Carrera 5 Sur # 50-04.
Arquitectura[editar]
La historia arquitectónica de Barranquilla se escribe prácticamente apenas en el siglo XX. En la
ciudad no se encuentran edificios del periodo colonial ni de las primeras décadas de la nación
independiente y en formación, pero la profusión de estilos que florecieron a partir de fines del
siglo XIX le dan a la ciudad un ambiente cosmopolita y sui géneris en Colombia. Ese esplendor
arquitectónico, referencia obligada para los estudiosos de la arquitectura en Colombia, responde
a la condición de ciudad portuaria y punto de entrada al país, durante buena parte de los
siglos XIX y XX, del progreso y de inmigrantes de las Américas, Europa, Medio Oriente y Asia,
muchos de los cuales se establecieron en Barranquilla e importaron los estilos arquitectónicos
que se aprecian en la ciudad.203
Entre los estilos arquitectónicos se encuentran algunos tan disímiles como el neoclásico y el art
déco, así como muestras de arquitectura neocolonial, modernista, contemporánea, ecléctica,
mudéjar, barroca tardía española (también conocida como estilo californiano), mozárabe y
caribeña (de las Antillas Neerlandesas). En algunas construcciones modernistas es perceptible la
influencia de arquitectos internacionales como Oscar Niemeyer, Le Corbusier (quien estuvo en
Barranquilla a finales de la década de 1940), Leopold Rother, Mies Van der Rohe y Richard
Neutra, entre otros.203
Periodo republicano

Casona republicana (estilo neoclásico) en el barrio El Prado.

Mal llamado «estilo», el republicano es el período de la historia de la arquitectura colombiana


comprendido entre 1819, año de la independencia definitiva del país, y alrededor de 1930, el cual
reúne distintos estilos en la ciudad como el neoclásico, el barroco tardío español y el
neomediterráneo.
Desde el inicio del siglo XX las edificaciones de estilo neoclásico tuvieron especial acogida en
Barranquilla. Entre las muestras más sobresalientes se encuentran el Instituto La Salle, Villa
Heraldo, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (antigua residencia del escritor Álvaro
Cepeda Samudio), la residencia de Ezequiel Rosado, la Funeraria Jardines del Recuerdo, el
restaurado edificio de la Aduana, el antiguo Banco Comercial de Barranquilla, el antiguo Banco
Dugand y La Perla, entre otros, principalmente en el barrio El Prado y en el centro histórico. Otras
edificaciones republicanas son el Hotel El Prado (estilo neomediterráneo), la facultad de Bellas
Artes de la Universidad del Atlántico y la Intendencia Fluvial.203204
La Transición (1930-1945)

Edificio García. Art déco.

Etapa de la arquitectura colombiana previa al Movimiento Moderno en la que se buscaron estilos


distintos de los republicanos, como el art nouveau y el art déco.203
En la ciudad se encuentran numerosas construcciones estilo art déco, propio de los años 1930,
como el estadio Romelio Martínez (1935), la Biblioteca Departamental (1945), el teatro Rex
(1935), el desaparecido teatro Metro (1946, antiguo Apolo), el edificio de la Cervecería Águila
(1942), el edificio Kico (1948), la sinagoga Shaare Sedek (1946-1947), el edificio de la Exposición
Agropecuaria (1936, más tarde convertido en Escuela Industrial), el edificio Eckardt (1939), la
antigua residencia del arquitecto cubano Manuel Carrerá en el barrio Bellavista, el edificio García
(1938-1943), el Teatro Colón (1946), el antiguo edificio de Avianca (1934); los cuatro últimos,
diseñados por Carrerá.203205206
El estadio Romelio Martínez fue reconocido en 1995 como Monumento Nacional por el Ministerio
de Cultura, siendo la primera edificación art déco en Barranquilla en obtener esta declaratoria. 207
Movimiento Moderno (1945-1970)

Edificios Nacional (derecha) y Rodrigo Lara Bonilla (más reciente).

La arquitectura moderna se caracteriza por estar libre de los ornamentos de las edificaciones del
periodo republicano, y por la tendencia hacia el concreto de corte racionalista. Entre los ejemplos
de arquitectura moderna en la ciudad cabe mencionar el edificio Nacional, sede de la rama
judicial, diseñado por el arquitecto alemán Leopold Rother en 1945 y terminado en 1953; la
Catedral María Reina (iniciada en 1955) y el antiguo edificio de la Caja de Crédito Agrario (1961-
1965), ubicado en el remate norte del paseo de Bolívar y diseñado por el arquitecto Fernando
Martínez Sanabria. Además, los edificios del Sena, de la Asamblea del Atlántico, del antiguo
Telecom (1965, hoy sede de los juzgados, con la escultura Telecóndor de Alejandro Obregón en
la plazoleta de acceso), de la Gobernación del Atlántico y de la Alcaldía en el paseo de Bolívar,
antiguo edificio del Banco de la República. 203208
Arquitectura más reciente (1970-1985)
Centro Ejecutivo I.

Periodo en que el sistema UPAC dio como resultado la comercialización de la arquitectura en


detrimento de la calidad espacial y estética. La búsqueda de ambientes más seguros trajo
consigo la proliferación de conjuntos de vivienda y centros comerciales cerrados. El Movimiento
Posmoderno aparece brevemente intentando realzar los estilos históricos dejados de lado por el
Movimiento Moderno. Durante este periodo adquiere importancia la recuperación del patrimonio
arquitectónico y la protección de edificaciones y complejos urbanos como el Centro. Entre las
edificaciones más representativas de este periodo se encuentran el Centro Ejecutivo I (conocido
por su estilizada forma como «Miss Universo»), el edificio Girasol, las torres de los bancos
Popular, de Bogotá y Bancolombia, y el edificio Rodrigo Lara Bonilla.203
Arquitectura actual
En los años 2010 se construyeron varios rascacielos. En los años 1990 el retorno a estilos como
el neoclásico o el neomediterráneo en edificaciones como la sede de Metrotel (neoclásica), el
centro comercial Carrefour Prado (neomediterránea) y el edificio de oficinas Prado Office Center
(neomediterránea), respondió al interés de construir edificios que armonizaran con la arquitectura
representativa del barrio El Prado, donde se encuentran. 203

Iglesia de la Inmaculada Concepción.

RASCACIELOS EN EL BARRIO EL GOLF

Templos religiosos
La ciudad cuenta con templos religiosos que hablan de su naturaleza multicultural y que exhiben
distintos estilos arquitectónicos. Los más importantes son: la Catedral María Reina, de
arquitectura tardomoderna; la iglesia de San Nicolás de Tolentino, patrono de Barranquilla, de
estilo ecléctico; la iglesia de San Roque (patrono popular de la ciudad y una de las pocas
iglesias neogóticas de Colombia); la iglesia de la Inmaculada Concepción; la iglesia de Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro; la iglesia de San José; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen; la
iglesia del Sagrado Corazón; la iglesia de Nuestra Señora del Rosario; la iglesia de Nuestra
Señora de Chiquinquirá; la iglesia de Nuestra Señora de la Torcoroma; la iglesia de San
Francisco; la iglesia de la Sagrada Familia. Sobresalen por su diseño vanguardista la capilla del
Liceo de Cervantes, la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre y la sinagoga Bet-El.

Deporte[editar]

Estadio Metropolitano Roberto Meléndez.

La actividad deportiva en Barranquilla está regida y es promovida a nivel gubernamental por la


Secretaría de Recreación y Deportes de la Alcaldía Distrital. 80 Desde principios del siglo XX, en la
ciudad se han practicado principalmente el fútbol, el béisbol y el boxeo. También se practican
variadas disciplinas como el baloncesto, el atletismo, la natación, el ajedrez, el ciclismo,
el patinaje, el tenis, el golf, el tiro, el microfútbol, el karate, el taekwondo, el parapente, el bicicrós,
los karts, el automovilismo, la pesca deportiva, el squash, el surfing, la halterofilia, el softbol y
los bolos.
Barranquilla ha sido sede de la Selección de fútbol de Colombia durante las eliminatorias de
los mundiales de Italia 1990, Estados Unidos 1994, Francia 1998, Alemania 2006, Brasil
2014 y Rusia 2018. Además, la ciudad fue sede de:

 V Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1946.


 IV Juegos Bolivarianos en 1961.
 XIV Juegos Nacionales en 1992.
 Inauguración y partidos del grupo A de la Copa América 2001.
 Juegos Centroamericanos y del Caribe 2006 (subsede).
 Inauguración y 5 partidos de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 (cuatro juegos por
el Grupo E y uno de octavos de final).209
 XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2018.210
Escenarios[editar]
La ciudad cuenta con una infraestructura deportiva que le ha permitido acoger eventos de
importancia nacional, regional y mundial como los V Juegos Centroamericanos y del Caribe de
1946 y 2018, los Juegos Bolivarianos de 1961, eliminatorias mundialistas, la Copa América
2001 y el Mundial Sub-20 de 2011. Los principales escenarios deportivos de Barranquilla son:

 Estadio Metropolitano. Inaugurado el 11 de mayo de 1986, con capacidad de 46


692 espectadores. Posee cancha de fútbol, pista atlética para carreras de velocidad,
semifondo, fondo, salto largo, triple, alto, con garrocha y lanzamiento de jabalina, disco y de
martillo. Ha sido sede de la Selección de fútbol de Colombia durante las eliminatorias de los
Mundiales de 1990, 1994, 1998, 2006, 2014, 2018 y 2022.
 Estadio Municipal Romelio Martínez. Construido en 1935 para los III Juegos Olímpicos
Nacionales; capacidad para 20 000 personas. Remodelado entre 2016 y 2018 para los XXIII
Juegos Centroamericanos y del Caribe.
 Estadio Moderno. Primer estadio para la práctica del fútbol construido en Colombia.
Ampliado y remodelado entre 2017 y 2018 para los XXIII Juegos Centroamericanos y del
Caribe.
 Estadio de béisbol. Escenario para la práctica del béisbol que inició su construcción en
2017 en el sitio donde se encontraba el estadio Tomás Arrieta, demolido en 2016 en el marco
de la adecuación de los escenarios de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe. 211
 Coliseo Elías Chegwin. Construido para los Juegos Centroamericanos de 1946 y
denominado estadio Suri Salcedo. Remodelado en 1992 para los XIV Juegos Nacionales.
Remodelado entre 2016 y 2018 para los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe. Su
aforo es de 3000 espectadores;212 cuenta con la certificación de la Federación Internacional de
Baloncesto. La cancha de baloncesto es de madera y cuenta con tableros digitales.213 Lleva el
nombre de un basquetbolista barranquillero de la década de 1930, primer colombiano en jugar
a nivel universitario en Estados Unidos en 1938, en la Universidad de Huron, Dakota del Sur,
donde se graduó como sociólogo214
 Velódromo Metropolitano Rafael Vásquez. Construido en 1992 para los XIV Juegos
Nacionales.

Piscina Olímpica.

 Complejo Acuático. Sucesor de la piscina olímpica que era réplica de la de Berlín,


remodelada entre 2011 y 2013,215216217 y demolida en 2017 en el marco de la adecuación de
los escenarios de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe. Cuenta con tres piscinas:
de carreras, de clavados y de calentamiento para las disciplinas de natación, polo acuático,
nado sincronizado y clavados.213 218219
 Patinódromo. Ubicado en el barrio Villa Santos, fue construido para los Juegos
Centroamericanos y del Caribe 2018.220221222223
 Patinódromo Rafael Naranjo Pertuz. Además de la pista de patinaje, el interior del óvalo
es una cancha de hockey sobre patines.224 Ubicado en el parque Bosques del Norte,
construido en 1992.
 Estadio Distrital de Tenis. Construido para los XXIII Juegos Centroamericanos y del
Caribe. Inaugurado el 9 de noviembre de 2017. 225226227
 Estadio de atletismo. Escenario adyacente al estadio Metropolitano, construido entre
2017 y 2018 para acoger las pruebas de atletismo de los XXIII Juegos Centroamericanos y del
Caribe.228229230
Maderamen del Palacio de Combates.

