Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Dada la ausencia de testimonios arqueológicos, se hace necesario recurrir a las fuentes literarias.
La idea de que Arturo fue una figura histórica real proviene principalmente de dos documentos
medievales: la Historia Brittonum (Historia de los britanos) y los Annales Cambriae (Anales de
Gales).8 El primero data del siglo IX y el segundo del X. Ambos son, por lo tanto, fuentes
considerablemente tardías, ya que, si Arturo realmente existió, habría vivido en el siglo VI.
La Historia Brittonum es una obra histórica del siglo IX escrita en latín y atribuida tradicionalmente
a un clérigo galés llamado Nennius, aunque esta atribución ha sido puesta en duda. La obra
menciona a un jefe militar (dux bellorum) llamado Arturo, que combatió contra los sajones, 9 y
explica que intervino en 12 batallas, de las cuales la última es la del Monte Badon, una importante
victoria de los bretones en la que supuestamente Arturo habría matado con sus propias manos
nada menos que a 960 enemigos.10
Los historiadores aficionados Baram Blackett y Alan Wilson han sugerido que muchas de las
historias del sur de Gales asociadas con el rey Arturo podrían referirse de hecho a Athrwys ap
Meurig, posiblemente rey de Glamorgan y de Gwent.22 Este monarca vivió, según la opinión más
extendida, durante el siglo VII; sin embargo, Blackett y Wilson consideran que vivió a comienzos
del siglo VI. En el curso de sus investigaciones han hecho algunos relevantes descubrimientos
arqueológicos: en 1983 descubrieron una lápida en Mynydd-y-Gaer en Glamorgan, con una
inscripción que reza "Rex Artorius, Fili Mavricius", y en 1990 una cruz de electro (aleación de oro
y plata) con la inscripción latina "Pro Anima Artorius" ('Por el alma de Arturo').
Por su parte, Chris Barber y David Pykitt han identificado también a Arturo con Athrwys ap Meurig
utilizando un método similar. Ellos opinan, sin embargo, que emigró a Bretaña (noroeste de
Francia) para convertirse en San Armel, que está enterrado en Saint-Armel-des-Boschaux.23
En todo caso el vínculo de estos hallazgos arqueológicos con Athrwys es discutido. 24 En la
defensa de esta hipótesis se encuentran además claras motivaciones políticas para defender el
vínculo del mito artúrico con la identidad galesa, de modo que otras hipótesis de origen serían
vistas como «antigalesas».
En lo alto de los acantilados de Tintagel se alza una estatua de bronce del rey Arturo agarrando su espada y mirando hacia
las ruinas del castillo de Tintagel en Cornualles, Inglaterra.
Owain Ddantgwin[editar]
Otra versión del mito artúrico es la de Owain Ddantgwyn, quien fue un
caudillo britano descendiente de Cunedda y de sangre Votadini que reinó en Powys a finales del
siglo V.
Aunque a primera vista su nombre no coincida, puede ser una derivación gaélica de su apodo «El
Oso» puesto que en gaélico «oso» se pronuncia arth. Se le podía haber conocido con el sufijo
britano –gur que significa 'hombre'. Esta teoría también arguye que Owain Ddantgwyn fue rey de
Powys en el período que va desde la victoria britana de Badon hasta el saqueo de la
capital Viroconium, que llegó a ser la ciudad más importante de Britania gracias a su posición
estratégica y al mandato de Owain Ddantgwyn. Curiosamente Owain Ddantgwyn fue vencido por
su sobrino Maglocunus como nos dice Gildas: «En los primeros años de tu juventud venciste al
rey, tu tío, y a sus valientes tropas, mediante el fuego la lanza y la espada». Y fue enterrado en
los alrededores del estanque de Berth, cerca del pueblo Baschurch, como el resto de los reyes de
Powys.
El nombre de Arturo[editar]
El origen del nombre galés Arthur es materia de debate. Algunos sugieren que se deriva del
nombre de una familia latina: Artorius, con una etimología oscura y discutida.25 Y como se acaba
de indicar, otros proponen una derivación del galés arth (proveniente de art), que significa 'oso',
sugiriendo que art-ur, significaría 'hombre-oso', (proveniente de *arto-uiros) es la forma original, si
bien hay dificultades también con esta teoría. 26
Podría ser relevante para el debate que el nombre aparece como Arthur, o Arturus, en los textos
latinos artúricos, pero nunca como Artorius. Sin embargo, esto podría no decir nada sobre el
origen de la palabra pues Artorius podría haberse convertido en Art (h) ur en su paso al idioma
galés, eso querría decir según John Koch, que las referencias latinas serían posteriores al siglo
VI.27
Una teoría alternativa une el nombre de Arthur a Arcturus, la estrella más brillante en la
constelación Bootes, cerca de la Osa Mayor. El nombre significa 'guardián del oso'.2829El
nombre Arcturus podría haberse transformado en Art (h) ur en galés, y su brillo y posición en el
cielo explicarían su conocimiento popular como 'guardián del oso' (debido a su proximidad a la
Osa Mayor).30
Aunque se asume que la derivación de Artorius podría significar que las leyendas artúricas tienen
un origen genuinamente histórico, recientes estudios sugieren que esta asunción podría no estar
fundamentada.31 Por el contrario, una derivación de Arcturus podría indicar un origen no histórico
del nombre.
