Está en la página 1de 52

Detección de la violencia en el aula

Secretaría de Educación Pública

Alonso Lujambio Irazábal


Secretario de Educación Pública
Luis Ignacio Sánchez Gómez
Administrador Federal de Servicios Educativos en el DF

María Luisa Gordillo Díaz


Directora General de Educación Normal y Actualización del Magisterio

Diseño Gráfico y Formación


Rubicel Diego Oaxaca
Unidad de Apoyo Académico
Detección de la violencia en el aula

César Pérez García


Laura Velázquez Toro

Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres


PREVIOLEM
Índice

Presentación.......................................................................................................... 7
Introducción........................................................................................................... 9
Patriarcado y Sexismo......................................................................................... 11
Patriarcado...................................................................................................... 11
Sexismo........................................................................................................... 11
Violencia.............................................................................................................. 12
¿Qué es la violencia?...................................................................................... 12
Agresión.......................................................................................................... 12
Mitos sobre la violencia................................................................................... 12
Tipos de violencia............................................................................................ 14
Violencia física......................................................................................... 14
Violencia Psicológica............................................................................... 14
Violencia sexual....................................................................................... 14
Violencia económica................................................................................ 14
Micromachismos.............................................................................................. 15
Micromachismo encubierto...................................................................... 15
Micromachismo de crisis......................................................................... 16
Micromachismos coercitivos.................................................................... 16
Intimidación........................................................................................ 16
Toma repentina del mando................................................................. 17
Apelación al argumento lógico........................................................ 17
Insistencia abusiva.......................................................................... 17
Uso expansivo del espacio físico . ................................................. 17
Señales corporales que anuncian violencia.................................................... 18
Ciclo de la Violencia................................................................................ 18
Fase I. Acumulación de la Tensión................................................. 18
Fase II. Episodio Agudo.................................................................. 18
Fase III. Luna de Miel o Reconciliación.......................................... 18
Características del perfil de la mujer receptora de violencia........................... 19
Características de los niños y niñas que sufren violencia............................... 19
Derechos............................................................................................................. 22
Derechos humanos de las mujeres................................................................. 22
Derecho a la educación........................................................................... 22
Derecho a la salud................................................................................... 22
Derechos sexuales y reproductivos......................................................... 23
Derecho a una vida sin violencia............................................................. 23
Derecho al trabajo................................................................................... 23
Derecho al desarrollo.............................................................................. 23
Derecho a la participación política........................................................... 23
Derecho a un medio ambiente sano........................................................ 24
Derecho a la información......................................................................... 24
Qué hacer si detecto un caso de violencia en el aula......................................... 25
Redes sociales y redes de apoyo........................................................................ 27
Estrategias didácticas estructuradas................................................................... 29
Anexos................................................................................................................. 41
Bibliografía........................................................................................................... 47
Presentación

El Programa de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las Mujeres


(PREVIOLEM), forma parte de las acciones de formación continua que se impulsan
para apoyar la capacitación y actualización de los maestros y maestras en educación
básica. Hoy sabemos que la violencia hacia las mujeres es un problema social,
reconocido a nivel mundial, que se presenta en diferentes ámbitos entre los cuales
están las escuelas, tiene repercusiones en la salud física y mental de los actores
de eventos violentos. Estas interacciones se pueden prevenir desde temprana edad
y propiciar una cultura de paz, orientada hacia la diversidad y la democracia para
garantizar una enseñanza integral del alumnado.

Este material es una aportación de la Administración Federal de Servicios Educativos


en el Distrito Federal, a través de la Dirección General de Educación Normal y
Actualización del Magisterio en la implementación de programas de prevención,
atención e intervención del maltrato entre escolares con la finalidad de desarticular
actos violentos.

Esperamos que estos fascículos que se ponen a su disposición, ayuden a mejorar


las actitudes de convivencia de estudiantes, familiares y en el clima del conjunto del
centro educativo.


Introducción

La escuela es un lugar en donde esperamos que niñas y niños aprendan a socializar y


adquieran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios que forman parte de
la educación básica. Sin embargo, esta labor llevada a cabo por la comunidad escolar se ve
amenazada cuando existen alumnas/os que no quieren asistir a ellas porque son intimidados
por un grupo o por otra/o alumna/o. Por esto es necesario tomar cartas en el asunto a través
de la detección, prevención y atención de estos maltratos; es indudable que se presentan en
nuestros planteles.

Este compendio de fascículos titulados “Herramientas didácticas para la prevención del


abuso y maltrato en el aula”, tiene como tema central la violencia donde se revisarán sus
características, así como las personas implicadas en este fenómeno. De la misma manera se
verán las consecuencias de esta intimidación y la intervención en general. Consta de cinco
tomos con estrategias didácticas para la comunidad educativa, con los siguientes temas:
1.- Equidad de género en el aula
2.- Detección de la violencia en el aula
3.- Bullying: estrategias para la prevención
4.- Maltrato infantil: prevención, detección y canalización
5.- Abuso sexual infantil: prevención, detección y canalización.
Se busca, entonces, que tanto docentes como la comunidad educativa completa cuenten
con herramientas para poder visualizar este fenómeno, evitar de esta manera se presente
en nuestras escuelas e intervenir en los casos identificados. Por eso, además de una parte
teórica, se incluye un apartado de estrategias didácticas de tal suerte que los docentes cuenten
con ejercicios y medidas para intervenir pedagógicamente ante la violencia en sus escuelas


Patriarcado y sexismo

Patriarcado.

Julieta Imberti, (2001) nos dice que una impronta clave de la cultura patriarcal es la violencia
contra la mujer en el entorno familiar. Desde la perspectiva patriarcal, el hombre “tendría
derecho y poder” sobre la mujer, el “deber” de ésta sería obedecer. Se han presentado estas
actitudes como producto de diferencias biológicas, a pesar de que son una construcción
social: que las mujeres deben hacer ciertas tareas y no otras. Obedecer al marido, no
estudiar ni interesarse por lugares de poder, tolerar el acto sexual aun sin desearlo.

Sexismo.

El término “sexismo” comenta Imberti, J. (2001) ha sido utilizado por el movimiento académico
llamado “estudios de la mujer”, para expresar la discriminación contra la mujer. Surgió en
Estados Unidos a fines de la década de 1960, luego se extendió a Europa. Con el desarrollo
teórico, especialmente a partir del concepto de género, que distingue el sexo biológico del
conjunto de reglas culturales que se adjudican a cada sexo, el término “sexismo” ha caído
en desuso para utilizarse cada vez con mayor frecuencia el término “discriminación de
género”. Los “Estudios de la Mujer” pasaron a ser denominados “Estudios de Género”.

11
Violencia

¿Qué es la violencia?

Según el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México en su plan para víctimas de la


violencia (2009), señala que es toda acción u omisión que basada en su género, derivada
del uso y abuso del poder, tiene por objeto causar un daño o sufrimiento físico, psicológico,
emocional, patrimonial, económico o sexual inclusive la muerte de las mujeres.

Agresión.

Para Whaley (2001) la agresión es un ataque a la integridad del medio interno o externo del
ser vivo, es decir la búsqueda de su homeostasis, donde la reacción del organismo es de
alarma y adaptación de los cambios del medio. En otros términos, la agresión posee una
función de supervivencia para el individuo y la especie.

Es un esquema de su funcionamiento, donde recoge estímulos del entorno provocando que


el individuo se mueva, luche, emprenda la huida o desarrolle una acción definida sobre el
entorno, modificándolo para que pierda su carácter agresivo.

El comportamiento agresivo ha sido estudiado gracias a la observación de las costumbres


de los animales y los experimentos sobre éstos. Sin embargo, hay que precisar que las
interpretaciones que pueden darse sobre el comportamiento agresivo del animal suelen ser
poco aplicables directamente al ser humano.

