Está en la página 1de 79

Capítulo 4.

Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de


las Aguas Residuales.

1. Preliminares.
Debido al ciclo hidrológico, los cursos agua contienen y transportan una gran
variedad de partículados, tales como materia inorgánica, materia orgánica y
microorganismos provenientes de los suelos por los cuales el agua circula.
Entre la materia inorgánica, principalmente minerales, que suelen
encontrarse en los cursos de agua están: el calcio, el magnesio, el potasio, el
sodio, el fósforo y trazas de otros minerales. A título de ejemplo, en las tablas
Nº 15 y 16 se muestran los valores correspondientes a los cursos de agua
existentes en la ciudad de Tampa, Florida, Estados Unidos de Norteamérica.

Tabla Nº 15. Parámetros de las aguas subterráneas en Tampa.

Parámetro Rango
Cloruros (mg/L) 3-45
Sulfatos (mg/L) 5-110
pH 6,5-7,7
COT (mg/L) 1,3-6,9
Turbiedad (NTU) 0,3-9,7
Hierro (mg/L) 0,01-0,95
Alcalinidad (mg/L como CaCO3) 140-300
Fuente: Tampa Bay Water Company.

Tabla Nº 16. Parámetros de las aguas superficiales en Tampa.

Parámetro Rango
Cloruros (mg/L) 5-43
Sulfatos (mg/L) 30-200
pH 7,4-7,8
COT (mg/L) <0,5-4,1
Turbiedad (NTU) 0,05-0,2
Hierro (mg/L) <0,1
Alcalinidad (mg/L como CaCO3) 40-120
Fuente: Tampa Bay Water Company.

La materia orgánica presente en el agua está, básicamente, constituida por


carbohidratos, grasas y proteínas, provenientes de actividades como la

118
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

agricultura, las actividades humanas y restos de vegetación que han sido


arrastrados por la escorrentía superficial. Se estima que menos del 2% del
agua del mundo, es potable para beber, y esta cantidad debe de abastecer a
más de 6 billones de personas.

Los microorganismos presentes en los cursos de agua como ríos, lagos,


lagunas y aguas subterráneas dependen de factores físicos y químicos para
poder subsistir. Entre estos factores están la temperatura y el pH, la cantidad
de minerales disueltos y la cantidad de nutrientes disponibles. El pH de las
aguas naturales varía entre 2 y 9, encontrándose que la mayoría de los
microorganismos se desarrollan mejor en pH cercano al neutro. El agua de
lluvia tiene un pH distinto de 7, por el efecto del sistema carbonático.

En función de la cantidad de sales presentes en el agua, existen dos tipos de


aguas superficiales: el agua salada y el agua dulce. El agua salada contiene
entre 3,3 y 3,8 gramos de sales disueltas por cada 100 gramos de agua, el
90% de estas sales son sales de cloro, sodio, magnesio, azufre, calcio y
potasio, el pH del agua salada está en un rango de 8,3 a 8,5 unidades. Las
algas y el Plankton son los principales microorganismos encontrados en ella y
constituyen fuente de carbono para los animales del agua salada. La
población de otros microorganismos es limitada debido a las características
físicas del agua salada como la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto
y el pH. La presencia de microorganismos patógenos en los estuarios y áreas
costeras se debe a la descarga de heces fecales; tal es el caso del Vibrio
cholerae, que es ingerido por peces y moluscos y puede producir epidemias
en las poblaciones costeras.

En el agua dulce, existe una gran variedad de microorganismos, pero en las


aguas subterráneas este número disminuye debido a la ausencia de
nutrientes y al efecto de filtrado de los suelos. Generalmente los ríos se
contaminan de microorganismos presentes en el suelo, tal es el caso de
bacterias como Bacilos, Actinomicetes, Streptomicetes, de hongos como
Polyphagus, Penicillium y Aspergillus y de algas como Microcystis y Nostoc.
Estos microorganismos producen malos olores y sabores al agua.

Los microorganismos presentes en los ríos, lagos, corrientes superficiales y


otros ambientes acuáticos de agua dulce, representan una fuente importante
de alimento para otros organismos acuáticos. Por ejemplo, la Cianobacteria y
las algas, constituyen la mayor parte del fitoplancton, que es el alimento de
los peces.

119
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

En muchos países, los ríos o cursos de aguas superficiales, sirven como sitios
de descarga de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento, por esta
razón es frecuente encontrar microorganismos patógenos, como las bacterias
Escherichia coli, Enterococcus faecalis, bacterias de la especie Clostridium y
otros microorganismos.

Los cursos de aguas naturales constituyen una fuente muy preciada para la
vida, por lo que es necesario monitorearlos constantemente para determinar
la presencia de contaminantes, principalmente físicos y biológicos, que
alteran su pureza y ponen en riesgo a los consumidores del preciado liquido.

Para el monitoreo de las partículas en suspensión presentes en el agua, se


emplea el termino de turbidez, cuya unidad es NTU, unidades nefelómetricas
de turbidez, mientras que para las partículas disueltas se emplean diversos
términos, tales como: sólidos totales disueltos (TDS), carbono orgánico total
(TOC), carbono orgánico disuelto (DOC), demanda bioquímica de oxígeno
(DBO), dureza y pH. Entre las principales propiedades físicas que afectan la
calidad del agua y que deben ser monitoreadas constantemente, están el pH
y la temperatura.

Generalmente, las aguas naturales son ricas en nutrientes, aunque el exceso


de los mismos causan eutrofización en las aguas. La eutrofización (eu
significa bien y trofo nutrir o alimentar), principalmente encontrada en cursos
de agua estacionarios, es el proceso mediante el cual las cantidades de
nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo, provenientes de las
actividades de los seres humanos, causan un crecimiento acelerado de algas
y plantas, que por un lado obstruyen la entrada de radiación solar y por otro,
al morir van al fondo y se convierten en materia orgánica que demanda
grandes cantidades de oxígeno y por consiguiente disminuyen el oxígeno en
el agua.

Las características de un curso de agua no eutrofizado o oligotrófico son:


visibilidad mayor de 10 metros, aguas claras, grandes cantidades de oxígeno
disuelto, inclusive en el fondo, valores de fósforo entre 3 y 18 g/L y
apreciable presencia que peces. Mientras que, las características de un curso
eutrofizado son: visibilidad menor a 3 metros, aguas turbias, oxígeno disuelto
sólo en la superficie, valores de fósforo entre 15 y 400 g/L y escasa
presencia de peces.

En los ambientes acuáticos el oxígeno es un factor limitante del crecimiento


de microorganismos debido a su baja solubilidad, ya que se encuentra en

120
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

concentraciones no mayores de 9 mg/L en los ambientes más favorables. En


la tabla Nº 17 se presenta la solubilidad de éste y otros gases en el agua.

Tabla N 17. Solubilidad de algunos gases en el agua a 20 °C y 1 atm. de


presión.

Gas Solubilidad (mg/100 g de


agua)
Oxígeno, O2 4,3
Anhídrido carbónico, CO2 169,0
Anhídrido sulfuroso, SO2 10.600,0
Amoníaco, NH3 51.800,0
Fuente: Water Chemistry, Benjamín, M. M.

Los organismos presentes en el agua utilizan el oxígeno disuelto para


descomponer la materia orgánica disminuyendo sus niveles. Estas
disminuciones son más frecuentes en cursos de agua estacionarios, ya que
los restantes se oxigenan continuamente por los factores hidráulicos de su
movimiento.

2. Contaminación de los Cursos de Agua.


La contaminación por sustancias químicas del agua es un problema bien difícil
de remediar ya que, en la agricultura y en las actividades industriales, se
generan grandes cantidades de compuestos químicos no biodegradables o
que son resistentes a ser degradados. Muchos de estos químicos se
concentran y persisten en el ambiente y son transportados de un organismo
a otro a través de la cadena alimenticia.

Como ejemplo, se puede citar el caso del mercurio, un compuesto químico


utilizado en el procesamiento del papel, que se creía inerte y era retirado del
agua mediante sedimentación. Sin embargo, ciertas bacterias presentes en el
agua convierten el mercurio en un compuesto soluble, denominado Metil de
mercurio, el cual es consumido por peces y otros invertebrados presentes en
las aguas. Debido al consumo de productos del mar, el mercurio puede
acumularse en los seres humanos produciendo grandes daños en el sistema
nervioso central.

Los contaminantes químicos son clasificados en dos categorías: orgánicos e


inorgánicos. Los contaminantes orgánicos, provienen de los pesticidas,
desechos del petróleo, detergentes y de los químicos utilizados en los
procesos industriales. Muchos de estos contaminantes son difíciles de
degradar por los microorganismos, por lo que constituyen un problema en el

121
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

tratamiento de las aguas residuales. Para mitigar este problema, en países


desarrollados se ha endurecido la legislación que prohíbe las descargas de
sustancias no biodegradables en los cursos de agua.

Los contaminantes inorgánicos son básicamente metales, como hierro,


plomo, manganeso, cadmio, mercurio, cobre y zinc, producto de las
actividades mineras e industriales. Alguno de ellos pueden producir corrosión
en las tuberías debido a la acción metabólica de microorganismos,
particularmente las bacterias sulfato-reductoras que oxidan el hierro y
convierten los sulfatos en sulfuro de hidrógeno (H 2S) y las oxidantes del
azufre que producen ácido sulfúrico (H2SO4) mediante la oxidación del sulfuro
de hidrógeno.

Los contaminantes biológicos presentes en las aguas son básicamente los


microorganismos patógenos, tales como bacterias y virus, provenientes del
metabolismo de los seres vivos, animales y hombres, que llegan a los cursos
del agua a través de las heces fecales. Muchos de los microbios presentes en
las heces de origen animal llegan al curso de agua a través de la escorrentía
superficial.
Los cursos de agua naturales contienen cantidades limitadas de minerales o
nutrientes para el desarrollo de algas, exceptuando el nitrógeno y fósforo, los
cuales provienen de las aguas residuales domésticas, industriales y
comerciales sin tratamiento. El nitrógeno proveniente de las proteínas y
fertilizantes agrícolas y el fósforo en forma de fosfatos, proveniente de los
detergentes, producen eutrofización de las aguas, lo que trae como
consecuencia el aumento desmedido de algas que generan condiciones
anóxicas produciendo la muerte de otras especies, como los peces.

Un curso de agua se considera contaminado si existe en él la presencia de


una sustancia o condición que, dependiendo de su concentración y/o
naturaleza, hace que el agua no pueda ser utilizada para un uso en
particular. Por ejemplo, la presencia en el agua de microorganismos
patógenos y de sustancias tóxicas la hacen no apta para el consumo humano,
pero podría ser utilizada para enfriamiento en procesos industriales o en
plantas generadoras de energía.

2.1. Principales Contaminantes.


Los principales contaminantes del agua son el producto de las actividades
humanas, como los procesos fisiológicos (heces fecales), la crianza de
animales y los procesos industriales de alimentos. Así como sustancias
inorgánicas, combustibles fósiles, calor y sedimentos provenientes de la
erosión de los suelos.

122
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

La mayor parte de la materia orgánica es descompuesta por


microorganismos, consumiendo oxígeno, el cual disminuye rápidamente,
aumentando el número de microorganismos anaerobios y disminuyendo el
número de aerobios que descomponen, causando el aumento del tiempo de
descomposición de los desechos orgánicos.
También, las heces fecales de las descargas de aguas residuales sin
tratamiento acarrean microorganismos patógenos tales como bacterias, virus
y protozoarios. La presencia de estos microorganismos habitantes del
intestino de organismos de sangre caliente, imposibilita el uso del agua para
fines potables. El término de agua potable, se utiliza para aquellas aguas que
cumplen con ciertos parámetros físicos, químicos y biológicos, que la hacen
apta para el consumo humano.

Los desechos industriales contienen metales, minerales, compuestos, tanto


inorgánicos como orgánicos y algunos compuestos químicos sintéticos no
biodegradables. Estos compuestos alteran el pH y la presión osmótica del
cuerpo de agua y muchos de ellos son tóxicos para los animales y los seres
humanos.
Los compuestos químicos sintéticos no biodegradables persisten en el
ambiente, ya que los microorganismos no poseen las enzimas necesarias para
descomponerlos. Algunos de estos compuestos son hidrofóbicos o de poca
afinidad con el agua, razón por la cual tienden a acumularse más bien en los
tejidos grasos de los seres vivos, aumentado la bioacumulación o cantidad de
tóxicos en los organismos vivos y transportándose de un organismo a otro a
través de la cadena alimenticia. En la tabla Nº 18, se muestran las diferentes
clases de compuestos químicos y el efecto que producen en el medio
ambiente.

Tabla Nº 18. Compuestos tóxicos y usos efectos en al ambiente.

Origen/uso Clase Compuesto Efecto/problema


Productos Solventes Tetraclorometano Contaminación de cursos de
químicos aguas naturales, acumulación en
Indust\riales Intermediarios Metil-t-butil-eter la cadena alimenticia, productos
cancerigenos
Petroquímicos BTEX(benceno,
tolueno, xelerio)
Aditivos Ptalatos
Lubricantes PCB(policlorinato
de bifenilo)
Retardadores Polibrominato de
de llama difenileter

123
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Continuación…
Origen/uso Clase Compuesto Efecto/problema
Productos de Detergentes Nonilfenol Acumulación cadena alimenticia,
uso personal etoxilato resistencia de microorganismos,
Farmacéuticos Antibióticos feminización de peces.
Hormonas Etinil estradiol
Biocidas Pesticidas DDT, Atrazine Efectos tóxicos, bioacumulación,
Biocidas no Tributil-tin productos persistentes en el
utilizados en la Triclosan ambiente, aumento y
agricultura disminución de ciertas especies.
Químicos Metales Plomo, Cadmio, Problemas a la salud,
naturales de pesados Mercurio contaminación de aguas
origen Inorgánicos Arsénico, selenio, naturales
geológico uranio, flúor
Olor y sabor Geosmina,
metilisoborneol
Cyanotoxinas Microcistinas
Desinfección/ Producto Trihalometanos, Productos cancerigenos
oxidación secundario ácidos
haloaceticos,
bromatos
Fuente: The Challenge of Micropollutants in Aquatic Systems. Revista Science
Schwarzenbach, R. P., et al.

