Está en la página 1de 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS ESTADO BARINAS

La Percepción Visual en
el Arte

Docente: Autor:
Mariño
Sub-Proyecto: Dibujo Analítico Meza Daniel 25.075.772

Barinas, Junio 2016


ii

Tabla de Contenidos
Introducción e información general.................................................................................................1
Percibir el Mundo........................................................................................................................1
Apreciación del Entorno..........................................................................................................1
Capítulo 1.........................................................................................................................................3
1.1 La Realidad Nouménica........................................................................................................3
1.2 La Percepción. Los ojos del Mundo y la Realidad Fenoménica............................................4
1.2.1 Características de la Percepción.....................................................................................5
1.2.2 Factores que Influyen en la Percepción..........................................................................7
Factores Funcionales:..........................................................................................................7
Factores Situacionales:........................................................................................................8
Factores Estructurales:.........................................................................................................8
1.2.3 Componentes de la Percepción.......................................................................................8
1.2.4 Tipos de Percepción........................................................................................................9
1.3 Sensaciones Tempranas: Brillo, Claridad y Contraste..........................................................9
1.4 La Percepción del Color......................................................................................................10
Capítulo 2.......................................................................................................................................12
2.1 La Percepción y la Psicología de la Gestalt.........................................................................12
Ley de Figura-Fondo:........................................................................................................12
Ley de la Pregnancia o Ley General de la Buena Forma:.................................................13
2.2 Leyes de Agrupamiento.......................................................................................................15
Ley del Cierre o Completud:.............................................................................................15
Ley de la Continuidad:.......................................................................................................16
Ley del Contraste:..............................................................................................................16
Ley de la Semejanza:.........................................................................................................17
Ley de Proximidad:............................................................................................................18
Ley de Movimiento o Destino Común:.............................................................................20
Capítulo 3.......................................................................................................................................22
Una Conclusión. Una Obra. Un Mundo........................................................................................22
Lista de referencias........................................................................................................................23
Introducción e información general

Percibir el Mundo.

El espacio rodea la totalidad de lo real, el ojo humano no es sino un medio

receptor por el cual se la ve, detalla e interpreta esa realidad que está siendo observada a

través de nuestros cristalinos. Es esta apreciación quirúrgica si se quiere, aquel proceso

fundamental del cual se desglosa nuestro complejo proceso cognitivo: La percepción.

Para el artista en general, su percepción supone la mayor de sus herramientas de carácter

netamente humano, la introducción en la mente de aquella realidad que se deja

contemplar y la extracción de aquella realidad que el artista desea que sea contemplada

ante ojos ajenos. Para el artista plástico, dicha percepción es de connotación visual, un

enorme proceso en el cual influyen una determinada cantidad de elementos y en la que

son las cualidades sensoriales y comunicacionales del artista las que permitirán y

pavimentarán el desarrollo de su obra.

Apreciación del Entorno.

Dicha apreciación histórica puede tener más de un punto de partida, dependiendo

de hacia qué nos referimos como el origen del arte en Venezuela. Con una influencia y

desarrollo propio característico y que nos sumerge en una idea aún más grande, pues esta

gala de obras histórico-artísticas tienen una repercusión que se extiende no sólo a través,

por y para el arte, sino que al igual que marca huellas socio-históricas en cualquier nación
y hacia diferentes campos o disciplinas y la perspectiva de una sociedad, Venezuela no es

una excepción a esta regla, por ello se hace aún más urgente conocerlas y compartirlas.

Figura 1: “Cascada” de M.C. Escher, 1961. Litografía que presenta varios elementos
desconcertantes a la percepción y perspectiva como figuras matemáticamente imposibles.
Capítulo 1

1.1 La Realidad Nouménica.

Una pregunta resonante para cualquier ser humano, y muy frecuente en quienes

comprenden a percibir el mundo mediante sus sentidos es: ¿Qué es la realidad? ¿Es

conocible por el hombre o inalcanzable para el mismo? Este problema ontológico que se

asoma puede ser llevado al plano artístico evocando el mismo sentimiento de vacío por

una respuesta. ¿Es aquello que el artista traza con su lápiz una reflexión de la realidad?