Los comportamientos agresivos en el animal son esencialmente aquellos con los que tienden
a provocar la huida de otro animal o menos frecuentemente su destrucción. Ello no implica
forzosamente un combate, sino que, suelen conseguir la meta buscada sin violencia.

Mitos sobre la violencia

Se considera de gran importancia desmitificar las creencias que la población tiene en


relación a la violencia por lo tanto a continuación se muestra una tabla de la SSA (2001)
para clarificar dichas visiones:

12
Mito Realidad

Sólo ocurre entre las familias pobres y de bajo nivel Ocurre en todas las clases sociales y niveles educativos.
educativo

En la relaciones de pareja es producto de la crisis Es producto de la relaciones inequitativas de poder


económica y política. entre los hombres y mujeres, se expresa en contextos
culturales, políticos, sociales y económicos en esferas
públicas y privadas.

Los hombres religiosos no agreden a las mujeres. Está presente sin importar la denominación religiosa del
agresor, y en aquellas donde la mujer es definida como
ser inferior al hombre

Las mujeres maltratadas disfrutan la agresión ya que El miedo a consecuencias económicas, sociales,
en caso contrario se separarían del maltratador y lo familiares y personales, así como la falta de apoyo
denunciarían. familiar y comunitario de instituciones de servicios son
algunas de las razones que mantienen a las mujeres en
situaciones de maltrato.

La violencia es un hecho natural ya que los hombres La violencia contra la mujer es aprendida, reforzada desde
siempre han agredido a las mujeres. el nacimiento por las familias, escuela, comunidad, medios
de comunicación, servicios de salud y la justicia entre otros.

La mujer debe aguantar por el bien de los hijos e hijas y Contrario a lo que mucha gente cree, la violencia familiar
la unión de la familia. afecta física, psicológica y severamente a las niñas y niños.

Sólo los hombres adictos a drogas o alcohol, Las personas violentas lo son también cuando no están
desempleados o con problemas en su trabajo son sometidas a ninguna adicción o situación conflictiva
violentos. concreta. Esto sólo es una justificación.

Algunas mujeres merecen ser castigadas. Nada justifica la violencia contra las mujeres la cual
no está vinculada a su comportamiento sino a las
necesidades de poder y control del agresor.

La violencia dentro de la casa es un asunto de la familia Hoy ningún acto que dañe la integridad de cualquier
y no debe salir ni difundirse fuera. miembro de la familia puede ser considerado privado
o secreto, por el contrario, constituye un delito, una
violación a los derechos de las personas establecidos
en los diferentes ordenamientos legales que debe ser
castigado conforme a Derecho.

13
Tipos de violencia

Violencia física

El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (2002) refiere que son todas las acciones
u omisiones que causan daños en la integridad física de las mujeres. Incluye golpes de
cualquier tipo (a veces a los senos, al vientre y a los genitales), heridas, mutilaciones,
cachetadas, pellizcos, mordidas, jalones de cabello, aventones, entre otros.

Violencia psicológica

El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (2002), señala que son todas las acciones
u omisiones dirigidas a desvalorar, intimidar o controlar las acciones de las mujeres. Consiste
en una serie de prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos,
amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones,
comparaciones destructivas, abandono, actividades devaluatorias, o cualquier otra que
provoca en las mujeres alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima,
alteraciones en alguna otra esfera o área de su estructura psíquica. Este tipo de violencia
puede ser muy peligrosa debido a que el daño que se produce no se percibe a simple vista,
sino que se presenta en el ámbito psicoemocional.

Violencia Sexual

Retomando nuevamente el concepto que nos aporta INMUJERES DF (2002), son acciones
u omisiones que amenazan, ponen en riesgo o lesionan la libertad, seguridad, integridad
y desarrollo psicosexual de las mujeres, como miradas, palabras lascivas, hostigamiento,
prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación, la trata de personas con fines de
explotación sexual y comercial o el uso denigrante de la imagen de las mujeres. Algunas
manifestaciones son tocamientos corporales sin consentimiento, obligarla a adoptar ciertas
posiciones sexuales, ver o acariciar el cuerpo del agresor.

En este tipo de violencia en muchas ocasiones está contenida la violencia física pues el
daño producido es por medio del sometimiento corporal, y la psicoemocional por el uso de
palabras hirientes, devaluatorias, humillantes u ofensivas.

Violencia económica

Para Jorge Corsi (1995), son todas aquellas acciones u omisiones que afectan la economía de
las mujeres a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones

14
económicas, en la restricción, limitación y negación injustificada para obtener recursos
económicos, percepción de un salario menor por igual trabajo, explotación laboral, exigencia
de exámenes de embarazo, así como la discriminación para la promoción laboral.

En este caso las personas agresoras utilizan el dinero como medio para transgredir los
derechos de las mujeres, por ejemplo, el negarles dinero suficiente para que satisfagan sus
necesidades elementales e impedirles que ellas obtengan por su propia cuenta laboral.

Micromachismos

Micromachismo encubierto

Para Meth y Pasick (1990), existen diversos tipos de machismos, en este tipo el varón
oculta su objetivo de dominio, es decir que en una manera muy sutil maneja su violencia
con maniobras que pasan especialmente desapercibidas. Impiden el pensamiento y la
acción eficaz de la mujer, llevándola a hacer lo que no quiere, conduciéndola a su vez en la
dirección elegida por el varón.

El hombre aprovecha la dependencia afectiva y el pensamiento “confiado” de la mujer,


provocando en ella sentimientos de desvalimiento, emociones acompañadas de confusión,
zozobra, culpa, dudas de sí, impotencia, que favorecen el descenso de la autoestima así
como autocredibilidad. Al darse todos estos factores la mujer se siente con poca valía, por
lo tanto difícilmente se sabrá violentada porque el hombre le hace creer que ella tiene la
“culpa” de lo que está sucediendo.

Corsi (1995) comenta que debido a que la violencia no es evidente, no se percibe en el


momento que se está ejecutando, pero los efectos posteriores conducen a una acción
retardada por parte de la mujer tales como mal humor, frialdad o estallidos de rabia, incluso
“exageradas”, según reportan los hombres, sin motivo de este comportamiento.

Dichos efectos posteriores son muy bien utilizados por los varones para acrecentar su poder
de llevar adelante sus razones y existe una tendencia a ser devastadores con las mujeres
muy dependientes de la aprobación masculina.

El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (2002) marca que tienen todas las
características de lo que el psicoanálisis llama mecanismos psicopáticos, se vehiculizan

15
frecuentemente a través de identificación proyectiva, inductora de comportamientos;
como ejemplos, los requerimientos abusivos solapados; maniobras de explotación
emocional; culpabilización del placer que la mujer siente; acusación culposa y maniobras
de desautorización, destacando la desconfirmación.

Micromachismo de crisis

Suelen usarlo en momentos de desequilibrio, cuando sienten que pierden poder o hay un
desbalance en la relación, se manifiesta cuando una mujer va adquiriendo poder personal
por cambios en su vida o pérdida del varón por razones laborales como desempleo, jubilación
o por razones físicas que pueden ir desde accidentes hasta incapacidades.

En dichas situaciones el varón se siente y puede llegar a utilizar aumento e intensidad de


violencia con el fin de restablecer el status quo.

