Está en la página 1de 41

Aleaciones del sistema binario Cu–Zn

Latón Rojo
Presentan
ALEJANDRA GUADALUPE CEDILLO SAUCEDO
ABIGAIL MONSERRAT SOTO NUNCIO
IVONNE DENISSE OYERVIDES SANCHEZ​
EVELYN NAYELLY ALMAGUER HDZ​
Introducción
De la aleación del cobre y el cinc se obtiene el latón, con diferentes cualidades en
función de las proporciones de cada metal. Además, hay otros materiales que
pueden estar presentes en la combinación para adaptar sus cualidades a una gran
diversidad de necesidades. Así, la maleabilidad del latón depende mucho del
porcentaje y la temperatura en la que se mezcla con otras sustancias.
Los latones de uso industrial contienen porcentajes menores al 50% de Zinc.
Bajo el nombre de Latón se comprenden todas las aleaciones de un color amarillo
de cobre y zinc. Las diferentes aleaciones que existen en el mercado se emplean
según el uso que se le de. Las aleaciones de un color rojizo o parecido al oro que
contienen más de 65% de cobre se denominan “Tumbanga” y las aleaciones que
contienen además de cobre y zinc, por ejemplo: Plomo, Manganeso, etc., se
denominan “Latón Especial”.
De forma • Maquinabilidad y ductilidad tanto en frío como en
caliente.
general, los • Alta resistencia a la oxidación y corrosión, incluso
en condiciones de alta salinidad.
atributos más • Solidez frente al desgaste.
destacados del • Alta conductividad eléctrica.
• Altamente reciclable.
latón (Cu+Zn) • Inalterable en la exposición a temperaturas
son: extremas o luz.
El latón de uso industrial, ofrece las mismas propiedades básicas del
cobre, pero el precio del latón es menor; además, resulta más fácil de
trabajar y es más resistente.

Con un porcentaje de cinc inferior al 35% el latón resulta muy dúctil,


permitiendo trabajarlo en frío y transformarlo con facilidad en chapas
de latón de diferentes espesores, en barras de latón o en hilo de
latón.

Si aumenta la cantidad de cinc al 45% ya es necesario trabajarlo en


caliente. En este caso también tiene más resistencia a la tracción y,
además, resulta muy fácil de grabar y estampar.
Latones ordinarios: Latones rojos

Las aleaciones que se comprenden de un 10 % de cinc son llamadas “bronce” comercial