¿Podría en todo caso ser tan siquiera posible trazar esa realidad? Para el hombre común la

realidad es algo sobreentendido y es fútil cuestionar o argumentar sobre/contra su

existencia.

El artista pues bien es capaz percibir el mundo y trazar su propia realidad ante los

fenómenos como le sea posible percibirlos, pero acercarse a la realidad nouménica quizás

sea una tarea imposible. Debe tenerse en cuenta que la percepción no es solamente un

medio por el cual el hombre y especialmente el artista puede interpretar el mundo por y

para sí mismo, sino también un filtro que deja escapar mucha de esa “sustancia” real que

se encuentra inalcanzable para el ser humano. Es conocido que la luz emite longitudes de

onda que no pueden ser captadas por el ojo humano como lo son los rayos ultravioleta, de

ahí que la luz visible sea sólo una pequeñísima parte de todo el espectro

electromagnético. A su vez existen sonidos a frecuencias imposibles de percibir para el

oído humano.
Figura 2: “La Condición Humana”, óleo sobre lienzo, de René Magritte, 1933. Pieza
conceptual que expone los límites humanos por percibir la realidad y el muro existente
entre el paisaje y el espectador.

1.2 La Percepción. Los ojos del Mundo y la Realidad Fenoménica.

Así pues definimos a la percepción como una forma determinada y particular de

ver, apreciar y profundizar en la realidad vista donde el observador se convierte en

mucho más que sólo un espectador más para pasar a ser un intérprete que se manifiesta a

través de aquel mundo que ve e interioriza. Con esta definición podemos darnos cuenta

una separación y distanciamiento del simple ejercicio sobre la vista en la vida cotidiana.

Si bien es cierto que la totalidad del proceso del proceso senso-perceptivo se realiza a
diario de modo automático con el sujeto ajeno al conocimiento de este proceso, ejercitar

y perfeccionar la canalización de la vista sobre los elementos composicionales de una

obra artística o un objeto observable del mundo, no es sino un logro a través del uso

“correcto”, intensivo y especializado del proceso perceptivo ante determinados estímulos.

Bien sea del paso, entonces podemos denotar a la percepción como aquel puente,

aquel proceso cognitivo que sistematiza la forma de apreciar el mundo a través de los

sentido que son los encargados de ordenar y clasificar las características que se

encuentran conocibles ante el ojo del observador y la construcción de su propia impresión

subjetiva sobre el mundo real.

1.2.1 Características de la Percepción.

Es un proceso sometido al tiempo, es decir que se encuentra en constante flujo

continuo y dinámico. Percibir es algo más que ver, oír, oler, etc., se debe

interpretar el estímulo y dotarlo de significación.

Siempre debe ser excitada por algún estímulo del medio donde se encuentra, es

necesario que los receptores entren en contacto con la energía física del estímulo,

o dicho de otro modo, ejemplo: Los sentidos del observador se vean elicitados por

las cualidades captables visuales del medio y su intensidad como la luz, carencia

de luz, proximidad, etc. Además los estímulos pueden ser:

Estímulo Distal: factores externos que actúan directamente en la piel o en

las mucosas, pertenecen al mundo físico.


Estímulo Proximal: A partir del mundo físico en los estímulos distales se

llega a los órganos sensoriales especializados como la vista, oído, tacto,

etc.

Transforma la información que logra ser percibida por el sujeto mediante sus

sentidos y produce una respuesta e interpretación.

Inicialmente (procesamiento temprano), se generan representaciones basadas en la

información contenida en el estímulo (procesamiento guiado por los datos) y, en

fases ulteriores (procesamiento tardío), se añade a éstas información previamente

almacenada, expectativas, motivaciones, e información contextual.