Micromachismos coercitivos

Para la Real Academia Española, coercitivo significa ejercer una acción que sirve para
forzar la voluntad o la conducta de alguien. Corsi (1995), refiere como micromachismos
coercitivos: intimidación, toma repentina del mando, apelación al pensamiento lógico,
insistencia abusiva, control de dinero, uso expansivo del espacio físico. Por lo tanto, en
este tipo de violencia el hombre ejercerá la fuerza para someter a la mujer a realizar actos
que ella no quiere, usando su poder. A continuación se describen los micromachismos
coercitivos:

• Intimidación

Es una estrategia atemorizante que el hombre ejerce cuando ya se sabe en la realidad


o la fantasía que es agresivo/ abusivo. Su discurso más recurrente es que si no se
obedece, puede pasar algo. Las palabras conjuntadas con la mirada, el tono de voz,
postura y cualquier otro lenguaje no verbal pueden servir para intimidar y atemorizar.
Para ejercer este tipo de violencia la persona utiliza poder abusivo físico, sexual o
económico, en un juego de poder y dominación donde le muestra a la mujer qué
puede pasar si no se somete.

 El proyector es un individuo que no puede aceptar sus propios actos o sentimientos, porque no debería actuar
o sentir así. Él no debería, es naturalmente, el introyecto básico que rotula su acto o su sentimiento como inadmisible.
Para resolver este dilema el sujeto no reconoce su culpa y la achaca a cualquier persona menos a sí mismo. Él es la
escisión clásica entre sus características reales y lo que sabe de ellas. Erving y Miriam Polster, 1973. Terapia Gestáltica.
Amorrortu editores. Buenos Aires

16
• Toma repentina del mando.

Se basa en anular la palabra y opinión de la mujer, sustentando la creencia de que el


varón es el único que puede tomar decisiones. Corsi (1995) señala que en este tipo
la violencia se basa en la toma de decisión sin consenso, ocupar espacios comunes,
monopolizar, tomar la palabra en vez de que la mujer conteste; el hombre toma
decisiones sin contar el punto de vista de la mujer, en situaciones que la involucran
y que es difícil negarse como por ejemplo: alguna reunión con persona importante,
realizar fiestas en casa, ir a determinados lugares.

• Apelación al argumento lógico.

El varón recurre a su lógica y razón con el fin de imponer, conductas, ideas o elecciones
que pueden ser desfavorables para la mujer. El sujeto cree tener razón única, sin tomar
en cuenta los sentimientos, pensamientos, ni las alternativas que hay en el medio, utiliza
todo su dominio para someter a la mujer a realizar acciones que él cree que son las
óptimas, pueden ir desde la elección de cómo vestirse hasta dónde vivir.

• Insistencia abusiva.

Hilda Beatriz Salmerón García (1992) comenta que ésta es conocida como “ganar por
cansancio”, consiste en tener lo que se quiere por agotamiento de la mujer para mantener
su propia opinión, que al final acepta lo impuesto a cambio de un poco de paz.

• Uso expansivo del espacio físico.

El Instituto Nacional de las Mujeres (2002) plantea que esta práctica se apoya en la
idea de que el espacio es posesión masculina, que la mujer lo precisa poco. Así, en
el ámbito hogareño el varón invade con su ropa toda la casa, utiliza el sillón del salón
para tomar su siesta impidiendo así el uso de ese espacio común, monopoliza el
televisor u ocupa con las piernas todo el espacio inferior de la mesa cuando se sientan
alrededor de ella, entre otras maniobras (Guillaumin, 1992).

17
Señales corporales que anuncian violencia.

Imberti, J. (2001) señala que antes de la explosión violenta, el cuerpo también se transforma:
se inhala y se exhala fuertemente por la nariz, la mirada se pone tensa, el entrecejo fruncido,
los dientes se mantienen apretados, muchos inclinan la cabeza hacia delante.

Las actitudes también se van modificado: se dicen frases agresivas, se eleva el tono de voz,
se pierde la capacidad de escuchar y conversar, se destruyen objetos sin motivo. Cualquier
episodio es oportuno para comenzar a atacar.

Ciclo de la Violencia

Para Canntrell (1986) las conductas violentas contra la mujer aparecen generalmente desde
que inicia la relación y se agravan con el paso del tiempo. El fenómeno de la violencia es de
característica cíclica, de intensidad creciente que se caracteriza por tres fases o momentos
en el ciclo violento de la relación de pareja.

Es de gran importancia conocerlo ya que la mujer puede detectarlo y saber que sufre de
violencia, para frenarlo y salirse de la violencia, de lo contrario con el desconocimiento
genera que ella no pueda ejercer sus derechos y saberse violentada.

Por su parte Elonor Walter (1979), describió el carácter cíclico del fenómeno de la violencia
e identificó tres fases o momentos

Fase I. Acumulación de Tensión: Esta fase se caracteriza por la sucesión de


acontecimientos que incrementan tensión, hostilidad y ansiedad entre la pareja,
variando en intensidad y frecuencia. Se produce una dinámica marcada por la tolerancia
al conflicto y la acumulación de tensiones resultantes de ellos. Su duración es diferente
en cada pareja y puede durar desde horas hasta meses.

Fase II. Episodio Agudo: Durante esta fase se produce la descarga incontrolada
de las tensiones acumuladas durante la fase anterior, variando e incrementando en
gravedad abarcando desde un empujón hasta el homicidio. O bien, puede suceder
que permanezca igual durante algún tiempo, antes de aumentar, caracterizándose por
ser incontrolable e impredecible.

Fase III. Luna de Miel o Reconciliación: Se distingue por la actitud del agresor,
extremadamente amoroso, cariñoso, considerado con la mujer y supuestamente
arrepentido, prometiendo que nunca se volverá a repetir lo ocurrido. Muchas veces

18
se produce una negación de lo ocurrido, minimizando la gravedad del acto violento,
intentando renegociar los términos de la relación.

Como podemos apreciar en dicha fase el agresor atraviesa por varios estadios los
cuales hace pensar a la mayoría de las mujeres que el hombre puede cambiar,
convirtiéndose en algo cíclico, que lleva a la mujer a un estado de acostumbrarse al
modo de vida, a exponer su vida y a su vez la de sus hijos si es que los tiene.

Características del perfil de la mujer receptora de violencia.

Las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar con su experiencia en


el DF han elaborado un manual que describe las siguientes características:

Aislamiento social, vergüenza, confusión, negación, minimización, sentimientos de


inadecuación, responsabilidad por el maltrato, indecisión, inseguridad, pensamientos y
actitud devaluatorias, subordinación, inequidad sexo-genérica, fantasías y expectativas poco
realistas, represión emocional, dificultad para poner límites o establecer acuerdos, tristeza,
desesperanza, desamparo y depresión, ansiedad extrema, como resultado de una amenaza
incontrolable, respuesta de alerta y sobresalto permanente, debido a la intermitencia de la
violencia entremezclada con periodos de alerta y sobresalto, miedo, enojo y violencia pasiva
o abierta, violencia reactiva, impulsividad e irritabilidad, duelos no resueltos por pérdidas
varias, dispersión y sentimiento de incertidumbre y/o negatividad hacia el futuro, pérdida de
la autoestima, auto devaluación, insuficiencia, culpa y resentimientos, asertividad deficiente,
dificultad para comunicarse y tomar decisiones, marcada dificultad para negociar ideas,
proyectos y planes de pareja o familiares; dificultades sexuales, frustración, anorgasmia,
miedo a la intimidad, asumen la responsabilidad o la delegan en terceros, dificultad para
despedirse, desapegarse y ser independientes; requieren de redes de apoyo social.

Características de los niños y niñas que sufren violencia.

Hernández (2001) aporta que en las situaciones de violencia infantil es muy importante
la ayuda de un tercero: una maestra, una tía, los padres de un compañero que puedan
reconocer síntomas de que algo está sucediendo, acercarse y participar. La experiencia
ha demostrado la importancia del rol de los docentes en la detección y derivación de estos
casos, ya que pueden reconocer, en su tarea diaria, presencia de conductas anormales.
Muchos niños y niñas que sufren situaciones de maltrato suelen recurrir a ellos para confiarles
sus secretos. Es importante estar atentos, porque no siempre las situaciones de violencia

19
presentan signos evidentes. Los golpes o los accidentes son indicadores directos pero
existen otros llamados “indicadores inespecíficos”, que no son tan fáciles de interpretar.