 Palacio de Combates. Construido entre 2017 y 2018 en el sitio donde se encontraba


el coliseo cubierto Humberto Perea, demolido en 2016 en el marco de la adecuación de los
escenarios de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe. 231232
 Pista de BMX. Ubicada en la calle 93, carrera 75. Construida en 2018 para los XXIII
Juegos Centroamericanos y del Caribe, inaugurada el 6 de julio de 2018. Aforo aproximado de
2000 espectadores.233234
 Estadio de sóftbol. Ubicado en el parque Bosques del Norte, carrera 53, calle 94.
La ciudad cuenta también con club de caza y tiro, canchas de tenis en varios parques (Macías,
Bosques del Norte), un kartódromo en la vía a Juan Mina, campos de golf (clubes sociales
privados), pista de bicicrós, una bolera, los coliseos «Chelo de Castro» de la Universidad del
Atlántico, «Los Fundadores» de la Universidad del Norte y de varios colegios,
los polideportivos de los barrios Lipaya, La Magdalena y San Felipe, entre otros.
Unidad Deportiva Metropolitana
En 2011 se construyó la Unidad Deportiva Metropolitana, complejo deportivo y recreacional de 53
314 m² anexo al estadio Metropolitano. Remodelada en 2018, una cancha fue utilizada para la
práctica del hockey sobre césped en los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe. Cuenta
con:235

 2 canchas de microfútbol sintéticas.


 Cancha de hockey en grama sintética.
 Cancha de microfútbol 8.
 2 canchas de tenis.
 Cancha de voleibol playa.
 Cancha múltiple.
 Gimnasio biosaludable.
 4 mesas de ping pong.
 Ciclorruta para la práctica del patinaje y el ciclismo.
 Teatrino al aire libre.
 Zona de juegos infantiles.
 5951 m² zonas verdes con riego.
 Senderos peatonales.
En materia de dotación, la unidad posee camerinos con baños, oficinas administrativas, sala de
conferencias, enfermería para primeros auxilios, parqueadero, plazoleta para actividades lúdicas
y culturales.236
Equipos[editar]
Equipos deportivos activos con sede en Barranquilla

Fundació
Equipo Liga Deporte Sede Campeonatos
n

Junior Primera A Fútbol Estadio Metropolitano 1924 9

Caimanes LCBP Béisbol Estadio Édgar Rentería 1984 10

Gigantes LCBP Béisbol Estadio Édgar Rentería 2018 0

Barranquilla FC Primera B Fútbol Estadio Romelio Martínez 2005 0

Junior LPF Fútbol Estadio Metropolitano 2017 0

Independiente
Argos Futsal Palacio de Combates 2011 0
Barranquilla

Titanes de Barranquilla LPB Baloncesto Coliseo Elías Chegwin 2018 3

Fútbol
La ciudad ha sido sede de varios equipos que han actuado en el fútbol profesional
colombiano. Junior compite en la Primera División y el Barranquilla FC (filial de Junior) en
la Segunda División. Otros equipos que jugaron la primera división del fútbol profesional
colombiano con sede en Barranquilla fueron Juventud Junior (fundado en 1929, en 1936 adquiere
el nombre Junior de Barranquilla), Deportivo Barranquilla (1949), Sporting (1950-53, 1988-91),
Libertad (1956), Unicosta (1997-98) y Uniautónoma F.C. (2014-15).237 Desde 2017, el Junior
Femenino representa a la ciudad en la Liga Profesional Femenina.
Béisbol
Los Caimanes y los Gigantes compiten en la Liga Colombiana de Béisbol Profesional. Desde la
primera edición del torneo profesional colombiano en 1948, otros equipos que tuvieron sede en
Barranquilla fueron Filtta, Armco, Cerveza Águila, Hit, Willard, Vanytor, Olímpica, Café
Universal, Vaqueros y Eléctricos.
Baloncesto
El equipo Titanes participa en la Liga Profesional de Baloncesto en el coliseo Elías Chegwin
desde 2018.238 Barranquilla contó con el equipo Caimanes, campeón del torneo profesional
colombiano en 1995, 1997 y 1998.239
Futsal
El equipo Independiente Barranquilla Futsal juega en la Liga Argos de fútbol sala profesional.
Hasta 2012, contó con el equipo Tiburones FSC en el torneo profesional de microfútbol.
Eventos[editar]
 Carrera atlética internacional de San Silvestre  del barrio Chiquinquirá. Fue fundada por
Rafael Guzmán y se celebra cada 31 de diciembre desde 1971. 240241
 Circuito Mundial Juvenil de Tenis. Desde 1984, Barranquilla es sede de una parada del
CMJT, que se realiza anualmente en enero en las canchas del Country Club.
 Torneo de bolos Copa Carnaval de Barranquilla. Se celebra anualmente durante
los carnavales.

Infraestructura[editar]
Transporte[editar]
Terrestre[editar]
El tránsito en la ciudad y su área metropolitana es regulado a partir de 2009 por la Secretaría para
la Movilidad.24280
Público[editar]
En 2001, la administración distrital inició el desarrollo de TransMetro,243 sistema de transporte
masivo metropolitano. El sistema opera con buses articulados que circulan por carriles exclusivos
y que se detienen en paradas fijas. Las obras se iniciaron en 2007, su inauguración en etapa
pedagógica fue el 7 de abril de 2010, efemérides 197 de Barranquilla, y funciona comercial y
operativamente desde el 10 de julio de 2010.
Los taxis manejan una tarifa mínima para una distancia de hasta 3,5 km. Para carreras que
cubren distancias mayores a la mínima, la tarifa se negocia directamente con el conductor y
pueden alcanzar hasta unos COP 30 000 (USD 10) dependiendo de la distancia cubierta. Las
carreras al aeropuerto o a la Terminal de Transportes tienen recargos, así como las carreras
nocturnas a partir de las 8:00 p.m., y los servicios en días festivos y domingos. Estos precios
están contenidos en una tabla que el conductor debe tener ubicada en un lugar visible del auto. El
servicio de taxi también puede contratarse por hora. Varias empresas privadas prestan el servicio
de taxi en la ciudad, el cual puede solicitarse también por teléfono para mayor seguridad.
En la ciudad opera una red de rutas de buses y busetas cuyas tarifas oscilan dependiendo del
modelo (antigüedad) y de comodidades como el aire acondicionado. Estos precios se encuentran
visibles en el parabrisas del vehículo. El transporte en buses es el más utilizado por la población.
A partir de 2018 se tiene planeada la entrada en operación de un sistema de integral de
transporte público para el área metropolitana, el cual va a estar integrado por autobuses de todas
las empresas de transporte público que operan en la ciudad y su área metropolitana. El sistema
estará integrado a Transmetro y llevara por nombre RITMO (Red Integrada
de Transporte Metropolitano).244
En el municipio de Soledad, al sur de la ciudad, se encuentra la Terminal Metropolitana de
Transportes de Barranquilla,245 desde la cual se viaja por tierra a los principales destinos
nacionales y a Venezuela.
Desde 2009 rige en la ciudad el pico y placa para taxis246 y en 2011 rigió para vehículos
particulares, durante pocos meses.247248
Infraestructura vial
Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla, las vías de la ciudad se dividen en:

 Principales: conformadas por las carreteras interregionales, las vías arterias y las semi-
arterias.
 Secundarias: constituidas por las vías colectoras.
 Locales: conformadas por las vías peatonales, de servicio, veredales y las ciclo-rutas. 249
Barranquilla se encuentra a una hora de la intersección en Ciénaga de dos arterias viales
de Colombia: la Troncal del Magdalena, que la comunica con Bogotá, y la Troncal del Caribe, que
hacia el oriente la conecta con Santa Marta, Riohacha, Maicao para más adelante enlazar con la
red vial de Venezuela, y que hacia al suroccidente comunica a Barranquilla con Cartagena para
luego enlazar con la Troncal de Occidente, comunicándola así con Sincelejo, Montería y Medellín.
Vías interregionales249

Inicio de la Autopista Paralela al Mar.

 Troncal del Caribe. Prolongación de la vía Circunvalación a través de la calle 19 (bulevar


del barrio Simón Bolívar) y la carrera 9. En Barranquilla, la Troncal del Caribe se bifurca en
la Autopista Paralela al Mar y en la Carretera de la Cordialidad.
o Autopista Paralela al Mar. Tramo 90A01, 113 km. Comunica a Barranquilla con la
zona turística costera del departamento del Atlántico y con Cartagena de Indias. Es la
prolongación de la avenida Olaya Herrera (carrera 46) a partir de la calle 96.
o Avenida de La Cordialidad. Tramo 06, 120 km. Calle 56 hasta la carrera 14, calle 47
hacia el norte. A partir del cruce con la Circunvalación, conduce a los municipios
de Baranoa, Sabanalarga y Luruaco antes de ingresar al departamento de Bolívar y
terminar en Cartagena de Indias.
 Carretera del Algodón. Prolongación de la carrera 38 o avenida de los Estudiantes, a partir
de la Avenida Pumarejo, la cual conecta con el corregimiento de Juan Mina y otros municipios
del departamento del Atlántico como Tubará, Juan de Acosta y Piojó.
 Avenida Alberto Pumarejo Vengoechea (más conocida como «Circunvalar» o
«Circunvalación»).250 Estratégica vía comercial e industrial que rodea a la ciudad por el
occidente y empalma con la calle 30 y la Vía 40, cerrando así el anillo vial. Une las carreteras
de orden nacional: Autopista al Mar, Cordialidad, carretera Oriental y carretera a Santa Marta.
Su ampliación a dos calzadas de tres carriles cada una se adelanta desde 2004.
 Antigua carretera a Puerto Colombia. Prolongación de la carrera 51B a partir de su cruce
con la Circunvalación o avenida Pumarejo.
 Troncal de Occidente o carretera Oriental (Ruta Nacional 25). Tramo 16. Comunica con
distintos municipios del oriente del departamento del Atlántico y del centro de Bolívar.
Rutas nacionales en Barranquilla
Ciudades Descripción
Esta vía parte de Turbo, Antioquia, recorre el litoral Caribe y termina en Paraguachón, Guajira
uilla - Santa Marta
(Vía al Mar): 113 km. Tramo 06 Barranquilla-Cartagena (Vía de la Cordialidad): 120 km. Tra
mar (tramo 16) Longitud: 80 km.251

Vías arteria249
Vías arteria y semiarteria de Barranquilla.

 Avenida Murillo o calle 45. Estratégica vía que atraviesa la ciudad de sur a norte por su
parte central.
 Avenida Boyacá, calle 30 o calle de las Vacas. Vía que cubre el sector suroriental; a partir
de la carrera 21 hacia el sur se convierte en la autopista al aeropuerto y luego en la carretera
Oriental que conduce al departamento de Bolívar.
 Vía 40. Avenida que bordea el sector oriental de la ciudad adyacente al río Magdalena,
rodeada de diversas industrias, empresas y bodegas.
 Avenida Veinte de Julio o carrera 43. Arteria comercial que recorre la ciudad de oriente a
occidente.
 Avenida Olaya Herrera o carrera 46. Cruza la ciudad de oriente a occidente. Parte de
Barranquillita y, a partir de su cruce con la avenida Pumarejo, se convierte en la antigua
carretera a Puerto Colombia.
 Avenida de los Estudiantes o carrera 38. Vía que recorre la ciudad en su parte central, de
oriente a occidente, partiendo del Puerto de Barranquilla. Comunica con el corregimiento
de Juan Mina y se convierte en la carretera del Algodón.
 Carretera de la Cordialidad o calle 47. En su recorrido pasa a ser calle 56 y carrera 6,
prolongación por la calle 39, hasta la carrera 30, continuando por la calle 38 hasta la carrera
50.
 Calle 17 o calle de la Soledad. Antigua vía que comunica con el vecino municipio
de Soledad.
 Carreras 50-51B, 54.
 Corredor Portuario o calle 6. Estratégica vía que inicia en la salida del puente Pumarejo,
corre paralela al caño de la Auyama y empalma con la calle 6 hasta su intersección con la
carrera 46.
Vías semiarteria
Calles 6 en Barranquillita, 54, 58, 70, 70C, 72, 76, 79, 82, 84; carreras 1.ª (avenida de Las
Torres), 4, 8, 9G (suroccidente), 13 (suroccidente), 14 (suroriente), 27 (occidente), 53
(prolongación a partir de la calle 98), 58; avenida del Río.249
Vías colectoras
Carreras 21, 30 en el oriente, 44, 45, 53 (desde su inicio hasta la calle 98) y 64; calles 50, 51B, 98
y 87 en el suroccidente.249
Estadísticas[editar]
De acuerdo con el reporte de Moovit en julio de 2017, el promedio de tiempo que las personas
pasan en transporte público en Barranquilla, por ejemplo desde y hacia el trabajo, en un día de la
semana, es de 77 minutos, mientras que el 17% de las personas pasan más de 2 horas todos los
días. El promedio de tiempo que las personas esperan en una parada o estación es de 15
minutos, mientras que el 20% de las personas esperan más de 20 minutos cada día. La distancia
promedio que la gente suele recorrer en un solo viaje es de 5,9 km, mientras que el 5% viaja más
de 12 km en una sola dirección.252
Aéreo[editar]

Torre de control del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz.