La percepción no es de naturaleza absoluta, sino y solamente relativa. No posee

lugar en el vacío sino que es dependiente de un contexto que la forme.

La percepción depende del nivel de adaptación previo del perceptor.

El propósito de este proceso siempre será la interpretación de datos captados por

el perceptor para lograr una construcción o interpretación de un estímulo.

Ejemplo: La interpretación de un determinado observador sobre un canasto de

frutas que ve sobre una mesa.

Posee un efecto acumulativo por medio de la experiencia, por lo cual aumenta la

velocidad de respuesta y percepción.

La forma del objeto, las tres dimensiones, la profundidad y la distancia, el color,

el movimiento o la posición exacta no son percibidos ni al mismo tiempo ni en el

mismo lugar. El cerebro asocia esas informaciones, consulta otras percepciones

subjetivas y emocionales y fabrica las imágenes finales.


1.2.2 Factores que Influyen en la Percepción.

La percepción al ser un proceso que no es más que la apreciación de la realidad

inalcanzable para el ser humano, si se traza el objetivo de llegar a la comprensión de la

percepción misma de manera que pueda ser explicada o comprendida debe ser sometida

al estudio de manera que se pueda entender qué factores influyen en ella para que el

observador llegue a una conclusión específica. Entre esos factores se encuentran:

Factores Funcionales:

Características condicionales y personales que posee el individuo u observador.

Entre ellas están:

Actitudes: influye mucho la predisposición para reaccionar donde interviene lo

afectivo de manera determinante.

Aprendizaje: la adquisición de nuevos conocimientos puede alterar o determinar

el modo como captamos los hechos y objetivos.

Experiencias: el vivir un acontecimiento y la manera de enfrentarlo genera

habilidades de vivir y relacionarse con las cosas.

Cultura: de modo de ser o hacer de una sociedad influye en el modo de como los

miembros de ella de como interactúa con su entorno.

Motivos: aquello que mueve y orienta a un individuo puede que no lo haga en

otro. Cada quien, según sus intereses, tiene metas distintas.

Capacidad mental: factores intelectuales y aptitudinales que permiten a la

persona distinguir y precisar lo percibido.


Factores Situacionales:

Son el contexto en el que se establece la relación dialéctica entre el receptor y estímulo.

Por ello es el contexto ambiental que se observa o se percibe en un determinado objeto

observado. Influyen:

El tiempo.

La luz.

EL calor

El lugar

El entorno.

Factores Estructurales:

Cierre

Proximidad

Semejanza

Continuidad

Simetría

Constancia de la forma

Figuras y Fondos

Destino Común

1.2.3 Componentes de la Percepción

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas,

cada una de ellas percibirá cosas distintas, esto por supuesto gracias a la naturaleza del
resultado del proceso perceptual: la subjetividad. Este fenómeno nos lleva a concebir la

percepción como resultado de dos tipos de “inputs” o componentes de entrada ante la

cognición humana.

Las sensaciones o el Estímulo Físico: Que proviene del medio externo, en forma

de imágenes, sonidos, aromas, etc.

Los inputs internos: Que provienen del individuo, como son las necesidades,

motivaciones y experiencia previa, y que proporcionarán una elaboración

psicológica distinta de cada uno de los estímulos internos.

1.2.4 Tipos de Percepción

Percepción visual, espacial, olfativa, táctil, auditiva, térmica, dolor, percepción de

forma y tiempo, equilibriocepción, propiocepción y magnetorrecepción.

1.3 Sensaciones Tempranas: Brillo, Claridad y Contraste

La cognición humana es capaz de discernir entre formas y reconocer objetos

existentes debido al contraste que existe al percibir diferentes proporciones y absorciones

de luz entre objetos adyacentes. La retina del ojo está diseñada de manera que es capaz de

responder ante estas diferentes proporciones de luminosidad que bañan a los objetos que

están a la vista lo que permite individualizar cada uno de ellos, cuando cada uno de estos

ha sido delimitado por la mente es capaz de detectar bordes físicos y contornos.