Cabe señalar que muchos de los tóxicos mostrados en la tabla Nº 4.3, se


acumulan en los tejidos grasos de los seres vivos e incrementan su
concentración a medida que se desplazan dentro de la cadena alimenticia, tal
como se muestra en la tabla Nº 19.

Tabla Nº 19. Concentración de PCB (Policlorinato de bifenilo) en los


organismos habitantes de los grandes lagos, Estados Unidos
Organismo Concentración (mg/Kg)
Zooplancton 0,123
eperlano, pez de pequeño tamaño 1,04
Trucha 4,83
Huevos de gaviotas 124,0
Fuente: Principles of Environmental Engineering and Science, Davis, L.D. et at..

También existen, en los cursos de agua, partículas del suelo tales como
arenas, arcillas y minerales, que llegan a los cauces debido a actividades
como la agricultura, la minería y la construcción, así como por los procesos
erosivos presentes en el medio ambiente.

124
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Los nutrientes, básicamente en forma de nitratos y sulfatos, provienen de


detergentes, fertilizantes y otras actividades agropecuarias y producen la
eutrofización de las aguas.

El calor debido a la descarga de aguas con altas temperaturas, utilizadas en


procesos de enfriamiento, es un parámetro físico que contamina los cursos de
agua, ya que disminuye apreciablemente la solubilidad del oxígeno en el agua
produciendo grandes cambios en el balance ecológico de los ambientes
acuáticos.

Finalmente, en la tabla Nº 20 se presenta un resumen de los principales


contaminantes y sus efectos sobre los cursos de agua naturales.

3. Calidad Física del Agua.


La calidad física comprende aquellas características del agua causadas por
sustancias que no pueden ser medidas por medio de pruebas químicas o
biológicas. Entre ellas están: el color, el olor, el sabor, la temperatura, la
turbiedad, los sólidos y la conductividad eléctrica.

Tabla N 20. Contaminantes y sus efectos en las aguas


Contaminantes Efecto en el ambiente acuático
Materia orgánica Incrementa los requerimientos de oxígeno en el proceso de
biodegradable oxidación, produciendo un ambiente anaerobio, disminuyendo
los microorganismos aerobios y aumentado el número de
microorganismos anaerobios, migración de peces
Organismos patógenos Causan enfermedades en los seres humanos
Materia inorgánica y Varían los niveles de salinidad y acidez del agua
minerales
Compuestos químicos Producen bioacumulación en la cadena alimenticia, pudiendo
sintéticos o no generar cáncer, trastornos neurológicos y otras enfermedades
biodegradable
Nutrientes (N, P) Causan un crecimiento incontrolado de plantas acuáticas, así
como también aportan sabor y olor al agua
Sedimentos Se depositan en el fondo, disminuyendo los niveles de agua,
provenientes de la reducen la penetración de la luz solar a las plantas del fondo,
erosión reduciendo las concentraciones de oxígeno, por no realizarse la
fotosíntesis
Materiales radioactivos Causan cáncer, mutaciones genéticas y otras enfermedades, al
pasar de un eslabón a otro en la cadena alimenticia
Calor Reduce la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua, altera las
características de los ecosistemas, disminuyendo el número de
colonias presentes en los mismos
Fuente: Water Resources Engineering, Linsley, R. K. et al..

125
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

3.1. Color.
El color del agua tiene su origen en causas internas y externas. Las primeras
son la presencia de sustancias coloidales y disueltas, como ácidos orgánicos,
por ejemplo el ácido húmico y humatos provenientes de la descomposición de
la materia orgánica, así como también la elevada concentración de iones
metálicos, como el hierro y el manganeso coloidal. La presencia de
materiales suspendidos como arcillas y arenas entre otros, también puede
ser una causa interna. La principal causa externa del color del agua es la
variación de la absorción de la radiación solar según la mayor o menor
longitud de onda.

Se reconocen dos tipos de color, el color real o verdadero, el cual es


producido únicamente por las sustancias en solución, es decir, es el color
que presenta el agua una vez que su turbiedad ha sido removida por
centrifugación para evitar interferencias y el color aparente, que es el que
presenta el agua bruta o el agua cuando posee partículas en suspensión. En
general, cuando se habla de color en el agua se hace referencia al color
verdadero del agua y se acostumbra medirlo conjuntamente con el pH, ya
que la intensidad del color depende del pH: a mayor pH, mayor intensidad de
color.

El color del agua se determina por comparación visual de la muestra con


patrones especiales preparados con solución madre de color que contiene
cloroplatinato de potasio (K2PtCl6) y cloruro cobaltoso (CoCl2.6H2O). Con
estos patrones se obtiene una escala de color que contiene 500 mg/L de
platino provenientes del cloroplatinato y 250 mg/L de cobalto provenientes
del cloruro cobaltoso, lo que permite obtener una serie de estándares de
color con tonalidad adecuada para la comparación visual.

La solución estándar tiene un color de 500 unidades y, a partir de las


diluciones, se pueden preparar una serie de patrones de trabajo. Estos
estándares se colocan, generalmente, en unos tubos para la comparación de
color, llamados tubos de Nessler. Una escala puede oscilar entre 0 y 70
unidades de color, y se puede utilizar por varios meses, siempre y cuando
esté protegida contra el polvo y la evaporación. Los patrones se deben
ajustar a los estándares de la APHA, según las normas sanitarias vigentes. El
agua para el consumo humano no debe de exceder de 15 unidades de color.

Generalmente, las muestras que contienen unidades de color inferiores a 70


se determinan mediante comparación directa con los tubos de Nessler, pero,
en aquellas muestras con valores superiores a 70 unidades, se deben diluir

126
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

para poder realizar la comparación y ajustar el valor final multiplicando el


valor obtenido por el factor de dilución.

La unidad de color es equivalente a una concentración de 1 miligramo de


platino por litro como cloroplatinato de potasio o 0,5 miligramos de cobalto
como cloruro cobaltoso por litro de solución, a esto se le denomina escala
platino-cobalto. En otras palabras, la unidad de color corresponde al color
producido por un miligramo por litro de platino (como cloroplatinato de
potasio).

Este parámetro físico del agua permite evaluar fuentes de color y eficiencia
de los procesos de tratamiento, debido a que cualquier color en el agua es
objetable por el consumidor. El color se elimina por procesos de coagulación
con iones metálicos trivalentes como el aluminio o el hierro, sedimentación y
filtración.

Entre las tonalidades más comunes presentes en las aguas naturales se


tienen, entre otras: verde, debido generalmente a la presencia de
fitoplancton; pardo o rojizo, por contacto con manto graníticos o silicios; azul,
originado por la absorción de radiaciones; amarillo-marrón, debido a la
presencia de materia orgánica.

3.2. Olor y Sabor.


Estos dos parámetros son gemelos, es decir ocurren en forma simultánea y
en la práctica son difíciles de diferenciar. Sus causas son de origen diverso,
entre las que se pueden mencionar la presencia de compuestos químicos
producto de la descomposición de materia orgánica en solución, como el
sulfuro de hidrogeno (H2S), la presencia de sales como el cloruro de sodio
(NaCl), sulfato de sodio (Na2SO4) y de magnesio (MgSO4). Estos últimos,
debido a las intrusiones de agua salada, microorganismos como las algas y
los hongos, productos del cloro y desove de peces.

La determinación del olor y el sabor se hace solo en forma cualitativa y el


método más usado es la determinación de la relación de dilución hasta que
estos parámetros sean apenas perceptibles, ya que la intensidad del olor se
considera como recíproca de la relación de dilución con agua libre de olor. El
valor de dicha dilución se conoce como el número detectable de olor y sabor.
Para su determinación, se diluye el agua a examinar con agua destilada, que
haya sido filtrada sobre carbón activo, hasta que no presente más olor. Sólo
existen cuatro sabores básicos: salado, dulce, amargo y ácido.

127
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

En general, la eliminación del olor y sabor en las aguas, se realiza por medio
de la utilización del carbón activo o por medio de la aireación. En el caso de
poseer un fuerte olor a sulfuro de hidrógeno, se recomienda agregar una
cierta cantidad de sulfato de cobre (CuSO 4), ya que el mismo produce una
desgasificación con la separación de sustancias volátiles.

Si las causas son de origen orgánico se pueden emplear para su eliminación


el filtrado con carbón activo y/o la aireación, y si son de origen inorgánico se
pueden eliminar por procesos de aireación, filtración, cloración, ozonización,
esterilización con cloraminas, tratamiento con peróxido de nitrógeno o
tratamiento con permanganato potásico, entre otros.

Al igual que el color, estas propiedades hacen que el agua sea objetada por
los consumidores, y su determinación es importante ya que puede contribuir
a la definición de posibles fuentes de contaminación de las aguas. En general,
la presencia de estos parámetros en el agua constituye un indicativo de
contaminación del curso de agua.

3.3. Temperatura.
Constante física que representa la medida de calor almacenado en el agua.
Es de vital importancia, ya que el desarrollo de diversos fenómenos que se
realizan en el agua dependen de ella, como por ejemplo, la solubilidad de
gases, tales como el oxígeno y el anhídrido carbónico (CO 2), y la solubilidad
de las sales como es el caso del carbonato de calcio (CaCO3).

Una temperatura elevada implica la aceleración de los procesos de


putrefacción y, por ende, un aumento de la demanda de oxígeno, es decir: a
mayor temperatura, menor solubilidad del gas. En el caso de las sales, su
solubilidad aumenta cuando aumenta la temperatura.

Para la determinación de la temperatura en aguas superficiales circulantes se


utiliza un termómetro de mercurio de buena calidad, Con graduación exacta,
que debe mantenerse sumergido en el agua unos diez minutos antes de
hacer la lectura. En el caso de aguas subterráneas, embalses y lagos se
utiliza un termómetro de máxima y mínima.

Generalmente, la temperatura de los cursos de agua es un poco inferior a la


temperatura ambiente y el rango de temperatura óptima deseable para su
ingestión es de 10 a 14 grados Celsius.

3.4. Turbiedad.

128
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Es un fenómeno óptico causado por la dispersión o interferencia de la luz,


visible debido a la presencia de partículas insolubles en suspensión, tales
como, arcillas, limos, sales de hierro, microorganismos y materia orgánica. La
presencia de estas partículas insolubles dependerá de las características de
los suelos a través de los cuales haya circulado el agua. Cuando el agua entra
en contacto con la tierra, disuelve arcillas, sales y otras materias inorgánicas
y orgánicas. Habitualmente, en aguas estacionarias, las materias suspendidas
están representadas por soluciones coloidales.

Su determinación debe de realizarse después de haber dejado sedimentar la


materia en suspensión durante un período de tiempo prudencial.
La unidad de la turbiedad es el grado de sílice (SiO 2), y ha sido definida igual
a 100 para un agua que contenga 100 mg/L de sílice pura y en un estado tal
que un hilo de platino de 1 mm de diámetro cese de ser visto cuando se sitúa
a 100 mm debajo de la superficie del agua, estando colocado el ojo del
observador a 1,2 metros del hilo.

Existen en la actualidad equipos sofisticados para la determinación de la


turbiedad y el método más utilizado para su determinación es el método
nefelométrico, el cual mide la turbiedad mediante un nefelómetro y permite
expresar los resultados en unidades de turbiedad nefelométrica (UTN). El
método consiste en comparar la intensidad de la luz dispersada por la
muestra con la intensidad de la luz dispersada por una solución patrón de
referencia bajo las mismas condiciones de medida. Entre la turbiedad y la
intensidad de la luz dispersada existe una relación directa, es decir, a mayor
intensidad de la luz dispersada mayor turbidez.

En la nefelometría, el rayo de luz pasa a través de la muestra en ángulo recto


con la celda fotoeléctrica del instrumento. La luz reflejada por las partículas
dispersas (efecto Tyndall) es medida directamente por la celda detectora del
nefelómetro. Este instrumento compara la intensidad de luz dispersada por
la muestra y la intensidad de luz dispersada por una muestra patrón de
formalina con diferentes diluciones, bajo las mismas condiciones de medida,
si la dispersión es mayor, mayor será la turbiedad del agua.

Como muestra patrón de referencia se usan, debido a su fácil preparación,


suspensiones de un polímero de formazina, en vez de soluciones estándares
de sílice, en las que 1 mg/L de sílice correspondía a una unidad de turbidez.
Por tanto, cuando se usa el estándar de formazina, 40 UTN (unidades
nefelométricas de turbidez) equivalen a 40 unidades de turbiedad con el
método de Jackson, que mide la interferencia al paso de la luz en línea recta
y el nefelómetro mide la dispersión de la luz por las partículas, por lo tanto,

129
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

para evitar confusiones la turbidez medida en las dos formas antes


expuestas, sus resultados deben expresarse en UTN.

La eliminación de la turbiedad del agua se hace por medio de uno o varios


procesos de tratamiento adecuado, como son la decantación con o sin adición
de coagulantes, la sedimentación y la filtración a través de medios porosos.
La turbiedad es un parámetro que permite determinar el tipo y la eficiencia
de los procesos convencionales de tratamiento. Este parámetro siempre es
controlado en las plantas de purificación de agua para determinar la
efectividad de la misma.

La turbiedad es un parámetro controlado en todos los abastecimientos


públicos debido, fundamentalmente, a razones tales como la estética, la
filtrabilidad y la desinfección. Esto se traduce en que, si el agua es turbia, el
consumidor puede objetar su uso y consumo. Así mismo, a medida que
aumenta la turbiedad del agua se hace más difícil el proceso de filtración y en
algunos casos puede ocurrir que ciertos microorganismos se encuentren
encapsulados en partículas y sean inmunes a la acción de los desinfectantes.

La turbidez es un parámetro de vital importancia en las plantas de


potabilización, pues suministra información acerca de la cantidad de químicos
que se requieren en las operaciones de tratamiento y si se requiere de un
tratamiento especial de coagulación y filtración.

Según las normas sanitarias vigentes en nuestro país, el agua que se


suministra para consumo humano debe poseer una turbidez no mayor de 25
unidades de turbidez. Sin embargo, en los Estados Unidos de Norteamérica la
agencia de protección ambiental ha establecido como nivel máximo de
turbidez de 0,5 a 1 unidades de turbidez.

