Está en la página 1de 8

“PROBLEMAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS SIETE TROMPETAS DEL APOCALIPSIS”

Análisis crítico del artículo de Ángel Manuel Rodríguez por

Rubén Montero Guerrero

En el presente artículo, Ángel Manuel Rodríguez describe los principios básicos del método

de interpretación que debería ser aplicado en el estudio de las profecías bíblicas: el método

historicista. El autor enumera seis principios básicos de este método con el propósito de usarlos en

el análisis de los diferentes puntos de vista defendidos por eruditos adventistas en relación con las

siete trompetas. Los principios identificados son los siguientes

1. El método historicista tiene su base en la Palabra de Dios. Cubre todo el periodo histórico

desde los tiempos del profeta hasta el fin de la historia. Otro punto que enfatiza que debe

tenerse en cuenta el principio de la recapitulación en el estudio de las profecías

apocalípticas.

2. No es adecuado ubicarlo crear un escenario de cumplimientos múltiples, que no tienen

sustento en la propia interpretación bíblica de las profecías.

3. En el caso específico de las siete trompetas, no se trata de juicios escatológicos de alcance

universal, se trata de juicios parciales que ocurren en el flujo de la historia.

4. En el caso de las menciones de tiempo es necesario determinar si se trata de periodos de

tiempo profético o de otra cosa. Si se trata de tiempo profético, se debería aplicar el

principio día por año.

5. Identificar la naturaleza del lenguaje de cada trompeta antes de identificar su

cumplimiento histórico.

La conclusión del autor es que todos estos diferentes puntos de vista sobre las siete trompetas

se apoyan en el método historicista, por lo que la iglesia debería estar abierta al diálogo de las
diferentes posiciones, siendo que se trata de una porción de las Escritura que no es

definitivamente interpretada ni por la por la propia Escritura ni por el Espíritu de Profecía.

En nuestro grupo de estudio consideramos importante resaltar lo siguiente:

1. Consideramos loable el hecho que el autor examine las diferentes interpretaciones

sobre este tema colocando como criterio fundamental su fidelidad a la Biblia y al

método historicista de interpretación profética. Eso concuerda plenamente con el

principio de Sola Scriptura, que es necesario para una correcta interpretación de la

Biblia.

2. El planteamiento del autor de ser fieles al método bíblico de interpretación y permitir

la variedad de interpretaciones en asuntos que no han sido definidos, constituye una

ayuda valiosa para la iglesia en el debate de tópicos bíblicos no resueltos.

3. Consideramos interesante el esfuerzo que realiza en el punto cuatro, por el que logra

que todas las interpretaciones propuestas puedan enmarcarse en el método

historicista. “Lo primero es determinar si se trata tiempo profético u otra cosa”, lo que

da pie a incluir las interpretaciones alternativas.

4. La posición de Elena de White, en el sentido que solo mencionó una vez y muy

temprano en su ministerio, podría dar pie a diversas preguntas sobre el rol de EGW en

el tiempo del millerismo, lo que sería un interesante tópico de investigación.

RANKO STEFANOVIC

1. ¿Dónde radica el problema en el estudio de las siete cabezas del Apocalipsis 17?

 Hay ciertas interpretaciones que no tienen sustento en las reglas de interpretación

de la Biblia, sino que están basadas en las noticias y que frecuentemente tienen el

propósito de causar simplemente un impacto emocional. En palabras de


Stefanovic: “Los hechos históricos y los textos bíblicos fueron entrelazados

creativamente para que se ajustaran a una interpretación establecida”. Es decir no

se hace exégesis sino eiségesis.

2. Explica ¿Qué línea de pensamiento han seguido algunos adventistas con respecto a este

tema?

 Algunos adventistas han asociado las siete cabezas-reyes con los siete sucesivos

papas que han sido elegidos desde 1929, el año en que a través del Tratado de

Letrán se reconoció al Vaticano como estado soberano e independiente. Así, se

había considerado a Juan Pablo II como el último pontífice, pero esa

interpretación tuvo que ser revisada frente al advenimiento de Benedicto XVI y

ahora de Francisco I.

 Es el peligro de las interpretaciones sensacionalistas, que buscan la Biblia solo

como apoyo a sus teorías personales.

3. ¿De qué manera desarrolla su análisis el autor sobre la prostituta montada sobre la bestia?