Figura 3: “El Imperio de las Luces”, óleo sobre lienzo, de René Magritte, 1954. Obra

surrealista que denota la dualidad entre la luz y su ausencia, elementos contrarios que

permiten denotar una serie de complementos perceptibles de la realidad observable.

1.4 La Percepción del Color

Las cualidades perceptibles del color son unas de las que se asoman de manera

inmediata cuando pensamos en la percepción del mundo que nos rodea, pues nos abraza

un mundo lleno de color y resplandor. Sin embargo esto es una construcción, una fachada

de la mente. Los colores no son una cualidad objetiva del mundo físico, sólo existe la
variabilidad a las longitudes de onda visibles para el ojo humano que forman sólo una

pequeña parte de todo el espectro electromagnético de luz; es esta misma diferencia en

longitud de las ondas de luz la que el cerebro interpreta como “color”.

Figura 4: Tabla descriptiva del espectro electromagnético.

Descubierto por Isaac Newton en el siglo XVII. Dicho descubrimiento ha resonado en la

sociedad con la interrogante de si todos los seres humanos pueden percibir los colores

igual o no, por lo que de ser así evoca en una segunda interrogante, de ser de la misma

longitud de onda, y ser percibido diferente por dos personas, sobre si sería prudente

llamar lo que se ve por el mismo nombre.


Capítulo 2

2.1 La Percepción y la Psicología de la Gestalt

Las llamadas leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la

Gestalt: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffa; quienes en un laboratorio de

psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones

como totalidades o “Gestalts” como las llamaban. Enuncian principios generales,

presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización

posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura. Las leyes

de la gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado;

actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados.

Ley de Figura-Fondo:

Según la ley de figura-fondo, proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según

el cual tendremos a focalizar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de

objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo). Cabe

destacar que ambas no son perceptibles a la vez y puede existir cierta alternancia al

obeservar una de estas antes que la otra, además la existencia de ambas es obligatoria.

Figura Fondo
Tiene forma, contorno Es difuso, informe. 
 Sobresale en primer plano Queda en segundo plano
Adquiere significado No es significativa
Colores densos y sólidos Colores diluidos
Se recuerda mejor. El recuerdo es menor.

Tabla 1: Cuadro diferenciativo de los conceptos entre la figura y la forma.


Figura 5: “Suzanne”, óleo sobre tela, de Francisco Fernandez Rodríguez (1957). Pieza

que evoca los procesos y configuración de la percepción de la figura y fondo.

Ley de la Pregnancia o Ley General de la Buena Forma:

Se refiere a un principio de organización de los elementos composicionales en una

experiencia receptiva a la cual los psicólogos de la Gestalt denominaron “pregnancia”.

Permite reducir ambigüedades o efectos disorsionadores tratando de simplificar las

formas para interpretarlas con más consistencia, dichas formas se perciben lo más

organizada posible, como unidades cerradas y autónomas, desglosadas del conjunto. En

palabras sencillas: El cerebro prefiere las formas integradas completas y estables.

Figura 6: Imagen ilusoria, un elefante con una dudosa cantidad de patas.


Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere

también formas cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con

buen contraste (figura- fondo) es decir, nítidas, definidas. Esta ley se expresa cuando

rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso, por lo que a nivel cognoscitivo esta

ley permite explicar ese sentimiento de ansiedad y curiosidad que se presenta al

encontrarse con estas formas que ponen en duda su propia simetría o acabado.

Figura 7: “Relatividad” litografía de M.C. Escher, (1953). La obra más famosa de Escher
que refleja un mundo lleno de figuras imposibles basadas en la escalera de Penrose que
resultan desconcertantes a la vista.
2.2 Leyes de Agrupamiento.

Ley del Cierre o Completud:

Esta ley proclama que las formas cerradas y acabadas son más estables

visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las

formas percibidas buscando la mejor organización posible. Debido a lo no conclusivo de

una forma, el cerebro la analiza y posee una tendencia a cerrar dicha forma mentalmente,

cubriendo los vacíos que observa, por lo que se perciben algunas formas pese a que en

realidad no estén allí.