Bringiotti, M. I. (2000) propone un listado de posibles indicios a tener en cuenta, tanto en las
conductas de los niños y las niñas como en la de sus padres y cuidadores.

En los niños y niñas. Ausencias repetidas injustificadas, bajo nivel de estímulos para la
instrucción, síndrome inverso de escolaridad por ejemplo: los lunes el niño desea asistir a las
clases y los viernes se niega a abandonar la escuela, deseo de llamar la atención a través
de su conducta, falta de concentración en la escuela, manifestaciones de tristeza, desánimo,
desconfianza, inesperados cambios en el rendimiento escolar, miedo aparentemente
injustificado ante personas adultas, tendencia a la soledad y aislamiento, inquietud desmedida
frente al llanto de otros niños, reacciones de agresividad verbal o física desmesuradas para la
edad, inhibición en el juego, comentarios sobre los malos cuidados que recibe.

En los padres y cuidadores. Poco interés en establecer contacto con los niños, poca
preocupación por la higiene y la alimentación del niño. Crítica constante hacia los niños
con correcciones verbales o físicas desmesuradas; incapacidad para explicar ausencias
escolares de sus niños, poca vigilancia en situaciones riesgosas, aislamiento personal o
social, dificultad en la relación de pareja.

Imberti, J. (2001) señala que en las escuelas, los y las docentes durante varios días y horas
del año escolar se enfrentan a situaciones diversas incluyendo momentos de tensión y
crisis. Lo cual implica aprender a compartir, ejercitar la cooperación, tener capacidad para
reconocer un problema y herramientas para poder resolverlo de una manera que intente no
perjudicar a ninguna de las partes.

La resolución de problemas depende más de la experiencia que de la inteligencia. Por ello se


invita y exhorta a asumir el compromiso de ejercitar y vivenciar experiencias que permitan a
los alumnos fortalecer habilidades como la tolerancia a la frustración; es decir la aceptación
y el aprendizaje de aquello que no se pudo logar o que no se obtuvo el resultado que se
esperaba, es una condición necesaria para afrontar conflictos.

La Organización Paniamor de Costa Rica, (2009) refiere que las y los docentes requieren
de especial sensibilidad para detectar si un niño o niña son objeto de maltrato, porque
frecuentemente por vergüenza o para proteger a otros miembros de la familia encubren la
situación. Hay que tener presente que para quien está creciendo en un ambiente violento, la
violencia no es cuestionada e incluso, puede parecer el único modo de expresar los afectos.
Una relación parental agresiva y de abuso, significan un peligro real para la salud y la vida

20
del niño o de la niña, pero generalmente son su principal o único referente afectivo. La
violencia de los padres produce sentimientos contradictorios de afecto y rechazo emocional
a la vez.

A veces, el niño o la niña denuncia explícitamente el maltrato que sufre y la actitud receptiva
de las y los docentes puede animar a estos niños y niñas a confiarse; en estos casos es
indispensable disponer una escucha atenta y sobre todo:

• Tener una red de apoyo psicológico en la escuela para que descarte o afirme el
abuso, una vez confirmado se puede indagar.
• Confiar en lo que el/la infante dice y no descalificar ni negar sus palabras,
canalizar y recurrir a las autoridades pertinentes.

21
Derechos

Derechos humanos de las mujeres

Los derechos humanos según el Instituto Nacional de las Mujeres (2002) señala que son
facultades prerrogativas, intereses y bienes de carácter civil, político, social, psíquico,
personal e íntimo, que posee el ser humano, y que se reconocen en instrumentos jurídicos
nacionales e internacionales.

La importancia de los derechos humanos radica en que su finalidad es proteger la vida, la


libertad, la justicia, la igualdad, la integridad de cada persona frente a la autoridad.

En virtud de que su única base es la condición propia de las personas los derechos
humanos son:

• Universales

• Inherentes a cada persona

• Históricos

Tomando en cuenta estas características se desprenden los derechos de las mujeres, que
dan cabida a que ellas sean tomadas en cuenta en la sociedad en la que vivimos y que tengan
un papel importante, desarrollando todas sus potencialidades. Dichos derechos son:

Derecho a la educación

Recibir educación y capacitación que no sea discriminatoria, que promueva los valores de
la solidaridad, la equidad, el respeto y permita ampliar las posibilidades de desarrollo laboral
para alcanzar niveles educativos cada vez más altos.

Derecho a la salud

Contar con servicios de salud accesibles de buena calidad, con atención integral en las
áreas biológicas, médicas, psicológicas, nutricionales, laborales y económicas. Tomando
en cuenta la condición de género e incorporen estudios e investigaciones relacionadas con
la salud de la mujer.

22
Derechos sexuales y reproductivos

Recibir información y educación de la sexualidad para elegir y decidir libremente el


ejercicio de su sexualidad con responsabilidad, la maternidad y la utilización de métodos
antifecundativos y no sufrir violencia.

Derecho a una vida sin violencia

Este derecho es reconocido por las leyes nacionales e internacionales. La Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia desde el año 2007.

Además, asientan las bases legales sobre cómo se coordinan las dependencias federales
y los tres órdenes de gobierno para conjuntar esfuerzos, instrumentos, servicios y políticas
con el propósito de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
en todo el territorio nacional.

Derecho al trabajo

Trabajar sin que importe el estado de embarazo, estado civil o cualquier otra condición
especial, con horarios laborales y salarios justos al igual que tienen los hombres por la
misma actividad de trabajo, sin ser discriminadas para ocupar puesto alguno por el hecho de
ser mujeres y que les permitan compartir equitativamente las responsabilidades familiares,
lo cual debe incluir los permisos y las licencias por maternidad y paternidad.

Derecho al desarrollo

Igualdad de oportunidades para obtener recursos económicos, la propiedad de la tierra, distribución


equitativa de bienes, patrimonios, ingresos y servicios, para tener una vida digna y con bienestar.
Que se reconozca y valore la contribución de las mujeres al desarrollo económico.

Derecho a la participación política

Participar activamente y de manera equitativa en las instituciones gubernamentales,


la administración pública, los órganos legislativos y los tribunales judiciales. Recibiendo
capacitación para fomentar el liderazgo y tomar decisiones en igualdad de condiciones que
los hombres, tanto en el ámbito privado como en el público.

23
Derecho a un medio ambiente sano

Educación y capacitación a un manejo adecuado de los recursos naturales y la conservación


del medio ambiente, aire no contaminado, agua limpia, alimentos no tóxicos, entre otros,
como uso de la tecnología adecuada que no implique peligro para la salud. Participar en
la toma de decisiones en políticas públicas y en los planes de ordenamiento ecológico
territorial para alcanzar un medio ambiente sano y la vida del planeta.

Derecho a la información

Contar con espacios en los medios de comunicación para difundir información democrática
sobre los derechos de las mujeres mediante la libre expresión, donde no se promueva ningún
tipo de violencia para construir una cultura de equidad.

24
Qué hacer si detecto un caso de violencia
en el aula.

Imberti, J. (2001) nos comenta que como docentes se puede realizar una conferencia para
detectar indicios de violencia en la persona con la que se convive, para que los alumnos
sepan cómo detectar, qué hacer en caso de sufrir violencia, estas son algunas sugerencias
de la información que debe contener.

¿Qué hacer prontamente?

Imberti, J. (2001) sostiene que se debe reconocer como natural que una persona sienta ira,
enojo, que le den ganas de romper todo y que sienta la necesidad de pegar, golpear o hacer
sufrir a otros, pero se puede trabajar sobre diferentes maneras de descargar la agresión,
sin necesidad de dañar:

• Abrir las manos bien grandes o meterlas en los bolsillos.