(muy utilizado como imitación del bronce) y las de menos de un 20 % de cinc son denominados
latones rojos. La característica de los latones rojos es su gran resistencia a la mayoría de los tipos
de corrosión y en oposición a los latones amarillos, prácticamente no sufren la descinficacion ni
la corrosión intergranular en ciertos ambientes. Son más caros y su aplicación se basa en el color
y en la resistencia a la corrosión. En ocasiones se mencionan los latones semirrojo estos tienen
un 15% de cinc y se emplea para los radiadores de coches.
Influencia del
Zinc (Zn) como
aleante principal
en las aleaciones
de Cu
✓En contacto con agua potable el laton forma una pelicula superficial, está
compuesta mayoritariamente por Cu2O y por oxihidróxidos de Zn siendo
dificilmente reducible.
✓En la exposición al aire libre se puede crear una fina película protectora no muy
estética, de carbonato cúprico.
✓Para ambientes salinos se toman en cuenta adiciones de estaño (alloy admiralty
brasses)
✓En los latones con un contenido en cinc superior al 15%, se contempla la
eventualidad de un proceso de descinficación, este tipo de corrosión se puede
evitar o reducir, adicionando pequeñas cantidades de arsénico a las aleaciones
alfa.
• Descinficación: Proceso de desintegración del Zn en
determinadas aleaciones base Cu, consecuencia de su
exposición frente a soluciones líquidas químicamente
activas, y por tanto con determinados potenciales
REDOX.
• La corrosión por descinficación afecta esencialmente a
aquellas aleaciones base cobre con contenidos de Zn
Dato superiores al 15%, muy común en los latones empleados
en valvulería y racorería metálica.
importante • El proceso se produce como consecuencia de la
pérdida de Zn en la estructura metalográfica de la
aleación, tras la cual aparece una ligera película de óxido
de cobre, con el correspondiente debilitamiento de la
aleación, debido a la rugosidad y porosidad
sobrevenida.
El objetivo principal de las aleaciones de cobre es conseguir buenas propiedades mecánicas, facilidad
de conformado, tanto por forja como por moldeo, y alta resistencia a la corrosión.
✓ El cobre es el único metal apto para ambientes agresivos con un costo considerablemente más bajo
que el de los aceros.
✓ El peso específico depende del porcentaje de aleación así como las demás propiedades físicas.
✓ El proceso que se haya utilizado tambien influye en las propiedades mecanicas, como por ejemplo los
latones deformados en frío son mucho más resistentes que los latones recocidos.
✓ Resiste perfectamente el agua y el vapor recalentado, sobre todo el latón con constituyente “α”, así
como bastante bien la acción del agua del mar.
Influencia del incremento de Zn en las propiedades del los latones.
Elementos secundarios
principales y su
influencia en las
propiedades
En una aleación que contiene cobre,
zinc el estaño mejora la resistencia a
la corrosión. Estas aleaciones se
utilizan normalmente para fabricar
sujetadores, herrajes marinos, piezas
de máquinas de tornillo, ejes de
Estaño bombas y productos mecánicos
resistentes a la corrosión.
Las adiciones de estaño aumentan
significativamente la resistencia a la
corrosión de algunos latones,
especialmente la resistencia a la
deszincificación.
El latón rojo con plomo se encuentra
normalmente en aplicaciones de
plomería. Es reconocido por su costo
razonable, y sus buenas propiedades
de moldeado y maquinado. El
Plomo contenido de plomo garantiza
estanqueidad ante la presión. El latón
rojo también se utiliza para materiales
de rodamientos de bajo costo, con
baja carga.
Elementos como el plomo, el telurio, el
berilio, el cromo, el fósforo y el
manganeso tienen poco o ningún efecto
sobre la resistencia a la corrosión de los
cobres y las aleaciones binarias de cobre
y zinc. Estos elementos se agregan para
mejorar propiedades mecánicas tales
como maquinabilidad, resistencia y
dureza. Se dice que al añadir magnesio
las aleaciones fundidas adquieren
buenas propiedades de colabilidad.
Laton rojo
Término americano para la aleación de cobre-zinc-
estaño conocida como bronce de cañón que se
considera tanto latón como bronce. El latón rojo
generalmente contiene 85% de cobre, 5% de estaño,
5% de plomo y 5% de zinc. El latón rojo puede ser
una aleación de cobre C23000, que es de 14 a 16%
de zinc, 0,05% de hierro y plomo y el resto de
cobre. El latón rojo también puede referirse a una
onza de metal, otra aleación de cobre, zinc y estaño.
Diagrama de
equilibrio binario
Los latones son las aleaciones
del sistema binario Cu-Zn. No
siempre son binarios, puede
haber también latones
ternarios.

El diagrama binario de Cu-Zn


presenta el constituyente α, el
constituyente β, el constituyente
γ, el ε o bien el η.
Tambien presenta compuestos
de Hume–Rothery o fases
intermedias, es decir, los
constituyentes β, γ, ε que
aparecen en las zonas medias
del diagrama.
Hay cinco puntos peritécticos
invariantes y un punto
eutectoide.
La temperatura de fusión
disminuye en forma regular
cuando la proporción de zinc
aumenta. El intervalo de
solidificación es reducido, lo que
permite obtener aleaciones
homogéneas. Estas
características son la muestra de
buenas propiedades generales
de fundición. En una
temperatura normal, los latones
están constituidos de una sola
fase (α) hasta el 33% de zinc y
de una mezcla de dos fases (α +
β) de 33 a 46%.
Para recordar... Las reglas de Hume-Rothery
Son un conjunto de observaciones que ayudan a predecir si dos metales o dos compuestos sólidos serán muy
solubles entre sí. Establecidas por el metalúrgico inglés William Hume-Rothery, estas reglas son muy utilizadas
en el estudio de la composición de las aleaciones, las cuales no son más que soluciones sólidas metálicas. Es
posible predecir qué tan probable será la solubilidad de dos metales.
Regla
Regla 3: Valencias Regla 4: Electronegatividad
Regla 1: Factor tamaño 2: Estructura cristalina

