Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica

de Honduras

Catedrática: Abg. Melissa Banegas

Asignatura: Derecho Romano

Alumno: Eduardo Hernández Ulloa

Cuenta: 202010020017

Fecha: 4 de Junio del año 2021


INTRODUCCION

En el presente informe investigado hablare sobre las causas de Esclavitud en el


derecho Antiguo y en el derecho de Guerra, y de cómo se extingue la esclavitud en
la Antigua Roma. La esclavitud fue una institución plenamente aceptada y
absolutamente esencial para su mantenimiento debido a su gran dependencia del
trabajo desarrollado por la mano de obra esclava, lo cual le permitirá desarrollarse
tanto social como económicamente y mantener su hegemonía política en su marco
geográfico de actuación. Con el paso del tiempo, la sociedad romana irá tomando
conciencia de su dependencia del trabajo esclavo, lo cual motivará ciertos cambios
en la percepción y trato hacia estos en un intento por mantener su obediencia y
sumisión, así como para evitar posibles revueltas que pudieran hacer tambalear el
modo de vida romano. El pensamiento romano consideró la esclavitud como una
fatalidad del destino, y en líneas generales, no se cuestionó la presencia o
legitimidad de esta institución, ya que siempre había estado presente, ni tampoco
su posible derogación. Muchos amos incluso se negaron a considerar la
manumisión de sus esclavos. Pese al estricto mantenimiento y perpetuación de la
esclavitud en el mundo romano, paradójicamente su propia estructura interna,
además de servir para instaurar una bien definida estructura de subordinación,
mostró cierta flexibilidad en lo que respecta a la diversidad de tareas y distinto trato
que se dio a los esclavos.
OBJETIVOS

 Conocer las causas principales por las que se incurre en esclavitud en


Derecho romano ya que la esclavitud y la abolición siguieron siendo temas
de interés público después de la independencia.

 Conocer y aprender sobre la historia de la esclavitud en el mundo antiguo y


como se extingue la esclavitud.

 Conocer las formas de adopción de la esclavitud además de la guerra, tales


como la sanción penal o el pago de deudas.
CAUSAS DE ESCLAVITUD EN EL
DERECHO ANTIGUO Y EN EL
DERECHO DE GUERRA
Los habitantes de la antigua Roma se dividían en libres y esclavos. Estos últimos
trabajaban para las personas libres y eran la base del sistema económico. Se podía
llegar a ser esclavo de varias maneras:

 Por nacimiento (al ser hijo de esclavos)


 Por ser prisionero de guerra.
 Por exposición (abandono de un niño) Por condena judicial.
 Por venta.

La esclavitud no fue igual en todas las épocas. En los primeros tiempos de Roma
los esclavos eran poco numerosos y formaban parte de la familia como servidores.
La mayoría trabajaba en el campo. A medida que Roma va conquistando nuevos
territorios, llegan a la ciudad grandes cantidades de esclavos capturados como
prisioneros de guerra que se venden igual que cualquier mercancía. Había dos tipos
de esclavos: los públicos y los privados. Los públicos pertenecen al Estado y
trabajan en servicios públicos, como por ejemplo en las minas estatales, que era
quizás el trabajo más penoso. Los privados pertenecen a familias particulares y
suelen trabajar en el servicio doméstico o en la agricultura. Generalmente se les
trataba mejor que a los públicos. En cuanto al status jurídico del esclavo, al principio
no tiene ningún derecho. Se le considera una cosa (la palabra más antigua para
referirse a un esclavo es mancipium, de género neutro). No puede casarse ni tener
propiedades. Posteriormente, se permite el matrimonio entre esclavos, aunque los
hijos son también propiedad del amo.

Causas

 La ley, que como ya se ha dicho, concedía un poder, una autoridad tan amplia
al "pater familia" sobre sus hijos, que podía venderlos.
 Pudieron los padres de familia exponer a sus hijos en la infancia para
eximirse de mantenerlos, acción que en ciertos casos fue motivo de
esclavitud.
 En los primeros tiempos de Roma la superstición hizo que los padres
expusieran a sus hijos mal conformados o enfermizos y la miseria les llevó
después a lo mismo.
 Por el hecho de que un padre arrojara a un hijo del hogar paterno, se entendía
que renunciaba a su patria potestad y el abandonado caía en la esclavitud
de quien los recogía.
 Por el nacimiento de padre o madre esclavos, lo era el hijo.
 Por la legislación civil el acreedor podía azotar, prender y vender al deudor.
 Por la legislación penal se caía en esclavitud por la comisión de ciertas faltas
o delitos, como las siguientes:
 El ciudadano que se negaba a inscribirse en el censo o alistarse en la milicia.
 El ladrón cogido en flagante delito era azotado y entregado a la persona a
quien hubiera robado para que el sirviese como esclavo.
 Cuando se imponía la pena de muerte, el sentenciado a ella se convertía en
esclavo, pues a la ley romana le repugnaba entregar a un hombre libre a
pena tan infame.
 El emperador Claudio estableció lo siguiente:
 Condenó a esclavitud a la mujer que se entregara a un esclavo sabiendo que
era tal esclavo.
 Condenó a nueva esclavitud al liberto que fuera ingrato con el amo o señor
que le concedió la libertad.
 Por la guerra fueron esclavos los prisioneros.
 Por el comercio.
 Por plagio (aunque esta fuente de esclavitud fue reprobada y castigada por
las leyes, subsistió), delito que consistía en robar y vender personas libres,
libertos o esclavos ajenos.
COMO SE EXTINGUE LA ESCLAVITUD
La esclavitud en el Derecho de la antigua Roma se puede llegar a extinguir en primer
lugar por disposición de la ley o bien en segundo lugar mediante la manumisión.