La primera acción que anuncia una explosión violenta es cerrar los puños, los cuales
son un arma peligrosa. Lo recomendable es desarmarlos o abrirlos y extender los
dedos lo más posible y guardarlos en un lugar seguro.

• Respirar despacio y profundo.


El enojo se embota con las ideas y da confusión, esto no permite pensar con claridad.
Por ello es importante darse unos minutos para tratar de calmarse con la respiración;
aspirar despacio por la nariz y luego pensar que con cada exhalación el enojo se
dispersa y disminuye, repetir las veces que sea necesario.

• Pensar en no hacer nada malo.


Darse unos minutos para entender que el enojo no es excusa para lastimarse ni lastimar
a nadie ni a nada. Pensar que se provoca daño diciendo o haciendo cosas indebidas.
Darse un momento para no resolver el problema inmediatamente, pues cuando se
está enojado/a se es incapaz de tomar decisiones correctas. Dejar el problema para
después y preocuparse por calmarse.

• Alejarse y buscar un lugar solitario.


Retirarse a un lugar donde se pueda estar unos momentos en soledad. Lo importante
no es pensar quién tuvo la culpa sino calmar el enojo con la respiración, aflojar las
tensiones de los músculos del cuerpo estirando piernas y brazos, sentarse y pararse
e incluso gritar expulsando el aire desde el estómago

25
• Evitar la provocación.
Estamos acostumbrados a convivir con el supuesto de que la supremacía del más fuerte
sobre el más débil es la ley de la selva, que debemos responder a las provocaciones
y no contarle a nadie o evitar no hacer nada para no quedar como cobarde, perdedor
o fracasado. Para ello es necesario dejar de creer que buscar ayuda es signo de
debilidad, al contrario demuestra inteligencia, sabiduría, fortaleza, camaradería y
autoprotección.

Saber que nadie tiene el derecho a sobre pasarse con nadie. Manejarse con calma es
cuidarse y estar seguro en vez de responder a la provocación.

No quedarse callado/a con lo ocurrido, pues evita la posibilidad de recibir ayuda.


Siempre se contará con alguien con quién comunicarse con la habilidad de escuchar
emociones, sentimientos, necesidades e incluso miedos y supuestos entendidos.
Todo conflicto entre seres humanos presenta por lo menos dos posturas diferentes.
La comunicación es un tema prioritario en la construcción de dialogar, comprender las
otras ideas, tolerar, negociar y solucionar.

26
Redes sociales y redes de apoyo.

Whaley (2001) refiere que en los grupos a través de apoyo y la contención, otorgan confianza,
seguridad en expresar y difundir la situación permitirá tener aliados que le acompañen y protejan
ante circunstancias de peligrosidad

La mujer maltratada sufre síndrome de indefensión aprendida con un estado regresivo,


situación que a través de tratamiento y apoyo la víctima puede recuperar su autoestima perdida
y valoración, comenzando a decidir como un ser que piensa, decide y elige por si misma.

El trabajo grupal debe configurarse con un abordaje no sexista, con sentido de igualar los derechos
y deberes entre hombres y mujeres. Revisando los estereotipos tradicionales; básicamente el
femenino como el ser mujer, niña, esposa, madre, ama de casa, entre otros roles genéricos.

La asertividad es otro punto primordial en el trabajo de apoyo y grupos, persiguiendo lograr


que se expresen sus sentimientos, necesidades, deseos y autoafirmaciones de forma libre,
sin temores.

El grupo favorece dicho proceso a través del apoyo y la participación que ofrece, además
ayuda a confirmarse como instancia identificadora, funcionando de espejo proveedor y
enriquecedor de las experiencias vividas de sus miembros.

Redes sociales de apoyo


Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI)
General Gabriel Hernández, Nº 56 P.B, esquina Dr. Lavista,
Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México. DF (Metro Balderas).
Teléfonos: 5345-5248, 5345- 5228 y 5345-5249.
e-mail: cavi@pgjdf.gob.mx
Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres (COVAC).
Astrónomos Nº 66, esquina Viaducto,
Colonia Escandón, Delegación, Miguel Hidalgo, México, DF.
Teléfonos: 5515-1756, fax: 5276-0085.
e-mail: covac@laneta.apc.org
Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (UAPVIF).
Oficinas centrales: Donceles Nº 94, 2º piso, entre Brasil y Argentina,
Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, México, DF (Metro Allende).
Teléfonos: 5518-6035 y 5518-5989.

27
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
Atención a la violencia intrafamiliar y maltrato al menor.
Emiliano Zapata Nº 340, 1er. piso,
Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, México, DF (Metro Zapata).
Teléfono: 5601-2222.
Página web: www.dif.gob.mx
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
Tacuba Nº 76. 1º al 5º pisos, entre calle Palma e Isabel la Católica,
Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, México, DF (Metro Allende).
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
Alfonso Esparza Oteo Nº119, entre Juventino Rosas y Ricardo Castro,
cerca de Plaza Inn, Insurgentes Sur, Colonia Guadalupe Inn,
Delegación Álvaro Obregón, México, DF (Metrobus Olivo).
Teléfonos: 5322-4200 y 01-800-911-2511.
Centro de Atención a Víctimas Vía Telefónica (VICTIMATEL)
Fray Servando Teresa de Mier Nº 32, 1er. piso,
Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, México, DF (Metro Isabel la Católica).
Teléfonos: 5625-7212 y 5625-7119, fax: 5625-7280.
Prevención del VIH/SIDA ITS en víctimas de violencia sexual
Clínica de Especialidades Condesa
Benjamín Hill Nº 24,
Colonia Condesa, Delegación Cuauhtémoc, México, DF (Metro Patriotismo y Juanacatlán).
Teléfonos: 5271-6439 y 5515-8311.
Página web: www.cvihc.salud.df.gob.mx
LOCATEL.
Programas Especiales. Psicología, Medicina y Jurídico.
Teléfono: 5658-1111, 24 horas, los 365 días del año.

28
Estrategias didácticas estructuradas

A continuación se presentan algunas estrategias didácticas estructuradas para el


reconocimiento de la vivencia de violencia para su abordamiento.

Actividad 1
Nombre: Violencia Familiar
Objetivo: Comprendan las causas de las peleas familiares y aprendan a diferenciar
las físicas, verbales y psicológicas, mediante una historieta para identificar
eventos violentos y prevenirlos.
Participantes: La actividad va dirigida a alumnos de nivel primaria de 3º a 6º grado, para
su realización se necesitan mínimo 5 personas y máximo 24.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, hojas con formatos (ver anexos 1 y 2).
Descripción: El o la docente pedirá al grupo silencio, atención y leerá la siguiente historia:
“La familia Hernández parecía una familia tranquila y armoniosa, en realidad
no lo era siempre; David hijo menor de esta familia no entendía qué pasaba
pues su padre, un hombre rígido, al llegar a casa en las noches, estaba
molesto, aunque era bien recibido por la familia por cualquier pretexto se
enojaba y empezaba a gritar y decir groserías. La madre de David sólo
se callaba, bajaba la cabeza y se ponía a llorar. Ella no tenía tiempo de
descansar pues era la primera en levantarse y preparar el desayuno, la
casa, la comida, lavar y preparar la cena; así que era la última en acostarse.
Ya después ella también gritaba y aventaba cosas como el papá de David.
David empieza a sentir raro su cuerpo, sólo dice que siente “feo” y no sabe
qué le pasa, tiene ganas de llorar y gritar a pesar de no recibir un golpe.”
Terminada la lectura se hará la reflexión con los alumnos y se anotará en
las hojas de rotafolio las respuestas de las preguntas:
¿Cómo se le llama a lo que vive la familia de David? ¿Qué hace que el papá
de David sea violento? ¿Qué otro tipo de violencia hay en el relato? ¿Cómo
creen que se siente David o la mamá? ¿Por qué la mamá también es violenta?
¿Dónde podrían parar la violencia? ¿De qué otra forma se puede eliminar la
violencia? ¿Se vale pedir ayuda o no? ¿Qué plan harías tu?