El relato[editar]
El centro de la narración es la búsqueda del Santo Grial, aquella copa de la que bebiera Jesús en
la Última Cena y de la cual se decía que tenía poderes curativos y regenerativos. Esta copa le
habría sido entregada a José de Arimatea, cuyos descendientes la habrían llevado
a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo que buscara el Santo Grial, por lo que este envió a
sus caballeros a buscarlo.
El nacimiento de Arturo[editar]
Fue Geoffrey de Monmouth quien estableció definitivamente la historia del nacimiento de Arturo.
El monarca literario es hijo del rey Uther Pendragon (en galés, 'Uther hijo del Dragón'), quien
deseaba a Igraine, esposa de Gorlois, duque de Tintagel, esto desató una guerra entre ambos
hombres. Uther hizo que el mago Merlín embrujase a la mujer para que, cuando él entrase a sus
aposentos, ella creyese que se trataba de su esposo. Uther, aprovechando el engaño, mantiene
relaciones sexuales con Igraine y engendra así un hijo: Arturo. Gorlois muere en combate esa
misma noche, y los sabios de Cornualles aconsejan a Igraine que se case con el rey Uther.
Al nacer Arturo, Merlín se lo lleva y lo entrega a un noble, sir Héctor para que lo cuide y lo críe
como a su propio hijo, Kay. Según la mayoría de autores, Igraine y Gorlois habían tenido
a Morgause, Elaine y Morgana, hermanas mayores de Arturo. Las dos mayores acabaron
casándose con reyes britanos, pero la pequeña Morgana fue famosa por aprender magia
suficiente como para ser llamada Le Fay, es decir 'El Hada'. Algunos autores dicen que aprendió
su magia en la Isla de Ávalon, otros señalan que fue alumna del mismo Merlín y la Dama del
Lago, y otras versiones dicen que Morgana fue encerrada en un convento por su nuevo padrastro,
Uther, y que ahí aprendió su magia.
Excalibur[editar]
Artículos principales: Excalibur y Dama del Lago.
A los 24 años, Arturo va con sir Héctor y Kay a Londres, donde los caballeros de toda Inglaterra
intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la vez se encontraba prisionera de
un trozo de mármol (colocada por el rey Uther). Se decía que quien la liberase sería el rey de
Inglaterra y el encargado de unificar todos los reinos de la isla (Uther había muerto unos años
antes). Infructuosamente, todos los caballeros intentaron extraer la espada, pero es Arturo, sin ser
caballero aún, quien logra liberarla, y le es revelada su verdadera identidad. Con la resistencia de
todos los presentes (en especial su cuñado Lot, esposo de Morgause), es proclamado rey, sin
embargo, poco a poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos los hombres de
Inglaterra sin tener en cuenta su posición social. En estos primeros días de su reinado los autores
suelen situar el incesto de Arturo y una de sus medio hermanas, del que nacería Mordred.
Algunos autores lo suelen presentar como hijo de Arturo con Morgana Le Fay, pero Mallory y la
Vulgata decían que Arturo se había acostado no con Morgana, sino con otra hermana, Morgause
(En las primeras versiones Mordred es tan solo el hijo de una hermana de Arturo, solo es su
sobrino, pero los autores fueron alterando el árbol genealógico con los siglos).
Poco después Arturo pierde su espada durante una batalla. El mago Merlín lo acompañó a un
lago en cuyo fondo había un castillo en el cual vivía una hechicera llamada Nimue, la Dama del
Lago. Esta mujer guardaba una espada maravillosa, Excalibur. Arturo le pidió la espada y Nimue
se la regaló. Merlín observó la espada mágica de Excalibur: «Guardad bien esta espada» le
advirtió al rey, «puesto que mientras la llevéis no perderéis nada de sangre, pero un día llegará
una mujer en la que confiáis y os la robará».
