Está en la página 1de 8

GUÍA PRÁCTICA

Nº Adaptación e historia evolutiva

Biología
Ejercicios PSU

1. En las luciérnagas, los machos emiten destellos de luz para atraer a las hembras. Este es un
ejemplo de aislamiento reproductivo

Programa Electivo Ciencias Básicas


A) conductual. D) ecológico.
B) temporal. E) mecánico.
C) geográfico.

2. Dos especies de pinos habitan la misma zona geográfica, pero entre ellos no se pueden aparear
y generar nuevos descendientes, ya que presentan periodos de maduración sexual en diferentes
épocas del año. ¿Qué tipo de mecanismo de aislamiento reproductivo se presenta en este
ejemplo?

A) Etológico D) Geográfico
B) Temporal E) Mecánico
C) Ecológico

3. Se estudiaron los mecanismos de aislamiento reproductivo de seis especies de peces que viven
en una laguna del sur de Chile. Los resultados se observan en la siguiente tabla:

Especie Mecanismo reproductivo


1 Presenta actividad reproductiva entre los meses de enero y febrero.
Forma híbridos con la especie 5, pero estos no presentan expectativas
2
de vida.
3 No hay reconocimiento de sus gametos por parte de otras especies.
4 Presenta actividad reproductiva entre los meses de junio y julio.
Forma híbridos con la especie 2, pero estos no presentan expectativas
5
de vida.
6 No hay reconocimiento de sus gametos por parte de otras especies.

En relación a los resultados del estudio, es correcto concluir que

I) las seis especies presentan barreras reproductivas que impiden el flujo génico entre ellos.
II) las especies 2 y 5 presentan mecanismos de aislamientos postcigóticos; las especies 1, 3,
GUICEL014BL11-A16V1

4 y 6, mecanismos precigóticos.
III) la mitad de las especies en estudio pueden aparearse entre sí y generar individuos híbridos
infértiles.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

Cpech 1
Ciencias Básicas Electivo Biología

4. ¿Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a un tipo de especiación alopátrica?

I) El río Congo separa a dos especies de chimpancés; a un lado del río se asientan los
chimpancés enanos, y al otro lado los chimpancés de tamaño normal.
II) La mosca de la fruta diversificó su alimentación; parte de su población comenzó a explotar
un nuevo nicho, originando dos especies independientes.
III) Las dos especies de guacamaya de Sudamérica se ubican en distintas zonas geográficas;
una en el Amazona y la otra en la costa del pacífico, separadas por la cordillera de los
Andes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

5. El siguiente esquema representa a una población que experimentó una separación.

En relación al esquema, es correcto inferir que

I) alguna barrera geográfica o situación hizo que la población inicial divergiera en dos especies
diferentes.
II) al separarse la población, se podría provocar un aislamiento de los mecanismos reproductivos.
III) lo más probable es que las nuevas especies se puedan aparear y generar descendencia
fértil.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2
Cpech
GUIA PRÁCTICA

6. Entre los vegetales, hay algunos grupos menos evolucionados que otros, como los musgos
comparados con las angiospermas. Entre las adaptaciones presentadas por estas últimas a la
vida en el ambiente terrestre, se encuentra(n)

I) la presencia de raíces profundas que les permite obtener agua, aun estando lejos de la
fuente.
II) sus gametos flagelados, que les permiten nadar en el medio ambiente para encontrarse.
III) la presencia de una estructura floral, que les permite atraer a los organismos polinizadores
para la fecundación.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y III.


B) solo II. E) solo II y III.
C) solo I y II.

7. Las plantas que crecen en el desierto presentan algunas adaptaciones anatómicas y fisiológicas
que les permiten sobrevivir. Entre estas adaptaciones, se puede mencionar que

I) abren sus estomas durante la noche.


II) realizan la fotosíntesis en zonas como tallos cubiertos de cerosa.
III) disminuyen el tamaño de sus hojas al de espinas.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y III.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo I y II.

8. Una isla oceánica rica en vegetación fue invadida por representantes de un animal herbívoro, los
cuales se adaptaron muy bien a las condiciones ambientales que presentaba la isla. Después de
cierto tiempo, esta población fue dividida por un fenómeno geológico. Los animales continuaron
viviendo adecuadamente y reproduciéndose en cada una de las islas formadas. Años después, se
cruzaron individuos provenientes de ambas islas y se obtuvo como resultado una descendencia
estéril.

Este texto ejemplifica un caso de

A) especiación.
B) selección natural.
C) radiación adaptativa.
D) convergencia adaptativa.
E) diferenciación morfológica.

3
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

9. Las primeras plantas surgieron hace unos 400 millones de años, a partir de un grupo de algas
verdes que crecían en suelos húmedos en los márgenes de masas de agua. ¿Cuál(es) de las
siguientes situaciones debieron enfrentar las plantas para colonizar el ambiente terrestre?

I) Conservación del agua.


II) Obtención de nutrientes.
III) Reproducción.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

10. En las zonas tropicales se encuentra una especie mortal de serpiente denominada coral, la que es
emulada en el tipo y distribución de sus colores por varias especies de falsas corales totalmente
inofensivas.

En relación a esa información, es correcto inferir que

I) la especie inofensiva puede adquirir la apariencia de otra que es peligrosa.