29
Al terminar la reflexión el o la docente pedirá a los alumnos que completen
la hoja de anexo 1 “Identificando y deteniendo la violencia”. Compartir sus
respuestas en la clase haciendo correspondencia con la primera hoja de
rotafolio y agregar más reflexiones.
Opcional: Para reforzar la actividad se les pedirá a los alumnos hacer en casa el
ejercicio del anexo 2 “Mi familia pacífica” para compartirla en clase la
siguiente semana.
Variaciones: Para alumnos de preescolar y primeros dos años de primaria se pueden
usar marionetas para escenificar la historia y pedirles para hacer la reflexión
que completen la historia con diferentes finales.
Alumnos de preparatoria, se pedirá que narren e inventen una historia
similar con algún evento vivido personal.
Producto: Rotafolio de reflexiones. Anexos 1 y 2.

30
Actividad 2
Nombre: Manejando la ira
Objetivo: Aprenderán a reconocer la ira mediante diferentes situaciones y expresarla
de manera no violenta, para la resolución pacífica de problemas.
Participantes: La actividad va dirigida a los alumnos de nivel primaria de 3º a 6º grado,
para su realización se necesitan mínimo 5 personas y máximo 24.
Tiempo: 1 hora.
Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, hojas con formatos (ver anexos 3 y 4).
Descripción: El o la docente leerá la siguiente historia:
“En una escuela habían tres hermanos, Kali de 12 años, Josué de 10 años y
Melissa de 6 años, se encontraban en el recreo, cuando Juan aventó sin querer
a Melissa. Ella fue llorando por ayuda con su hermana Kali, quien habló con
Juan. Cuando llegó su primo Poncho quien era alto y fornido, con voz grave y
sin buenos modales, empezó a gritarle a Kali, ella se asustó y le gritó también
mientras que Juan trataba de explicarles lo que había pasado. Melissa seguía
llorando; en ese momento llegó Josué con Poncho empujándolo y dándole
una patada, así siguieron todos pegándose y llorando.”
Al término de la lectura se hará la reflexión con los alumnos y se anotará en
las hojas de rotafolio las respuestas de las sientes preguntas:
¿Cómo se podría haber evitado esta situación? ¿Qué tendrían que haber
hecho? ¿Creen que Juan es un niño malo? ¿Cómo podrían haber actuado
Kali, Poncho y Josué? ¿Qué estarían sintiendo cada uno de los personajes?,
¿Por qué nos enojamos en situaciones irritantes? ¿Por qué es importante
que busquemos soluciones no violentas a las situaciones irritantes?
Al terminar la reflexión el cuerpo docente pedirá a los alumnos que completen
la hoja de anexo 3 “situaciones que me enojan”.
Variaciones: Para alumnos de preescolar, primer y segundo año de primaria se pueden
usar hojas blancas para dibujar caras con las diferentes emociones y
sentimientos que experimentaron al escuchar la historia y comentar qué los
hace sentirse así.
Para alumnos de tercer a sexto grado de primaria se puede pedir al hacer

31
la reflexión que completen la historia con diferentes finales.
Alumnos de secundaria se pedirá que inventen una historia donde tengan
que hablar del enojo y posteriormente la representen en el salón.
Para alumnos de preparatoria, se pedirá que escriban y compartan en plenaria
alguna historia similar que hayan vivido y qué fue lo que hicieron.
Producto: Rotafolio de reflexiones. Anexo 3.

32
Actividad 3
Nombre: La falta de respeto
Objetivo: Conocerán qué es la falta de respeto y sus consecuencias mediante la
narración de eventos, para aprender a responder de manera constructiva y
no violenta.
Participantes: La actividad va dirigida a alumnos de nivel primaria de 3º a 6º grado, para
su realización se necesitan mínimo 5 personas y máximo 24.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, hojas con formatos (ver anexos 4 y 5).
Descripción: Se leerá la siguiente historia:
En esta escuela existe un niño inquieto que todo el colegio conoce;
cuando se encuentra con sus amigos, provoca enojo a los miembros de la
escuela, incluso personal, maestros y directivos, haciendo gestos, muecas,
susurrando, gritando o retando a quien sea. Se burla de la forma de ser de
los demás.
Al terminar la lectura se hará la reflexión con los alumnos y se anotarán en
las hojas de rotafolio las respuestas de las siguientes preguntas:
¿De qué forma este niño es irrespetuoso contigo? ¿Cómo te sientes tú
con sus gestos y comentarios? ¿Qué te dan ganas de hacerle? ¿Qué has
hecho? ¿Te ha funcionado para que deje de molestarte? ¿A quién has
acudido? ¿Por qué crees que este niño actúe así? ¿A pesar de todo en qué
le podrías ayudar para no ser así?
Al terminar la reflexión se pedirá a los alumnos que completen la hoja del
anexo 4: “Situaciones que me enojan”.
Opcional: Llenar en casa el anexo 5: “Las faltas de respeto que me molestan en casa
y no tolero”.
Variaciones: Para alumnos de preescolar y primeros dos años de primaria se narrará la
historia usando los nombres de los niños que son burlones y se enfatizará
que eso no es correcto.
Para alumnos de tercer a sexto grado de primaria se pedirá que formen
un círculo y cada integrante pasará al centro mientras los demás se van a

33
reír con ella o él, más no burlarse, para generar tolerancia al ridículo, a la
exposición y no sentirse amedrentados.
Alumnos de secundaria se pedirá que en una hoja de rotafolio escriban en
una columna las similitudes y en otra las diferencias físicas y de actitud que
tienen todos los integrantes del salón para unificar criterios y no usarlos
para burlarse.
Para alumnos de preparatoria, se pedirá que en plenaria identifiquen,
escriban y expresen el lado vulnerable que los hace sentir incómodos con
los demás, para generar empatía y comprensión.

Producto: Rotafolio de reflexiones. Hojas de anexo 4 y 5.

34
Actividad 4
Nombre: Aceptando las diferencias
Objetivo: Aprenderán que la tolerancia y el respeto son elementos necesarios para
una buena relación interpersonal a partir de identificar las diferencias en
características, actitudes y formas de pensar de los demás, para así facilitar
un ambiente de convivencia en el aula.
Participantes: La actividad va dirigida a alumnos de nivel primaria de 3º a 6º grado, para
su realización se necesitan mínimo 5 personas y máximo 24.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, hojas con formatos (ver anexo 6).
Descripción: Se pedirá al grupo que en silencio formen un círculo donde todos miren al
frente de éste y se observen unos a otros lentamente.
Se les pedirá que identifiquen una persona que sea diferente a él o ella, con
la que casi no conviva o conozca, incluso con la que haya tenido alguna
diferencia.
Observa cómo se viste, cómo es su cabello, date cuenta cómo es en clase
y fuera de ella, en el recreo. Identifica en qué es diferente a tí.
Se pedirá que por turnos expresen sinceramente lo que piensan de él o ella,
sin agredir, por ejemplo: “Yo César creo que Armando es diferente a mi porque
es más alto y robusto”. Todos deben de poner atención en lo que escuchan.
Después van a decir en voz alta alguna cualidad positiva que les agrade de
ese compañero, por ejemplo; “A mí me gustaría tener el cuerpo de Armando,
su inteligencia, el tipo de mochila que tiene, o su tipo de familia”.
Después se les pedirá que encuentren alguna similitud con esa persona,
por ejemplo: “Sin embargo creo que somos iguales, porque somos varones,
porque somos miembros del mismo salón, escuela; nos gusta la música
aunque sea diferente, nos gusta bailar”.
Se hará la reflexión con los alumnos y se anotarán en las hojas de rotafolio
las respuestas de las siguientes preguntas:
¿En qué eres diferente a esa persona? ¿En realidad son tan diferentes? ¿En qué
se parecen? ¿Qué descubres que podrían compartir o hacer juntos aunque no