3.5. Sólidos.
En este parámetro se incluyen todos los materiales, tanto orgánicos como
inorgánicos, que estén presentes en el agua. Estos materiales se pueden
clasificar según su tamaño en: iones o moléculas en solución verdadera, si su
tamaño es menor a 10-6 mm, coloidales si su tamaño oscila entre 10 -6 y 10-3
mm y, partículas en suspensión si son mayores de 10 -3 mm. Las partículas en
suspensión, a su vez se dividen en no sedimentables, si su tamaño se
encuentra entre 10-3 y 10-2 mm, y sedimentables para tamaños mayores a 10 -
2
mm.

La determinación de los sólidos se lleva a cabo a través del análisis


gravimétrico (medida de sus masas) de muestras que han sido sometidas a

130
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

diversas técnicas de separación, entre las que tenemos: la filtración, la


evaporación y la combustión.

Así, si la muestra sin filtrar, colocada sobre una cápsula de porcelana


previamente pesada, se somete a un proceso de evaporación sobre un baño
de María, se obtienen los sólidos totales que corresponden al residuo
obtenido de este proceso.

Si el residuo obtenido anteriormente se calcina en una mufla (horno para


altas temperaturas) a una temperatura de 550C durante 15 a 20 minutos, se
obtienen los sólidos totales fijos o inorgánicos. Seguidamente, por diferencia
de masa entre los sólidos totales y los fijos se pueden obtener los sólidos
totales volátiles u orgánicos.

Los sólidos suspendidos o no filtrables se determinan cuando se somete la


muestra a un proceso de filtración a través filtros de membrana o Millipore
que remueven las partículas por exclusión de poros de un diámetro
establecido. Este filtro, luego es sometido a un proceso de secado en el
horno a una temperatura de 103-105C para así, finalmente, conocer la
fracción de sólidos suspendidos. Posteriormente, si se calcina en la mufla a
550C durante 15 a 20 minutos, se obtienen los sólidos suspendidos fijos o
inorgánicos y por diferencia entre las masas se obtienen los sólidos
suspendidos volátiles.

Si se conocen los sólidos totales y los sólidos suspendidos, por diferencia de


masa se puede determinar la fracción filtrable o los sólidos disueltos, que
también pueden conseguirse en forma directa si se filtra la muestra a través
de un filtro Millipore, el filtrado es recogido en una cápsula de porcelana de
peso conocido y se le somete a evaporación en Baño Maria para, a
continuación, secarlo a 103-105C durante una hora. El residuo obtenido será
la fracción soluble o sólidos totales disueltos.

De igual manera, por diferencia de masa entre los sólidos totales volátiles y
los sólidos suspendidos volátiles, se obtiene la fracción orgánica filtrable o
sólidos volátiles disueltos, que también se puede determinar si se calcina a
550C el filtrado obtenido del procedimiento para conocer los sólidos
disueltos.

La determinación de sólidos totales en aguas potables es de gran interés por


la existencia de pequeñas cantidades de sólidos suspendidos. Para aguas
residuales la determinación de sólidos totales es, generalmente, de poco
valor ya que es difícil interpretar su significado en forma real y exacta.

131
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

La determinación de los sólidos suspendidos totales y volátiles, es importante


para evaluar la concentración o fuerza de las aguas residuales y para
determinar la eficiencia de las unidades de tratamiento.

La importancia en la determinación de los sólidos en aguas para el consumo,


radica en el hecho que a medida que aumentan los sólidos disueltos aumenta
la dureza del agua, originando problemas de incrustaciones en tuberías, por
lo que se recomienda que las aguas destinadas para este uso tengan como
límite máximo 500 mg/L de sólidos totales. Por otra parte, se sabe que las
aguas con un alto contenido de sólidos poseen un efecto laxante que pueden
afectar de manera directa a sus consumidores.

3.6. Conductividad.
La conductividad de una solución es una medida de la capacidad de esa
solución para conducir una corriente eléctrica. Debido a que la corriente es
conducida por los iones en solución, la conductividad aumenta al aumentar la
concentración de iones. Este parámetro es fundamental para evaluar la
aptitud de aguas para riego.

En la práctica, la conductancia eléctrica (conductancia de 1,0 cm 3 de


solución), se mide colocando dos electrodos de platino en una muestra de
agua, que registran la resistencia ofrecida por la solución. Se expresa en
unidades de micro siemens por centímetro (S/cm) y puede ser calculada por
la siguiente relación:

CE    C i x fi 
donde

CE: es la conductancia eléctrica.


Ci: concentración de especies iónicas en solución expresada en meq/L o
mg/L.
fi: es un factor de conductividad para especies iónicas.

Su importancia radica en que se puede obtener el contenido de sólidos


disueltos de un abastecimiento midiendo la conductancia eléctrica.

4. Calidad Química del Agua.


La calidad química representa el conjunto de parámetros presentes en el
agua que pueden ser determinados mediante pruebas químicas. Como ya se
ha mencionado, el agua, el aire y el suelo se encuentran en constante
movimiento e intercambian diferentes compuestos químicos. Es decir, en las

132
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

aguas naturales generalmente están presentes ciertos compuestos mientras


que otros sólo se presentan en ocasiones especiales, como por ejemplo
cuando el agua fluye a través de ciertas formaciones geológicas.

Los componentes químicos que generalmente están presentes en el agua son


los iones positivos como calcio, magnesio, sodio y potasio, y los aniones tales
como sulfatos, cloruros, bicarbonatos y nitratos. También están presentes
sustancias no ionizadas como la sílice, y gases como el oxígeno, el anhídrido
carbónico y el nitrógeno provenientes de la atmósfera y el amoniaco, el
metano y el sulfuro de hidrógeno originados por la descomposición biológica
de la materia orgánica.

En ciertos casos también pueden estar presentes, pero en concentraciones


menores, otros componentes inorgánicos como el hierro, el manganeso, los
nitritos, los nitratos, y los fluoruros, entre otros, al igual que ciertos
compuestos orgánicos como el ácido húmico, detergentes, fertilizantes,
biocidas, entre otros.

En el apéndice IV, se presenta las tablas IV.1 y IV.3, que muestran los
estándares de contaminantes permitidos en Venezuela y en los EEUU, para el
agua utilizada para el consumo humano.

4.1. Sistema Carbonático.


Este sistema está constituido por el anhídrido carbónico, los carbonatos y los
bicarbonatos. El anhídrido carbónico es un gas que se encuentra
principalmente en la atmósfera y es transportado al agua a través de la
precipitación. Otras fuentes de anhídrido carbónico son los manantiales de
aguas carbónicas, las actividades volcánicas, la respiración de los seres vivos
y los procesos de combustión de los combustibles fósiles como el petróleo y
diversas actividades humanas.

El anhídrido carbónico es un gas poco soluble en agua, parte de esta porción


soluble permanece en forma de gas y otra porción reacciona para formar
ácido carbónico, el cual se disocia formando los iones carbonato y
bicarbonato. Los bicarbonatos se encuentran principalmente en todos los
cursos de agua debido a que son más solubles que los carbonatos.

4.1.1. Análisis Químico del Sistema Carbonático en el Agua.


Entre los análisis que estudian la interrelación del sistema carbonático, se
encuentran el pH, la alcalinidad y la acidez.

pH:

133
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Uno de los equilibrios más importantes en la naturaleza, es la auto ionización


del agua. El agua, químicamente pura, está constituida por una mezcla de
especies: agua (H2O), protones hidratados o hidrogeniones (H3O+ o H+) y
aniones hidroxilo u oxidrilo (OH-).

La expresión de su equilibrio es: H2O (l) + H2O (l) H3O+ (ac) + OH-
(ac)

Aplicando la ley de equilibrio para este sistema se cumple que:


 
H  OH  

K eq   

 H2 O 

Keq  H2O  =  H+   OH- 

La concentración molar por litro, del agua pura, es alrededor de 55,3 M y en


el agua pura a 25C el 1,8 x 10-7% de sus moléculas se encuentran
disociadas en H+ y OH-. Por tanto, si la concentración molar del agua es de
55,3 M, la concentración molar de protones será 55,3 x 1,8 x 10 -7% = 0.995
x 10-7 M y lo mismo ocurre con los iones hidroxilos.
Las concentraciones molares de H+ y OH-, son extraordinariamente pequeñas,
del orden aproximado de 1 x 10-7 M, para cada uno de estos iones a la
temperatura de 25C.

Sustituyendo el valor de la concentración molar del agua en la ecuación de


equilibrio se tiene:
K x [55,3] = [1x10-7] [1x10-7]
Entonces, el producto de una constante por otra constante es igual a otra
constante que se denomina producto iónico del agua, y se representa por K w
y equivale a 1 x 10-14 M2, a 25 C. La conclusión de éste planteamiento es que
se puede calcular las concentraciones H + y OH- en agua pura a partir de los
valores de Kw.

Cuando H+ es igual a OH-, se tiene:

Kw = [H+] x [OH-] = [H+] 2 = [OH-] 2

y , por lo tanto,

[OH-]= [H+] = Kw

134
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Cabe destacar que, la actividad del agua (aH2O) pura puede considerarse la
unidad, su disociación es despreciable y la actividad tanto de los iones de
hidrógeno (aH+) y de los iones oxidrilos (aOH-) se pueden confundir con su
concentración. Por tanto se obtiene:

Kw = [H+] x [OH-]= 1 x 10-14 M2 a 25 C

Esta ecuación, no sólo se aplica al agua pura, sino también, a soluciones


acuosas, en las cuales [H+] y [OH-] pueden ser muy diferentes. Así,
enunciamos que, en soluciones acuosas el producto de la concentración
molar del ión hidrógeno y del ión hidroxilo es una constante, a la temperatura
ordinaria del laboratorio de 25 C, es 1 x 10-14 M2. Si se conoce [H+] u [OH-]
se puede calcular la concentración desconocida utilizando dicha ecuación
como sigue:
Kw 1 x 10 14 M2
 H   
 OH   OH 

Kw 1 x 10 14 M2
 OH 
 
 H   H 

Como es lógico, en el agua pura las concentraciones molares de iones


hidrogeniones y hidroxilos son iguales, [H+]= [OH-]= 1 x 10-7 M. Estos
valores son los que corresponden a una solución neutra. Si al agua pura se le
añade ácido, la concentración molar de protones aumenta con respecto a la
de OH-, de forma que para una solución ácida la concentración de H + > 1 x
10-7 M y OH- < 1 x 10-7 M. De forma análoga, la adición de una base
determina que la concentración de H+ < 1 x 10-7 M y OH- > 1 x 10-7 M,
condiciones que se producen en el caso de una solución básica.

Debido al orden de magnitud tan ínfimo de las concentraciones molares de


H+ y OH-, que hace engorroso el trabajo rutinario, un bioquímico danés de
nombre Söreh Peter Sörensen, estableció la denominada escala de pH
(abreviatura de potencial de hidrógeno), ya que el pH varía
proporcionalmente al potencial de un electrodo de hidrógeno introducido en
la solución.

El pH se define como el logaritmo decimal de la actividad (a) de protones, de


iones hidrógeno, hidrogeniones o iones hidronio, con el signo cambiado.

135
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

  1
pH   log a  log
H O 
 3   
 aH O  
 3 
Pero, para concentraciones inferiores a 1 x 10 -2 M de iones de hidrógeno, la
actividad puede sustituirse por la concentración, caso éste, típico de las
concentraciones usadas en el laboratorio, por tanto, se puede calcular el pH
mediante la siguiente expresión:


pH   log H   log  1
 H 
De la cual se puede obtener,

 H   1 x 10
 pH

donde H+ es el equivalente del protón hidratado, H3O+.


Análogamente, se pueden definir, pOH, pKa, pKb, pKw, pkind, etc.

De acuerdo al concepto matemático de pH, se puede elaborar una escala de


pH que va desde un valor mínimo de cero a un valor máximo de catorce. La
acidez, o alcalinidad, de una solución está determinada por las proporciones
de iones H+ y OH- presentes en ella. El pH de una solución 1 Molar de H + es
cero, y el de una solución 1 Molar de OH- es catorce.

El pH, es una forma de expresar la actividad o concentración del ión


hidrógeno (H+), sin que esto quiera decir que mida la alcalinidad o acidez de
una solución. Su determinación tiene importancia, específicamente en las
plantas de purificación de aguas naturales, pues este parámetro garantiza la
eficiencia de procesos tales como la coagulación, floculación y desinfección.

En función del pH, las soluciones pueden clasificarse en: Neutra (pH=7),
ácida (pH<7) y básica (pH>7).

El pH de las aguas naturales se encuentra entre 4,3 y 9,0. Es decir, no hay


un pH normal. Lo que existe es una normal variabilidad del mismo, que
dependerá, fundamentalmente, de los suelos a través de los cuales haya
circulado el agua. Muy pocas aguas naturales tienen un pH inferior a 5,0,
puesto que rara vez se encuentran ácidos minerales fuertes en los acuíferos o
en las fuentes de agua superficiales.

Un pH de 4,3 orienta hacia la presencia de anhídrido carbónico (CO 2)


proveniente, entre otras causas, de la descomposición de la materia orgánica,

136
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

el cual se disuelve en agua para formar ácido carbónico. Esta reacción


química es:

CO 2 (g)  H2 O  H2 CO 3 (ac)

En forma análoga, un pH de cerca de 10,5 implica la presencia del ión


carbonato, análogamente, un pH cercano a 8,5, indica la presencia en el
agua del ión bicarbonato, que, generalmente, se encuentra acompañado por
cationes como el calcio y el magnesio, estas reacciones químicas se
presentan seguidamente:

H2 CO 3  CaCO 3  Ca(HCO 3 ) 2 Bicarbonato de calcio

H2 CO 3  MgCO 3  Mg(HCO 3 ) 2 Bicarbonato de magnesio

Al igual que, si se obtienen pH inferiores a 4,5 implica la presencia de ácidos


fuertes, si se tienen pH mayores de 10,5, habrá presencia de álcalis o bases
fuertes. Cabe señalar que, en algunos casos, se debe tener en cuenta que si
el agua contiene predominio de carbonatos solubles, que no experimentan la
acción del ácido carbónico (H2CO3), el pH será de 10,5 aproximadamente.

Aunque son posibles valores de pH por debajo de cero (negativos) y por


encima de catorce, la escala de cero a catorce cubre las fluctuaciones
prácticas de acidez y alcalinidad de las soluciones comunes.

