Está en la página 1de 8

CURSO DE CAPACITACIÓN

“Evaluación del maltrato


y abuso sexual infantil”

Ponente:
Psic. María Cecilia López
Introducción
El abuso sexual es una modalidad de maltrato infantil con
características particulares que repercuten a nivel individual,
familiar y social. Por ello, se requiere contar con conocimientos
para realizar una adecuada evaluación y un diagnóstico certero,
con la finalidad de intervenir de manera adecuada frente a dicha
problemática.
Un importante número de menores sufren abusos sexuales
infringidos por parte de sus padres, cuidadores o apoderados. En
este sentido, se estima que durante el último año se presentaron mil
millones de menores de edad, con un rango de edad de entre 2 a
17 años, en todo el mundo, que sufrieron diversos tipos de
violencia en sus diferentes modalidades; haciendo uso de las
agresiones tanto físicas, psicológicas o sexuales, como por
negligencia (Organización Mundial de la Salud, OMS, 2020). A
esto se le suma, la dificultad que presentan los menores para
verbalizar o contar su historia por miedo, vergüenza y distintos
mecanismos defensivos tales como la disociación, negación,
retractación, etc. No obstante, son capaces de comunicarse
mediante lenguaje gráficos simbólicos, por lo cual todo profesion-
al debe codificar de manera oportuna para una intervención
eficiente.
El presente curso busca establecer un espacio de formación,
análisis y retroalimentación que permita a los participantes
conocer las diversas modalidades para evaluar con mayor
eficacia.

Objetivo General
Dotar a los profesionales, que intervienen con menores víctimas de
abuso sexual, de herramientas y técnicas que permitan desarrollar
estrategias de intervención más efectivas, reflexionando sobre los
procesos de detección, valoración e intervención.
Objetivos Específicos
1. Adquirir conocimientos de las diversas modalidades de
comunicación que presentan los menores maltratados y
abusados sexualmente, así como estrategias de intervención
orales, lúdicas y entrevistas al entorno del menor (padres,
hermanos, abuelos, cuidadores, etc).
2. Reconocer los indicadores en las técnicas proyectivas gráficas,
en base a casos prácticos, con la finalidad de llegar a un buen
psicodiagnóstico.
3. Conocer las diversas consecuencias de maltrato y abuso
sexual infantil, sus etapas e indicadores físicos, emocionales y
psicológicos.
4. Analizar y estudiar las diversas clasificaciones de informes
para el juzgado penal, familiar, escolar en base a casos
clínicos.
CONTENIDO
Módulo II: Evaluación del maltrato y abuso sexual infantil
Temario:
1. El psicodiagnóstico en los niños.
2. La proyección como técnica de evaluación.
3. Uso de técnicas proyectivas gráficas.
4. Uso de las técnicas proyectivas lúdicas.
5. Uso de las técnicas proyectivas verbales.

FECHAS

Mayo del 2021


- Sesión I: Lunes 24 Hora: 6:00 pm - 8:00 pm
- Sesión II: Miércoles 26 Hora: 6:00 pm - 8:00 pm
- Sesión III: Viernes 28 Hora: 6:00 pm - 8:00 pm
- Sesión IV: Domingo 30 Hora: 6:00 pm - 8:00 pm

MODALIDAD

Online mediante la plataforma Zoom en tiempo real,


permite que los estudiantes tengan contacto con la
ponente. Las clases no serán grabadas, la asistencia es
obligatoria.
CERTIFICACIÓN

Certificado digital por 30 horas académicas. A nombre


del Colegio de Psicólogos - Consejo Directivo Regional
XI - Ancash.

DIRIGIDO
Licenciados en psicología y estudiantes de psicología.
PONENTE

Psic. María Cecilia López


- Lic. en Psicología, egresada de la Universidad Católica Argentina,
especializada en Psicoanálisis de Niños por la Asociación de
Psicólogos de Buenos Aires.
- Desde hace 28 años ejerce la práctica clínica con niñas, niños y
adolescentes víctimas de abusos sexuales, violencias y maltratos.
- Supervisora y capacitadora internacional. Ha colaborado en el
proyecto de UNICEF en capacitación para profesionales del área
Judicial en México.
- Ha dictado cursos, seminarios nacionales e internacionales, tall-
eres, conferencias en distintas ciudades de Buenos Aires, Argentina,
Chile, México, Ecuador.
- En el área judicial se desempeña como Perito de Parte de niños y
adolescentes víctimas de maltrato y delitos sexuales.
- Por su especialidad en la materia es frecuentemente consultada
por los distintos medios de comunicación.
- Es escritora y ha publicado 15 libros sobre la temática del abuso
sexual en la infancia.
COSTO

Único Pago
Público en general (incluye psicólogos que no están al
día en sus aportaciones): 120 soles.
Estudiantes: 80 soles c/u (corporativo, mínimo 3
estudiantes).
Psicólogos suscritos al CDR-Ancash al día en sus
aportaciones: 80 soles.

MEDIOS DE PAGO
Chimbote - Cta. Cte. Scotiabank
Nombre: Consejo Directivo Regional XI - Ancash
Número de cuenta: 000-6133452
CCI: 009-360-000006133452-90
Huaraz - Cta. de ahorros Scotianbank
Nombre: Consejo Directivo Regional XI - Ancash
Número de cuenta: 751-7607912
CCI: 009-421-207517607912-97

También aceptamos pagos vía:


INSCRIPCIONES

Paso 1: Contactarse con alguno de nuestros asesores de


ventas o con la página de Facebook.
Paso 2: Realizar el pago. Recomendamos usar transferen-
cias bancarias por internet.
Paso 3: Enviar foto de voucher de pago al asesor de
venta con el que se contactó o a la página de Facebook.
Paso 4: Llenar la ficha de inscripción que se le brindará.

CONTACTO

secretaria.cdr.ancash@gmail.com

960 076 051 / 967 150 460


Huaraz: 986 098 858

Colegio de Psicólogos Ancash

También podría gustarte