II) la especie inofensiva logra que los depredadores se mantengan alejados.
III) esta es una adaptación que permite el camuflaje.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

4
Cpech
GUIA PRÁCTICA

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 Comprensión
2 Comprensión
3 ASE
4 Comprensión
5 ASE
6 Comprensión
7 Comprensión
8 Aplicación
9 Comprensión
10 Comprensión

5
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

Resumen de contenidos

1. Conceptos básicos
• Especie: grupo de poblaciones cuyos miembros pueden cruzarse entre sí generando descendencia
fértil, pero no pueden aparearse con miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies
(punto de vista biológico). Miembros de una especie que comparten un reservorio genético (punto
de vista genético).

• Raza o subespecie: cada uno de los grupos en que se dividen las especies, y que se componen
de individuos que, además de los caracteres propios de la misma, tienen en común otros caracteres
morfológicos por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de las demás subespecies.

• Especiación: proceso por el cual se originan nuevas especies. Se considera un proceso evolutivo
por el que algunas poblaciones de una especie se diferencian estableciendo barreras de flujo
genético, consecuencia del desarrollo de mecanismos de aislamiento reproductivo.

2. Mecanismos de aislamiento reproductivo


Corresponde al establecimiento de una o varias barreras que aseguran el mantenimiento de la integridad
del reservorio génico de una especie.

Mecanismos precigóticos Características


Aislamiento geográfico Separación de dos poblaciones por una barrera física o
geográfica, como ríos, lagos, quebradas, islas, etc.
Aislamiento ecológico Separación de dos poblaciones diferentes, debido a que ocupan
hábitats diferentes.
Aislamiento temporal o Separación de dos poblaciones diferentes, debido a que cada
estacional una presenta una determinada época de procreación. Por
ejemplo, una se reproduce en verano y la otra en invierno. En
plantas se producen desfases de la floración.
Aislamiento etológico o Presencia de rituales de cortejo y de apareamiento diferentes
conductual entre las poblaciones.
Aislamiento mecánico Incapacidad de machos y hembras en animales, o en
plantas que dependen de los insectos polinizadores, para
intercambiar gametos, producto de la incompatibilidad en sus
estructuras reproductoras, es decir, estas estructuras no son
complementarias.
Incompatibilidad gamética Incapacidad de los espermios de fecundar ovocitos de otras
(entre los gametos) especies.

6
Cpech
GUIA PRÁCTICA

Mecanismos postcigóticos Características


Inviabilidad del embrión y/o feto Incapacidad del embrión o del feto de desarrollarse, producto
de una incompatibilidad entre los cromosomas o genes de las
poblaciones involucradas.
Inviabilidad del híbrido Incapacidad del descendiente híbrido, concebido al unirse dos
especies diferentes, de sobrevivir hasta su madurez.
Infertilidad del híbrido Incapacidad del híbrido de dejar descendencia (con frecuencia
infertilidad total). Este es el caso de la mula, cuyo origen es a
partir de la unión entre una yegua (equino) y un burro o asno.
Hybrid breakdown Disminución de la fertilidad en los hijos de los híbridos o la
variabilidad de la misma.

3. Especie y especiación
Especiación alopátrica: se forman nuevas especies producto de un
aislamiento de tipo geográfico. Al presentarse la barrera geográfica las
poblaciones quedan separadas, y al interrumpirse el flujo génico entre
ellas, después de muchos años, se forman nuevas especies.

Especiación parapátrica: se forman nuevas especies dentro de una


Modelos de población continua, ya que es más probable que los individuos se
especiación apareen con su vecinos geográficos que individuos de otras zonas
geográficas. Hay divergencia por la disminución del flujo génico dentro
de la población.

Especiación simpátrica: se forman nuevas especies en la misma


región geográfica que la población original. Producto de que la
población ocupa un territorio muy heterogéneo, estas comienzan a
divergir hasta el punto de modificar sus estructuras o mecanismos
reproductivos, lo que conduciría a la formación de una nueva especie.
4. Adaptación
Rasgo heredable de un organismo, que permite su sobrevivencia y reproducción.

Tipo de Adaptación Características Ejemplos


Adaptación fisiológica Funcionamiento interno del Plantas que habitan ambientes desérticos
organismo que está sometido a abren sus estomas solo durante la noche
ambientes extremos o difíciles. para capturar o fijar el CO2; durante el
día, los mantienen cerrados evitando la
pérdida excesiva de agua.
Adaptación de Conducta de los organismos Algunos roedores buscan alimento por
comportamiento producto de las variables la noche para evitar ser atacados por
ambientales. depredadores.
Adaptación funcional Estructuras que permiten Las focas tienen una capa gruesa de
ser más eficientes en sus grasa subcutánea que las protege de las
ambientes. frías aguas polares.

7
Cpech
Ciencias Básicas Electivo Biología

4.1 Adaptación morfológica con parecidos ventajosos

• Camuflaje: un organismo se parece al medio ambiente en el que vive para engañar a los
depredadores. Ejemplo: palotes y la rama de un árbol, insectos y las hojas o flores.

• Mimetismo: un organismo se parece a otro organismo para engañar a los depredadores. El


mimetismo puede ser visual, olfativo, auditivo o táctil.

Mimetismo batesiano: se produce entre dos o más especies


que son similares en apariencia; una de ellas está armada con
espinas, aguijones o químicos tóxicos, mientras que su doble
aparente carece de estos rasgos. Esto le permite protegerse
de sus depredadores.

Mimetismo mülleriano: se produce entre especies no


Tipos de emparentadas y nocivas, que tienen señales de advertencia
mimetismo peligrosas para los depredadores e intentan parecerse entre
sí para aumentar el efecto de peligro frente a su depredador.

Automimetismo: se produce en especies presas como


medio de adaptación, en que se logra asustar o desorientar al
depredador.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

8
Cpech

También podría gustarte