Las mediciones exactas del pH se realizan mediante la utilización de un


potenciómetro o medidor de pH, que mide la diferencia de potencial entre un
electrodo indicador y un electrodo de referencia, produciendo una lectura en
unidades de pH.

Los electrodos comúnmente usados para medir el pH son el electrodo de


vidrio, Ev, electrodo indicador, que desarrolla un potencial a través de su
membrana semipermeable de vidrio como una función de la actividad de
protones, y el potencial del electrodo de Calomel (electrodo de referencia),
que tiene un potencial fijo independiente de la actividad de los protones.

El electrodo de vidrio consiste en una delgada membrana de vidrio especial


que contiene un alambre de Ag-AgCl y una solución patrón de referencia (HCl
0,1 M u otra concentración).

El electrodo de referencia está formado por cloruro de mercurio sólido


(Hg2Cl2, calomelano) sobre mercurio metálico.

137
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

La fuerza electromotriz de la pila formada por estos electrodos, E, viene dada


por la ecuación:

E   0,06 log  H  

donde E = Ev – Eref, es decir, la diferencia de potencial entre los dos


electrodos. Por consiguiente, se tiene:

E v  E ref
pH 
0,06

Alcalinidad:
La alcalinidad en las aguas naturales está representada por el contenido de
hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos. Generalmente se debe a la presencia
de sales de ácidos débiles tales como los bicarbonatos, resultado de la acción
del ácido carbónico (H2CO3) sobre componentes del suelo. La alcalinidad se
puede definir como la capacidad que exhibe un agua natural para neutralizar
ácidos, o la capacidad para reaccionar con iones hidrógeno (H +),
hidrogeniones o protones. También, se puede definir como la cuantificación
total de sustancias alcalinas (OH-).

En otras palabras, la alcalinidad de la mayor parte de los recursos acuíferos


naturales es causada por las sales de bicarbonato disueltas.

En las reacciones químicas que se presentan a continuación, se muestra


como el agua, que contiene anhídrido carbónico (CO 2) de la atmósfera y de la
respiración de los organismos vivos del suelo, disuelve al magnesio y al calcio
de un mineral común, la dolomita (CaCO3.MgCO3), para producir la alcalinidad
y la dureza del agua.

 H2 CO 3  CaCO3  Ca(HCO3 ) 2  Ca2  2(HCO3 )

por descomposición se obtiene,

2HCO 3  CO 23  CO 2  H2 O
( ac)

CO 23   Ca 2  CaCO 3

o H2 CO 3  MgCO 3  Mg(HCO 3 ) 2  Mg2  2(HCO 3 )

por descomposición,

138
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

2HCO 3 ( ac)
 CO 23  CO 2  H2 O

CO 23  Mg 2   MgCO 3

El ácido carbónico, es un ácido débil, inestable, que se origina de la reacción


química del anhídrido carbónico y el agua (CO2 (g) + H2O (l)  H2CO3). El
anhídrido carbónico es, en gran parte, el resultado de la oxidación bacteriana
aeróbica y anaeróbica de la materia orgánica.

Este ácido proporciona al agua propiedades solventes para actuar sobre la


calcita o carbonato de calcio (CaCO3) y/o la magnesita o carbonato de
magnesio (MgCO3), transformándolos en bicarbonatos, y por consiguiente,
modificando el pH del agua a 8,5. Por esta razón, el pH de las aguas
naturales superficiales oscila alrededor de este valor.
En los casos en los que las aguas contengan cantidades elevadas de
carbonatos e hidróxidos como, por ejemplo, aguas superficiales ricas en algas
o bien aguas industriales tratadas químicamente para alimentar calderas, se
obtienen valores elevados de pH y por ende, valores elevados de alcalinidad.

La alcalinidad del agua se determina experimentalmente por titulación con


una solución de ácido fuerte estándar de normalidad conocida.
Generalmente, se utiliza el ácido sulfúrico (H2SO4) 0,02 N, y se expresa como
mg/L de carbonato de calcio (CaCO3). Entre los indicadores utilizados en su
determinación están la fenolftaleína y el anaranjado de metilo.

Existen diversas formas de alcalinidad presentes en las aguas naturales: la


alcalinidad cáustica, cantidad necesaria para disminuir el pH a 10,8; la
alcalinidad del carbonato, cantidad necesaria para disminuir el pH a 8,3 y la
alcalinidad total, cantidad de ácido fuerte (moles/L) requerida para disminuir
el pH de una muestra al pH del anhídrido carbónico (CO 2), es decir, al pH de
4,3.

La importancia de la determinación de la alcalinidad total, radica en el hecho


de que la medición de este parámetro es fundamental para controlar los
procesos de coagulación, floculación y ablandamiento presentes en una
planta de potabilización de aguas naturales. Por ejemplo, se puede citar que
si la alcalinidad total de un curso natural es mayor de 50 mg/L como CaCO 3,
no es necesario adicionar hidróxido de calcio, Ca(OH) 2, en el proceso de
coagulación. Esto quiere decir que, para poder obtener resultados positivos
en el proceso de coagulación, el agua debe poseer alcalinidad suficiente para
reaccionar con los coagulantes adicionados.

139
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Por otro lado, se tiene que la velocidad de la mezcla rápida en el proceso de


coagulación-floculación depende de la alcalinidad, es decir, a medida que la
alcalinidad del agua cruda es mayor, el proceso de floculación queda afectado
por la velocidad con que se dispersan los coagulantes. Con poca alcalinidad la
mezcla puede ser más lenta.

Finalmente, se plantea una expresión matemática para el cálculo de la


alcalinidad total expresada en mg/L como CaCO3:
mL de H2 SO4 x Normalidad del titulante x 50 x 1000
Alcalinidad total 
mL de muestra

Acidez:
La acidez puede definirse como la capacidad que tiene el agua natural para
neutralizar bases, o como la capacidad para reaccionar con iones hidroxilos
(OH-). Otra definición válida es la cuantificación total de sustancias ácidas. Su
determinación tiene importancia por su efecto corrosivo sobre las superficies,
principalmente la de las tuberías del sistema de conducción del acueducto.

La acidez de las aguas naturales se debe principalmente a la presencia de


anhídrido carbónico disuelto (CO2(g) + H2O (l)  H2CO3) , proveniente, como
ya se ha señalado en la alcalinidad, de la oxidación bacteriana aeróbica y
anaeróbica de la materia orgánica y predomina en aquellas aguas que han
atravesado capas terrestres que no contienen suficiente carbonato de calcio
(CaCO3) y de magnesio (MgCO3) para neutralizarlo. También, el anhídrido
carbónico puede tener su origen en la atmósfera.

La cantidad de ácido carbónico (H2CO3), formado a partir del anhídrido


carbónico (CO2), presente en el agua viene dado por la siguiente expresión:

 x p CO2 = H2CO3

donde,  es el coeficiente de solubilidad, cuyo valor es de 0,03 para el


anhídrido carbónico y p es la presión atmosférica.

La acidez del agua se determina por titulación con una solución de base
fuerte de normalidad conocida. Generalmente, se utiliza el hidróxido de sodio,
NaOH, 0,02 N. Al igual que la alcalinidad, la acidez se expresa como mg/L de
carbonato de calcio (CaCO3). En este proceso químico se utilizan como
indicadores el anaranjado de metilo y la fenoltaleína.

Como el pH de las aguas naturales oscila entre 4,3 y 9,0, generalmente se


usa fenoltaleína como indicador. Para el caso de aguas con pH iniciales

140
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

inferiores a 4,3, es necesario adicionar, en primera instancia, el anaranjado


de metilo, para determinar la acidez mineral al alcanzar el pH de 4,3;
después, agregar la fenolftaleína para determinar la acidez total al alcanzar el
pH de 10,5 cuando se le está adicionando a la solución cantidades del
titulante, es decir, cantidades de hidróxido de sodio (NaOH).

La acidez mineral es aquella producida por ácidos fuertes disueltos en el


agua, entre los que se pueden mencionar el ácido sulfúrico (H 2SO4), el ácido
nítrico (HNO3), el ácido clorhídrico (HCl), etc.

Esto implica que, de los diferentes tipos de acidez, la más importante es la


acidez total, que se define como la cantidad de base fuerte en moles/L
requeridos para aumentar el pH de una muestra al pH del carbonato, es
decir, a pH de 10,5.
Experimentalmente, la fórmula para calcular la acidez, si el titulante es el
hidróxido de sodio (NaOH), en mg/L o ppm de CO2, es:
mL de NaOH x Normalidad del titulante x 44 x 1000
Acidez total 
mL de muestra

4.2. Oxigeno Disuelto.


Es el elemento químico más abundante en la naturaleza y su determinación
permite poner en evidencia las condiciones aeróbicas o anaeróbicas de un
medio en particular. Es decir, se presenta como un parámetro que permite
determinar el grado de contaminación de los cursos de agua, ya que la
materia orgánica presente en el agua es oxidada por los microorganismos,
utilizando el oxígeno disuelto y el consumo del oxígeno disuelto degrada la
calidad del agua.

La solubilidad teórica del oxígeno atmosférico en el agua dulce, aplicando la


ley de Henry, varía desde 14 a 16 mg/L a 0 C hasta 7,04 mg/L a 35 C, es
decir a medida que aumenta la temperatura, disminuye la concentración de
oxígeno disuelto.

El oxígeno disuelto también disminuye su valor a medida que los


microorganismos presentes en el agua, consumen oxígeno para descomponer
la materia orgánica, es decir, este parámetro es un fiel indicativo de la
contaminación y permite determinar la capacidad de autopurificación de un
curso de agua.

Uno de los procedimientos más comunes, para determinar la cantidad de


oxígeno disuelto en las agua, es el método de Winkler. En este
procedimiento, realizado a pH elevado, el oxígeno presente en el agua es

141
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

reducido por el ión manganeso, Mn 2+, como se muestra a continuación en la


figura Nº 25, explicando el método en base a las reacciones químicas que
tienen lugar en el proceso.
 1
 2 NaOH  MnSO 4  O 2  MnO 2  Na 2 SO 4
2

  precipitad o marrón
 1 

 1
2 OH   Mn 2   O 2  MnO 2  H2 O
 2

 MnO 2  2 I K  2 H2 SO 4  MnSO 4


 2 MnO  2 I 
 4 H  Mn 2 
 2 ( s)

  Solu

Figura Nº 25. Reacciones químicas del método de Winkler.

El planteamiento de Winkler, mostrado en la figura Nº 25, se basa en el


hecho que el dióxido de manganeso (MnO 2), agente oxidante, en medio ácido
libera a partir del ión yoduro (I-) un mol de yodo (I2), el cual es equivalente a
la cantidad de oxígeno disuelto, originalmente presente en la muestra.

La cantidad de yodo (I 2) liberado se valora en solución débilmente ácida con


un reductor patrón, el tiosulfato de sodio pentahidratado (Na 2S2O4.5H2O),
cuyas reacciones químicas se muestran a continuación:

 I2  2 Na 2 S 2 O3  2 NaI  Na 2 S 4 O6

 3 
 o

 I 2  2 S 2

O3  2 I-  S 4 O 
6

1
 4   I 2  H2 O  2 HI  O2
 2

El proceso químico que ocurre en el método de Winkler, se resume de la


siguiente manera: el oxígeno disuelto presente en la muestra oxida el ión
manganeso proveniente de la sal (MnSO 4), para originar dióxido de
manganeso (MnO2) en medio básico.

El dióxido de manganeso (MnO2) en medio ácido oxida el ión yoduro (I -) a


yodo molecular (I2), que es valorado con tiosulfato de sodio pentahidratado
(Na2S2O3.5H2O).

El indicador utilizado en este proceso es el engrudo de almidón, que se añade


a la solución cuando ésta toma una coloración amarillo pálido, casi al finalizar
la titulación. En ese momento, la muestra se torna azul intenso con el yodo
en presencia de yoduro, y es, probablemente, un complejo de adsorción de
yodo, -amilosa (producto de la descomposición del almidón) y yoduro. La
titulación se continúa hasta que desaparezca por completo la coloración
azulada debida a la adición del almidón.

142
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Otros autores señalan que, las reacciones químicas presentes en el método


de Winkler para la determinación del oxígeno disuelto, son:

(1) 2 NaOH + MnSO4  Mn(OH)2 + Na2SO4


Hidróxido manganoso

(2) Mn(OH)2 + ½ O2  Mn(OH)3 + H2O


Hidróxido mangánico

(3) 2 Mn3+ + 2 I- + 4 H+  2 Mn2+ + I2 + 4 H2O

(4) I2 + 2 Na2S2O3  2 INa + Na2S4O6

Aunque ambas formulaciones difieren en ciertos aspectos, se consideran


válidas porque cumplen con el mismo principio básico de medición de
oxígeno en función del yodo liberado.

Por otra parte, muchos autores señalan que una de las causas que puede
interferir en el proceso, es que el ión yoduro (I -) esté en presencia de nitritos,
los que interfieren con la reacción, alterando los resultados. Para solventar
este problema, se debe agregar la azida sódica (NaN 3), cuyas reacciones
químicas de eliminación de los nitritos están dadas por:

NaN 3  H   HN3  Na 

HN3  NO 2  H   N2  N2 O  H2 O

El oxígeno disuelto, también puede medirse utilizando el método del


electrodo de membrana. Éste consiste en una sonda, constituida por un par
de electrodos en contacto con un electrolito de soporte que están separados
de la solución por una membrana permeable al oxígeno disuelto. El oxígeno,
que pasa a través de la membrana, reacciona con el electrodo indicador,
produciendo una corriente que es proporcional a la actividad del oxígeno
disuelto, y a su vez, proporcional a la tasa de difusión hacia el electrodo
indicador.

Cabe destacar, que los medidores de oxígeno disuelto disponibles en el


mercado, están generalmente diseñados para que la salida compense
automáticamente la temperatura.

En cursos de agua utilizados para la piscicultura, es fundamental la medición


de este parámetro, pues dependiendo de la especie a cultivar, el

143
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

requerimiento de oxígeno puede ser mayor o menor. En general, cursos de


agua con OD< 3 mg/L, produce la muerte de los peces.

4.3. Principales Cationes en Solución.


4.3.1. Calcio y Magnesio.
El calcio es un elemento que siempre está asociado con iones, carbonatos y
sulfatos, presentes en las piedras calizas o en formaciones geológicas con
alta presencia de rocas calcáreas. Puesto que un porcentaje bien elevado de
la superficie terrestre posee estas características geológicas, el calcio es un
mineral que siempre está presente en los cursos de agua naturales.