35
sean grandes amigos? ¿Cómo te sientes ahora con ese compañero? ¿Podrían
ser amigos? ¿Por qué?
Al terminar la reflexión se pedirá a los alumnos que completen la hoja de
anexo 6 “Siendo tolerante y posiblemente amigos”
Opcional: Se les pedirá que le lleven a esa persona, un detalle de simpatía, ya sea una
carta, un dibujo, un poema, un rompecabezas con imágenes de sus artistas
favoritos, algo que le guste a ambos.
Variaciones: Para alumnos de preescolar y primeros dos años de primaria se puede
jugar a buscar personas similares en cabello, estatura, género, peinado,
ojos, si usan anteojos o no, así como diferentes características formando
dúos, tríos o grupos diversos.
Para los alumnos de tercer a sexto grado de primaria se puede pedir la
misma actividad, sólo que ellos mismos propongan las características.
Para alumnos de secundaria se pedirá que envíen una carta expresando las
similitudes que creen tener con determinada persona.
Para alumnos de preparatoria, se pedirá que escriban una carta y la
compartan con una alguién con quién casi no han convivido y expresen las
inquietudes acerca de esa persona.

Producto: Rotafolio de reflexiones. Hojas de anexo 6.

36
Actividad 5
Nombre: Los celos y la rivalidad
Objetivo: Reconocerán las diferencias de las demás personas mediante la identificación
de necesidades para descartar la sensación de sentirse menospreciados,
celosos o en rivalidad y así evitar conflictos.
Participantes: La actividad va dirigida a alumnos de nivel primaria de 3º a 6º grado, para
su realización se necesitan mínimo 5 personas y máximo 24.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, hojas con formatos (ver anexo 7).
Descripción: Se les darán las siguientes instrucciones:
Recuerda a tu familia, ¿cuántos son? ¿quiénes la integran? se pedirá que en
una hoja anoten los nombres y las edades de cada miembro de su familia.
Ahora imagina que eres cada uno de los miembros de tu familia ¿Qué
necesitarías de tu papá, mamá y de los otros miembros que la integran?
por ejemplo: “Si yo fuera mi hermanito menor necesitaría, cuidados, atención
pues apenas estoy aprendiendo a caminar, además no puedo hablar y quiero
que me den de comer cada determinado tiempo”.
“Si yo fuera mi abuelito: necesitaría cuidados y paciencia, pues ya no puedo
hacer las cosas rápido y a veces olvido las cosas”.
“Si yo fuera mi papá: necesitaría reconocimiento de mi esfuerzo por trabajar
arduo y diario por mi familia, me bastaría un abrazo y un te quiero”.
“Si yo fuera mi pariente con discapacidad: necesitaría muchos cuidados y
ayuda además de compañia”.
“Si yo fuera mi hermana mayor: necesitaría tener más tiempo libre para
charlar y salir con mis amigas o novio y comprar una que otra prenda nueva
para usar en las fiestas”.
Al terminar la lectura se hará la reflexión y se anotará en las hojas de
rotafolio las respuestas de las siguientes preguntas:
¿Por qué existe diferente tipo de atención en las familias o grupos? ¿Alguno
de los miembros de tu familia, vale más que tú por requerir otro tipo de

37
atención? ¿Qué atención especial tengo yo de mi papá o mamá que no
tienen los demás miembros de mi familia? ¿Debería sentirme celoso o en
competencia con alguno de ellos? ¿Mi padre y madre me aman igual que
a los demás miembros de mi familia a pesar de tener diferentes tipos de
atención? ¿Por qué?
Al terminar la reflexión se pedirá a los alumnos que completen la hoja de
anexo 7. “Carta a mi padre, madre y familiares”
Variaciones: Para alumnos de preescolar y primeros dos años de primaria se puede leer
el anexo y pedir que digan qué necesita el familiar y lo expresen.
Para los alumnos de tercer a sexto grado de primaria se pedirá que dibujen
al familiar con el que sienten celos, y que expresen las necesidades que
requiere.
Para alumnos de secundaria se pedirá que hagan una carta al familiar con el
que sienten celos y rivalidad, expresen sus sentimientos y se la entreguen.
Para alumnos de preparatoria se pedirá que compartan en plenaria el
sentimiento que tienen con su familiar y expresar el motivo de sus celos y
rivalidad.

Producto: Rotafolio de reflexiones. Hojas de anexo 7.

38
Actividad 6
Nombre: Como evitar la violencia
Objetivo: Reconocer los signos y síntomas en un evento de violencia por medio de la
narración de situaciones y así desarrollar habilidades para no engancharse y
salir libres del conflicto.
Participantes: La actividad va dirigida a alumnos de nivel primaria de 3º a 6º grado, para
su realización se necesitan mínimo 5 personas y máximo 24.
Tiempo: 1 hora
Materiales: Hojas de rotafolio, plumones, hojas con formatos (ver anexo 8).
Descripción: Se dan al grupo las siguientes instrucciones:
Cierra tus ojos, date cuenta cómo estás respirando, checa cómo está tu
cuerpo, tu temperatura, te voy a leer unas situaciones y cuando termine en
voz alta responde lo que se te pide.
1. Estamos en un lugar desconocido, “ya ves te dije, no debimos de salirnos
del grupo, siempre te hago caso, ahora ya no sé por dónde llegamos hasta
aquí, no sé por dónde regresar, creo que estamos perdidos y ya es casi de
noche, no tenemos celular, ni dinero para regresar, no conozco esta área
y tengo miedo, mis pies empiezan a temblar y no sé creo que algo malo
nos va a pasar ¿ahora que podré hacer? Dime ¿qué sientes en tu cuerpo
y dónde lo sientes? dilo en voz alta.
Anotar en las hojas de reflexión lo que expresan los alumnos y pedir que
respondan las siguientes preguntas: ¿Qué harías si te encontraras perdido,
sin dinero y casi de noche? ¿Qué sientes en tu cuerpo? ¿Cómo sabes que
es miedo? ¿Qué otra cosa podrías sentir?
2. No pensé que iba a querer tanto a mi mascota, era con la que jugaba y
reía al regresar del colegio, y aunque a veces creían que estaba loquito/a
pues hasta me ponía a platicar con ella. La quería porque me la dio alguien
que aprecio mucho, pero no imaginé que se podía morir así de la nada, de la
noche a la mañana. Siento algo raro en mí, mis ojos se llenan de agua y mi
pecho empieza a moverse rápido, no sé qué me pasa, tengo ganas de llorar y
de correr. Tal vez estoy... (completa la frase con tu voz y dilo en voz fuerte.)