La terminal aérea de Barranquilla es el aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, ubicado a 7


km de la ciudad, en el vecino municipio de Soledad. En 2007 fue declarado de «cielos abiertos»
por la Aeronáutica Civil para fomentar el turismo y la proyección de la ciudad. En 2008, a través
del Ernesto Cortissoz se movilizaron 497 204 pasajeros, se efectuaron 15.359 operaciones y se
transportaron 13.136 t en mercancías, lo que lo convirtieron en el quinto aeropuerto en número de
pasajeros y el tercero en carga.253254
A principios de 2009, el Ministerio de Transporte anunció la construcción de un mega-aeropuerto
que serviría a Barranquilla y a Cartagena, el cual entraría en operación en 2015. Las nuevas
instalaciones estarían ubicadas equidistantes a las dos ciudades, en inmediaciones de
la autopista al Mar. Su construcción habría obedecido a que el aeropuerto Rafael Núñez de
Cartagena se habría vuelto insuficiente para el tráfico que maneja y a la imposibilidad de su
expansión, así como a promover la consolidación de la megalópolis Barranquilla-Cartagena. El
aeropuerto Ernesto Cortissoz habría quedado para operaciones militares. En ese sentido, desde
mayo de 2009 se empezó la construcción de la Base Aeronaval del Caribe anexa al aeropuerto
Ernesto Cortissoz y adscrita a la Armada Nacional con el fin de optimizar las tareas de
interdicción marítima contra el narcotráfico, apoyando las labores de la Infantería de Marina en las
zonas rurales y del Comando Conjunto Caribe.255256 Sin embargo, el 12 de enero de 2011 el
gobierno nacional determinó que el proyecto no era viable económica, financiera, ambiental ni
técnicamente.257
En enero de 2016 se anunció que se construiría un nuevo aeropuerto para Barranquilla, pero
poco después se anunció que el actual sería modernizado, pasando de 18 000 a 30 000 metros
cuadrados.258 El diseño de la obra está a cargo del arquitecto Aníbal Moreno y estará lista en
2019.259 La inversión del Gobierno Nacional será de 345.543 millones de pesos con el fin de
convertir la terminal aérea en la plataforma logística del norte de Colombia hacia Centroamérica y
el Caribe.260
Marítimo y fluvial[editar]
Tramo final del tajamar occidental en Bocas de Ceniza.

La zona portuaria de Barranquilla comprende unos 22 kilómetros lineales sobre la margen


occidental del río Magdalena, desde su desembocadura en el mar Caribe hasta el puente
Pumarejo. El tráfico portuario es regulado por la Capitanía de Puerto de Barranquilla, adscrita a la
Dirección General Marítima, la cual tiene a su cargo la dirección, coordinación y control de las
actividades marítimas como arribos, zarpes, situación de naves, seguridad, trámite de licencias,
anuncios, entre otras.261 El acceso a la zona portuaria se hace por el canal navegable de Bocas
de Ceniza, el cual requiere dragado de los sedimentos para asegurar la entrada y el arribo de las
naves. Para la eliminación de la barra y asegurar la navegabilidad del canal, se construyeron los
tajamares de Bocas de Ceniza en 1936; en los años 1990 se construyó un dique direccional y,
para el control de sedimentos, la sociedad portuaria Puerto de Barranquilla adquirió en concesión
la draga «La Arenosa», la cual opera bajo contrato con el gobierno, garantizando el calado
operacional del canal navegable, zona de los terminales privados y públicos de la ciudad.
Puertos públicos

Sociedad Portuaria Puerto de Barranquilla.

 Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla. Ubicada sobre la orilla occidental del río
Magdalena. Posee las instalaciones portuarias más extensas de Colombia, utiliza unas
200 ha integradas al servicio del comercio exterior del país. Es un puerto multipropósito
con capacidad para contenedores, graneles, carbón y carga general. Posee la concesión
del terminal marítimo y fluvial desde el 13 de diciembre de 1993, por aprobación de la Ley
1.ª o Ley de Puertos de 1991 en la cual se determina que la administración de todos los
puertos nacionales que estaban a cargo de Colpuertos pasaría a manos del sector
privado.262 En agosto de 2017 asumió la operación de Bitco y de Barranquilla Container
Terminal, terminal exclusiva para contenedores ubicada en el kilómetro 18 de la margen
occidental del río Magdalena, sector de Barranquillita. bitco inició operaciones en enero de
2014 de la alianza entre Bitco, filial de Sociedad Portuaria de Santa Marta y SSA Marine,
el operador privado de terminales de contenedores y trenes más grande del mundo.
Cuenta con grúas pórtico Panamax.263

 Sociedad Portuaria del Norte. Utiliza el muelle de Cementos Argos para la exportación de
carbón coque y mineral.264265

 Palermo Sociedad Portuaria. Situada sobre la margen oriental del río Magdalena.
Geográficamente pertenece al departamento de Magdalena, pero administrativamente
hace parte de la zona portuaria de Barranquilla y no de Santa Marta. Presta servicios
portuarios y logísticos multipropósito como terminal marítimo y fluvial. 266267

 Otros terminales públicos: Sociedad Portuaria La Loma, Sociedad Portuaria del Caribe,
Sociedad Portuaria Bocas de Ceniza, Sociedad Portuaria Las Flores, Sociedad Portuaria
Mallorquín, Sociedad Portuaria La Inmaculada, Sociedad Portuaria Pescamar, Sociedad
Portuaria Michellmar, Sociedad Portuaria Atlantic Coal, Sociedad Portuaria River Port,
Sociedad Portuaria Steckerl, Sociedad Portuaria Frigogán. 268
Principales terminales privados: Monómeros Colombo-Venezolanos, Inmobiliaria Sredni,
Cementos Argos, Pizano, Siderúrgica del Norte, Vopak, Muelles Aquamar, Quintal, Siduport. 268

Medios de comunicación[editar]

Torres de telecomunicaciones. En primer plano, el tanque de Las Delicias.

La ciudad posee una infraestructura de telecomunicaciones en la que destaca el cable de fibra


óptica submarino que parte de las costas del municipio de Puerto Colombia hacia Estados
Unidos, conectando a Colombia con los principales centros de comunicación mundiales.
Desde 2008, en Barranquilla funciona el cable Sur América 1 (Sam1), operado por la
empresa Movistar Colombia,269 que incrementará en un 50 por ciento la capacidad de acceso
de Colombia a Internet banda ancha, lo cual proyecta a Barranquilla como una nueva zona
franca de telecomunicaciones.270
Telefonía[editar]
En la ciudad están disponibles servicios de telefonía pública fija local, nacional e internacional,
prestados por las compañías Metrotel, Claro Colombia, ETB y Movistar Colombia, las cuales
ofrecen también servicios de Internet de banda ancha y canales dedicados empresariales,
servicios ofrecidos también por UNE.
En materia de telefonía celular, Barranquilla tiene a su disposición servicios de última
generación como GSM, 3.5G y PCS, prestados por los operadores Movistar, Claro, Tigo,
Virgin Mobile y Uff.
Televisión[editar]
Canales de televisión de Barranquilla

Canales VHF

Emisora Canal Emisora Canal

Telecaribe 7 UHF (canal 17 DVB-T2) Canal 23 23

Televisión por suscripción

Emisora Canal

ZOOM TV 72 (Claro TV)

Desde 1986, la costa Caribe colombiana cuenta con el canal regional de televisión Telecaribe,
que tiene su sede de operaciones en Barranquilla. A mediados de 2014 se convirtió en el
primer canal regional de Colombia en emitir contenidos en alta definición (HD) a través de la
Televisión Digital Terrestre. Además, en Barranquilla funcionan por señal abierta el Canal
23271 de la Universidad Autónoma del Caribe y los cinco canales de televisión nacionales
(RCN, Caracol, Canal Uno, Señal Colombia y Canal Institucional), disponibles tanto en su
señal Análoga como por la Televisión Digital Terrestre en el estándar DVB-T2. Asimismo,
desde la ciudad genera señal el canal universitario nacional ZOOM TV272 con trasmisión para
todo el país. Los principales operadores de televisión por cable son Claro Colombia, Movistar
Colombia y UNE.
Radio[editar]
En Barranquilla transmiten diversas emisoras en AM y FM, tanto locales como nacionales, las
cuales mantienen informada a la opinión pública y ofrecen una variada programación musical.
Véase también: Anexo:Emisoras de Barranquilla
Prensa[editar]
En la ciudad circulan periódicos de tirada local y nacional, todos matutinos: El Heraldo, La
Libertad, Al día (de la casa editorial de El Heraldo), Qhubo, y los periódicos de distribución
nacional El Tiempo, con un tiraje especial para la Región Caribe, y El Espectador. Desde
septiembre de 2008 circula ADN (diario gratuito nacional de la Casa Editorial El Tiempo).273

Salud[editar]

Hospital Universitario Cari E.S.E-Sede de Alta Complejidad.

La salud en Colombia se rige por la legislación vigente (Ley 100 de 1993) y es regulada por
el Ministerio de la Protección Social.274 En el ámbito local, está a cargo de dos instituciones
estatales, la Secretaría de Salud, que depende de la Alcaldía Distrital y, desde el 13 de
diciembre de 2012, MiRed IPS asumió la operación de la red pública de hospitales. 275 Durante
la primera administración de Alejandro Char (2008-2011) se implementó un nuevo modelo de
atención en salud consistente en 32 PASO (Punto de Atención en Salud Ambulatorio), centros
de atención de primer nivel, y 5 Camino (Centro de Atención Médica Integral), los cuales
prestan atención de mediana y alta complejidad. 276
Otras instituciones son la Cruz Roja Colombiana,277 la Defensa Civil Colombiana, que se
encarga de emergencias, calamidades y desastres de origen natural, 278 y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 279 encargado de la protección integral de la familia y
la niñez.
El distrito cuenta con 4 hospitales (General de Barranquilla, Nazareth, La Manga y Camino
Adelita de Char), 6 unidades materno-infantiles, 19 centros de salud y 28 puestos de salud. En
cada localidad de la ciudad existe un centro o puesto de salud. Estas instituciones pueden
prestar servicios de primer y segundo nivel de atención, a excepción del Hospital Pediátrico,
que presta servicios de tercer nivel parcial.
Además, en la ciudad funcionan clínicas privadas que atienden altos niveles de complejidad (3
y 4) y múltiples especialidades médicas, como las clínicas del Caribe, del Prado, La Asunción,
General del Norte, Reina Catalina, entre otras.
Desde 2008 se alista una zona franca especial de servicios de salud con capital nacional y
extranjero, la cual incluirá una clínica de primer nivel. 280 Estará ubicada entre las carreras 56 y
51B, zona del corredor universitario, en predios de Puerto Colombia.

Seguro de Los Andes.

Algunos de los principales centros hospitalarios públicos de la ciudad son:

 Hospital General de Barranquilla (Segundo nivel, inaugurado el 20 de enero de 1876).