Este elemento es el componente principal de la dureza del agua, su estudio o


determinación química se realiza mediante el empleo del oxalato de amonio y
su exceso es eliminado en las plantas de purificación mediante procesos de
ablandamiento que serán discutidos en temas siguientes.

El magnesio es un elemento que no se encuentra en estado libre en la


naturaleza, siempre se encuentra combinado con sulfatos, cloruros y
carbonatos. Este elemento contribuye a la dureza del agua, ya que aporta un
tercio de la dureza total. Los excesos de magnesio son eliminados mediante
ablandamiento con cal.

Dureza
La dureza total, es la prueba química que se utiliza para el estudio de los
cationes metálicos divalentes en el agua y se define como la concentración de
carbonato de calcio que es químicamente equivalente a las concentraciones
de calcio y magnesio. Antiguamente, se definía en función del contenido de
estos iones metálicos divalentes presenten en las aguas, que tienen la
propiedad de reaccionar con el jabón soluble para formar precipitados
insolubles, que originan “costras” en calentadores, calderas, etc.

Los principales cationes metálicos divalentes causantes de dureza son: el


calcio (Ca2+), el magnesio (Mg2+), el estroncio (Sr2+) y el hierro (Fe2+). De los
cuales, los más importantes son el calcio y el magnesio.

Estos cationes endurecedores, habitualmente, están asociados con aniones


tales como: los bicarbonatos (HCO3-), los sulfatos (SO4=), los cloruros (Cl-) y
los nitratos (NO3-). Cabe señalar, que el agua dura, en la que el anión
principal es el ión bicarbonato, se llama agua dura temporal, mientras que el
agua dura en la que los iones negativos principales son cualquiera de los
otros, se llama agua dura permanente.

144
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Entonces, cuando el agua dura temporal se calienta cerca de su temperatura


de ebullición, como es el caso de las calderas, tuberías de sistemas de vapor
y esterilizadores, el bicarbonato se transforma en carbonato, formando
precipitados insolubles con los cationes endurecedores que se depositan
como material incrustado, lo que puede obstruir los equipos. Las reacciones
químicas que explican el origen de la dureza son:
2 HCO3 (ac)
 CO 23  CO 2 (g)
 H2 O Descomposición del ión bicarbonato

CO 23(ac)  Ca2  CaCO 3 (s) Formación del precipitado incrustante

Según la guía para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de


la Salud (OMS), no se propone, para la dureza, un valor guía fundamentado
en criterios sanitarios, pero especifica que la dureza puede influir en la
aceptación del consumidor, debido a su sabor y a la aparición de
incrustaciones. Algunos autores proponen las siguientes clasificaciones que se
muestran en las tablas Nº 21 y 22.

Tabla Nº 21. Clasificación de las aguas según el grado de dureza.


Clasificación Concentración, mg/L como CaCO3
Blandas 0 – 75
Moderadamente dura 75 – 150
Dura 150 – 300
Muy dura >300
Fuente: Química para ingeniería ambiental, Sawyer, C. N., et al.

Tabla Nº 22. Otra clasificación de las aguas según el grado de dureza.


Clasificación Concentración, Concentración,
meq/L mg/L como CaCO3
Blandas <1 <50
Moderadamente dura 1–3 50 – 150
Dura 3–6 150 - 300
Muy dura >6 > 300
Fuente: Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones, Tchobanoglous, G.

La aceptación de la dureza por los consumidores puede variar de lugar en


lugar, y depende de las condiciones del sitio. La OMS (Organización Mundial
de la Salud) propone como umbral de sabor del ión calcio en el orden de 100
a 300 mg/L, según el anión asociado, y define como límite de tolerancia de la
dureza, para evitar incrustaciones, el orden de 200 mg/L, pero, también
indica que aguas con valores de dureza inferiores a 100 mg/L, pueden tener
capacidad amortiguante reducida y resultar, por tanto, corrosivas para las

145
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

tuberías. El proceso mediante el cual se eliminan los cationes endurecedores


y, por ende, se reduce la dureza, es el ablandamiento químico.

La dureza tiene su origen en suelos con intensas zonas de acción bacteriana,


los que originan anhídrido carbónico (CO 2) en gran cantidad, al igual que en
subsuelos con menor intensidad bacteriana, que también originan CO 2 y, por
consiguiente, ácido carbónico. El ácido carbónico, como se explicó
anteriormente, ejerce su acción sobre compuestos básicos como el carbonato
de calcio o calcita y el carbonato de magnesio o magnesita, para originar
bicarbonatos.

Dos tipos de dureza son de interés para el ingeniero sanitario: la dureza


carbonática, cuando los cationes están asociados con bicarbonato y
carbonatos, y la dureza no carbonática, cuando los cationes están asociados
con otros aniones, particularmente el ión cloruro y el ión sulfato.

Ejemplo Nº 1: Para la muestra de agua cuyo ensayo de análisis químico se


presenta a continuación, determinar la dureza total, la dureza carbonática, y
la dureza no carbonatica.
Constituyente Muestra Concentración, mg/L
Calcio, Ca
2+
15
Magnesio, Mg2+ 10
Sodio, Na+ 20
Estroncio, Sr2+ 2
Bicarbonato, HCO3- -
Cloruro, Cl- 40
Sulfato, SO4= 16
Nitrato, NO3- 1
Solución:
- Dureza total (DT):
Dureza total (DT)=  cationes metálicos divalentes = Ca2+ + Mg2+ + Sr2+
Masa equivalente del calcio = 40/2 = 20 g/eq.
Masa equivalente del magnesio = 24,3/2 = 12,2 g/eq.
Masa equivalente del estroncio = 87,6/2 = 43,8 g/eq.
Masa molecular CaCO3 = 40 + 12 + 3 x 16 = 100 g/mol.
Masa equivalente CaCO3 = 100/2 = 50 g/eq.
Dureza total (DT) = 15/20 + 10/12,2 + 2/43,8 = 1,6 eq/m 3 x 50 g/eq
Dureza total (DT)= 80 g/m3 como CaCO3.

- Dureza Carbonática (DC):


Dureza carbonática (DC) = HCO3-
Dureza carbonática (DC) = No existe.

146
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

- Dureza no carbonática (DNC):


Dureza no carbonática(DNC) = Dureza total(DT) – Dureza
carbonática(DC)
Dureza no carbonática (DNC) = 80 – 0 = 80 g/m3 como CaCO3.

Nota: la dureza no carbonática, también se puede estimar sumando las


concentraciones de los iones sulfato, cloruro y nitrato.

Dureza no carbonática (DNC) =  ( SO4= + Cl- + NO3-)


Dureza no carbonática (DNC) = 16/48 + 40/35,5 + 1/62 = 1,5 eq/m 3.
Dureza no carbonática(DNC)= 1,5 eq/m 3 x 50 g/eq = 75 g/m3 como
CaCO3.

Experimentalmente, la dureza se determina usando el método del Versenato


o EDTA (ácido etilenodiaminotetracético), que consiste en agregar a la
muestra de agua una cierta cantidad de solución amortiguadora y, utilizando
como indicador el Eriocromo T, titular la muestra con EDTA (ácido
etilenodiaminotetracético) de normalidad conocida, hasta que el indicador
vire de color rojo escarlata a azul. Este mismo procedimiento se realiza sobre
un testigo compuesto por agua destilada, entonces, la dureza total,
expresada en ppm o mg/L como carbonato de calcio (CaCO 3), se puede
calcular empleando la siguiente expresión matemática:

Dureza mg/L CaCO  


 A  B  x 1000
3 mL de muestra

donde, A representa los mililitros del titulante (EDTA) consumidos en la


muestra, y B los mililitros de titulante consumidos en el testigo.

4.3.2. Sodio.
El sodio es un elemento muy activo que no se encuentra en estado libre en la
naturaleza, es decir, siempre está asociado a ciertos aniones, como los
cloruros, los sulfatos y los bicarbonatos, presentes en formaciones geológicas
ricas en silicatos, típicas en zonas áridas y en zonas costeras.

La mayor parte de las sales de sodio son muy solubles en agua y, por esta
razón, el sodio es un elemento que debe estar siempre presente en todos los
estudios de calidad de agua.

El agua de mar contiene sodio disuelto, en concentraciones mayores de 1000


mg/L, mientras que en el agua dulce la concentración varía entre 10 a 100

147
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

mg/L. El sodio es un elemento indispensable para los seres vivos, pero su


concentración debe regularse, principalmente en aguas para riego, ya que en
su forma de bicarbonato o de carbonato de sodio aumenta la alcalinidad de
los suelos, reduciendo la concentración de calcio y disminuyendo la fertilidad
de los mismos.

Su estudio se realiza empleando equipos modernos y costosos como el


espectrofotómetro de absorción atómica o mediante el empleo de
membranas selectivas de sodio con celdas electroquímicas internas. Sin
embargo, se puede determinar experimentalmente mediante el empleo del
acetato de uranio y zinc, el cual forma un precipitado que puede ser definido
gravimétricamente.

El sodio se elimina por intercambio cationico, procesos de osmosis reversa o


el uso de membranas y por evaporación.

4.3.3. Potasio.
El potasio es un elemento muy activo que siempre está asociado con el sodio
y que se encuentra en la naturaleza en su forma iónica o molecular.
Generalmente se presenta en cantidades menores que el sodio, en aguas
superficiales su concentración alcanza valores de hasta 15 mg/L, mientras
que en las aguas subterráneas su concentración puede ser de 10 mg/L,
aproximadamente.

Su estudio se realiza de igual forma que el del sodio, es decir, empleando


equipos modernos y costosos como el espectrofotómetro de absorción
atómica o mediante el empleo de membranas selectivas de potasio con
celdas electroquímicas internas. Sin embargo, se puede determinar
experimentalmente mediante el método colorimétrico del cobalto-nitrito de
sodio, en el cual, en medio ácido, se precipita el potasio con dicha solución y
se titula el exceso de bicromato.

Su concentración no tiene importancia en las fuentes de agua para el uso


público, y puede ser eliminado por los mismos procedimientos empleados
para eliminar el sodio de las aguas.

4.4. Compuestos Nitrogenados.


Como se explicó en temas anteriores, el nitrógeno es un elemento que está
presente en la naturaleza en diversas formas: como nitrógeno amoniacal
(amoniaco o ión amonio), en forma de nitritos, nitratos y como nitrógeno
orgánico. Sin embargo, para que un curso de agua se considere apto para
cumplir funciones en la colectividad, debe tener entre 0,1 y 3 mg/L de

148
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

nitrógeno total, ya que valores superiores indican la presencia de


contaminación fecal reciente.

El estudio de estos compuestos nitrogenados en las aguas naturales es


importante ya que, actualmente, se ha determinado que concentraciones
elevadas, tanto de nitratos como de nitritos, presentes por lo general en las
aguas subterráneas, pueden convertirse en compuestos cancerígenos como
las nitrosaminas.

Nitrógeno amoniacal:
En este renglón se incluye al nitrógeno presente como amoniaco o como ión
amonio, dependiendo de la siguiente reacción de equilibrio:

NH4+  NH3 + H+

El amoniaco (NH3) es un gas incoloro, muy soluble en el agua que produce


hidróxido de amonio (NH4OH) el cual se disocia en el ión amonio (NH 4+). Este
gas proviene, tanto de la reducción final de sustancias orgánicas e
inorgánicas nitrogenadas, como de la reducción de los nitritos.

En los cursos de agua naturales puede estar presente en muy pequeñas


concentraciones originadas en forma natural. Las aguas subterráneas
provenientes de zonas magmáticas contienen altas concentraciones del ión
amonio. En algunos casos, su presencia en el agua se debe a que el
amoníaco puede ser utilizado para generar cloraminas, forma de cloro
residual para la desinfección del agua.

Es importante señalar, que la presencia de este compuesto en el agua implica


la existencia de contaminación fecal reciente y peligrosa. El ión amonio
favorece a la multiplicación de microbios, ya que es un elemento muy
nutritivo para ellos.

La presencia del ión amonio NH4+ o del amoníaco libre NH3, depende del pH
de la solución: a mayor pH la forma de nitrógeno amoniacal predominante es
el amoniaco no ionizado o gas. Por esta razón, en las plantas de purificación
de aguas naturales se emplea el ablandamiento con cal, para convertir el ión
amonio en amoníaco y después eliminarlo a través de procesos de aireación.

Las concentraciones de amoníaco son controladas, ya que un exceso en la


concentración proporciona al agua olor y sabor repugnantes, además de ser
un componente tóxico para los peces.

149
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Su presencia se establece, en forma individual, empleando el reactivo de


Nessler o en forma conjunta, determinando todas las formas de nitrógeno
presentes en el agua, mediante el método de Kjeldahl. El reactivo de Nessler
es una solución de yoduro mercúrico de potasio (K 2HgI4) que, a un pH
elevado reacciona con el amoníaco presente en el agua para formar una
solución de color amarillo, que indica la proporción presente en el agua. Para
prevenir interferencias en el color final, es recomendable clarificar el agua
con sulfato de zinc o hidróxido de calcio, así como también se recomienda
eliminar el calcio, el magnesio, el hierro y los sulfuros que puedan estar
presentes en el agua, antes de realizar la prueba.

Nitritos:
Esta forma de compuestos nitrogenados rara vez está presente en los cursos
de agua, ya que se convierte en forma abrupta en el ión nitrato, debido al
proceso biológico de la nitrificación.

La presencia de nitritos en el agua hace que la misma sea no apta para el


consumo humano, pues implica la existencia de contaminación y de
microorganismos patógenos. Por otra parte, si existe un incremento de las
concentraciones de nitritos en el agua, de más de 0,1 mg/L, la causa puede
ser generada por las descargas de gasolina.

Para su determinación se emplea el método colorimétrico o método de


Griess-Ilosvay, el cual emplea dos reactivos, el ácido sulfanilico y a-
naftilamina, que en medio ácido reaccionan con los nitritos de la muestra
produciendo en ésta una coloración púrpura.

Nitratos:
La presencia de nitratos en el agua se debe a varias causas bien definidas,
entre las que se pueden mencionar: la oxidación bacteriana de la materia
orgánica, la combinación con el agua de lluvia, del pentoxido de nitrógeno
(N2O5) generado del nitrógeno atmosférico durante las tormentas eléctricas y
por la oxidación de los nitritos. Los nitratos son un componente esencial para
las plantas, las cuales producen a partir de ellos proteínas, que son utilizadas
por los animales y seres humanos para la subsistencia.