Figura 8: “Constancia”, pintura del profesor Cordero Ruiz, (s. f.). Que permite apreciar

deformaciones elípticas que de igual manera pueden ser percibidas las circunferencias

que se esconden a la vista.


Ley de la Continuidad:

Nos dice que la mente es capaz de continuar el grabado de un patrón aún cuando

este ya haya desaprecido, por lo que los elementos que mantengan una misma dirección,

se perciben de manera que se sigue dicha dirección y secuencia. Aquellos elementos que

sigan una línea recta o curva suave los identificamos como integrantes de una misma

forma, aunque permanezcan separados entre sí.

Figura 9: “La Divina Concepción” obra de José Lorenzo de Alvarado, y en la que se

puede observar esta ley en el grabado del cuadro que resguarda la pieza.

Ley del Contraste:

Nos dice que un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su

especifidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades

intrínsecas del propio objeto, etc.


Figura 10: “Poesía de América” obra de Salvador Dalí, óleo sobre tela, (1943). Se puede

apreciar en ella la ley de contraste entre los dos seres conceptuales que aparecen en ella.

Ley de la Semejanza:

Expresa que los elementos que son similares tienden a ser agrupados. Esto sucede

debido a que nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza

depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos.

Figura 11: Sucesión de figuras geométricas que tienen la cualidad de ser más rápidamente
percibidas al vérselas como columnas en vez de filas.
Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque

y se pueden separar claramente del resto. En el terreno psíquico intentamos crear "mapas"

que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos,

situaciones, objetos o hechos por sus rasgos semejantes.

Figura 12: “Para Siempre Siempre” de Octavio Ocampo, .Pieza caracterizada por el estilo

metamórfico de Ocampo y que utiliza elementos similares para encerrar muchos más.

Ley de Proximidad:

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia.

Esta ley se basa en la percepción de objetos que están lejanos pero al encontrase en

nuestro plano visual es muy posible que fallemos en la concepción de distancia.


Figura 13: Página perteneciente al cómica “Berserk” de Kentaro Miura en el que se puede

apreciar varios elementos con proximidad: Cuerpos colgados, caballería y cuervos

encima de ramas que se separan percibiéndolos como más próximos.

Cabe destacar que esta ley es la que explica que debido a que la percepción de

nuestro campo visual es netamente plana y, por consiguiente no toma en cuenta otras

dimensiones, al ver un cielo de noche estrellado vemos a las estrellas muy próximas unas

de otras pero es sólo una ilusión debido a que muchas de ellas tienen años luz de de

distancia entre ellas.


Figura 14: “Esfera Caracas” obra representativa del arte cinético, hecha por Jesús

Soto. Debido a la ley de Proximidad resulta difícil saber cuáles cuales cuerdas que

componen la esfera óptica están más lejos de otras.

Ley de Movimiento o Destino Común:

Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como

un grupo o conjunto. En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a

agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la

similaridad.
Figura 15: “Día y Noche”, xilografía a negro y gris, de M.C. Escher, (1938). Debido a

que los pájaros situados superiormente en la obra se desplazan en la misma dirección, son

percibidos como un conjunto.


Capítulo 3

Una Conclusión. Una Obra. Un Mundo.

El Arte busca ante todo, más allá de intentar plasmar la realidad, busca cincelar la

realidad del artista y dicho cometido no sería posible sino a través del uso inconsciente de

artilugios cognitivos de la mente humana para poder percibir la realidad que experimenta

por medio de los sentidos como lo es la percepción de la misma. Ante esta dialéctica que

se observa entre el artista como tesis, la realidad nouménica observable no apreciable de

en su totalidad como antítesis y el trabajo del artista por plasmar la realidad para él entre

la imagen que queda introducida en su cristalino y a su vez la apreciación subjetiva del

mismo y de naturaleza fenoménica que éste asimila y produce en su arte como síntesis de

un todo, podemos interiorizar la importancia de la percepción no sólo en el proceso

artístico para la creación de una obra de arte sino para la apreciación artística de la

misma.