 Hospital Adelita de char de Barranquilla (Tercer nivel parcial).
 Hospital Nazareth (Primer nivel).
 Hospital La Manga (Primer nivel).
 Unidades materno-infantiles: Santa María, La Playa, La Chinita, Las Flores, La Alboraya,
Juan Mina (Primer nivel)
 Centros y puestos de salud (Primer nivel).
 Hospital Universitario Metropolitano.
 Hospital Universitario Cari E.S.E (Cuarto Nivel o Alta complejidad y Salud Mental y
Rehabilitación).281
 Hospital de la Universidad del Norte.282
 Hospital Niño Jesús.283
 Hospital del Seguro Social.
 Hospital Suroccidente.
Servicios públicos[editar]

Cobertura de servicios públicos en viviendas (2005).

En materia de cobertura de servicios públicos, el 98,8% de las viviendas de Barranquilla tiene


conexión a energía eléctrica, el 98,3% a alcantarillado, el 99,5% a acueducto, el 89,3% a gas
natural y el 63,5% a teléfono.102 Los servicios públicos se encuentran en su totalidad en manos
de la empresa privada.
Según el informe Indicadores Básicos Tecnologías de la Información y Comunicación del
DANE, Barranquilla y su área metropolitana son el tercer conglomerado urbano con menor
porcentaje de hogares con computador (18,1%). 284
Energía eléctrica
La ciudad es sede de dos termoeléctricas: Termobarranquilla S.A. (Tebsa)285 y Termoeléctrica
Las Flores.286 Termoflores está conformada por tres unidades de generación de energía
eléctrica: Flores Uno, Dos y Tres, con una capacidad instalada de 160, 112 y
175 megavatios respectivamente. Tebsa tiene una capacidad instalada de 870 megavatios, la
cual se planea ampliar a 910 megavatios. Genera, en condiciones normales, más del 10% de
la demanda nacional y puede abastecer de energía eléctrica a la mayor parte de la Costa
Caribe colombiana.287 Air-e es la encargada del suministro de energía eléctrica a la ciudad y
su área metropolitana.
Agua
La Triple A, sociedad de economía mixta, tiene a su cargo los servicios de agua, alcantarillado
y aseo. Barranquilla se abastece del agua del río Magdalena, extrayendo un caudal medio de
unos 6,5 m³/s, con un caudal de consumo aproximado de 4 m³/s . El consumo per cápita
estimado es de unos 227,3 L/hab. El acueducto de Barranquilla recoge las aguas del río
Magdalena mediante dos sistemas independientes de captación y bombeo de agua cruda. El
primero, denominado sistema de bombeo de baja presión # 1, abastece tres plantas de
tratamiento, y el sistema de bombeo de baja presión # 2 que abastece dos plantas de
tratamiento. La captación se realiza a través de una dársena común a los dos sistemas, un
canal que se deriva de la dársena y dirige sus aguas al sistema de captación # 1. El sistema
de potabilización de agua en Barranquilla está conformado por cinco plantas de tratamiento
ubicadas todas en el mismo predio, con capacidades respectivas de capacidad nominal de
producción de 1,2; 0,5; 1,8; 1,0 y 3,0 m³/s.288
Alcantarillado
El sistema de alcantarillado de la ciudad es subterráneo y único. Las redes de drenaje
conducen las aguas residuales en forma paralela a la red de agua potable hacia los cuerpos
de agua sin recibir ningún tipo de tratamiento. De acuerdo con la topografía de Barranquilla, el
alcantarillado se divide en tres zonas: Oriental, Suroccidental y Noroccidental. La Oriental
vierte sus aguas residuales en el río Magdalena pasando por los caños; las otras dos
pertenecen a la cuenca de los arroyos León y Arroyo Grande, a través de los cuales se
drenan las aguas hacia los cuerpos de aguas próximos a la ciénaga de Mallorquín. La zona
Suroccidental vierte sus aguas residuales al arroyo León después de ser tratadas por la
Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), del barrio El Pueblito. Se estima que esta
planta trata el 20% de las aguas residuales de la ciudad. 289290
Aseo
El aseo público se lleva a cabo utilizando equipos de barrido mecánico, con filtros antipolvo y
potente aspiración. En los sitios de difícil acceso como bulevares y escaleras públicas, se
utiliza la mano de obra directa con trabajo y herramientas manuales. También se implementa
el baldeo, que combina la mano de obra directa con el uso de agua a alta presión para sitios
que requieren altos niveles de limpieza como plazas y parques. En el mercado público se
presta el servicio de lavado de aceras o vías después de las operaciones de barrido. Para la
recolección de desechos de grandes productores (usuarios no residenciales) que producen un
volumen superior a 1 metro cúbico de residuos al mes, se implementan 11 macrorrutas que
utilizan equipos de compactación.
La disposición final de los residuos sólidos se lleva a cabo en el parque ambiental Los Pocitos,
ubicado en el kilómetro 11 entre Barranquilla y Tubará, el cual maneja unas 1200 toneladas
de basuras y abarca un área total de 135 ha, de las cuales se usan 75 para la disposición de
basuras. Otras 30 están destinadas para un ecoparque con senderos que podrán ser
utilizados para caminatas ecológicas. Los Pocitos reemplazó a El Henequén, relleno sanitario
de tipo contención que funcionó hasta el 31 de marzo de 2009. La vida útil de Los Pocitos se
estima en treinta años y tuvo un costo de 22 000 millones de pesos colombianos.291292293
Antiguo edificio de Telecom en el Centro Cívico, actual sede de los juzgados.

Gas natural
El servicio de distribución de gas natural es operado por la firma Gases del Caribe desde
1987.294 El transporte de gas natural a grandes consumidores del combustible, es decir a los
que tienen consumos mayores de 100 mil pies cúbicos día (0,1 MPCD), como las
termoeléctricas de la ciudad, la distribuidora de gas antes mencionada, y las industrias
cementeras, petroquímicas y mineras es prestado por Promigás. 295
Telecomunicaciones
En cuanto a la telefonía local, el servicio es suministrado por Claro Colombia, Movistar
Colombia y Metrotel. Estas empresas ofrecen también servicios de telecomunicaciones e
Internet (banda ancha, canales dedicados), así como las empresas que prestan el servicio de
telefonía de larga distancia, Movistar Colombia, UNE y ETB, además de Promitel y Claro
Colombia. El servicio de televisión por suscripción es prestado por empresas locales y
nacionales como GlobalTv, Claro Colombia, Movistar Colombia, UNE y DirecTV (estos dos
últimos con televisión satelital). El servicio de telefonía móvil celular es prestado por las
compañías Claro Colombia y Movistar (850 MHz, tecnología GSM), y Tigo (1900 MHz,
tecnología PCS + NGN).

Ciudades hermanas[editar]
Ciudad Provincia/Estado

 Miami296 Florida  Estados U

Plantilla:Geodatos Seattle Washington297298 Washington  Estados U

 Buenos Aires297298 Buenos Aires  Argentin

 Guayaquil299 Guayas  Ecuador

 Belén300 Belén  Palestina

 Nankín301 Jiangsu  China

 Kaohsiung302 Taiwán  Taiwán


 Aberdeen303 Aberdeen  Escocia

 Brownsville304 Texas  Estados U

 Tampa305 Florida  Estados U

Panamá  Panamá
Panamá306

Predecesor: Sucesor:
 São Luís  Colima
Capital Americana de la Cultura
2013

Véase también[editar]
 Barranquilleros

 Wikiproyecto Barranquilla

  Portal:Colombia. Contenido relacionado con Colombia.