La diferencia entre los radios Las estructuras cristalinas del Las Las solubilidades son ilimitadas El solvente y el soluto no deben tener
atómicos entre los átomos de soluto y del solvente deben cuando dos metales tienen las mismas electronegatividades muy distintas, pues
soluto y de solvente no debe ser ser iguales o similares. La valencias. Si estas son diferentes, el de lo contrario su solubilidad será
mayor que el 15%. El átomo de estructura del solvente no solvente tiendea disolver el soluto con la limitada. Es decir, un metal “muy
soluto no debe ser 15% más grande puede verse muy afectada mayor valencia. electronegativo” no se aleará
o pequeño que los átomos del por la adición de los átomos Si la valencia es mas grande -> átomo del completamente con un metal muy
solvente. del soluto. soluto mas pequeño -> solución sólida electropositivo; en su lugar, los dos se
intersticial. combinan para formar un compuesto
%diferencia Eje. 2 metales FCC se El soluto se posicionará dentro de los intermetálico, no una aleación.
= mezclarán sin muchos espacios huecos de la red cristalina del
(rsoluto – rsolvente)/ (rsolvente) x 100%​ inconvenientes. metal HCP no solvente.
tiende a mezclarse muy bien
con un FCC. Eje. Si un metal tiene una valencia de +2
(como el cobre), presentará una
solubilidad limitada al mezclarse con un
metal que tiene una valencia de +3
(como el aluminio).
Comparación del arreglo atómico estructural de un latón y un acero

a) los átomos de un metal han sido sustituidos por los átomos del otro metal b) los átomos de un metal (o no metal, por tener
átomos de menor tamaño) han ocupado los huecos de la red cristalina de otro metal.
El latón es una solución
sólida sustitucional
porque los átomos de zinc
han sustituido algunos
átomos de cobre en su
red cristalina.
La mayoría de metales puros
presentan una de estas tres estructura
cristalinas:
• Cúbica centrada en el cuerpo
• Cúbica centrada en las caras
• Hexagonal compacta..
Estos empaquetamientos aprovechan
muy bien el espacio y dejan pocos
huecos. Las más compactas son la
cúbica centrada en las caras y la
hexagonal en las que el espacio
ocupado por los átomos llega al 74 %.
✓ El cobre tiene una estructura cúbica
centrada en las caras.
✓ El Zinc tiene una hexagonal
compacta.
❑ γ es un compuesto intermetálico
duro y frágil.

❑ Su presencia limita la posibilidad


de ampliar a contenidos
superiores en Zn en las
aleaciones del sistema binario
Cu–Zn.

❑ Todos aquellos latones que


presenten fase γ, son inservibles
desde el punto de vista
estructural. Razon por la cual
sólo tiene interés lo que ocurre
entre 0% de Zn y 50% de Zn en el
diagrama de equilibrio.
Fases principales
Solución sólida “α” de cinc en el cobre
de carácter metálico, que cristaliza en
el sistema cúbico centrado en las caras.
Es maleable.

Solución sólida “β” de cinc en el cobre


de carácter metálico, que cristaliza en
el sistema cúbico centrado. Es
maleable, pero más duro que la “α”

La fase “γ”, de carácter no metálico, posee una estructura de cristales gigantes


multiatómicos formados por 52 átomos.
Este constituyente es frágil y muy duro.
La fase α, la solución sólida de zinc en el
cobre se cristaliza dentro del sistema
cúbico en caras centradas. Existe en
todas las temperaturas que se
encuentren por debajo del estado sólido.
Su proporción máxima en zinc crece de
un 32,5% a 902ºC hasta un 39% a 454ºC,
y luego disminuye con la temperatura.