El esclavo libertado que se hubiese mostrado ingrato hacia él; del señor del esclavo
ajeno: la mujer libre que con el esclavo mismo mantuviese relaciones no obstante
la prohibición del «dominus”. Este último caso, decretado por el Senado Consul­to
Claudiano, fue abolido por Justiniano. El esclavo podía alcanzar la libertad por la
«manumissio”, esto es: por un acto de voluntad del patrón o por una causa
reconocida por la ley. Las manumisiones podían ser civiles o pretorias.

Las manumisiones civiles se daban en forma solemne y eran de tres géneros:


«censu”, “vindicta” y «testamento”.

La «manumissio censu” consistía en la inscripción del es­clavo, con el


consentimiento del señor, en las listas del censo de los ciudadanos y llegó a ser
poco considerada hacia el fin de la república.

La «manumissio vindicta” consistía en un supuesto proceso de reivindicación de la


libertad del esclavo, promovido por un «adsertor libertatis”, delante de un
magistrado. No oponién­dose el “dominus”, el magistrado pronunciaba la «addictio
libertati”. Esta forma se fue simplificando, principalmente en el derecho justinianeo.

El esclavo manumitido llegaba a ser «libertus” del señor manuinitente y desde aquel
momento adquiría en su relación con él los «iura patronatus”, transmisibles en favor
de sus hi-jos, pero no a cargo de los hijos del señor. Los derechos de pa-tronato
consistían en el «obsequium”, “honor” y «everentia”, que significaban principalmente
un respeto filial y la absten-ción de realizar acciones injuriosas contra el señor; y en
las operae”, “dona” y «munera”, promesas para obtener la liber­tad y que si no eran
confirmadas en forma legal representaban sólo una obligación moral. Las promesas
demasiado graves eran nulas. En algunos casos el señor tenía también derecho a
los «bona”, esto es, a la sucesión legítima del liberto, y entre los dos existía el deber
recíproco a los alimentos en caso de ne-cesidad.
El señor debía por otra parte defender y asistir en juicio al liberto. El señor que no
cumplia en sus deberes per-día el derecho de patronato, mientras en la edad
postclásica el liberto ingrato podía ser obligado a volver a su primitiva es-clavitud.
La relación de patronato se extinguía con la muerte del liberto y con la consecución
por parte suya de la “inge­nuidad” mediante la «restitutio natalium”, conseguida con
el consentimiento del señor. En el derecho justinianeo quedaron sumidos, también
al vinculo de patronato hacia los herederos del difunto los diberti orcinh, y en el
derecho de las Nove-las la relación de patronato no se extinguía por la
“ingenui­dad”, la cual fue concedida a todos los hijos de los libertos.
CONCLUSIONES

La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de un


dueño. En rigor, en todos los pueblos antiguos esta institución fue considerada como
un derecho de gentes. Era un elemento esencial de las sociedades antiguas. Los
filósofos de la época romana antigua aceptaban la esclavitud como algo necesario
y natural. Verbigracia, Aristóteles la tenía como una institución legítima y Cicerón la
aceptaba como un hecho inseparable de las necesidades de la vida. Sin embargo,
pese a que Séneca recomendaba a los amos tener humanidad para con sus
esclavos, para él, el único esclavo es el que obedece a sus pasiones. El sabio
siempre es libre, pregonaba el filósofo estoico.

Los pueblos primitivos poseían una conciencia de la interdependencia que existe


entre los seres vivos y su ámbito físico, llegando a acumular información ecológica.
Aprendieron los hábitos alimenticios, el hábitat en que se desarrollaban y como se
comportaban algunos animales.

La investigación de documentos prehistóricos e históricos, confirma múltiples


evidencias de un profundo conocimiento de las leyes ambientales por parte de las
civilizaciones del pasado.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_esclavitud

https://www.derechoromano.es/2011/12/extincion-de-la-esclavitud.html

También podría gustarte