  Portal:Barranquilla

Referencias[editar]
1. ↑ «Territorio». Alcaldía de Barranquilla. Consultado el 9 de marzo de 2015.
2. ↑ Saltar a:a b «Información general». Consultado el 19 de julio de 2010.
3. ↑ Saltar a:a b c «Censo DANE 2005». Consultado el 9 de julio de 2008.
4. ↑ Saltar a:a b «ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 2006-2007». Página 80. Consultado el 9 de mayo de 2018.
5. ↑ «Proyecciones de Población 2018-2020, total municipal por área. Junio 30» (XLS). DANE. 2020.
6. ↑ elheraldo.co. «Código postal del departamento del Atlántico». Archivado desde el original el 20 de
diciembre de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2011.
7. ↑ Worldpostalcodes.org, código postal n.º 08000.
8. ↑ Saltar a:a b «Constitución Política de Colombia. Artículo 356. Adicionado por el artículo 2.º del acto legislativo
número 1 de agosto 18 de 1993». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2007. Consultado el 9 de
julio de 2008.
9. ↑ «Composición de la economía de la región Caribe de Colombia». Banco de la República (banco central
de Colombia). 22 de mayo de 2013. Consultado el 21 de noviembre de 2017.
10. ↑ «Proclamación 2003: "El carnaval de Barranquilla"». Sector de la Cultura de la Unesco. Consultado el 24
de mayo de 2008.
11. ↑ Fundación Carnaval de Barranquilla. «Patrimonio de la Nación». Archivado desde el original el 8 de
octubre de 2008. Consultado el 13 de octubre de 2008.
12. ↑ Lina Robles Luján - El Heraldo. «Barranquilla, elegida Capital de la Cultura 2013». Archivado desde el
original el 24 de diciembre de 2012. Consultado el 21 de julio de 2012.
13. ↑ http://televista.co/2016/04/07/por-que-barranquilla-es-llamada-la-arenosa-y-puerta-de-oro-de-colombia/
14. ↑ Ropaín De León, Claudio (1985). Barranquilla, incógnita de un nombre. En: Revista Olas.
15. ↑ Saltar a:a b BLANCO, José Agustín (1987). Banco de la República, ed. El Norte de Tierradentro y los
orígenes de Barranquilla. pp. 13-57. ISBN 958-9028-39X.
16. ↑ Colpas, Jaime (2004). «Los mitos culturales». En Universidad del Atlántico, ed. Mitos en la historia de
Barranquilla: Análisis crítico de los problemas historiográficos de una ciudad del Caribe colombiano. Historia
Caribe. No. 9. p. 79.
17. ↑ Rafael Bula. En: El Heraldo. La columna de Chelo De Castro. «La desconocida permanencia del
presidente Mosquera en nuestra ciudad, en tiempos ya remotos». Consultado el 26 de octubre de
2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
18. ↑ Saltar a:a b Campo Elías Romero Fuenmayor. «Puerta de Oro». Museo de Estética Virtual. Universidad del
Norte. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2011. Consultado el 26 de octubre de 2008.
19. ↑ Saltar a:a b c GOENAGA, Miguel (1953). Lecturas locales. Barranquilla: Imprenta Departamental. pp. 425-
426.
20. ↑ Borreo, Rosario (28 de octubre de 2007).http://colombia.indymedia.org/news/2007/10/74191.php |
urlcapítulo=  sin título (ayuda). Tras las huellas de nuestros inmigrantes. El Heraldo. Revista Dominical.
21. ↑ Chelo De Castro. «La columna de Chelo de Castro». Consultado el 13 de julio de 2009. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
22. ↑ Redacción elheraldo.co. «Regresa el concurso cívico ‘El Ñero más Ñero’». Consultado el 1 de
septiembre de 2014.
23. ↑ Alcaldía Distrital de Barranquilla. «Conoce a Barranquilla. Símbolos». Archivado desde el original el 11
de mayo de 2008. Consultado el 22 de octubre de 2008.
24. ↑ Saltar a:a b c Concejo Distrital de Barranquilla. «Símbolos patrios». Consultado el 22 de octubre de
2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
25. ↑ VEGA, Alexander (2000). «Los orígenes de Barranquilla». Historia de Barranquilla. Ediciones Uninorte.
p. 97. ISBN 958-8133-02-5.
26. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i REVOLLO, Andrés M. B. (1909). «Provincia de Barranquilla». En Gobernación del
Atlántico, ed. Geografía del departamento del Atlántico en 1909. p. 104.
27. ↑ El Heraldo. Weildler Guerra. «Construyendo el Caribe colombiano». Consultado el 27 de octubre de
2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
28. ↑ GOENAGA, Miguel (1953). Lecturas locales. Barranquilla: Imprenta Departamental. p. 230.
29. ↑ Biblioteca Luis Ángel Arango. «Decreto Que Concede a Juan Bernardo Elbers Privilegio Exclusivo para
Establecer Buques de Vapor en el Río de Magdalena.». Archivado desde el original el 26 de junio de 2007.
Consultado el 9 de agosto de 2008.
30. ↑ Saltar a:a b c d Gobernación del Atlántico. «Departamento del Atlántico. Historia». Archivado desde el
original el 5 de septiembre de 2008. Consultado el 12 de diciembre de 2008.
31. ↑ Saltar a:a b Biblioteca Luis Ángel Arango. «Sobre las olas un barco va». Consultado el 26 de octubre de
2008.
32. ↑ Saltar a:a b Biblioteca Luis Ángel Arango. «Sabanilla, Salgar Puerto Colombia y Santa Marta». Archivado
desde el original el 23 de noviembre de 2008. Consultado el 26 de octubre de 2008.
33. ↑ Alarcón, Luis (17 de marzo de 1991). Barranquilla en los tiempos del cólera. Historia de una epidemia.
Barranquilla.
34. ↑ Manuel Alvarado Ortega. «Barranquilla, ciudad con río y mar.». Archivado desde el original el 16 de
diciembre de 2011. Consultado el 16 de agosto de 2012.
35. ↑ Víctor Ovalle Gil - El Heraldo. «Con Bocas de Ceniza se ahogó el muelle de Puerto de Colombia».
Consultado el 19 de julio de 2012.
36. ↑ Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta. «Construcción». Archivado desde el original el 21 de agosto de
2006. Consultado el 27 de octubre de 2008.
37. ↑ El Promotor (6 de julio de 1872). Barranquilla. Falta el  |título= (ayuda)
38. ↑ CONDE, Jorge (1997). Rodolfo Zambrano, ed. Barranquilla en los inicios del modelo liberal
decimonónico 1849-1870. En: Historia general de Barranquilla. Sucesos. Barranquilla: Mejoras. Publicaciones
de la Academia de la Historia de Barranquilla. p. 53. ISBN 9589618510.
39. ↑ POSADA CARBÓ, Eduardo (1987). Cerec, ed. Una invitación a la historia de Barranquilla. Bogotá.
p. 22. ISBN 958-9061-23-0.
40. ↑ Saltar a:a b Biblioteca Luis Ángel Arango. «41. TELÉFONO». Archivado desde el original el 15 de septiembre
de 2008. Consultado el 13 de septiembre de 2008.
41. ↑ Biblioteca Luis Ángel Arango. «Comercio, transporte y sociedad en Barranquilla, en la primera mitad del
siglo XIX». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008. Consultado el 9 de julio de 2008.
42. ↑ «Puerto Colombia. Barranquilla. Atlántico». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008.
Consultado el 9 de julio de 2008.
43. ↑ Biblioteca Luis Ángel Arango. «EL CANAPÉ REPUBLICANO Y LA GENERACIÓN DEL CENTENARIO».
Consultado el 7 de octubre de 2008.
44. ↑ MataCafe.co. «Primer Vuelo en Colombia “9 Diciembre de 1912″». Consultado el 31 de enero de
2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
45. ↑ Saltar a:a b Biblioteca Luis Ángel Arango. «Colombia al vuelo». Consultado el 26 de octubre de 2008.
46. ↑ Sáenz, Mauricio. «Nace Scadta». Consultado el 26 de octubre de 2008.
47. ↑ Adpostal. «Cronología histórica del correo en Colombia» (PDF). Consultado el 27 de octubre de
2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
48. ↑ Eduardo Posada Carbó. «La Liga Costeña de 1919, una expresión de poder regional». Archivado
desde el original el 17 de octubre de 2008. Consultado el 7 de octubre de 2008.
49. ↑ Revista Credencial Historia. Edición 191 (2005). «COLOMBIA Y EL MUNDO 1920». Consultado el 27 de
octubre de 2008.
50. ↑ Alfredo de la Espriella. «Scadta». Consultado el 17 de abril de 2009.
51. ↑ Saltar a:a b SOLANO, Sergio (1997). Rodolfo Zambrano, ed. La Modernización de Barranquilla, 1905-1930.
En: Historia general de Barranquilla. Sucesos. Barranquilla: Mejoras. Publicaciones de la Academia de la
Historia de Barranquilla. pp. 96-99. ISBN 9589618510.
52. ↑ Contraloría General de la República (1938-1997). Rodolfo Zambrano, ed. Primer censo nacional de
edificios. En: La Modernización de Barranquilla, 1905-1930. Historia general de Barranquilla. Sucesos.
Barranquilla: Mejoras. Publicaciones de la Academia de la Historia de Barranquilla. pp. 96-99. ISBN 9589618510.
53. ↑ Credencial Historia, Tomo II (2006). El siglo  XX colombiano. p. 192.
54. ↑ Carlos Bell Lemus (coordinador) (2017). El Caribe Colombiano. p. 208. ISBN 978-84-8095-591-1.
Consultado el 4 de junio de 2020.
55. ↑ Vicente Stamato-Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. «Días de radio». Consultado el
14 de febrero de 2012.
56. ↑ Bassi Labarrera, Rafael. «La música cubana en Barranquilla». Archivado desde el original el 26 de julio
de 2011. Consultado el 26 de octubre de 2008.
57. ↑ Revista Credencial Historia. Edición 202. «Colombia y el mundo 1930». Consultado el 27 de octubre de
2008.
58. ↑ Zona Franca de Barranquilla. «Quiénes somos - Antecedentes». Archivado desde el original el 1 de julio
de 2011. Consultado el 26 de enero de 2010.
59. ↑ Congreso de Colombia. «T I T U L O VIII - DISPOSICIONES VARIAS COMUNES A LOS DISTRITOS DE
BARRANQUILLA, CARTAGENA DE INDIAS Y SANTA MARTA - CAPITULO I». Consultado el 14 de
septiembre de 2016.
60. ↑http://www.atlantico.gov.co/index.php/departamento/divisionpoliticadepartamento
61. ↑ Saltar a:a b c d e BLANCO, José A. (02 de 1997). «Geografía Física de Barranquilla». En Rodolfo Zambrano,
ed. Historia General de Barranquilla (Primera edición). Mejoras. pp. 13-22. ISBN 958-96185-0-2.
62. ↑ «Cartas Climatólogicas - Medias Mensuales: Aeropuerto Ernesto Cortissoz (Soledad - Atlántico)».
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Consultado el 31 de enero de 2013.
63. ↑ IDEAM. «Atlas climatológico de Colombia». Archivado desde el original el 25 de julio de 2008.
Consultado el 11 de julio de 2008.
64. ↑ Arroyos de Barranquilla. «Hidrología». Archivado desde el original el 13 de julio de 2008. Consultado el 9
de julio de 2008.
65. ↑ HUGUETT, Alcides. Resumen de la Hidrogeología de los departamentos del Atlántico y Bolívar al norte
del Canal del Dique. p. 22.
66. ↑ Rainiero Patiño Martínez-El Heraldo. «Vecinos del Jardín Botánico esperan que este año por fin pueda
florecer». Consultado el 5 de enero de 2012.
67. ↑ Alcaldía Distrital de Barranquilla. «DECRETO No. 0270 DE 2004. POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL
FONDO MIXTO DE PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y APOYO AL JARDÍN BOTÁNICO». Consultado el 21 de
octubre de 2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
68. ↑ Saltar a:a b Tiempo, Casa Editorial El (5 de febrero de 2020). «Barranquilla está entre las ciudades más
arborizadas del mundo». El Tiempo. Consultado el 24 de marzo de 2020.
69. ↑ «Conoce los bosques urbanos que tiene Barranquilla». Alcaldía de Barranquilla. 6 de febrero de 2020.
Consultado el 24 de marzo de 2020.
70. ↑ «Barranquilla entra al programa de Ciudades Arboladas del Mundo». Alcaldía de Barranquilla. 5 de
febrero de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2020.
71. ↑ Tiempo, Casa Editorial El (1 de febrero de 2020). «Barranquilleros construirán impresionante
megaparque en una ciénaga». El Tiempo. Consultado el 24 de marzo de 2020.
72. ↑ Documento Conpes, 3444 (14 de marzo de 2005). «Contaminación del aire». LINEAMIENTOS PARA LA
FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
p. 4. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2007.
73. ↑ Carlos Mancera. El Heraldo. «Distrito, sin equipos para control ambiental». Consultado el 13 de
septiembre de 2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
74. ↑ Triple A. «Estación Depuradora de Aguas Residuales». Archivado desde el original el 24 de agosto de
2011. Consultado el 13 de septiembre de 2008.
75. ↑ Concejo de Barranquilla. «ACUERDO No. 0002 DE 2005. POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN
NORMAS SOBRE LA CONTAMINACIÓN POR RUIDOS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA». Consultado
el 13 de septiembre de 2008.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versióny la última).