Explica cada detalle.

 Ranko Stefanovic empieza siguiendo la división del capítulo en 1) la visión y 2) la

audición, donde se explica el significado de la visión.

 Se hace un análisis del uso simbólico que se hace de una mujer en la Biblia. Se

enfatiza el hecho que con frecuencia en el AT se ha simbolizado al pueblo de Dios

a través de una prostituta, para mostrar su estado de apostasía y rebelión contra

Dios. Siguiendo esa línea de pensamiento, en el capítulo 17 de Apocalipsis se

presenta a una mujer, una prostituta. Esta mujer representaría al pueblo que una

vez fue fiel a Dios y luego se convirtió en una entidad apóstata.


 Se pasa a analizar el significado de la expresión “se sienta sobre muchas aguas” y

se compara con la expresión del siguiente versículo en la que Juan ve que la mujer

está sentada sobre la bestia escarlata. La conclusión es que las aguas y la bestia

escarlata se refieren a la misma realidad.

 En seguida se constata que el propio texto bíblico explica que las aguas

representan a los poderes civiles, seculares y políticos del mundo. Se compara esta

expresión con la de Jeremías 51:13 que explica que las muchas aguas son referidas

al río Éufrates, que brinda sustento a la Babilonia literal, lo que lleva a pensar que

esos poderes políticos y seculares del mundo (muchas aguas) son aquéllos que le

brindan a la mujer el poder y recursos para lograr sus propósitos.

 En la relación de este poder (la mujer) que está sobre las aguas (poderes seculares

y políticos) demuestra que ella tiene control de estos poderes en el tiempo del fin.

Esto lleva a la conclusión que el sistema religioso representado por la mujer se

unirá a los principales poderes políticos y seculares en el tiempo del fin, usándolos

para imponer sus propósitos.

4. Explica y menciona las evidencias bíblicas para el principio Día por Año que un día

profético es igual a un año literal.

 Stefanovic no menciona las evidencias bíblicas para el principio día por año, sin

embargo, las podemos encontrar en Números 14:34 y Ezequiel 4:6.

 La interpretación de las profecías calza completamente con los eventos históricos

cuando se usa este principio.

i. El tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo (Daniel 7), es equivalente a los

1260 días y los 42 meses de Apocalipsis. Si no se usa el principio día por

año, nos tendríamos que limitar al tiempo de los griegos, solo tres años,
cuando el Apocalipsis no había sido escrito. La mención de este periodo en

Apocalipsis nos da a entender que ese periodo todavía no se había

cumplido, y en el tiempo de Juan todavía estaba en el futuro.

ii. En el caso de la profecía de las 2300 tardes y mañanas, si no se aplica el

principio día por año, el tiempo se cumpliría en poco más de seis años. Sin

embargo la profecía establece que ese periodo se extendería hasta el

tiempo del fin, y la única manera que eso ocurra es estableciendo el

principio día por año.

iii. En la profecía de las 70 semanas, es similar al anterior. Cuando no se usa

el principio día por año, el cumplimiento de la profecía no se puede

establecer, por el contrario, cuando se aplica este principio, la profecía y

los hechos históricos calzan perfectamente:

iv. Esta constatación se observa también en otras profecías que se llegan a

entender mejor solo a través de la aplicación de este principio.

 Uso frecuente en la Biblia de nombrar a los días como años:

i. En algunas versiones un sacrificio anual es llamado “sacrificio de días” (1

Samuel 20:6).

ii. El período de “un año y cuatro meses” es llamado “días y cuatro meses” (1

Samuel 27:7).

iii. Una persona anciana es “avanzada en días”, lo cual significa “avanzada en

años” (1 Reyes 1:1).

iv. En los libros poéticos encontramos días y años paralelamente y como

sinónimos (Job 10:5; 15:20; Salmo 90:9, 10).


v. Un caso interesante en el cual “día” se toma en lugar de año se encuentra

en la ley sabática. El séptimo año es llamado “un sábado en honor del

Eterno” (Levítico 25:2); el nombre de un día se usa para referirse a un año;

el sábado semanal se toma aquí en lugar del año sabático.

vi. En el caso del jubileo, siete períodos de años sabáticos eran seguidos por

el año del jubileo. “Y contarás siete semanas de años, siete veces siete

años, de modo que los días de las siete semanas de años vendrán a ser

cuarenta y nueve años” (Levíticos 25:8). Dios dice aquí a los israelitas que

interpreten los 49 días como 49 años.

vii. Dios anunció al mundo antediluviano que “serán sus días ciento veinte

años” (Génesis 6:3). Aquí encontramos de nuevo una clara conexión entre

“día” y “año”, indicando que uno equivale al otro.