La figura muestra la estructura de


un laton recocido 70/30. El
ataque micrográfico muestra los
granos con numerosas maclas.
La fase α es maleable en frío. También lo es en caliente si no
presenta plomo, y mucho más si es rica en cobre.
Sus propiedades tienen la influencia en menor o mayor grado de
la proporción en zinc:
las productividades térmicas y eléctricas disminuyen
rápidamente con las primeras adiciones de zinc .
la resistencia a la tracción, el límite de elasticidad, el largo y la
duración aumentan con la proporción en zinc
El módulo de elasticidad disminuye lentamente en el campo de
α más rápidamente que en el campo de dos fases.
• En todas aquellas aleaciones en que se presentan
compuestos de Hume–Rothery:
β aparece una vez saturada la solución sólida α; y es
siempre un compuesto que cristaliza en el sistema
cúbico centrado en el cuerpo.
• El β de los latones, por encima de una cierta
temperatura (alrededor de los 460 ºC) se encuentra
en estado totalmente desordenado; casi cabría
hablar de una solución sólida de sustitución de un
metal en otro cúbico centrado en el cuerpo.
• Sin embargo, el Cu cristaliza en el cúbico centrado en
las caras y el Zn en el sistema hexagonal.
Se observa que la fase β’ a
250 ºC pasa a través de una
reacción eutectoide,
formando α y γ. Pero los
límites de esta reacción no
están claros y se necesita
mucho tiempo para iniciarse
reacción. En consecuencia, la
fase β’ puede considerarse
estable a 20 ºC.
Por encima de 470 ºC los átomos de zinc se
localizan al azar en la red. A temperatura
elevada la energía térmica hace vibrar los
átomos, al enfriar el material los átomos
de zinc se colocan en posiciones
preferenciales. Por debajo de la
temperatura crítica (depende de la
composición), los átomos se mantienen en
la posición preferencial.
Entonces la fase β se dice que esta ordenada
(orden de largo alcance) y forma
una súper red. Esta fase ordenada se
denomina β’.
La fase β’ que es estable al ambiente, está conformada por la fase β,
estable a altas temperaturas por una transformación de orden –
desorden que se produce entre los 454ºC y los 468ºC, según la
composición. La fase β, desordenada, se cristaliza dentro del sistema
cúbico de cuerpo centrado, es maleable, mientras que la fase β’ ,
ordenada, forma parte de la unión de dos redes cúbicas simples, una
de cobre y otra de zinc y es dura y frágil.
Las características mecánicas de la fase β’ no se conocen con
demasiada precisión, dadas las dificultades de preparación de las
probetas.
Diagrama de equilibrio ternario
con elemento de aleación
secundarios

En la imagen se muestra una


linea que atraviesa el diagrama
de base a punta que indica la
proyección de líquidus
Empresas que fabrican este
tipo de aleaciones

• Fundición y Maquinados Araiza, Desde


1980. Escobedo, N.L.
• Grupo Garco, Latones, Iztacalco,
CDMX
• WISCO, Fundición de bronces y
latones de alta resistencia, Navarra,
España
• Sanmetal S.A, Latones Complejos,
Zaragoza
Para lograr determinadas propiedades dependiendo de su
forma se requieren pequeños porcentajes de estaño,
plomo, aluminio, y algunos otros. El latón puede ser
rechazado, troquelado, taladrado, soldado, estirado y
pulido.
PIEZAS FUNDIDAS: Válvulas, piezas de bombas, accesorios
de plomería C83300 – C85800 Cu - Zn - Sn - (Pb) (75 - 89%
Métodos para la Cu)
Fabricación

PIEZAS FORJADAS: C20500 – C28580 Cu –


Zn Contenedores embutidos, tanques, intercambiadores
de calor, paneles arquitectónicos, monedas.
Principales aplicaciones de los
latónes rojos

Hardware. Radiadores para auto. Intercambiadores de calor.