76. ↑ Alcaldía de Barranquilla. «Decreto No. 46 de 2004». Consultado el 11 de julio de 2008.
77. ↑ El Heraldo. «Barranquilla también es Atlántico». Consultado el 11 de abril de 2009.
78. ↑ Alcaldía de Barranquilla. «Nuestras dependencias». Consultado el 4 de enero de 2017.
79. ↑ El Heraldo. «Así quedará la nueva estructura del Distrito». Consultado el 4 de enero de 2017.
80. ↑ Saltar a:a b c d Alcaldía de Barranquilla. «Organigrama Distrital». Consultado el 13 de febrero de 2009.
81. ↑ Alcaldía de Barranquilla. «Directorio de Entidades». Consultado el 12 de febrero de 2009.
82. ↑ Alcaldía de Barranquilla. «Entes de Control». Consultado el 30 de diciembre de 2010.
83. ↑ «Concejo de Barranquilla». Consultado el 11 de julio de 2008.
84. ↑ CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. SALA ADMINISTRATIVA. «ACUERDO No. 128. “Por
medio del cual se redistribuyen los Despachos Judiciales del Distrito Judicial de Barranquilla.”». Consultado el
15 de septiembre de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y laúltima).
85. ↑ CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. SALA ADMINISTRATIVA. «ACUERDO No. PSAA07-4244
DE 2007. (Noviembre 26). Por el cual se determina el número de despachos judiciales que ejercerán
funciones de control de garantías y de conocimiento del Sistema Penal Acusatorio y de conocimiento de
causas de la Ley 600 de 2000 en el Distrito Judicial de Barranquilla». Consultado el 15 de septiembre de
2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y laúltima).
86. ↑ CONGRESO DE LA REPÚBLICA, DE COLOMBIA (7 de agosto de 2002). «LEY 768 DE 2002 (julio
31)». Diario Oficial No. 44.893.
87. ↑ Concejo Distrital, de Barranquilla. Acuerdo No. 006 del 10 de agosto de 2006.
88. ↑ Alcaldía de Barranquilla. Secretaría de Salud Pública Distrital. «Plan de Salud Territorial del distrito de
Barranquilla 2008-2011». Archivado desde el original el 6 de agosto de 2011. Consultado el 4 de agosto de
2008.
89. ↑ «Algunos Datos de Interés». Archivado desde el original el 5 de julio de 2008. Consultado el 9 de julio de
2008.
90. ↑ Área Metropolitana de Barranquilla. «AMB - Qué es». Consultado el 22 de agosto de 2008.
91. ↑ Área Metropolitana de Barranquilla. «Territorio AMB». Archivado desde el original el 19 de febrero de
2014. Consultado el 26 de abril de 2013.
92. ↑ Aleksey Herrera. «Conflictos urbanísticos de Barranquilla». Archivado desde el original el 26 de julio de
2011. Consultado el 22 de agosto de 2008.
93. ↑ Congreso de Colombia. «Ley 128 de 1994». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007.
Consultado el 22 de agosto de 2008.
94. ↑ Área Metropolitana de Barranquilla. «Preguntas frecuentes». Consultado el 22 de agosto de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
95. ↑ Alcaldía de Galapa. «Información general». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2012.
Consultado el 22 de agosto de 2008.
96. ↑ Alcaldía de Malambo. «Información general». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
Consultado el 22 de agosto de 2008.
97. ↑ Alcaldía de Puerto Colombia. «Información general». Archivado desde el original el 2 de julio de 2012.
Consultado el 22 de agosto de 2008.
98. ↑ Alcaldía de Soledad. «Información general». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
Consultado el 22 de agosto de 2008.
99. ↑ Ejército Nacional de Colombia. «Segunda Brigada - Primera División.». Consultado el 11 de julio de
2008.
100. ↑ Fuerza Aérea Colombiana. «CACOM 3: Misión». Consultado el 11 de julio de 2008.
101. ↑ Fuerza Aérea Colombiana. «CACOM 3: Reseña histórica». Consultado el 11 de julio de 2008.
102. ↑ Saltar a:a b c d e f «DANE:Censo General 2018. Proyecciones de Población». Archivado desde el original el
23 de febrero de 2020. Consultado el 23 de mayo de 2020.
103. ↑ CONGRESO DE COLOMBIA. «Ley 142 de 1994 (julio 11), artículo 102». Archivado desde el original el
24 de julio de 2008. Consultado el 26 de octubre de 2008.
104. ↑ CONGRESO DE COLOMBIA. «Ley 689 de 2001, artículo 16». Archivado desde el original el 30 de
agosto de 2008. Consultado el 26 de octubre de 2008.
105. ↑ «DANE::Redatam Webserver | Procesamiento y Difusión de Microdatos». systema59.dane.gov.co.
Consultado el 14 de junio de 2021. «Sección POBLACION, HOGAR Y VIVIENDA / Características Básicas /
Variables de Persona / Variable: Pertenencia Étnica / Nivel Geográfico: Municipio / Region de salida:
Atlantico».
106. ↑ Centre, Redatam Development. «DANE::Redatam Webserver | Procesamiento y Difusión de
Microdatos». systema59.dane.gov.co. Consultado el 14 de junio de 2021. «CONSULTAR INFORMACIÓN
CNPV 2018 | FRECUENCIAS BÁSICAS | Frecuencias Básicas | De Personas / Variable: Autoreconocimiento
étnico / Area de quiebre: Municipio / Área geográfica: Valle».
107. ↑ Saltar a:a b c «Colombia a country study» (en inglés). Consultado el 013 de junio de 2021.
108. ↑ Zonacero.com. «Barranquilla, tras los resultados de la omisión censal, tiene 1.206.319 habitantes». Zona
Cero. Consultado el 14 de junio de 2021.
109. ↑ Saltar a:a b DANE. «Resultados nacimientos y defunciones». Consultado el 10 de julio de 2008.
110. ↑ Centro de Estudios e Investigación en Salud. Fundación Santa Fe de Bogotá. «Estado actual de salud -
Barranquilla - Atlántico». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011. Consultado el 4 de agosto
de 2008.
111. ↑ Alcaldía Distrital de Barranquilla. «Tasa de mortalidad infantil». Consultado el 10 de julio de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
112. ↑ El Heraldo- Leonor De La Cruz (9 de enero de 2012). «Crímenes en Barranquilla aumentaron 6.73% en
2012». Consultado el 9 de enero de 2012.
113. ↑ Cámara de Comercio de Barranquilla (7 de febrero de 2008). «Observatorio de seguridad. Informe cifras
enero-diciembre 2007». Consultado el 3 de agosto de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
114. ↑ Policía Nacional de Colombia (7 de febrero de 2008). «Estadísticas. Comparativo delitos de mayor
impacto». Archivado desde el original el 24 de julio de 2011. Consultado el 3 de agosto de 2008.
115. ↑ Policía Nacional de Colombia. «Seguridad Ciudadana». Archivado desde el original el 24 de julio de
2011. Consultado el 3 de agosto de 2008.
116. ↑ Policía Nacional de Colombia. «Gestión Comunitaria. Policía de Manzana en Bicicleta». Archivado
desde el original el 24 de julio de 2011. Consultado el 3 de agosto de 2008.
117. ↑ Universidad del Norte. «Acreditación institucional de la Universidad del Norte». Consultado el 23 de
noviembre de 2011.
118. ↑ Corporación Universitaria de la Costa. «Home page Corporación Universitaria de la Costa». Consultado
el 27 de octubre de 2008.
119. ↑ Universidad Autónoma del Caribe. «Home page Universidad Autónoma del Caribe». Consultado el 27 de
octubre de 2008.
120. ↑ Universidad Libre Seccional Barranquilla. «Home page Universidad Libre Seccional Barranquilla».
Consultado el 27 de octubre de 2008.
121. ↑ Universidad Simón Bolívar. «Home page Universidad Simón Bolívar». Consultado el 27 de octubre de
2008.
122. ↑ Universidad Metropolitana. «Home page Universidad Metropolitana». Consultado el 27 de octubre de
2008.
123. ↑ Universidad Antonio Nariño. «Home page Universidad Antonio Nariño». Consultado el 27 de octubre de
2008.
124. ↑ Fundación Universitaria San Martín Barranquilla. «Home page Fundación Universitaria San Martín
Barranquilla». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2008. Consultado el 27 de octubre de 2008.
125. ↑ Universidad Politécnico Costa Atlántica. «Home page Corporación Politécnico Costa Atlántica».
Consultado el 23 de mayo de 2011.
126. ↑ Corporación Educativa del Litoral. «Home page Corporación Educativa del Litoral». Consultado el 29 de
julio de 2014.
127. ↑ Saltar a:a b Universidad del Norte. «Programas de pregrado y de postgrado en Barranquilla». Archivado
desde el original el 9 de enero de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2009.
128. ↑ Universidad del Atlántico. «Departamento de Postgrados». Archivado desde el original el 11 de agosto
de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2009.
129. ↑ Icfes. «Búsqueda por municipios». Consultado el 22 de agosto de 2008.
130. ↑ Servicio Nacional de Aprendizaje. «Regionales - Atlántico». Consultado el 19 de agosto de 2010. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
131. ↑ El Heraldo. «Barranquilla ya tiene su instituto tecnológico». Consultado el 16 de marzo de 2009. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
132. ↑ Alcaldía de Barranquilla. «Plan de Valorización por Beneficio General». Archivado desde el original el 4
de julio de 2008. Consultado el 31 de julio de 2008.
133. ↑ Sala de Prensa - Alcaldía de Barranquilla. «Alcalde y ministra de Educación entregaron el más grande
megacolegio en Barranquilla». Consultado el 13 de diciembre de 2011.
134. ↑ Redacción eltiempo.com. «En Barranquilla se estrenó un megacolegio de 11 mil metros cuadrados».
Consultado el 13 de diciembre de 2011.
135. ↑ LEONARDO HERRERA DELGHAMS-eltiempo.com. «Megacolegios, regalo en el cumpleaños de
Barranquilla». Consultado el 13 de diciembre de 2011.
136. ↑ Alcaldía de Barranquilla. «Comenzó megacolegio para 1440 estudiantes». Consultado el 28 de agosto
de 2009. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
137. ↑ Ministerio de Educación Nacional de Colombia. «Listo el Parque Educativo 7 de Abril». Archivado
desde el original el 21 de julio de 2011. Consultado el 27 de agosto de 2009.
138. ↑ El Heraldo. «Con obras como ésta, Shakira nos reta: Uribe». Consultado el 5 de febrero de 2009. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
139. ↑ El Heraldo. «Así serán los primeros megacolegios». Consultado el 9 de agosto de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase elhistorial, la primera versión y la última).
140. ↑ Colciencias. «ScienTI Colombia». Archivado desde el originalel 11 de junio de 2007. Consultado el 3 de
agosto de 2008.
141. ↑ Universidad del Norte. «Grupos de Investigación». Archivado desde el original el 7 de junio de 2007.
Consultado el 3 de agosto de 2008.
142. ↑ Universidad del Atlántico. Vicerrectoría de Investigación. «Investigaciones». Consultado el 3 de agosto
de 2008.
143. ↑ Fundesarrollo-Cámara de Comercio de Barranquilla. «Desempleo en octubre fue de 7.8%: Dane».
Consultado el 14 de febrero de 2011.
144. ↑ DANE. «ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DICIEMBRE DE 2010.». Consultado el 8 de febrero
de 2011.
145. ↑ Observatorio del Desarrollo. «Datos para IRPA 2009 por país y por variable.». Archivado desde el
original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 8 de febrero de 2011.
146. ↑ Cámara de Comercio de Barranquilla. «Semáforo Económico Regional y Boletín de Coyuntura
Económica Barranquilla Diciembre de 2010». Consultado el 7 de enero de 2011.
147. ↑ DANE. «Colombia. Índice de Densidad Industrial por departamentos según cuatro principales municipios
(IDI)(1)». Consultado el 28 de octubre de 2008.
148. ↑ Gran Central de Abastos del Caribe. «Home page site Gran Central de Abastos del Caribe». Consultado
el 27 de octubre de 2008.
149. ↑ Zona Franca de Barranquilla. «Zona Franca de Barranquilla». Consultado el 28 de octubre de 2008.
150. ↑ El Heraldo. «Aprobadas otras dos zonas francas para la Costa Caribe». Consultado el 28 de octubre de
2008.
151. ↑ Zona Franca La Cayena. «Home page Zona Franca La Cayena». Consultado el 28 de octubre de 2008.
152. ↑ Portafolio.com. «Todo listo para construcción de superpuerto en Barranquilla». Archivado desde el
original el 14 de julio de 2014. Consultado el 13 de julio de 2014.
153. ↑ Bolsa de Valores de Colombia. «Puntos BVC». Consultado el 26 de abril de 2013.
154. ↑ Universidad del Norte. «http://www.uninorte.edu.co/web/educacion-continuada/noticias?
articleId=126204&groupId=11660». Consultado el 26 de abril de 2013.
155. ↑ El Heraldo. «BVC abre punto de atención en Barranquilla». Consultado el 2 de octubre de 2008.