5. Has un diagrama para explicar las tres fases de la bestia.

 En el capítulo 17, Juan es llevado al tiempo del fin y contempla las fases de la

bestia:

FASE SÍMBOLO EVENTO


Que era Bestia con la Dominio papal durante la Edad
sangre de los Media
santos.
Que no es La bestia recibe Revolución Francesa, destierro
una herida mortal y muerte de Pío VI
Que ha de La herida mortal es El papado recupera su antiguo
venir sanada poder al punto de llenar de
asombro al mundo.

6. ¿Cuáles fueron los pasos que da el autor para el análisis de Apocalipsis 17:9-11?

a) Realiza un análisis de lo que representa la mujer.

b) Realiza un análisis de lo que representa las muchas aguas.

c) Hace una equivalencia entre la representación de las aguas y la bestia escarlata.


d) Concluye que tanto las aguas como la bestia escarlata son los poderes seculares y

políticos que son la base del poder de la mujer.

e) Establece una vinculación entre el dragón escarlata sobre el cual la mujer se sienta

con la primera bestia (siete cabezas y diez cuernos). La bestia escarlata del

capítulo 17 está referida al tiempo en que la herida mortal ha sido sanada.

f) Explicación de las fases de la bestia, basada en los versículos 7 y 8. La que “fue, y

ya no es, y ha de subir del abismo”.

g) Se llega al asunto de las siete cabezas. Stefanovic explica que “los siete montes”

equivalen también a las “aguas” y al “dragón escarlata”. De todos ellos se dice que

“sienta la mujer” en ellos. Si los anteriores representan los poderes seculares y

políticos que sirven de apoyo al poder de la mujer, los siete montes deberán estar

relacionados a los poderes que han sostenido la rebelión y la apostasía a lo largo

de la historia.

h) Los siete montes equivales a los siete reyes o reinados.

i) Cinco ya fueron se refiere a los imperios perseguidores del pueblo de Dios que ya

desaparecieron en la historia.

j) El sexto poder, el que “es”, se refiere al imperio que domina en el tiempo de Juan.

El que vendrá se refiere al poder del papado.

k) La explicación necesaria es sobre la frase “breve tiempo” refiriéndose al papado.

Stefanovic explica que no se trata necesariamente de una porción pequeña de

tiempo, sino de la certeza de su segura destrucción.

l) Esta última cabeza es la que recibe la herida mortal, que se cumplió con el

destierro y muerte del papa en 1798.

7. Haz una síntesis de la interpretación de las siete cabezas como imperios sucesivos.
 Se trata de poderes que han oprimido y perseguido al pueblo de Dios a lo largo de

la historia:

i. Egipto

ii. Asiria

iii. Babilonia

iv. Medo Persia

v. Grecia

vi. Roma

vii. Roma medieval – El papado.

8. Una crítica del artículo.

 Consideramos que Stefanovic hace un excelente análisis del tema de los montes

donde la ramera se sienta, refutando una de las interpretaciones más extendidas

sobre este aspecto de la profecía, que establece que los siete montes se refieren a

las siete colinas de Roma. Parece también muy claro que las siete cabezas están

referidas a esos siete grandes poderes perseguidores del pueblo de Dios a lo largo

de los siglos. Por lo demás, el autor cumple con su propósito de demostrar la

orfandad hermenéutica de establecer los siete reyes como los siete papas que se

sucedieron desde el Tratado de Letrán. Dentro de esta interpretación, el séptimo

rey que persigue al pueblo de Dios es el papado. Stefanovic percibe que el

principal problema para esta interpretación es que sobre este reino, el séptimo, la

profecía dice que es necesario que “dure poco tiempo”, por lo que se hace

necesario explicar qué significa esta declaración, llegando a la conclusión que no

se refiere a cantidad de tiempo, sino a la certeza de la finalización del dominio de

este poder, a través de la intervención de Dios.

También podría gustarte