Ensayo#4 Seminario Mila

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIÓNES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
MARACAY– ESTADO ARAGUA

MAESTRANTE:

GARCIA MILAGRO C.I: 8.805.355

DOCTOR: MACHADO ROBERTO

MARACAY, JULIO 2020


TEMA 1: TEORÍAS COGNOSCITIVA DEL CAMPO DE LA GESTALD,
EXPERIENCIA INSIGHT, AUTOR DESTACADO E.C.TOLMAN M.L
BIGGE.WRIGHT
TEORÍA COGNOSCITIVA DEL CAMPO: Plantea que el conocimiento es
una síntesis de la forma y del contenido que han sido recibidos por las
percepciones. Enfatiza, que cada persona tiene su propia percepción que es
relativa y está incluida no solo por los propios mecanismos de percepción sino
también por su historia, su actitud y su motivación en cada momento de su
existencia

Las teorías cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la forma en


que el individuo percibe o interpreta la situación que tiene ante sí , incluyen el nivel
de aspiración, relacionado con la fijación de una meta individual, la disonancia,
encargada de los impulsos que persisten frecuentemente después que se ha
hecho una elección, y las teorías de esperanza-valor, que tratan de la realización
de una decisión cuando se toman en cuenta las probabilidades, el costo y los
riesgos.
Estas teorías cognitivas de la motivación acentúan como determinantes de
la conducta motivada, la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas,
las expectativas sobre la consecución de una meta y el grado en el que se valora
un resultado correcto.
Como autores más representativos de esta teoría podríamos citar a
Festinger, Tolman, Weiner, Heider. Entre las numerosas teorías que destacan el
papel de los procesos cognoscitivos en la motivación, hay dos esencialmente
señaladas:
 Las que hacen uso de esos constructores que se llaman expectativas;
 Las que postulan un modelo dinámico conocido como disonancia
cognoscitiva.
Festinger describe ciertas clases de comprensiones desequilibradas como
disonantes que suponen que el sujeto se encuentre en tensión para evitar dicha
disonancia.
La clase de desacuerdo o falta de armonía que preocupa principalmente a
Festinger es la consiguiente a tomar una decisión.
Bajo dichas circunstancias se origina frecuentemente una falta de armonía entre lo
que uno hace y lo que uno cree, y por tanto existe una presión para cambiar ya
sea la propia conducta o la creencia.
Psicológicamente hablando, un concepto disonante de otro no es sino aquel
que resulta incompatible con otro, de tal forma que la aceptación de uno implica el
rechazo del otro, o, más frecuente, le lleva a un intento de justificar una eventual
reconciliación de ambos.
TEORIA DE LA GESTALT:  El término Gestalt proviene del alemán y fue
introducido por primera vez por primera vez por Christian Von Ehrenfels. No tiene
una traducción única, aunque se entiende generalmente como “forma”, sin
embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración”, “estructura” o
“creación”.  La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan
a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria
(pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
Se refiere a como el ser humano percibe las figuras, palabras o
representaciones que dan a entender un mensaje, esto significa como se percibe
en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. El ser humano utiliza la
percepción, en el proceso del aprendizaje. Los psicólogos de la Gestalt dicen que
buen parte del aprendizaje humano es por insight, esto significa que el paso de la
ignorancia al conocimiento ocurre con rapidez, “de repente”.
Los principios fundamentales de la psicología dela Gestalt son:
 Principio de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares
en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y
otros aspectos visuales de los elementos.
 . Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de
elementos por nuestra mente basado en la distancia. Cuando las partes de
una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el
sentido de la mínima distancia.
 Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como
iguales, como un solo elemento, en la distancia tiene tal trascendencia, que
desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de
los fenómenos fundamentales de la naturaleza, la biología, la matemática,
la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las
leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría. Ley de simplicidad:
Cuando miramos una figura la percibimos de la manera más simple posible,
.
 Principio de igualdad o equivalencia: Cuando concurren varios elementos
de diferentes clases, hay una tendencia constituir grupos con los que son
iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia
de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos
integrantes.
 . Principio de cerramiento: Las líneas que circundan una superficie son, en
iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que
aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o
triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser
operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman
grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un
espacio.
 Principio de experiencia: Desde el punto de vista biológico, el propio
sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo
exterior. Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas
como totalidades principales perceptuales, estas formas poseen cualidades
que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en la
conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.
Los psicólogos de la Gestalt dicen que buen parte del aprendizaje humano
es por insight, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre
con rapidez, “de repente”.