156. ↑ Ciencuadras. «¿Por qué Barranquilla es el mejor vividero de Colombia?».
157. ↑ Tiempo, Casa Editorial El. «Barranquilla vuelve a mirar al río Magdalena». El Tiempo. Consultado el 23
de agosto de 2017.
158. ↑ «Barranquilla estrena hoy 270 metros de malecón turístico». Consultado el 23 de agosto de 2017.
159. ↑ «En video | Malecón llega ya a los 2,3 kilómetros». EL HERALDO. Consultado el 13 de noviembre de
2019.
160. ↑ «En video | ‘La Plaza de la luz’, el próximo gran atractivo en el Gran Malecón del Río». EL HERALDO.
Consultado el 13 de noviembre de 2019.
161. ↑ El Heraldo. «Lo que la desidia y las olas destruyeron». Consultado el 8 de marzo de 2009.
162. ↑ Zoológico de Barranquilla. «Zoológico de Barranquilla». Consultado el 28 de octubre de 2008.
163. ↑ Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla. «Instituto Distrital de Cultura y Turismo de
Barranquilla». Archivado desde el original el 27 de julio de 2007. Consultado el 2 de agosto de 2008.
164. ↑ «Distrito espera conocer esta semana el destino del Amira». Consultado el 29 de noviembre de 2018.
165. ↑ Museo de Arte Moderno de Barranquilla. «Web oficial Museo de Arte Moderno de Barranquilla».
Consultado el 2 de marzo de 2011.
166. ↑ Museo de Arte Moderno de Barranquilla. «Quiénes somos». Archivado desde el original el 12 de
noviembre de 2010. Consultado el 2 de marzo de 2011.
167. ↑ El Heraldo. «El Museo Atlántico está listo en un 70%». Consultado el 12 de enero de 2011.
168. ↑ Parque Cultural del Caribe. «Presentación». Consultado el 2 de agosto de 2008.
169. ↑ El Heraldo. «Barranquilla celebra sus 199 años, con una programación variada». Archivado desde el
original el 24 de diciembre de 2012. Consultado el 6 de abril de 2012.
170. ↑ Alcaldía Distrital de Barranquilla. «Conoce a Barranquilla. Bibliotecas.». Consultado el 30 de agosto de
2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
171. ↑ Fundación La Cueva. «La Cueva». Archivado desde La Cueva el original el 3 de octubre de 2011.
Consultado el 2 de agosto de 2008.
172. ↑ Cinemateca del Caribe. «Fundación Cinemateca del Caribe». Consultado el 29 de agosto de 2008.
173. ↑ Combarranquilla. «Planetario de Barranquilla». Consultado el 2 de agosto de 2008.
174. ↑ Fundación Carnaval de Barranquilla. «Manifestaciones culturales». Archivado desde el original el 14 de
octubre de 2008. Consultado el 29 de octubre de 2008.
175. ↑ Saltar a:a b c Flórez, Luis et al (1982). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo.
176. ↑ SUNDHEIM, Adolfo (1922). Vocabulario costeño o lexicografía de la región septentrional de la República
de Colombia (1 edición). Hispano-francesas - Paru.
177. ↑ Elespectador.com. «Sabor Barranquilla 2008». Consultado el 26 de agosto de 2013.
178. ↑ «Llega a Barranquilla lo mejor del cortometraje con la edición 19 de FICICA». El Punto. 19 de mayo de
2019. Consultado el 9 de septiembre de 2019.
179. ↑ «Semana llena de cine para el disfrute de los barranquilleros». Revista Semana. Consultado el 8 de
septiembre de 2019.
180. ↑ José David Villalobos. «La gastronomía de Barranquilla». Consultado el 5 de noviembre de 2011.
181. ↑ Galván, Cristina (1996). La cocina criolla. Recetas de Córdoba y regiones de la costa Caribe. Domus
Libri.
182. ↑ Román de Zurek, Teresa (2006). Cartagena de Indias en la Olla. Bogotá: Ediciones Gamma.
183. ↑ Saltar a:a b Arquidiócesis de Barranquilla. «¿Quiénes somos? Historia». Archivado desde el original el 25 de
junio de 2008. Consultado el 2 de agosto de 2008.
184. ↑ Rosa Herrera. «San Nicolás y San Roque se disputan el corazón "ñero"». El Heraldo. Consultado el 3 de
agosto de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y laúltima).
185. ↑ Conferencia Episcopal Colombiana. «Arquidiócesis de Barranquilla». Archivado desde el original el 28 de
diciembre de 2010. Consultado el 1 de agosto de 2008.
186. ↑ Saltar a:a b Myriam Graciela Bonilla Becerra. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el
Caribe. Universidad del Norte. «El centro histórico de Barranquilla: problemáticas ambientales y sociales».
Consultado el 25 de agosto de 2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y
la última).
187. ↑ Ministerio de Cultura. Dirección de patrimonio. «LISTA DE BIENES DECLARADOS BIEN DE INTERÉS
CULTURAL DE CARÁCTER NACIONAL - MONUMENTO NACIONAL». Archivado desde el original el 16 de
diciembre de 2008. Consultado el 14 de noviembre de 2008.
188. ↑ El Heraldo. «Así será el Centro histórico». Consultado el 14 de noviembre de 2008. (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase elhistorial, la primera versión y la última).
189. ↑ Ministerio de Cultura. «Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de Diferentes
Sectores Urbanos para la Recuperación del Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla». Archivado
desde el original el 20 de junio de 2009. Consultado el 14 de noviembre de 2008.
190. ↑ El Heraldo. «Centro histórico cambiará de cara». Consultado el 25 de agosto de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase elhistorial, la primera versión y la última).
191. ↑ El Heraldo. «El nuevo Centro». Consultado el 25 de agosto de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
192. ↑ Consuegra, Ignacio (2003). Paseo de Bolívar. Espacio vital de Barranquilla. Ediciones Corporación
Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. ISBN 978-958-97363-1-9.
193. ↑ El Heraldo. Germán Corcho. «Traslado de Caja Agraria obligaría a su remodelación». Consultado el 29
de octubre de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y laúltima).
194. ↑ Sirchal. «Espacio público en Barranquilla. Los Vendedores Estacionarios». Archivado desde el original el
7 de noviembre de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2008.
195. ↑ Hipólito Palencia, El Heraldo. «Depuran censo de vendedores del Centro Histórico». Consultado el 10 de
enero de 2012.
196. ↑ El Heraldo. «Abre sus puertas la nueva Intendencia Fluvial». Consultado el 1 de diciembre de 2014.
197. ↑ Diario ADN. «INTENDENCIA FLUVIAL TENDRÁ NUEVO ROSTRO». Archivado desde el original el 6 de
enero de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2014.
198. ↑ Edubar. «Bicentenario de Barranquilla - CELEBRACIÓN COMENZÓ POR LA PLAZA DE LA CRUZ
VIEJA». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 26 de enero de 2015.
199. ↑ JORGE MARIO ERAZO - Diario ADN. «TOMÁS SURI SALCEDO ES MÁS QUE EL NOMBRE DE UN
PARQUE». Archivado desde el original el 7 de marzo de 2014. Consultado el 26 de febrero de 2013.
200. ↑ El Heraldo - Víctor Ovalle Gil. «Parque ‘Ernesto McCausland’ le da luz a La Chinita». Consultado el 5 de
diciembre de 2012.
201. ↑ Sala de prensa - Alcaldía de Barranquilla. «Parque ‘Ernesto McCausland’ le da luz a La Chinita».
Consultado el 5 de diciembre de 2012.
202. ↑ El Heraldo - Adlai Stevenson Samper. «Por Barranquilla lo persiguen los piratas del grafiti». Archivado
desde el original el 24 de diciembre de 2012. Consultado el 23 de enero de 2011.
203. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Consuegra Bolívar, Ignacio (2002). Barranquilla: Umbral de la arquitectura en Colombia.
Barranquilla: Grijalbo. p. 309. ISBN 9586391817.
204. ↑ Consuegra Bolívar, Ignacio (2002). Hotel El Prado: Símbolo arquitectónico de nuestra identidad. En:
Revista Guía Cultural de Barranquilla. V.3, NO.16. Barranquilla. pp. . 4-6.
205. ↑ García, Gustavo (2002). Observatorio del Caribe Colombiano, ed. Barranquilla art déco. Cartagena.
206. ↑ Gustavo García. «BARRANQUILLA, CIUDAD ART DÉCO». Archivado desde el original el 8 de marzo de
2012. Consultado el 21 de diciembre de 2010.
207. ↑ Ministerio de Cultura de Colombia. «Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional». Consultado el 28
de octubre de 2008.
208. ↑ Bell Lemus, Carlos (2003). Cementos del Caribe - Universidad del Atlántico, ed. Arquitectura: el
Movimiento Moderno en Barranquilla, 1946- 1964. Barranquilla. p. 232. ISBN 9588149398.
209. ↑ El Heraldo. «Barranquilla será la sede del partido inaugural del Mundial Sub-20 de Fútbol». Consultado
el 10 de abril de 20010.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versióny la última).
210. ↑ «Barranquilla, escogida como sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018».
211. ↑ «Fallo airea debate sobre los nombres de bienes públicos». EL HERALDO. Consultado el 3 de
noviembre de 2019.
212. ↑ «Coliseo 'Elías Chegwin'». Alcaldía de Barranquilla. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
213. ↑ Saltar a:a b «La nueva Barranquilla». Consultado el 30 de noviembre de 2017.
214. ↑ Tiempo, Casa Editorial El. «MURIÓ ELIAS CHEGWIN:». El Tiempo. Consultado el 28 de julio de 2018.
215. ↑ JAVIER FRANCO ALTAMAR-ADN. «LA PISCINA OLÍMPICA QUEDARÁ LISTA EN 5 DÍAS». Consultado
el 15 de enero de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
216. ↑ Celso Altamar-El Heraldo. «La Piscina Olímpica, una ‘tacita de plata’». Consultado el 28 de diciembre de
2011.
217. ↑ El Heraldo. «Hoy, Gobernación e Indeportes reinauguran la Piscina Olímpica». Consultado el 30 de
diciembre de 2011.
218. ↑ Zonacero.com. «Alcalde bautizó piscinas como 'Eduardo Movilla': "Es un honor muy grande", dijo el
entrenador». Zona Cero. Consultado el 28 de julio de 2018.
219. ↑ «Complejo Acuático 'Eduardo Movilla'». Alcaldía de Barranquilla. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
220. ↑ «Distrito desaloja pista de BMX en Villa Santos, donde construirá un patinódromo». Consultado el 29 de
noviembre de 2017.
221. ↑ «La pista de patinaje llevará el nombre de Álex Cujavante». Consultado el 6 de julio de 2018.
222. ↑ «Char presenta el nuevo Patinódromo a Alex Cujavante». Consultado el 28 de julio de 2018.
223. ↑ «Patinódromo 'Alex Cujavante'». Alcaldía de Barranquilla. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
224. ↑ Diario El Heraldo. «El hockey de patinaje del Atlántico recupera espacio y para nacionales». Consultado
el 27 de enero de 2011.
225. ↑ «Inauguran el parque de Raquetas». Consultado el 29 de noviembre de 2017.
226. ↑ «En video | “Vamos a darlo todo en la cancha”: Mafe Herazo en el Parque de Raquetas que lleva su
nombre». Consultado el 28 de julio de 2018.
227. ↑ «Parque Distrital de Raquetas». Alcaldía de Barranquilla. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
228. ↑ «“Estadio de atletismo no es un render, es una realidad”: Char». Consultado el 29 de noviembre de
2017.
229. ↑ «El atletismo y su ‘tacita de plata’ en Barranquilla». Consultado el 28 de julio de 2018.
230. ↑ «Estadio de atletismo 'Rafael Cotes'». Alcaldía de Barranquilla. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
231. ↑ «El Palacio de Combates, diseño fresco y acogedor». Consultado el 27 de marzo de 2018.
232. ↑ «Sugar Baby conoció su ‘Palacio’». Consultado el 28 de julio de 2018.
233. ↑ «Con gran torneo nacional abre la pista de BMX de Barranquilla». Diario La Libertad. 7 de julio de 2018.
Archivado desde el original el 28 de julio de 2018. Consultado el 19 de agosto de 2018.
234. ↑ «Pista BMX 'Daniel Eduardo Barragán'». Alcaldía de Barranquilla. Consultado el 4 de noviembre de
2019.
235. ↑ «Distrito anuncia la recuperación de 'canchas del Pibe', Hora 7/24 había denunciado su deterioro -
Hora724.com». HORA724. 14 de febrero de 2018. Consultado el 27 de marzo de 2018.
236. ↑ El Heraldo. «Pibe Valderrama ya tiene su unidad deportiva en Barranquilla». Consultado el 5 de
diciembre de 2011.
237. ↑ The Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. «Colombia - Foundation Dates of Clubs». Consultado el 13
de julio de 2008.
238. ↑ «¡Llegó la hora de Titanes!». Consultado el 3 de octubre de 2018.
239. ↑ Latinbasket. «Títulos Baloncesto Profesional Colombiano». Archivado desde el original el 2 de febrero de
2009. Consultado el 6 de enero de 2009.
240. ↑ El Heraldo. «La carrera de San Silvestre está en sus marcas y lista...». Consultado el 23 de diciembre de
2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