Por las caracteristicas de su Debido a su elevado


apariencia fisica: contendido de cobre Latones modificados pueden
•Se usa en aplicaciones decorativas. tambien tiene extender sus aréas de
aplicaciones higienicas aplicación hacía la tecnología
•Se destaca la ausencia de crecimiento naval.
de microorganismos.

Debido a su alto punto de


fusion se menciona el uso de Aplicaciones de soldadura.
este tipo de latones para:
Aplicaciones
• Como no es atacado por agua puede ser utilizado en
la construcción de barcos.
• Terminales Eléctricas
• Fabricación de alambres
• Tubos de condensador
• Elaboración de Dinero
• Instrumentos de vientos
• Metal base para baños de oro en joyería
• Elementos decorativos (jarrones, platones, macetas)
• Ferreria marina
• Materiales de forja
• Tornillos
• Condensadores e intercambiadores de
calor
• Paneles para radiadores
• Utilizados en joyería y decoración
• En la fabricación de tubos flexibles.
• Utilizado como imitacion del bronce
El latón Cu-Zn 5
(95/5)
Adquiere un brillo casi perfecto al ser pulido,
se emplea en joyería de fantasía. Su baja
proporción de zinc lo hace particularmente
apto para esmaltado; al realizar esta
operación a una alta temperatura la
destilación del zinc se opondrá al uso de
contenidos muy altos de ese metal que “no
toman el esmalte”.
La confección de medallas e insignias es la
aplicación típica de este latón, que también
se encuentra en aplicaciones de cartuchería
(cápsulas de detonadores).
Laton Cu-Zn 10 (90/10)
o "Bronce de París"
El latón 90/10 se trabaja muy bien al frío y se
puede forjar en caliente, entre 750 y 875ºC. Sus
aptitudes para elaboración y para la soldadura son
las mismas que las del Cu-Zn5.
Las aplicaciones del laton semirrojo son muy
numerosas, especialmente en joyería de fantasía,
arquitectura, quincallería, cartuchería (“latón para
balas”), etc.
Laton Cu-Zn 15
(85/90)
Notable por su color muy cercano al del oro, este latón
presenta una maleabilidad superior a la del Cu-Zn10. El
diagrama de martilleo en frío, pone en evidencia la
disminución más lenta del porcentaje de alargamiento en la
ruptura; por lo tanto es posible efectuar deformaciones en
frío más importantes (embutido relativamente profundo,
repujado, plegado).
Es prácticamente insensible al “agrietamiento estacionario” y
ofrece, además, una excelente resistencia a la corrosión por
agua.
Debido a su color, evidentemente es muy utilizado en joyería
de fantasía y en decoración, pero su capacidad de
conformación y su resistencia a la corrosión han producido
variadas aplicaciones industriales: tubos guía de ondas,
soquetes de lámparas, construcción eléctrica.
Referencias
• http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/13/1169/1195/1199/6966.
pdf
• https://www.belmontmetals.com/es/categoria-producto/bronce-y-
laton/#:~:text=El%20Lat%C3%B3n%20es%20una%20aleaci%C3%B3n,Aluminio%2C%
20N%C3%ADquel%2C%20y%20Plomo.
• https://www.lifeder.com/reglas-de-hume-rothery/
• https://drive.google.com/drive/folders/1o_oyGV4iDunUE5c441WjdKCUEPTrcOuk
• https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/5703/PFC%20DEFINITIU%20E
ul%C3%A0lia%20Nogu%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• http://alsimet.es/es/noticias/cuales-son-las-principales-aplicaciones-y-los-distintos-
tipos-de-laton
• https://www.slideshare.net/FLDuran/latones-65302167
• https://docplayer.es/81510072-Microestructura-y-propiedades-mecanicas-del-
aluminio-uns-a906061-del-bronce-uns-c90700-y-del-laton-uns-c38500.html
• http://www.cobralum.com/tablas/Laton/InformacionTecnicaLaton.pdf

También podría gustarte