PRINCIPIOS PARA ORGANIZAR LAS PERCEPCIONES


 Principio de relación entre figura y fondo: afirma que cualquier campo
perceptual puede dividirse en figura contra un fondo.
 Principio de proximidad: los elementos que se encuentran cercanos
en el espacio y tiempo tienden a ser agrupados perceptualmente

 Principio de similitud. los estímulos similares en tamaño, color, peso


o forma tienden ser percibidos en conjunto. La proximidad supera a
la similitud
 Principio de dirección común. los elementos que parecen construir
un patrón o un flujo en la misma dirección .
 Principio de simplicidad. asienta que el individuo organiza sus
campos preceptúales con rasgos simples y regulares y tiende a
formas buenas
 Principio de cierre. se refiere a la tendencia a percibir formas
“completas”.Explica los procesos de pensamiento y las actividades
mentales que mediatizan la relación entre el estímulo y la respuesta.

Para comprender la dinámica del aprendizaje, es importante reconocer


todos los procesos asociados que se producen en el ser humano en el momento
en que esto ocurre. No se trata de ver el aprendizaje como un resultado final
cuantificable, más bien se trata de identificar qué es lo que ocurre mientras el
aprendizaje está por producirse o mientras este está ocurriendo.
Así, la comprensión del proceso de aprendizaje supone otorgar una
relevancia singular a la experiencia y a la percepción sobre las respuestas ante un
determinado estímulo, por lo tanto, podemos asegurar que tanto la experiencia
como la percepción engloban todo el comportamiento, obviando desde luego
aquellas respuestas aisladas o específicas.
Respecto al aprendizaje, podemos señalar que en el momento en que una
persona se inicia en una experiencia didáctica, esa persona cuenta con una serie
de habilidades, expectativas y actitudes que van a acompañar la manera en que
percibe esa situación de aprendizaje. Es decir, cada persona tiene una historia de
vida y en esa historia de vida en la que van a estar presentes toda una serie de
referencias, saberes previos o información que a su vez, van a jugar un papel
determinante en el momento de percibir una situación determinada. Con lo cual,
definitivamente el aprendizaje va a estar condicionado por las experiencias previas
con independencia de que tales experiencias sean positivas o no.
Ahora bien, en este contexto, podemos hacer referencia al denominado
“aprendizaje por insight”, o “aprendizaje por comprensión súbita”. Este tipo de
aprendizaje forma parte de la teoría gestáltica la cual defiende la tesis de que el
aprendizaje ocurre después de varios intentos infructuosos mientras se busca una
solución. Es decir, el aprendizaje por insight ocurre como resultado de un proceso
de comprensión global de una situación determinada, además de una percepción
de sus elementos más relevantes. Esta teoría sobre el aprendizaje no se limita al
clásico estímulo – respuesta, sino que considera y reconoce todo el conjunto de
saberes previos y experiencias de la persona y como estas referencias logran
establecer relaciones para encontrar el sentido o el entendimiento de aquello que
se aprende o está por aprender.

Teorias del aprendizaje


Una de las características más interesantes del trabajo de Edward C.
Tolman es que, a pesar de considerarse conductista y seguir la metodología
experimental desarrollada por esta rama de la psicología, tenía ideas mucho más
flexibles que los principales exponentes en este campo, como podían ser Watson
o Skinner.
De esta manera, a pesar de coincidir con estos autores en la necesidad de
seguir un modelo experimental, también incorporó ideas de otras corrientes menos
«objetivas», principalmente la escuela de la Gestalt.
Su principal obsesión respecto a la teoría del aprendizaje era demostrar que
no siempre es necesaria la presencia de un refuerzo externo para que un
organismo (ya sea un animal o una persona) adquiera nuevo conocimiento. De
esta manera, optaba por un modelo «estímulo – estímulo», que se contraponía al
clásico «estímulo – respuesta» que imperaba en ese momento.
Para demostrar sus ideas, Tolman recurrió a los experimentos con
laberintos y ratas ya mencionados anteriormente. En ellos, descubrió que algunos
aprendizajes no producen resultados externamente visibles en el momento en que
se dan. Por el contrario, se quedan «dormidos» esperando hasta el momento en
que es necesario hacer uso de ellos.
Edward C. Tolman bautizó a este fenómeno como «aprendizaje latente».
La otra idea más conocida de todas las desarrolladas por Edward C.
Tolman fue la de los mapas cognitivos. En sus experimentos con ratas, se dio
cuenta de que estos animales eran capaces de recorrer un laberinto que ya
conocían con facilidad incluso cuando se les bloqueaba el camino que utilizaban
habitualmente.
Para este experimentador, la explicación a este fenómeno es la de que las
ratas son capaces de memorizar los datos más relevantes sobre su entorno y
construirse un «mapa cognitivo» sobre aquello que les rodea. Este mapa les
ayudaría a navegar por sus alrededores sin dificultades, y les otorgaría una mayor
capacidad de adaptación.
Tolman defendía la idea de que los seres humanos construimos esta clase
de mapas constantemente, con la intención de comprender la realidad que nos
rodea de la manera más sencilla posible.
De esta manera, cada vez que nos encontramos con una situación similar
en varias ocasiones, interiorizamos algunas de sus características y las utilizamos
para guiarnos en cualquier otra parecida que vivamos en el futuro.
Referencia Bibliográfica

También podría gustarte