Camelot y la búsqueda del Santo Grial[editar]
Ya en su castillo de Camelot, Arturo se rodea de los caballeros más valientes y
honestos: Lanzarote (hijo adoptivo de Nimue), Perceval (hijo de Pellinore), Gawain (hijo del rey
Lot y Morgause) y otros, junto con quienes funda la Orden de la Mesa Redonda. Gran
Bretaña goza, entonces, de doce años de paz.
Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial, combatían en bosques sombríos y castillos
contra duendes, dragones y otras bestias, y regresaban a Camelot a contar sus aventuras en la
mesa redonda donde se reunían.
Arturo fue ayudado por Merlín hasta que este desapareció junto a su amada Nimue y fue
encerrado por ella en una colina hueca. La medio hermana de Arturo, Morgana, aprovechó esta
situación para robar la vaina encantada de Excalibur y arrojarla al mar. Morgana actuó así con
Arturo debido al matrimonio que su hermano le había obligado contraer con el rey Uriens, y
porque Ginebra, la prometida de Arturo, había expulsado de la corte a Guiamor, su amante.
Durante la búsqueda del Santo Grial, todo apunta a que sir Lanzarote iba a encontrar el sacro
objeto, pero su amor por la reina no lo hizo digno de tal premio. Cuando pasó una noche en el
castillo de Corbenic, donde vivía el rey que custodiaba el grial, la hija de este rey, Elaine, se
enamoró de Lanzarote, y mediante la magia, adquirió el aspecto de Ginebra para yacer con él. De
ésta unión nacería Galahad, uno de los caballeros destinado a encontrar el grial.
Galahad, Perceval y Bors encuentran el Santo Grial; pintura de Edward Burns.
Detalle de El último sueño de Arturo, pintura de Edward Burne-Jones, en la que se representa cómo Morgana y
otras hadas velan por el sueño del Rey.
Mordred, hijo de Arturo y Morgana, se entera del idilio de Ginebra y Lanzarote y lo denuncia ante
Arturo, que se ve obligado a condenar a la hoguera a su esposa, según las leyes de la época.
Lanzarote salva a la reina y huye con ella a Francia, aunque luego se ve obligado a devolvérsela
a Arturo.
Arturo sale en persecución de Lanzarote y deja el reino a cargo de su hijo Mordred, quien se
apodera del trono e intenta seducir a la reina Ginebra. Al regreso de Arturo, él y sus caballeros
deben luchar para recuperar el trono, en la Batalla de Camlann. Arturo se enfrenta a su hijo, al
que atraviesa con su lanza. Pero Mordred, antes de morir, hiere fatalmente a Arturo, y muere.
La historia cuenta que Morgana llevó el cuerpo de Arturo en una barca hasta las orillas
de Ávalon junto con otras reinas-hadas más, que podían haber sido Igraine, Elaine, la Dama del
Lago (a la cual le fue devuelta Excalibur), la Reina de Gales del Norte, la Reina de las Tierras
Baldías o la Reina de Más Allá del Mar. Posteriormente, cuando Ginebra muere, es sepultada por
Lanzarote junto a la tumba del rey Arturo.
Muchos lugares se han señalado como la legendaria última morada de Arturo: según Chrétien de
Troyes, fue en Cornualles; según Wace, en la Bretaña francesa, donde actualmente existe una
Isla de Avalon (Íle de Aval, en el municipio de Pleumeur-Bodou); también se ha apuntado a una
antigua fortaleza de Adriano en Cumbria: Aballaka o Camboglanna, actualmente denominada
Castlesteads, en la desembocadura del Edén. También se ubicó según un conocido fraude
en Glastonbury (en Somerset, Inglaterra)... Pero hay que señalar que los pueblos celtas llevaron
sus leyendas y las transpusieron a sus lugares de emigración (esto explica por qué hay varios
bosques de Brocelianda o varios Cornualles). El origen etimológico de la palabra Avalon estaría
en la denominación celta bretona o galesa de una fruta: la manzana. Según otras versiones del
final de Arturo este no murió, sino que tan solo se retiró a Avalon. No está claro si este lugar
designa realmente una isla o un valle que destacó en algún momento por su fruta y si contiene o
no la tumba del rey muerto; como el propio Arturo, Avalon vive plenamente en la historia de la
literatura y de forma múltiple y muy borrosa en la realidad. Metafóricamente no sería otra cosa
que una representación del más allá.