241. ↑ El Heraldo. «La San Silvestre, un homenaje a Guzmán». Consultado el 30 de diciembre de 2011.
242. ↑ «Llueven quejas por el cierre de las oficinas de Metrotránsito». El Heraldo. Consultado el 27 de
diciembre de 2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
243. ↑ «TransMetro - Página oficial». Sistema de Transporte Masivo de Barranquilla y su Área Metropolitana.
Consultado el 28 de octubre de 2008.
244. ↑ «Firman contrato para Servicio Integrado de Transporte en AMB». Consultado el 16 de diciembre de
2017.
245. ↑ «Página oficial». Terminal Metropolitana de Transportes de Barranquilla. Consultado el 6 de julio de
2008.
246. ↑ «Pico y placa para taxis comienza lunes». El Heraldo. Consultado el 11 de enero de 2011. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
247. ↑ Alcaldía Distrital. «PICO Y PLACA A VEHÍCULOS PARTICULARES». Consultado el 11 de enero de
2011.
248. ↑ Sala de Prensa - Alcaldía Distrital. ««El pico y placa para particulares no va más»: alcalde Char».
Consultado el 26 de abril de 2013.
249. ↑ Saltar a:a b c d e Secretaría de Planeación Distrital de Barranquilla. «Plan de Ordenamiento Territorial de
Barranquilla». Consultado el 30 de agosto de 2008.
250. ↑ Congreso de la República de Colombia. «LEY 75 DE 1993 (Octubre 5)». Consultado el 10 de julio de
2009. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
251. ↑ Saltar a:a b INVIAS. «Mapa de carretera». Consultado el 23 de octubre de 2016.
252. ↑ «Datos y estadísticas de uso del transporte público en Barranquilla». Índice de Transporte Público de
Moovit. Consultado el 23 de agosto de 2017.   El material fue copiado de esta fuente que está
disponible bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0.
253. ↑ ACSA. «Estadísticas». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008. Consultado el 27 de
octubre de 2008.
254. ↑ Aeronáutica Civil. «Estadísticas operacionales». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
Consultado el 27 de octubre de 2008.
255. ↑ El Heraldo. «$30 mil millones para Base Aeronaval». Consultado el 11 de mayo de 2009.
256. ↑ El Heraldo. «Un mega aeropuerto levanta vuelo en el Caribe». Consultado el 11 de mayo de
2009. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
257. ↑ El Heraldo. «Aeropuerto regional no es viable, dice Gobierno». Consultado el 11 de enero de 2011.
258. ↑ «Estudian demoler el aeropuerto de Barranquilla para hacer uno nuevo».
259. ↑ «Aeropuerto de Barranquilla no se va a tumbar, sino a remodelar».
260. ↑ «Analizan la construcción del nuevo aeropuerto de Barranquilla».
261. ↑ Dirección General Marítima - Dimar. «Home page Dirección General Marítima». Consultado el 28 de
octubre de 2008.
262. ↑ Puerto de Barranquilla. «Home page Puerto de Barranquilla». Consultado el 28 de octubre de 2008.
263. ↑ eltiempo.com. «Terminal de contenedores BCT inició operaciones en Barranquilla». Consultado el 13 de
julio de 2014.
264. ↑ elheraldo.co. «Sociedad Portuaria del Norte reanuda operación en muelle de Argos». Consultado el 13
de julio de 2014.
265. ↑ Sociedad Portuaria del Norte. «Home page Sociedad Portuaria del Norte». Archivado desde el original el
21 de enero de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2008.
266. ↑ Palermo Sociedad Portuaria. «Home page Palermo Sociedad Portuaria». Consultado el 13 de julio de
2014.
267. ↑ Andrea Otero. «El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones». Consultado el 13 de julio de 2014.
268. ↑ Saltar a:a b eltiempo.com. «Zona Portuaria canal navegable». Archivado desde el original el 14 de julio de
2014. Consultado el 13 de julio de 2014.
269. ↑ «Movistar Colombia».
270. ↑ El Heraldo. «Cable submarino generará 4 mil nuevos empleos». Consultado el 14 de septiembre de
2008.
271. ↑ «Canal 23».
272. ↑ «ZOOM Canal Universitario Nacional Colombia».
273. ↑ El Tiempo. «Llega ADN, primer diario gratuito de circulación masiva en Colombia». Archivado desde el
original el 29 de julio de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2008.
274. ↑ Ministerio de la Protección Social. «Home page Ministerio de la Protección Social». Archivado desde el
original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 28 de octubre de 2008.
275. ↑ «MiRed IPS será el operador del sistema de salud de Barranquilla». Consultado el 13 de diciembre de
2017.
276. ↑ Alcaldía de Barranquilla. «modelo de atención en salud barranquilla D.E.I.P.». Consultado el 10 de abril
de 2012.
277. ↑ Cruz Roja Colombiana. «Home page Cruz Roja Colombiana». Consultado el 28 de octubre de 2008.
278. ↑ Defensa Civil Colombiana. «Home page Defensa Civil Colombiana». Consultado el 28 de octubre de
2008.
279. ↑ Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). «Home page Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF)». Consultado el 28 de octubre de 2008.
280. ↑ El Heraldo. «Barranquilla alista zona franca de salud». Consultado el 30 de mayo de 2008. (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
281. ↑ Hospital Universitario Cari E.S.E. «Web oficial Hospital Universitario Cari E.S.E». Consultado el 4 de
enero de 2011.
282. ↑ Universidad del Norte. «Hospital de la Universidad del Norte». Archivado desde el original el 1 de
diciembre de 2010. Consultado el 12 de enero de 2011.
283. ↑ E.S.E Hospital Niño Jesús. «Web oficial E.S.E Hospital Niño Jesús E.S.E». Consultado el 4 de enero de
2011.
284. ↑ DANE. «Indicadores Básicos Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)». Consultado el 2 de
septiembre de 2008.
285. ↑ Termobarranquilla S.A. «Home page Termobarranquilla S.A». Consultado el 28 de octubre de 2008.
286. ↑ Termoeléctrica Las Flores. «Home page Termoeléctrica Las Flores». Consultado el 28 de octubre de
2008.
287. ↑ Tebsa. «Historia». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2008. Consultado el 22 de agosto de
2008.
288. ↑ Triple A. «Producción del agua». Archivado desde el originalel 13 de diciembre de 2011. Consultado el 9
de septiembre de 2008.
289. ↑ Arroyos de Barranquilla. «Alcantarillado». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2008.
Consultado el 21 de agosto de 2008.
290. ↑ Triple A. «Estación depuradora de aguas residuales». Archivado desde el original el 24 de agosto de
2011. Consultado el 9 de septiembre de 2008.
291. ↑ El Heraldo. Karina González. «Rellenos sanitarios, sin moscas ni recicladores». Consultado el 9 de
septiembre de 2008. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
292. ↑ El Heraldo. Otto Ruiz Alcocer. «La vida de Henequén termina el 31 de marzo». Consultado el 4 de
febrero de 2009. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
293. ↑ Triple A. «Nuestros servicios». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2011. Consultado el 9
de septiembre de 2008.
294. ↑ Gases del Caribe. «Gases del Caribe». Consultado el 28 de octubre de 2008.
295. ↑ Promigás E. S. P. «Servicios. Transporte de gas natural». Archivado desde el original el 14 de
septiembre de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2008.
296. ↑ El Heraldo. «Alcaldesa Noguera firma convenio de hermandad con Miami». Consultado el 2 de junio de
2014.
297. ↑ Saltar a:a b El Heraldo. «Buenos Aires y Barranquilla serán ciudades hermanas». Consultado el 28 de agosto
de 2009. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
298. ↑ Saltar a:a b El Heraldo. «Char y Macri, dos historias parecidas». Consultado el 5 de septiembre de
2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
299. ↑ El Heraldo - Alix López. «Barranquilla propone ser ciudad hermana de Guayaquil». Consultado el 18 de
enero de 2011.
300. ↑ David Baracaldo Orjuela. «Cuando Belén encontró en Barranquilla un pueblo hermano». Consultado el
25 de marzo de 2015.
301. ↑ Nanjing International. «Sister cities - Barranquilla, Columbia». Archivado desde el original el 31 de
octubre de 2010. Consultado el 23 de enero de 2011.
302. ↑ Kaohsiung City Government. «Sister Cities». Consultado el 23 de enero de 2011.
303. ↑ EL HERALDO COLOMBIA.http://www.elheraldo.co/barranquilla/aberdeen-la-ciudad-que-sera-hermana-
de-barranquilla-298844. Consultado el 1 de noviembre de 2016. Falta el  |título=  (ayuda)
304. ↑ El Heraldo. «Barranquilla firma acuerdo de hermandad con la ciudad de Brownsville, EE.UU.».
Consultado el 11 de septiembre de 2013.
305. ↑ Government of Tampa City. «Tampa Sister Cities». Archivado desde el original el 16 de diciembre de
2008. Consultado el 26 de octubre de 2008.
306. ↑ El Heraldo. «Tampa Sister Cities». Consultado el 26 de octubre de 2008.
Bibliografía
 BLANCO, José Agustín (1987). El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla. Ediciones del Banco de la
República. ISBN 958-9028-39-X.
 NIETO, Juan José (1839). Geografía Histórica, Estadística y Local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada,
Descrita por Cantones. Imprenta de Eduardo Hernández.
 ANGULO VALDÉS, Carlos (1992). Contribuciones a la historia antigua de Barranquilla. Revista Huellas - Universidad del Norte.
 Academia de la Historia de Barranquilla, autores varios (1997). Historia General de Barranquilla. Sucesos. Editorial Mejoras. ISBN 958-
96185-1-0.
 Academia de la Historia de Barranquilla, autores varios (1997). Historia General de Barranquilla. Instituciones. Editorial
Mejoras. ISBN 958-96185-2-0  |isbn=  incorrecto (ayuda).
 Academia de la Historia de Barranquilla, autores varios (1997). Historia General de Barranquilla. Personajes. Editorial
Mejoras. ISBN 978-958-96185-3-0.
 BAENA, Fernando y VERGARA, José Ramón (1922, 1 ed - 1946, 2 ed). Barranquilla, su pasado y su presente. Banco Dugand. Editor
Alirio Bernal. DP986.1152 V494.
 BLANCO, José Agustín (1994). Atlántico y Barranquilla en la época colonial. Bogotá: Gobernación del Atlántico. ISBN 958-9338-06-2.
 GOENAGA, Miguel (1953). Lecturas locales – Crónicas de la vieja Barranquilla. Impreso por la Imprenta Departamental. CAV 0866.
 CONSUEGRA, Ignacio (2003). Paseo de Bolívar. Espacio vital de Barranquilla. Ediciones Corporación Mayor del Desarrollo Simón
Bolívar. ISBN 978-958-97363-1-9.
 ARRIETA BARBOSA, Armando y HERNÁNDEZ ARÉVALO, Ruth (2006). Los inicios de Barranquilla. Poblamiento en el Bajo
Magdalena. Siglos XVI al XVIII. Ediciones Uninorte. ISBN 958-8252-24-5.
 ABELLO, Jorge. Barranquilla 1877-1927. El panorama de medio siglo.
 MEISEL ROCA, Adolfo y POSADA CARBÓ, Eduardo (1993). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?.
Gobernación del Atlántico, Barranquilla. ISBN 958-9338-02-X.
 NICHOLS, Theodore (1973). Tres puertos de Colombia: Estudio sobre el desarrollo de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Banco
Popular, Bogotá. DP986.11 N652.
 NICHOLS, Theodore (1983). El surgimiento de Barranquilla. Cámara de Comercio de Barranquilla, Barranquilla.
 PALACIO, Julio H. (1992). Historia de mi vida. Crónicas inéditas. Ediciones Uninorte. CAV 0521.
 SOLANO, Sergio y CONDE, Jorge (1993). Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla 1875-1930. Universidad del
Atlántico, Barranquilla. ISBN 958-95558-0-2.
 Varios autores. Jorge Villalón Donoso (Compilador) (2005). Historia de Barranquilla. Universidad del Norte, Ediciones Uninorte,
Barranquilla. ISBN 958-8133-02-5.
 POSADA CARBÓ, Eduardo (1987). Una Invitación a la Historia de Barranquilla. Cámara de Comercio de Barranquilla. ISBN 958-
9061-23-0.
 Autores varios. Sánchez, Luis (Compilador) (2003). Barranquilla: Lecturas Urbanas. Observatorio del Caribe Colombiano/Universidad
del Atlántico.
 ABELLO, Luis y GIAIMO, Silvana (Compiladores) (2000). Poblamiento y ciudades del Caribe colombiano. Observatorio del Caribe
Colombiano/Fondo financiero de Proyectos de Desarrollo/Universidad del Atlántico. ISBN 958-8096-13-8.
 CONSUEGRA BOLÍVAR, Ignacio (2002). Barranquila: Umbral de la arquitectura en Colombia. Barranquilla: Grijalbo. pp. 309
p. ISBN 9586391817.
 REVOLLO, Pedro María (1998). Mis memorias (2 edición). Barranquilla: Editorial Mejoras. p. 290.

También podría gustarte