Desde el punto de vista de la potabilidad, no es un componente nocivo, más


bien le proporciona un sabor agradable al agua, pero en grandes
concentraciones no es recomendable ingerirla, ya que en el medio gástrico
puede incrementar el desarrollo de una abundante flora bacteriana reductora,
capaz de reducir los nitratos a nitritos, produciendo cianosis.

150
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

La presencia de este ión en el agua, puede implicar la reducción de los


compuestos nitrogenados, es decir se puede considerar como un indicativo
del proceso de autopurificación. En programas de control de contaminación
de cursos de agua, es necesario su monitoreo ya que el nitrato produce
crecimiento acelerado de las algas.

Los nitratos se eliminan por medio el intercambio aniónico y se determinan


por medio de la cromatografía, o utilizando el método del ácido
fenoldisulfónico, en el que reacciona con el ácido para producir una
coloración amarillenta en la muestra.

Nitrógeno orgánico:
Se considera nitrógeno orgánico, a todos aquellos compuestos orgánicos que
contienen nitrógeno en su composición, como los aminoácidos, las aminas y
las proteínas. Por lo tanto, si su concentración es elevada en el agua, implica
contaminación con heces fecales recientes.

El nitrógeno orgánico consume oxígeno durante el proceso de oxidación


realizado por las bacterias nitrificantes, aumentando la demanda bioquímica
de oxigeno. Esto permite establecer que los cursos de agua superficiales poco
contaminados poseen trazas ínfimas de nitrógeno orgánico.

Su presencia se establece empleando el método de Kjeldahl, el cual es un


proceso de digestión que se realiza a altas temperaturas para convertir, en
forma rápida, el nitrógeno orgánico en bisulfato de amonio, utilizando como
catalizador el sulfato de mercurio y como oxidante el ácido sulfúrico. El
producto final es destilado y el amoníaco es capturado en una solución de
ácido bórico, formando borato de amonio, el cual es titulado con una solución
de ácido sulfúrico, empleando como indicadores el rojo de metilo y el azul de
metileno, para ver el punto final de la titulación. Es importante señalar que,
en el método del nitrógeno Kjeldahl, se determinan tanto el nitrógeno
amoniacal como el nitrógeno orgánico.

4.5. Fósforo.
Su presencia en los cursos de agua naturales implica contaminación con
aguas residuales, ya que los detergentes empleados en el lavado cotidiano
contienen altas concentraciones de este mineral en forma de fosfatos.

El fósforo, al igual que el nitrógeno, son los nutrientes por excelencia de las
algas, razón por la cual deben controlarse y monitorearse sus descargas a los
cursos de agua ya que pueden generar problemas de crecimiento masivo y

151
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

acelerado de algas, trayendo como consecuencia el cambio abrupto de las


condiciones químicas, físicas y biológicas del agua.

Existen varios métodos para su determinación, entre los cuales está el


método Dénige, el cual emplea el cloruro estañoso como agente oxidante en
medio acido y mediante adiciones subsiguientes de molibdato de amonio, se
reduce los ortofosfatos a molibdeno de amonio, cuyo color azul es función de
la cantidad de fósforo presente en la muestra. Otro de los métodos
empleados es el método del ácido ascórbico, en el cual el molibdato de
amonio y el tártato de antimonio, en medio ácido, producen un compuesto
algo complejo denominado fosfomolibdato de antimonio, que al igual que el
otro método antes descrito, es de color azul y representa en forma
proporcional a la cantidad de fósforo presente.

4.6. Compuestos Azufrados.


Estos componentes fueron explicados en el ciclo del azufre por lo que sólo se
describen a continuación en forma resumida aquellos que pueden
encontrarse en los cursos de agua naturales.

Sulfatos: Los sulfatos contribuyen a la salinidad de las aguas y su origen se


debe fundamentalmente a la disolución de yesos, que contienen sulfato de
calcio (CaSO4), así como también a la oxidación de los sulfuros.

Los sulfatos siempre están presentes en el agua natural debido a la


escorrentía superficial, bien sea en pequeñas o en grandes cantidades. Los
sulfatos de calcio y de magnesio o sal de Epsom (MgSO 4), contribuyen a la
dureza no carbonática del agua, formando incrustaciones en los equipos de
calentamiento. Otro inconveniente es que, en exceso, producen un efecto
laxante en las personas. Por estas razones, se limita su concentración en el
agua potable, a un valor no superior a 250 mg/L.

Este compuesto se elimina en las plantas de purificación mediante la adición


de cal, y su determinación se realiza mediante el empleo del cloruro de bario
(Cl2Ba), el cual, en medio acido, forma un precipitado o solución coloidal de
sulfato de bario (BaSO4), cuya absorción se mide con un espectrofotómetro.

Sulfuros: Se incluyen en este grupo, todos los compuestos de azufre que


tengan un numero de oxidación igual a menos dos, como el sulfuro de
hidrogeno (H2S) y el ion hidrosulfuro (HS-). La especie que se presenta en el
agua es función del pH, es decir en pH superiores a 8 unidades la especie
predominante es el ión hidrosulfuro (inodoro) y en pH inferiores a 7, la
especie predominante es el sulfuro de hidrogeno (gas maloliente).

152
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

El sulfuro de hidrógeno es un compuesto que produce un olor a huevos


podridos, y es un gas venenoso soluble en agua. No debe estar presente en
las aguas naturales ya que su origen se debe a la reducción de los sulfatos y
de la descomposición anaerobia de compuestos orgánicos que contienen
azufre como las proteínas, e implica la presencia de materia orgánica. No
debe estar presente en el agua para consumo humano.

La determinación experimental de estos compuestos, se realiza utilizando el


método yodométrico, en el cual, en medio ácido y empleando yodo, los
sulfuros se oxidan a azufre, y el yodo remanente es titulado con tiosulfato de
sodio, de concentración conocida, empleando el almidón como indicador.

4.7. Sílice.
Todas las rocas contienen silicio en forma de óxido de silicio (SiO 2) y por esta
razón, este es el elemento que se encuentra en mayor proporción en la
naturaleza, después del oxigeno. La sílice se encuentra en todas las aguas
naturales en forma disuelta o en suspensión, debido a los procesos químicos
que intervienen en la meteorización de los silicatos.

En los cursos de agua superficiales, su concentración varía entre 1 y 30 mg/L,


y en el caso de las aguas termales su concentración puede alcanzar valores
cercanos a los 1000 mg/L.

Su estudio y determinación es importante debido al hecho que su presencia


en altas concentraciones puede producir incrustaciones de silicato de
magnesio y de calcio en las tuberías de los sistemas de calentamiento.
También ayudan al desarrollo de colonias de algas diatomáceas, produciendo
la eutrofización de las aguas.

Para su estudio, se utiliza el método colorimétrico que emplea el molibdato


de amonio en medio ácido para producir heteropoliácidos, cuyo color es
proporcional a la concentración de la sílice. La eliminación de este
compuesto en las plantas de potabilización se realiza por medio del
ablandamiento con cal, procesos de coagulación e intercambio iónico.

4.8. Cloruros.
Estas especies de cloro siempre están presentes en los cursos de agua, ya
que su origen está relacionado principalmente con intercambios de agua con
mares, en donde su valor puede alcanzar los 19.000 mg/L. También su
origen está asociado con la disolución de rocas y el lavado de terrenos, por el
gran poder disolvente del agua y con actividades humanas, con el consumo

153
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

de la sal común y con las actividades industriales. En las aguas superficiales


se presentan en menor proporción que los bicarbonatos y los sulfatos.

Es un componente fundamental en el desarrollo de la vida vegetal y animal,


no nocivo para la salud en concentraciones razonables, pero le proporciona al
agua un sabor desagradable si su concentración es superior a 250 mg/L. El
intercambio aniónico es el único proceso químico para su eliminación en las
plantas de potabilización del agua.

Su presencia se determina mediante el método de Mohr, en el que se emplea


el nitrato de plata (AgNO3) como titulante para medir la cantidad de cloruro
de plata (AgCl) precipitado en la reacción química, utilizando como indicador
el cromato de potasio (K2CrO4).

4.9. Fluoruros.
Son iones que no existen libremente en la naturaleza, es decir siempre se
presenta en combinados con cationes. Debido a su baja solubilidad en agua,
se encuentra en muy pequeñas concentraciones en los cursos de agua
naturales.

Este ión no tóxico, es generalmente adicionado al agua para ayudar al


fortaleciendo de los dientes en la prevención de las caries. Su dosis óptima se
determinó en base a la experimentación humana, obteniéndose como
concentración máxima permisible entre 0,7 y 1,5 mg/L. En concentraciones
mayores de la máxima permisible, produce el manchado o coloración
amarillenta de los dientes. Esto hace necesario su determinación, para definir
la concentración de fluoruros en la fuente de agua y ver si es necesario
adicionar o eliminar dosis para alcanzar el valor óptimo.

Su eliminación del agua se realiza mediante procesos de intercambio iónico y


su determinación se hace mediante métodos colorimétricos o empleando
electrodos particulares de medida. En el caso de aguas turbias o
fuertemente coloreadas, debe diluirse la muestra antes de aplicar los
métodos colorimétricos, entre los cuales se pueden mencionar, el método de
Spadns, en el cual a medida que la concentración del fluor es mayor, menor
es la intensidad de color producido y el método de Scout-Sanchis, en cual
mediante el empleo de ciertos compuestos químicos, la mayor concentración
de fluor produce soluciones con tonos menos rojizos y más amarillentos.

4.10. Hierro y Manganeso.


El hierro y el manganeso son elementos pocos solubles en aguas que
contienen limitadas cantidades de bióxido de carbono. Por esta razón se

154
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

presentan con mayor frecuencia en aguas superficiales estancadas, como


lagos y embalses estratificados y en las aguas subterráneas donde se
desarrollan condiciones anaerobias, es decir, bajas concentraciones de
oxígeno disuelto y altas concentraciones de bióxido de carbono.

El hierro es un mineral que se encuentra como componente de las rocas


piritas en forma de óxido férrico insoluble y en forma de sulfuro de hierro
(FeS2), mientras que el manganeso se encuentra en la naturaleza como
bióxido de manganeso. Estos compuestos alteran la transparencia del agua
produciendo precipitados coloidales que incrementan la turbiedad.

La concentración del hierro debe ser menor de 1 mg/L en las aguas


superficiales en movimiento y puede presentarse en concentraciones
superiores a 10 mg/L en las aguas subterráneas. En el caso del manganeso,
su concentración es mucho menor que la del hierro, en las aguas
superficiales, 0,2 mg/L, mientras que en las aguas subterráneas puede estar
presente en concentraciones cercanas al 1 mg/L. Los valores máximos de
hierro y manganeso, en agua subterráneas empleadas para el consumo
humano, son de 0,3 y 0,1 mg/L, respectivamente.

La presencia de estos elementos en el agua, aunque no sean nocivos,


dificultan su uso, ya que incrementan la dureza del agua, producen
incrustaciones, corrosiones y coloraciones en tuberías de hierro fundido y de
hierro galvanizado, aumentan la demanda de cloro y fomentan el desarrollo
de microorganismos fijadores del hierro y del manganeso en los sistemas de
distribución.

Para la determinación del hierro se utilizan varios métodos, el método con


fenantrolina, en el cual se produce un ión de color rojizo cuya intensidad se
mide por fotometría o comparación visual, y el método de la tripiridina,
empleado básicamente en aguas con alto contenido de metales pesados, en
el cual se produce un compuesto final de color rojo púrpura que permite su
determinación en forma visual o mediante un fotómetro.
El método más usado para determinar el manganeso, consiste en el empleo
del persulfato de amonio, el cual oxida el manganeso produciendo iones
fácilmente visibles por los colores, cuyas intensidades son proporcionales a
las concentraciones del mineral existente, determinándose igual que el hierro
por comparación visual o por fotometría.

5. Calidad Biológica del Agua.


En los cursos de agua naturales con escasa contaminación, se encuentran,
generalmente, pocos individuos de cada especie y una gran variedad de

155
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

especies. Si la contaminación se incrementa, se cambian las condiciones


originales del hábitat produciendo un aumento de los individuos de cada
especie.

Las características biológicas del agua constituyen una guía del grado de
contaminación de las mismas, y representan una herramienta fundamental
para el control, manejo y distribución del preciado líquido. Por esto, se hace
necesario conocer los principales indicadores biológicos o microorganismos
presentes en el agua.

El número y diversidad de estos microorganismos en el agua están


relacionados con la cantidad de nutrientes (orgánicos e inorgánicos),
temperatura, concentración de oxígeno, intensidad de la luz, pH, etc. Entre
los microorganismos más comunes existentes en las aguas naturales y
residuales, están las bacterias, virus, protozoarios, Helmintos, hongos, algas,
rotíferos y crustáceos.

Como se puede observar, la clasificación de los microorganismos en el agua


es muy extensa, lo que se traduce en que sí se desea estudiarlos a todos, se
tendrían que realizar un sin número de pruebas en las que se gastaría mucho
dinero y tiempo. A lo largo del tiempo, las pruebas para determinar la calidad
biológica del agua se han orientado hacia la búsqueda de parámetros que
determinen si el agua es o no segura, es decir, garantizar que no produzca
enfermedades a los seres vivos. Estas pruebas, sin embargo, tienen el
inconveniente del tiempo que tardan en arrojar resultados. Por esta razón, el
estudio biológico del agua apunta hacia un grupo de microorganismos
indicadores que sean causantes de enfermedades y hacia un grupo de
microorganismos responsables de generar olores y sabores al agua.

Se conocen con el nombre de patógenos, aquellos microorganismos que


causan enfermedades en el ser humano, entre los que se tienen,
principalmente, las bacterias, los virus y los protozoarios. Básicamente, la
contaminación del agua con heces de animales y de humanos, es la causa
fundamental de la aparición de estas enfermedades en las poblaciones, cuyos
síntomas son diarreas, vómitos y fiebres, ya que afectan al tracto intestinal.
Estos microorganismos, que causan enfermedades infecciosas, son
normalmente esparcidos por las descargas de materias fecales y urinarias de
personas enfermas y portadoras. Las heces fecales contienen
aproximadamente de 1010 a 4010 bacterias coliformes por persona al día.