39
Anotar en las hojas de reflexión lo que expresan los alumnos y pedir que
respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentirías sí se muriera tu
mascota? ¿Qué sientes en tu cuerpo? ¿Cómo sabes que es tristeza? ¿Qué
otra cosa podrías sentir?
3. (Leer con voz de viejita) ¡Ay Dios mío! ¡Qué horror! se están peleando
esos hombres, qué salvajes, qué miedo, eso es una injusticia, uno está más
grande que el otro ¡pero mira nada mas cuánta sangre! por poco le pegan a
la señora embarazada que está a su lado: ¡señora cuídese! quítese de ahí,
déjelos que se peleen, así son los hombres. ¡Calme a ese niño, que no deja
de llorar!… Ya mi niño, tranquilo, no llores… ¡Hay chamaca terca quítate!
déjalos y no te metas, donde no te incumbe. ¡Llamen a la policía por favor!.
Dime qué sientes en este momento.
Anotar en las hojas de reflexión lo que expresan los alumnos y pedir que
respondan las siguientes preguntas: ¿Qué harías en este caso? ¿Cómo
te sientes al escuchar a la viejita gritando y narrando lo que pasa? ¿Qué
harías si fueras la viejita? ¿Qué harías si fueras la mujer embarazada?
¿Qué harías si fueras en niño llorando? ¿Qué podrías hacer?
Al terminar la reflexión se pedirá a los alumnos que completen la hoja de
anexo 8. “Reconociendo mi cuerpo en situaciones de peligro y violencia”.
Variaciones: Para alumnos de preescolar y primeros dos años de primaria se puede
contar un cuento conocido con diferentes tonos de voz y matices generando
miedo, tristeza, enojo, alegría.
Para los alumnos de tercer a sexto grado se puede pedir que ellos narren
un cuento con diferentes emociones.
Para alumnos de secundaria se pedirá que recuerden y escriban una situación
de miedo, tristeza, enojo y al final la compartan en grupos de cuatro.
Para alumnos de preparatoria, se pedirá que escriban y compartan en plenaria
alguna historia similar que hayan vivido y expresen qué fue lo que hicieron.

Producto: Rotafolio de reflexiones. Hojas de anexo 8.

40
Anexos

Anexo 1. Identificando y deteniendo la violencia

Nombre alumn@:_____________________________________________________

Escribe en cada párrafo un ejemplo en el que hayas vivido violencia física, violencia
verbal o psicológica y escribe las razones por las que crees que hayan ocurrido y
cómo suguieres que se pueda detener.

1. Violencia física:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Razón:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Cómo detenerla:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Violencia verbal:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Razón:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Cómo detenerla:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

41
Anexo 2. Mi familia pacífica

Nombre del alumn@:_____________________________________________________

Cuéntales a los miembros de tu familia la historia que escuchaste en la escuela, y escribe


con su ayuda las diversas soluciones que usarían para evitar la violencia en casa, también
narra una historia de tu familia en la que todos ellos tratan juntos de resolver pacíficamente
un conflicto violento.

Historia de mi familia no violenta:

42
Anexo 3. Situaciones que me enojan

Nombre alumn@:_________________________________________________________

Durante los próximos cinco días, observa a los miembros de tu familia, a tus amigos y a
tus compañeros de clase, tratando de identificar situaciones que te enojan, escribe una
frase para describir cada una de las situaciones que has observado.

Situación 1: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

Situación 2: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________

Situación 3: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________

Anexo 4. Las faltas de respeto que me molestan y no tolero en la escuela

Nombre alumn@:_________________________________________________________

Escribir en una hoja, cinco actitudes o acciones que me molestan y no tolero.


1.____________________________________________________________________
2.____________________________________________________________________
3.____________________________________________________________________
4.____________________________________________________________________
5.____________________________________________________________________
Al terminar exprésalas delante del grupo como petición que no te gustaría que te hicieran
a tí o alguno de los miembros de la escuela.

43
Anexo 5. Las faltas de respeto que me molestan y no tolero en mi casa

Nombre alumn@:_________________________________________________________

Solicitar a cada miembro de tu familia que escriba una actitud o acciones que le molestan
y no tolere.

Papá:.___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Mamá:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Herman@:_______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Herman@:_______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Abuelit@:________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Yo:_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Al terminar, juntar a la familia expresarlas y comentarlas para que todos las conozcan y
eviten hacerlas en casa para beneficio de tod@s.

Anexo 6. Siendo tolerante, respetuoso con mis nuevos amig@s

Nombre alumn@:_________________________________________________________

1.- ¿En qué se parecen ustedes dos (tres o cuatro o más)?

2.- ¿Qué admiras de cada uno de los miembros de este equipo?

3.- ¿Qué esperarías de esta nueva amistad?

4.- ¿Qué podrían formar ustedes como equipo de nuevos amigos? (generar una propuesta
y acuerdo como nuevos amigos, tal vez crear una obra de teatro, bailar todos la misma
música o diferentes tipos de canciones dependiendo de los gustos del grupo).

44
Anexo 7. Carta a mi madre, padre y familiares

Nombre alumn@:_________________________________________________________

Querid@ madre, padre y familiares:

En la clase del día de hoy, hablamos de los celos y la rivalidad entre familiares, en donde
reflexionamos y aprendimos que a veces sentiamos celos de _______________________

Porque__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Pero también aprendimos y entendimos que:
Tú mamá necesitas:
________________________________________________________________________
Tú papá necesitas:
________________________________________________________________________
Tú herman@ mayor necesitas:
________________________________________________________________________
Tú herman@ menor necesitas:
_____________________________________________________________________
Tú abuelit@ necesitas:
________________________________________________________________________
Tú _______________con discapacidad______________, necesitas:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Y yo tu hij@______________________________________________________ necesito:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Para poder estar en armonía, sin violencia, celos y competencia, y que todo es por amor.
Gracias por tu atención, ayuda y amor.

45
Anexo 8. Reconociendo mi cuerpo en situaciones de peligro y violencia

Nombre alumn@:_________________________________________________________

Recuerda un evento para cada tipo de situación que a continuación se te narra y completa
la frase.

Cuando tengo miedo en mi cuerpo siento:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Como cuando me sucedió que:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuando tengo tristeza en mi cuerpo siento:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Como cuando me sucedió que:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuando siento enojo en mi cuerpo siento:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Como cuando me sucedió que:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cuando siento alegría y bienestar en mi cuerpo siento:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Como cuando me sucedió que:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

46
Bibliografía

Corsi, J. (1995) Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los


modelos de intervención. Ed. Paidos.

Imberti, J. (2001) Violencia y escuela. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2002) Derechos humanos de las mujeres.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2008) Ley General para la igualdad entre Mujeres y
Hombres.

Polster, E. (1973) Terapia Gestáltica. Amorrortu editores. Buenos Aires

SECRETARIA de Salud (2001) Curso taller: Presentación de servicios de la salud. Criterios


para la atención medica de la violencia familiar.

Solano, L.B. A. (2006) Prevalencia de la violencia familiar contra la mujer en el municipio de


Tultepec, Estado de México. Tesis. Instituto Mexicano de Sexología IMESEX.

Whaley. S, J. A. (2001) Violencia intrafamiliar: Causas biológicas, psicosociales,


comunicacionales e interaccionales. Plaza y Valdés. México.

Weltmann, R. (2005) Prevención de la violencia: Anticipación y resolución de los conflictos


en la escuela. Troquel. S. A. Buenos Aires, Argentina.

47
ABC de la Ley de acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia para el Distrito
Federal. Recuperado el día 28 de Noviembre de 2009. http://www.inmujer.df.gob.mx/
violencia/abcdelaley.html

Gobierno del Estado de Chiapas. Instituto Estatal de las Mujeres, Recuperado el día 18 de
Noviembre de 2009 http://www.institutomujer.chiapas.gob.mx/index.php?page_id=51

Gobierno del Estado de Chiapas. Instituto Estatal de las Mujeres, Ciclo de la violencia.
Recuperado el día 28 de Noviembre de 2009. http://www.institutomujer.chiapas.gob.mx/
index.php?page_id=51

Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. Plan de seguridad para víctimas de la


violencia. Recuperado el día 18 de Noviembre de 2009. http://www.inmujer.df.gob.mx/
violencia/abcdelaley.html

Organización Paniamor Costa Rica. ¿Qué sabe usted sobre el abuso infantil? Recuperado
el día 18 de Noviembre de 2009. http://www.vidahumana.org/vidafam/violence/ninos.html

Salmerón, H. Los micromachismos en la vida conyugal. Recuperado el día 18 de Noviembre


de 2009 http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/micromach.html

Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamilar (UAPVIF)


http://www.equidad.df.gob.mx/vfamiliar/estadisticas.html

48

También podría gustarte