Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CÁTEDRA: GEOGRAFÍA FÍSICA

CURSO: GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA

UNIDAD I ESCUDO DE GUAYANA


INFORME MONOGRAFICO

Profesor: Franklin Núñez Alumno: José Delgado


C.I: 18.223.246

Caracas, Junio del 2021


CAPÍTULO I
SITUACIÓN GEOASTRONÓMICA Y ADMINISTRATIVA

El Escudo Guayanés representa una de las zonas más cautivadoras del planeta.
De las mejor conservadas, más biodiversas, antiguas y con una riqueza cultural
amplia y única.

El Escudo Guayanés en lo que se refiere es una entidad geográfica y geológica


muy vasta, constituidas por rocas precámbricas, cubriendo una zona continental que
se ubica al norte de la América del Sur limitada aproximadamente por los ríos
Orinoco en su borde occidental y Amazonas al sur; al Oeste por los llanos y al nor-
este por el Océano Atlántico. Se extiende entre los paralelos 0° y 8° de latitud norte y
los meridianos 50° y 67° 30´ de longitud Oeste, desde el Brasil al Este y al Sur hacia
Venezuela al Oeste abarcando la Guyana Francesa, Surinam y Guyana.

Políticamente se demarcan 5 territorios:

I. La Guayana Venezolana cubriendo la cuenta del Orinoco y la parte


superior de la cuenta del Cuyuní.
II. La Guyana (ex – Guayana Inglesa), cubriendo las cuencas del Cuyuní, del
Mazaruni, del Esequibo, de la Demerara, de la Berbice y de la
Courentyne (margen izquierda).
III. Surinam (ex – Guayana Holandesa) que comprende las cuencas del
Courentyne (margen derecha), de la Nickerie, de la Coppename, de la
Sarramaca, del Surinam y del Maroni (margen izquierda).
IV. Guayana Francesa; cuencas del Maroni (margen derecha), de la Mana, del
Iracoubo, de la Counamama, del Sinnamary, del la Comté del
Appropagué y del Oyapock (margen izquierda).
V. Guayana Brasileña: cuencas del Oyapock (margen derecha), del
Araguari, del Amazonas correspondiente a los territorios federales del
Amapá, del rio Branco y del Amazonas.
Al Sur se extiende el Escudo Brasileño separado del Escudo Guayanés por la
cuenca del Amazonas, expresión geográfica de la gran y profunda geofractura que se
prolonga a más de 700 km2 de profundidad en la corteza terrestre (Berrocal et al,
1972) y que se continúa en la superficie por la deflexión de Huancabamba en Ecuador
y presumiblemente por la fractura de Romanches en la cordillera media del Océano
Atlántico. El Escudo Guayanés incluye la totalidad de los estados, Amazonas y
Bolívar y el 25,4% del Estado Delta Amacuro. Se encuentra naturalmente separada
por el amplio arco del rio Orinoco, que la bordea por el norte y por el oeste.

Figura 1. Mapa de las Guayanas Fuente: https://www.wikiwand.com/es/Las_Guayanas

Ocupa una superficie de 428.369,27 Km2 representando así, el 46,7%, casi la


mitad del territorio nacional, sin embargo, a pesar de ser una región extensa, su
población apenas alcanza el 6% del total nacional. Esta región posee un altísimo
valor geoestratégico, ya que establece fronteras con Colombia, Brasil y la Zona en
Reclamación, también por sus notables recursos y porque ofrece un acceso directo al
océano Atlántico a través del Orinoco.

Figura 2. Ubicación del Escudo Guayanés en el norte de Suramérica

Podemos entender que esta unidad natural, comprende gran parte de los estados
Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro y que las mismas presentan dinámicas de
ocupación y asentamiento muy diferentes. La actuación del Estado, a través de los
distintos gobiernos ha jugado un papel principal en la conformación de la actual
estructura espacial de poblamiento. La política de integración de los pueblos
indígenas al sistema nacional, establecida por mandato constitucional hasta el año
1999, e instrumentada en la actuación de los organismos públicos, se caracterizó por
estabilizar poblaciones mediante la creación de empleos y la dotación de servicios
públicos básicos, principalmente viviendas e infraestructuras para la atención de la
salud y las escuelas.
Es por ello que entre los principales centros poblados de esta región que tenemos
en el Estado Amazonas son:

a) Subsistema Noreste Puerto Ayacucho: El Carmen de Ratón, Coromoto,


Platanillal, Limón de Parhueña, Pendare de Sipapo.
b) Subsistema Suroeste San Carlos de Rio Negro: Maroa y Yavita.
c) Subsistema Oeste San Fernando de Atabapo: La Esmeralda, Tama Tama,
Acanaña, Misión Padamo, Ocamo, Mavaca.

Hoy, el Estado Bolívar es la tercera dependencia del país por la cantidad de


población indígena, ya que la mayor parte de su extensión es habitada por diferentes
etnias, más o menos aculturizadas, pero en la que no viven criollos. Según Mansutti
las etnias indígenas del Estado Bolívar son 19, distribuidas en 333 asentamientos con
un promedio de 100 personas por poblado. Más de la mitad de la población indígena
es de la etnia Pemón habitante de la Gran Sabana, siguiéndole en población los
Kariñas en las riberas del Orinoco, los Panares en las sabanas del Cuchivero y los
Yecuanas en la cuenca del río Caura. Todavía existen comunidades indígenas que han
tenido contactos mínimos con otra civilización que no sea la suya, como los
yanomamis.