5.1. El Grupo Coliforme.

156
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Las pruebas, en los actuales momentos, tratan de identificar aquellos


microorganismos que son de origen fecal, es decir que están presentes en los
cursos de agua debido a la contaminación con aguas residuales. En este
grupo, se encuentra el grupo coliforme de bacterias. Debido a que no todas
las bacterias pertenecientes al grupo coliforme son de origen fecal, el estudio
se focaliza en la determinación de las bacterias coliformes fecales,
principalmente la detección de la Escherichia coli.

El grupo indicador de bacterias seleccionadas para una fácil y rápida


detección, es el grupo de los coliformes, en los que se incluyen a
microorganismos habitantes de los intestinos que son evacuados en las heces
fecales. En este grupo se encuentran, según la Organización Mundial de la
Salud (1964), bacterias aerobias y facultativas, Gram negativas, que no
forman esporas y que fermentan la lactosa a las 48 horas produciendo gas y
ácido si se someten a una temperatura de 35 grados Celsius; y se denomina
como “coliforme fecal” en lugar de la Eschiricha Coli, a un bacilo Gram
negativo, no esporulado, que también fermenta la lactosa con producción de
ácido y gas a 44 C, en 24 horas.

En general las bacterias coliformes, o el grupo coliforme, incluyen cuatro


géneros de la familia enterobacterias que son: las Eschirichias, las Klebsiellas,
los Enterobacter y los Citrobacter.

Debido a que existen bacterias coliformes no patógenas, hay que realizar


varios procesos para hacer una diferenciación entre coliformes totales,
constituidas por bacterias patógenas y no patógenas de origen entérico o no
y coliformes fecales, bacterias patógenas de origen entérico.

Entre los coliformes fecales se incluyen bacterias del género de las


Escherichias y las Klebsiellas. Generalmente, se diferencian de los coliformes
totales por su habilidad de fermentar la lactosa con la consecuente
producción de ácidos y gases al ser incubadas a 44,5 grados centígrados en
un lapso de 24 horas. Particularmente, la Escherichia coli se diferencia de las
Klebsiellas, en que no produce urease sino que produce -glucuronidase.

5.1.1. Métodos para la Determinación de Coliformes.


Entre los métodos más utilizados para la detección del grupo coliforme en las
aguas, están el método de fermentación en tubo múltiple y el método del
filtro de membrana, siendo el más económico el método de fermentación en
tubos múltiples.

5.1.1.1. Método de Fermentación en Tubos Múltiples.

157
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

El método de fermentación en tubos múltiples consta de tres fases: una


primera etapa o prueba presuntiva que corresponde al Número Más Probable
(NMP), la cual se basa en el supuesto de que alícuotas del mismo tamaño de
una muestra, deben contener un número de bacterias promedio o sea un
número más probable; una segunda etapa o prueba confirmativa, en la que
se constata la existencia de coliformes y una tercera y última etapa que
corresponde a la prueba complementaria, para diferenciar entre coliformes
fecales y coliformes no fecales.

El Número Más Probable (NMP) es una estimación estadística de la


concentración de coliformes por 100 mL de muestra, que se calcula en base
al resultado obtenido en tubos positivos, o tubos con presencia de gas,
cuando se aplica el método de fermentación en tubos múltiples, en la primera
fase o prueba presuntiva.

En el método de los tubos múltiples, se inoculan una serie de tubos de


fermentación, que contienen un medio de cultivo selectivo apropiado, el caldo
lactosado, con alícuotas de muestra de agua generalmente de 10, 1 y 0,1 mL.
Al finalizar el período de incubación, a 35 grados centígrados durante 48
horas, cada uno de los tubos en los que se observa gas dentro del tubo de
Durham, se considera como tubo positivo, ya que la presencia del gas implica
la posibilidad de coliformes en la muestra de agua.

Posteriormente, el resultado es confirmado mediante la prueba o fase


confirmativa, que consiste en inocular, el material de los tubos positivos del
paso anterior, en otro medio de cultivo que contiene bilis verde brillante y
lactosa. La producción de gas en los tubos, después de incubarlos a 35 0C
durante 48 horas, confirma la presencia del grupo coliforme en la muestra.

Existe una prueba adicional, que es la prueba complementaria, que consiste


en inocular la muestra de los tubos positivos de la prueba confirmativa, en
placas de Petri con Eosina azul de metileno (EAM). Este medio contiene,
como su nombre lo indica, los tintes eosina y azul de metileno, que inhiben a
la mayoría de bacterias Gram-positivas. Las bacterias que estrictamente
fermentan la lactosa producen colonias con un brillo verde metálico, causado
por la acumulación de esos tintes a pH bajo, mientras las que débilmente
fermentan la lactosa producen colonias de color morado. Las colonias,
provenientes de los tubos con fermentación de la lactosa, son inoculadas
nuevamente en tubos con caldo laurel triptosa. Aquellos tubos con
producción de gas en 48 horas, son considerados coliformes fecales.

158
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Es importante señalar que, cuando en la muestra de agua se sospecha la


presencia de contaminación fecal, se deben inocular más de tres diluciones
en una serie de factores de diez. En el caso de tener muestras de aguas no
contaminadas y/o tratadas, es suficiente realizar tres diluciones para la
estimación del NMP.

El número más probable no proporciona el valor de la concentración absoluta


de coliformes. Puede determinarse empleando, bien sea una distribución de
Poisson (las tablas derivadas de esta distribución para series de tres o cinco
tubos se presentan en las tablas IV.4 y IV.5 del apéndice IV), o la ecuación
de Thomas. Esta última es muy útil cuando no se dispone de las tablas de la
distribución de Poisson.

La ecuación empírica que presenta Thomas en sus estudios es la siguiente:


Número de tubos positivos x 100
NMP 
mL de muestra en los tubos negativos x mL de muestra en todos los tubos

donde el número de tubos positivos, corresponde a aquellos tubos en los que


hay presencia de gas dentro del tubo de Durham. El tubo de Durham es un
tubo de ensayo más pequeño que se coloca boca abajo dentro del tubo de
fermentación, con el fin de capturar el gas si existe fermentación de la
lactosa. Los tubos negativos son aquellos en los cuales no hay gas.

Cabe señalar, que al aplicar la fórmula de Thomas en situaciones en las que


los resultados de los cinco tubos hayan sido positivos, el recuento de tubos
positivos debe comenzarse a partir de la mayor dilución en la que se hayan
registrado al menos un tubo negativo.

En la escogencia de la combinación de tres diluciones para determinar el


número más probable, empleando las tablas de la distribución Poisson, se
deben considerar los siguientes aspectos:
- En caso de tener un muestra con más de tres diluciones, la combinación
de tres para el calculo del NMP, debe de comenzarse en la más alta dilución
en la que todos los tubos sean positivos, y de allí se escogen las dos
diluciones más altas que le siguen para formar la combinación de tres.
- Se debe observar la última de las tres diluciones escogidas de la
combinación, ya que si ésta posee menos de cinco tubos positivos y hay más
diluciones, se le deben sumar los tubos de la siguiente dilución, siempre y
cuando esta suma no supere los cinco tubos.
- Las tablas del Numero Mas Probable (NMP), generalmente se presentan
para diluciones de 10, 1 y 0,1 mL/100mL. En caso de que la combinación
escogida de las tres diluciones de la muestra en estudio, sea diferente a la de

159
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

la tabla, se deberá ajustar el valor del NMP multiplicando el valor obtenido


para éste, por el múltiplo de 10 necesario para alcanzar las diluciones
presentes en la tabla, es decir 10, 1 y 0,1 mL.

Por otra parte, en el proceso para la identificación de coliformes, se deben


tener en cuenta los siguientes aspectos:
- La formación de gas en el tubo de Durham, del tubo de fermentación con
caldo lactosado a las 48 horas a 35 C, constituye una prueba presuntiva, que
corresponde al Número Más Probable (NMP).
- La producción de gas en tubos de caldo lactosa con bilis y verde brillante
y la aparición de colonias lactosas positivas típicas con brillo metálico en
placas de agar eosina azul de metileno, constituye una prueba confirmativa
positiva.
- La prueba completa o complementaria permite diferenciar coliformes
fecales, como la Escherichia Coli, de otros considerados no fecales, como el
Enterobacter Aerogenes, utilizando diferentes compuestos químicos, entre los
cuales están el citrato, el indol, el rojo de metilo y el denominado Voges-
Proskauer.

Con relación al citrato, la muestra de microorganismos es inoculada en un


medio de cultivo sólido o agar que contiene este compuesto, el cual es
utilizado por los coliformes no fecales como su fuente de carbono. Entonces,
si el medio de cultivo cambia de color se obtiene un resultado positivo, en
caso contrario se considera un resultado negativo, lo que implica que el
citrato es metabolizado sólo por los coliformes no fecales.

Con respecto al Indol, la muestra de microorganismos es inoculada en un


medio de cultivo que contiene un amino acido denominado Tryptophan y uno
de los productos de la descomposición nitrogenosa del Tryptophan es el
indol, y si se produce indol al final de la prueba, indica la presencia de
microorganismos coliformes fecales que contienen enzimas que convierten el
tryptophan en indol, obteniéndose un resultado positivo.

En el ensayo del rojo de metilo y de la solución Vogues-Proskauer, la


muestra de microorganismos es inoculada en un medio de cultivo liquido o
caldo MR-VP por sus siglas en ingles (Metil red y solución Vogues-
Proskauer), que contiene peptone, una solución buffers y dextrose o glucosa.
Seguidamente se le adiciona hidróxido de potasio (KOH) y creatine que actúa
como catalizador y alpha naphtol. La presencia de la enzima bacteriana,
cytochrome, causa el viraje o cambio de color del indicador a un color rosado,
obteniéndose un resultado positivo al rojo de metilo y negativo al Vogues-
Proskauer. En la tabla Nº 23, se presentan los resultados obtenidos al

160
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

exponer las colonias típicas, en los diferentes medios de cultivo, utilizando


estos reactivos.

Tabla Nº 23. Reacciones bioquímicas de bacilos coliformes.


Indol Rojo de metilo Voges-Proskauer Citrato
Escherichia Coli + + - -
Enterobacter Aerogenes - - + +
Fuente: Bacteriología y virología básicas, Barrios, A..

Finalmente y con el objeto de lograr un buen entendimiento del proceso que


se realiza en el laboratorio para el estudio completo de los coliformes, se
presenta la figura Nº 26, en la que se muestra un esquema de la metodología
para el análisis de los mismos.

Es importante señalar que en el grupo coliforme, existen bacterias que no


son de origen fecal, es decir si se realizan unicamente las pruebas de
coliformes totales y dan positivas, esto no implica, necesariamente, la
presencia de bacterias de origen fecal. Por esta razón, se deben realizar las
pruebas para confirmar que existen coliformes fecales. Los coliformes fecales
generalmente crecen a temperaturas de 44,5 grados Celsius, temperatura del
intestino de animales de sangre caliente. Los coliformes fecales son
fácilmente detectables en muestras que contienen un medio de cultivo EC
(lactosa, sales de bilis que inhiben el crecimiento de las bacterias Gram-
positivas). Las bacterias que fermentan la lactosa no se inhiben en el medio
EC y producen gas durante el proceso de fermentación de la lactosa.

Según Romero, existe una prueba que permite diferenciar entre los
coliformes fecales y los coliformes del suelo, en la cual se incuba la muestra
en un medio de cultivo EC a 44,5  0,2 oC durante un lapso de tiempo de 24
 2 horas. Este método no sustituye la técnica habitual, pero es de gran
utilidad debido a su rapidez, en el estudio de cursos de agua contaminados,
cursos de agua naturales, aguas para la recreación y sistemas de tratamiento
de aguas residuales.

Las Normas sanitarias vigentes especifican el número mínimo de pruebas que


se deben de realizar mensualmente, y el máximo número de organismos
coliformes presentes por cada 100 mL.
Muestra de agua

Incubación a 37 °C durante 48 horas utilizando caldo lactosado

Producción de gas, prueba presuntiva positiva Ausencia de gas, prueba presuntiva


(NMP), existe indicio de coliformes, se negativa, no existen coliformes, se

161
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

continúa el análisis concluye el análisis

Se siembra en tubos con caldo lactosado bilis


y verde brillante a 37°C durante 48 horas y
en placas de agar eosina azul de metileno
(EAM) a 37 °C durante 24 horas

Producción de gas en los tubos y colonias Ausencia de gas en los tubos y colonias
lactosa positivas con brillo metálico. Prueba lactosa negativas. Prueba confirmativa
confirmativa positiva, existe la presencia del negativa, No existe en la muestra el grupo
grupo coliforme coliforme

Prueba complementaria para detectar la


presencia de la Escherichia Coli. De las colonias
obtenidas en las placas se siembran en los
siguientes medios: caldo lactosado, Voges-
Proskauer, Indol, Rojo de metilo y Citrato

Presencia de la Escherichia Coli, Indol: positivo, Rojo de metilo:


positivo,Citrato: negativo,Voges-Proskauer: negativo.
En caso contrario son coliformes no fecales, como el
Enterobacter Aerogenes.
Figura Nº 26. Representación general de los pasos a seguir para el estudio de los
organismos coliformes.

Ejemplo Nº 2: Calcular el número más probable (NMP) de organismos


coliformes, usando la fórmula de Thomas y las tablas de distribución de
Poisson mostradas en el Apéndice IV, en las muestras de agua cuyos
resultados experimentales se presentan a continuación.

Tamaño de la Número de resultados positivos


Muestra A B C D
mL/100mL
10 5 3 5 5
1 5 5 4 3
0.1 5 2 5 4
0.01 4 1 5 2
0.001 3 2 2 3
0.0001 2 0 0 1

Solución:

Muestra A:
Ubicándose en la dilución más alta que contiene el mayor número de tubos
positivos, y seleccionando las dos diluciones subsiguientes para formar la
combinación de tres, se tiene que, para esta muestra, la combinación es 5 4
3.

162
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Se debe observar la última de las tres diluciones escogidas de la


combinación. Como ésta posee menos de cinco tubos positivos y hay más
diluciones siguientes, se le deben sumar los tubos de la siguiente dilución
siempre y cuando esta suma no supere los cinco tubos, es decir para este
caso, 3+2 = 5, entonces la combinación será de 5 4 5.