Además para el interés del artista o docente licenciado en mención arte no es sólo

necesario conocer los elementos que componen del ejercicio perceptivo, sino el cómo

uno o más de esos elementos que son capaces de excitar la percepción humana pueden

ser enfatizados en una obra de arte para evocar toda una clase de sentimientos en el

observador (como es el caso en las obras de M.C. Escher, Octavio Ocampo o Salvador

Dalí por mencionar algunos). Utilizando estos elementos y exaltándolos para

desconcertar el aparato perceptivo y así transmitir una nueva gama de mensajes.


Lista de referencias

Kant, I. (1781). Crítica de la Razón Pura. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_pura

Marcos, C. & Ruiz, J. (2014). Percepción y Pensamiento Gráfico. Estrategias gestálticas


en la docencia de E.G.A. y el Diseño Gráfico. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41945/1/2014_XII_Jornadas_Redes_87.p
df

II. El Retrato. Percepción Visual y Representación. (s. f.). Recuperado de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/martinez_l_c/capitulo2.pdf

El Dibujo y el Desarrollo de la Percepción. (s. f.). Recuperado de


http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d108.pdf

Gallardo, R. (2010). Introducción Teórica al Dibujo Analítico. Recuperado de


http://dibujocreacion.blogspot.com/2010/12/introduccion-teorica-al-dibujo.html

Elementos de la Apreciación Artística. (s. f.). Recuperado de


http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap

Segura, O. (2013). Factores que Influyen en la Percepción. Recuperado de


http://dorganizacionaluni.blogspot.com/2013/11/factores-que-influyen-en-la-
percepcion.html

Rodríguez, F. (2013). El Arte y la Percepción. Recuperado de


http://es.slideshare.net/galleranos/el-arte-y-la-percepcion-por-fernando-rodriguez

Percepción Artística. (s. f.). Recuperado de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Percepcion-Artistica/6281234.html

[Esquisse-ArtesVisuales]. (2013). Percepción: Leyes de la Gestalt. Recuperado de


http://esquisse-artesvisuales.blogspot.com/2013/03/percepcion-leyes-de-la-
gestalt.html

Realidad, Percepción e Imagen. (s. f.). Recuperado de


http://unaclaseconarte.blogspot.com/2010/06/realidad-percepcion-e-imagen.html

Díaz, K. (s. f.). Leyes la Gestalt: Ley de la Proximidad, de la Semejanza y más.


Recuperado de http://crecimiento-personal.innatia.com/c-psicologia-gestalt/a-
leyes-gestalt-ii.html
Leone, G. (1998). Leyes de la Gestalt. Recuperado de
http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm

Livello, G. (2014, Julio 15). Arte Colonial en Latinoamérica y Venezuela. [Archivo de


Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S26cins2VqM

Romero, D. (2013). El Arte Colonial Venezolano. Recuperado de


http://artecolonialdevenezuela.blogspot.com/

Noriega, S. (2011). Venezuela en sus Artes Visuales. Recuperado de


http://www.escritoresmerida.com.ve/images/escritores/simonnoriega/VenezuelaE
nSusArtesVisuales_SimonNoriega_abril2001.pdf

Aznar, A. (s. f.). Psicología de la Percepción Visual. Recuperado de


http://www.ub.edu/pa1/node/121

Shannon, L. (2014). The Impossible World of M.C. Escher. [Gráfico]. Recuperado de


http://nhpr.org/post/impossible-world-mc-escher#stream/0

Leyes de la Gestalt. (s. f.). Recuperado de


https://percibir.wikispaces.com/Leyes+de+la+Gestalt

Leyes de la Gestalt. (s. f.). Recuperado de http://www.mindmatic.com.ar/gestalt.pdf

También podría gustarte