Si el ciclo artúrico inspiró en el siglo XIX numerosas obras de los prerrafaelitas, la muerte del rey
supuso el mayor ejemplo, abordándola artistas como James Archer, Dante Gabriel
Rossetti o Edward Burne-Jones, cuya última e inacabada obra El sueño del rey Arturo en Avalón,
es uno de los mejores ejemplos: Arturo, mortalmente herido tras la última batalla contra Mordred,
ha sido llevado por tres reinas mágicas hasta la isla de Avalón, donde permanecerá en un
ensueño hasta que su presencia sea requerida de nuevo en la tierra.
El mito[editar]
El rey Uther e Ygraine entregaron a Arturo al Mago Merlín nada más nacer. Ilustración de N. C. Wyeth (1922).
El Arturo literario[editar]
Con independencia de su popularidad como leyenda la historia
del rey Arturo juega un papel clave en la literatura europea. La
mayoría de los relatos incluyen muchos hechos establecidos por
la pseudohistoria de Geoffrey de Monmouth que se han ido
enriqueciendo con leyendas de origen celta y la mitología
cristiana de la edad media. En el nivel literario esta narración
sería un paradigma de intertextualidad e interdiscursividad.35
Aunque el auge que se produce a partir del siglo XII parece estar
ligado a la necesidad de la búsqueda de una legitimación
religiosa de las monarquías feudales europeas, 36 es un hecho
que en torno a las narraciones de la leyenda artúrica se
produjeron notables logros artísticos y avances literarios de toda
índole.
Evolución literaria del ciclo artúrico[editar]
Las escasas primeras referencias literarias, del siglo XI están
escritas en galés, mientras que en el siglo XII abundan ya las
obras escritas en francés, anglonormando y latín.
Arturo y los antiguos bardos galeses[editar]
Existen dos citas atribuidas a los antiguos bardos del siglo VI.
Página facsímil de Y Gododdin, uno de los textos galeses más antiguos entre
los que se refieren a Arturo; 1275.
Escudo de Galicia.
How at the Castle of Corbin a Maiden Bare in the Sangreal and Foretold
the Achievements of Galahad, de El Romance del Rey Arturo y Sus
Caballeros de la Tabla Redonda, de Alfred W. Pollard, 1917. Obra
de Arthur Rackham.
Béroul
Chrétien de Troyes
Geoffrey Chaucer
Godofredo de Monmouth
Hartmann von Aue
Layamon
Thomas Malory
María de Francia
Nennius
Robert de Boron
Taliesin
Tomás de Inglaterra
Wace
Wolfram von Eschenbach
Robert de Boron
Modernos[editar]
J.R.R. Tolkien
René Barjavel
Marion Zimmer Bradley
Gillian Bradshaw
Bernard Cornwell
Michael Drayton
Harold Foster
Parke Godwin
Raphael Holinshed
David Jones
Debra A. Kemp
Stephen Lawhead
Rosalind Miles
William Shakespeare
Edmund Spenser
John Steinbeck
Julius Evola
Mary Stewart
Lord Tennyson Alfred
Mark Twain
Charles White
T. A. Barron
T. H. White
Kevin Crossley Holland
Jack Whyte
Charles Williams
Elizabeth Wein
Anónimos[editar]
El Ciclo de Lanzarote-Grial
El Mabinogion
El baladro del sabio Merlín
Sir Gawain y el Caballero Verde
El Ciclo Post-Vulgata (posterior a Lanzarote-Grial)
El romance en prosa Tristán
Personajes[editar]
Reyes y reinas[editar]
Uther Rey Arturo
Pendragon padre de Rey Ambrosio Aureliano, hermano de Uther Pendragon, s
Arturo pseudo-crónica. Se dice que Merlín podría ser uno de sus
Cameliard, padre bastardos.
de Ginebra Anguish de Irlanda, joven rey irlandés rebelde y antag
que termina siendo amigo de Arturo.
Los Caballeros de la Mesa Redonda[editar]
Curiosidades[editar]
Eduardo el Confesor era un entusiasta de las leyendas
artúricas y otorga a muchas ciudades el privilegio de usar
escudos los cuales en su mayoría poseían tres coronas,
emblema que representaba heráldicamente al rey Arturo.
Esta es la razón por la que se populariza este emblema en
Inglaterra, encontrándose actualmente en el escudo de la
Universidad de Oxford.
El primer monarca de la casa Tudor, Enrique VII, fue uno de
los reyes que más hincapié hizo en reclamar ser
descendiente directo de Arturo. Los investigadores de la
época identificaron Winchester como Camelot y el rey hizo
nacer allí a su primer hijo, al que hizo bautizar como Arturo.
Este Príncipe de Gales no llegó a reinar y fue sucedido
por Enrique VIII.