Por su parte el Estado Bolívar mantiene un polo de desarrollo mas diversificado


con industrias de alto de nivel y centros poblados de mayor jerarquía, esto se debe a
los cuatro ejes principales que se despliegan en el estado, sus principales ciudades se
encuentran alrededor de las industrias básicas los cuales son:

a) Subsistema Central: Ciudad Guayana, Ciudad Bolívar.


b) Subsistema Este y Sur Upata: Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Dorado,
El manteco, Santa Elena de Uairén y las Claritas.
c) Subsistema oeste Caicara del Orinoco: Morichalito, La Urbana, y Los
Pijiguados.
d) Subsistema Centro Ciudad Piar: San Francisco, Santa Barbara y la Paragua
A su vez el 25,43% del Estado Delta Amacuro que corresponde a esta unidad esta
casi despoblado, la densidad de población en el Estado Delta Amacuro es de apenas
2,44 hab./km2 este indicador refleja el despoblamiento de su territorio Con base en las
cifras poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el Censo 2001
internamente las densidades varían de forma considerable entre los municipios que lo
conforman, siendo, sin considerar la escasa población indígena, de 7,61 hab./km2 en
Casacoima; 6,67 hab./km2 en Tucupita; 0,10 hab./km2 en Antonio Díaz y 0,65
hab./km2 en Pedernales.

La escasa ocupación de este territorio que conforma la unidad del Escudo


Guayanés revela que estos índices se asocian ampliamente a las dificultades que el
medio físico- natural impone a la ocupación de este territorio.

CAPÍTULO II
RASGOS GEOLÓGICOS

La comprensión del origen y evolución del Escudo Guayanés ha estado


íntimamente relacionada a la tectónica del Cratón Amazónico. Su evolución ha
tenido lugar por efecto de levantamientos, subsidencias o hundimientos, variaciones
en el nivel del mar, fracturas o fallamientos, erosión y meteorización, así como por
cambios climáticos. Sin embargo, siempre ha permanecido estable desde el punto de
vista geológico.

La historia geológica del escudo de Guayana revela cuatro de los cinco ciclos
tecto-termales de significación mundial: La orogénesis Guriense (3.600 m.a. – 2.700
m.a.) durante la cual se desarrolló un cinturón tectónico granulítico (Provincia
Imataca o Bolívar); la orogénesis Pre-Transamazónica o Guayanense (2.600 m.a. –
2.100 m.a.) en la que se desarrolla un cinturón móvil ofiolítico-turbidítico; la
orogénesis Transamazónica (2.000 m.a. – 1.700 m.a.) que representa un magmatismo
de tipo ácido con escaso tectonismo asociado; y la orogénesis Orinoquense (2.100
m.a. – 800 m.a.) que representa un evento de reajustes isostáticos (González de Juana,
Iturralde de A. y Picard, 1980).

No obstante, a raíz de la fase final del levantamiento de la cordillera de Los


Andes durante el Plioceno, las formaciones guayanesas del Neógeno sufrieron un
levantamiento y conformaron una gran plataforma que luego fue objeto de los efectos
erosivos y modeladores del relieve. Entre los variados factores que han dado forma a
la fisiografía del Escudo, el clima, el tiempo, la litología y la tectónica están entre los
más importantes. Actuando en conjunto, estos factores han operado sobre su
superficie por cientos de millones de años desde el Precámbrico y han dejado desde
planicies costeras hasta altiplanicies tabulares, conocidas comúnmente como tepuyes,
con escarpes verticales y alturas que pueden sobrepasar los 2000 m. Entre ambos
extremos altitudinales se encuentran también otros relieves conformados por colinas,
piedemontes, valles, inselbergs y peniplanicies.
Figura 3. Secuencia de las estructuras Geológicas del Escudo Guayanés. Fuente:
https://www.imeditores.com/banocc/guayanes/

El basamento del Escudo consiste de una gran variedad de rocas ígneo-


metamórficas, principalmente granitos y gneises formados durante los tiempos
arqueano y proterozoicos, y durante los extensos y prolongados eventos tectónico-
termales, que más tarde fueron cubiertas por capas de arenas que probablemente
venían de cadenas montañosas del oriente de Gondwana. Estas fueron depositadas en
ambientes fluviales, deltaicos, en costas poco profundas, tanto marinas como
lacustrinas o en ambientes epicontinentales. Su edad está entre los 1600 y 1900 Ma
(Sidder y Mendoza 1991) y se estima cubrieron la totalidad del Escudo, en una
superficie de al menos 2,5 x 105 actuales relieves tepuyanos. Estos relieves están
constituidos de rocas sedimentarias del Grupo Roraima, conforman unos 2 x 105 km 3
que representan un volumen inmenso, aunque podría considerarse modesto en
comparación con el relieve original de 1 x 106 km3, que se estima ocupó la cubierta
sedimentaria cuando cubría la casi totalidad del Escudo (Gansser 1974), hasta un
máximo de 1,2 x 106 km3 durante el eón Proterozoico. Posteriormente, fueron
elevadas tectónicamente con el basamento, lo que aumentó la acción de los agentes
erosivos que moldearon la apariencia de los actuales relieves tepuyanos. Estos
relieves están constituidos de rocas sedimentarias del Grupo Roraima, conforman
unos 2 x 105 km3 que representan un volumen inmenso, aunque podría considerarse
modesto en comparación con el relieve original de 1 x 106 km3, que se estima ocupó
la cubierta sedimentaria cuando cubría la casi totalidad del Escudo.

También podría gustarte