Las tablas del Numero Más Probable (NMP) se presentan, generalmente, para
las siguientes diluciones: 10, 1, 0,1 mL/100mL. En este caso la combinación
escogida de las tres diluciones de la muestra en estudio es diferente a la de
la tabla, por lo que se deberá ajustar el valor del NMP multiplicando el valor
obtenido para éste, por el múltiplo de 10 necesario para alcanzar las
diluciones presentes en la tabla, es decir 10, 1 y 0,1 mL. Según las tablas, el
NMP para la combinación seleccionada (5 4 5) es de 430, que corresponde a
las diluciones 0,1 0,01 y 0,001. Por lo tanto, hay que multiplicar este valor
por 100 para llevarlo a las diluciones 10, 1 y 0,1, resultando el NMP igual a
43.000.

Aplicando la fórmula de Thomas para la combinación seleccionada, 5 4 5, se


tiene,
( 4  5) x 100
NMP   38.376
(1 * 0 ,01) x (5 * 0,01  5 * 0 ,001)

Muestra B:
Partiendo de la dilución más alta que contenga el mayor número de tubos
positivos, y seleccionando las dos diluciones subsiguientes para formar la
combinación de tres, se tiene que, para esta muestra, la combinación es 5 2
1.

Se observa que la última de las tres diluciones escogidas, posee menos de


cinco tubos positivos y hay más diluciones siguientes, por lo que se le deben
sumar los tubos de la siguiente dilución, siempre y cuando esta suma no
supere los cinco tubos, para este caso: 1+2 = 3, entonces la combinación
será de 5 2 3.

Las tablas del Número Más Probable (NMP) se presentan, generalmente, para
las siguientes diluciones: 10, 1, 0,1 mL/100mL. En este caso la combinación
escogida de la muestra en estudio presenta una dilución diferente, por lo que
se deberá ajustar el valor del NMP multiplicando el valor obtenido por el
múltiplo de 10 necesario para alcanzar las diluciones presentes en la tabla, es
decir 10, 1 y 0,1 mL. Así, según las tablas, el NMP para la combinación
seleccionada (5 2 3) es de 120 que corresponde a las diluciones 1 0,1 y 0,01,

163
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

por lo que el valor obtenido hay que multiplicarlo por 10, para llevarlo a las
diluciones 10, 1 y 0,1, resultando el NMP igual a 1.200.

Aplicando la fórmula de Thomas para la combinación seleccionada, 5 2 3, se


tiene,
(2  3) x 100
NMP   1.192
(3 * 0 ,1  2 * 0 ,01) x (5 * 0 ,1  5 * 0 ,01)

Muestra C:
Partiendo de la dilución más alta que contenga el mayor número de tubos
positivos y seleccionando las dos diluciones subsiguientes para formar la
combinación de tres, se tiene que para esta muestra la combinación es 5 2 0.
Se debe observar la última de las tres diluciones escogidas de la
combinación, y como no existen más diluciones, la combinación seleccionada
es de 5 2 0.

Las tablas del Número Más Probable (NMP) se presentan, generalmente, para
las siguientes diluciones: 10, 1, 0,1 mL/100mL. En este caso, la combinación
escogida presenta diluciones diferentes a las de la tabla, por lo que se deberá
ajustar el valor del NMP multiplicando por el múltiplo de 10 necesario para
alcanzar las diluciones presentes en la tabla, es decir 10, 1 y 0,1 mL. Así,
según las tablas, el NMP para la combinación seleccionada (5 2 0) es de 49
que corresponde a las diluciones 0,01 0,001 y 0,0001, por lo que el valor
obtenido hay que multiplicarlo por 1000, para llevarlo a las diluciones 10, 1 y
0,1, resultando el NMP igual a 49.000.

Aplicando la fórmula de Thomas para la combinación seleccionada, 5 2 0, se


tiene,
(2) x 100
NMP   45.584
(3 * 0 ,001  5 * 0 ,0001) x (5 * 0 ,001  5 * 0 ,0001)

Muestra D:
Partiendo de la dilución más alta que contenga el mayor número de tubos
positivos y seleccionando las dos diluciones subsiguientes para formar la
combinación de tres, se tiene que para esta muestra la combinación es 5 3 4.

Se debe observar la última de las tres diluciones escogidas y, como ésta


posee menos de cinco tubos positivos y hay más diluciones siguientes, se le
deben sumar los tubos de la siguiente dilución siempre y cuando esta suma
no supere los cinco tubos, es decir para este caso: 4+2 = 6 > 5, entonces la
combinación será de 5 3 4.

164
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Según las tablas, el NMP para la combinación seleccionada (5 3 4) es de 210


y corresponde a las diluciones 10, 1 y 0,1, que son las que se presentan en
las tablas, por lo que no es necesario multiplicarlo por ningún múltiplo de 10,
es decir el NMP es igual a 210.

Aplicando la fórmula Thomas para la combinación seleccionada, 5 3 4, se


tiene,
(3  4 ) x 100
NMP   206
(2 * 1  1 * 0 ,1) x (5 * 1  5 * 0 ,1)

5.1.1.2. Método del Filtro de Membrana.


El método de filtro de membrana es utilizado cuando se quieren analizar
grandes volúmenes de agua. Es un método que requiere de menor tiempo
que el método del NMP, pero sólo se debe utilizar en aquellas aguas que
contengan muy pocas sustancias insolubles y proporciones bajas de bacterias
no coliformes, ya que obstaculizan la filtración.

En este método, se filtra un volumen conocido de muestra de agua,


generalmente 100 mL, a través de un filtro que contiene una membrana con
un diámetro de poros de 0,45 m. Dicha membrana se coloca,
posteriormente, en una cápsula de Petri estéril que contiene un medio de
cultivo para el crecimiento selectivo de coliformes, durante 24 horas a 35
grados Celsius.

En este método las bacterias lactosas positivas, como la E. coli, forman


colonias de un color verde púrpura oscuro con brillo metálico, debido a la
producción de ácidos y aldehídos del medio de cultivo que contiene,
principalmente, sales como el sulfito de sodio y el laurel sulfato de sodio.

Dichas colonias son contadas para estimar la concentración de coliformes en


la muestra y la presencia de más de una colonia por cada 100 mL de muestra
indica que el agua no es apta para el consumo humano. Hay otras pruebas
con membranas que permiten detectar la presencia de la Escherichia coli,
este es el caso de la membrana M-Coliblue24 de la compañía Veolia Water
que en caso de existir la E. coli presenta una tonalidad azulada. También se
puede mencionar, otra prueba denominada Colitag que utiliza un medio de
cultivo deshidratado con dos indicadores, el ortho-nitrophenyl--D-
galactopyranoside o ONPG y el 4-Methylumbelliferyl--d-glucuronide o MUG.
En esta prueba si las bacterias coliformes totales están presentes, el ONPG se
hidroliza produciendo una coloración amarillenta, y en caso de la presencia
de E. coli, el compuesto MUG es hidrolizado causando en la muestra una

165
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

coloración azul brillante fosforescente cuando se visualiza en la oscuridad


usando luz ultravioleta con una longitud de onda de 366 nm.

El método de las membranas requiere de un lapso de tiempo para la


detección comprendido entre 24 ± 2 horas, para el primer chequeo, hasta 5
días para la confirmación definitiva.

Los resultados del método del filtro con membrana son exactos y se pueden
contar el número de colonias en el medio, a diferencia de los del método de
tubos múltiples de fermentación que son resultados estadísticos.

Los métodos de coliformes fecales y totales son ampliamente utilizados en


todo el mundo para determinar contaminación con heces fecales en el agua,
pero a través de ellos no es posible detectar otros microorganismos
patógenos tales como bacterias (como el Vibrio cholerae, Salmonella
enteritidis), o protozoarios (como la Giardia lamblia, la Entamoeba histolytica,
y el Cryptosporidium) y virus que generalmente se presentan en muy
pequeñas cantidades en los cursos de agua naturales (como el virus de la
hepatitis, del polio, y el enterovirus). La identificación de estos
microorganismos se realiza por métodos específicos que consumen mucho
tiempo y son altamente costosos, más que el método del NMP, por lo que
generalmente no son monitoreados en las aguas, a menos que exista
evidencia de alguna epidemia.

Además de microorganismos patógenos, el agua puede contener también


microorganismos causantes de olor, sabor y color, además de formar ciertos
precipitados insolubles en las tuberías del sistema de distribución. Entre estos
microorganismos se encuentran ciertas especies bacterias y algas.

Entre las especies de bacterias se encuentran las reductoras del azufre, tales
como los Desulfovibrios, que producen ácido sulfhídrico, y los Thiobacilllus,
que producen acido sulfúrico, lo que genera serios problemas de corrosión en
las tuberías. Igualmente, las bacterias reductoras del hierro también generan
problemas en las tuberías ya que precipitan compuestos insolubles de hierro
que las obstruyen.

Las algas eucarióticas, en particular las diatomeas y las cianobacterias, tienen


el inconveniente de reproducirse rápidamente en la superficie del agua,
impidiendo la penetración de la luz solar, produciendo ambientes anóxicos.
Además, cuando mueren se depositan en el fondo modificando el olor, el
color y el sabor del agua.

166
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

La identificación de estos microorganismos en el agua resulta una tarea


bastante tediosa, debido a que hay que realizar diversas pruebas que
consumen tiempo y dinero. Por esta razón, no se realizan en forma continua,
sólo se hacen en caso de haber denuncias por parte de los consumidores del
preciado líquido.

6. Aguas Residuales.
Las aguas residuales presentan características físicas, químicas y biológicas
especiales, diferentes de las demás aguas, que es necesario comprender para
optimizar su manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Aunque provienen del agua potable, una vez utilizadas por el hombre,
adquieren grandes cantidades de materia orgánica biodegradable y no
biodegradable, sales y minerales, entre otros.

La disposición de las aguas residuales en los cuerpos de agua, contribuye a


aumentar las concentraciones de nutrientes que fertilizan las aguas, y de
materia orgánica que demanda oxígeno para su oxidación, lo que degrada
enormemente la calidad de las aguas receptoras, resultando estás menos
aptas para usos futuros y causando serios daños a los ecosistemas acuáticos.
En la tabla IV.2 del apéndice IV, se muestran los límites permitidos de las
descargas a cuerpos de agua en Venezuela.

Existen tres tipos de aguas residuales: las aguas residuales domésticas o


municipales, las industriales y las agroindustriales. Cada uno de estos tipos,
posee características muy distintas que requieren de un tratamiento en
particular para cada caso.

En este tema solo se hará hincapié en las características comunes de las


aguas residuales, ya el agua residual de cada población y de cada tipo
requiere de un estudio de caracterización detallado para determinar
parámetros que varían en función de las condiciones y del producto de se
genera en cada una de ellas.

Las aguas residuales se engloban en tres grandes grupos, según su fuente de


generación: las aguas residuales municipales, las industriales y las
agroindustriales.

Las aguas residuales municipales se originan en las viviendas y en los sitios


en los que se realizan las actividades cotidianas, como el comercio, planteles
de educación, centros de salud, etc., es decir, son aguas que se generan en
los centros urbanos. Su composición es muy amplia y varía de lugar a lugar,
de hecho son función de las condiciones socioeconómicas de la población, de

167
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

las condiciones climáticas y de factores típicos de cada localidad en particular.


En estas aguas se presentan cloruros, sulfatos, compuestos nitrogenados,
fósforo, sólidos y materia orgánica, principalmente.

Las aguas residuales industriales son el producto, tanto de los procesos y


operaciones de transformación de la materia, como del agua utilizada para el
enfriamiento de diversos equipos industriales. Debido a su amplio campo la
variabilidad en las características de los desechos líquidos industriales es
inmensa, lo que dificulta su caracterización en forma especifica.

Cada uno de los compuestos que se encuentran en estas aguas le imparten


características indeseables al cuerpo de agua receptor, por lo que se muestra
a continuación un resumen de estos compuestos y del tipo de industria que lo
genera.

a) Materia orgánica biodegradable: Desechada en los procesos y operaciones


industriales. Demandan grandes cantidades de oxígeno para su estabilización
y provienen, fundamentalmente, de mataderos, centrales azucareras, fábricas
de alimentos y bebidas, destiladoras de licores, etc.

b) Materia en suspensión: Altera las condiciones físicas, químicas y biológicas


de los cursos de agua receptores. Se originan generalmente en fábricas de
jabones, aceites, grasas, destilados, tejidos y laboratorios de productos
farmacéuticos.

c) Compuestos orgánicos no biodegradables: En este renglón se incluyen


todos aquellos compuestos que persisten en el ambiente tales como fenoles,
los cuales se combinan con el cloro y producen compuestos que dan olor al
agua, y los orgánicos sintéticos, que son resistentes a la acción bacteriana y
se acumulan en la cadena trófica. Estos compuestos proceden de las
industrias químicas, refinerías de petróleo, plantas de productos sintéticos,
etc.

d) Sustancias tóxicas y metales pesados: Como cianuros, biocidas, ácidos,


álcalis, cobre, cromo, níquel, zinc, plomo, cadmio y mercurio. Estos
compuestos en bajas concentraciones afectan a la biota y al hombre, ya que
se acumulan en los organismos y producen afecciones crónicas. Proceden de
la industria química y farmacéutica en general.

e) Agentes reductores inorgánicos: Entre los cuales se tienen compuestos


como los sulfitos, el sulfuro y las sales ferrosas, que consumen oxígeno al

168
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

oxidarse y son generados básicamente en la industria de pulpa y papel y de


los residuos de las explotaciones mineras.

f) Grasas, aceites, combustibles y materia flotante: Las grasas y aceites


presentes en el agua residual se originan en las actividades antropogénicas
cotidianas, es decir, en las fabricas de grasa, aceites vegetales, frigoríficos,
mataderos, industria de aceites comestibles, margarina y jabones, productos
lácteos, lavado de metales y estaciones de servicios. En este renglón se
incluyen compuestos hidrofóbicos como los esteres de ácidos grasos de alto
peso molecular. Estos compuestos forman capas o películas en la superficie
debido a que son poco solubles, y por tanto interfieren en la transferencia de
oxígeno, además, dificultan el transporte de fluidos por los sistemas de
tuberías, son difíciles de descomponer biológicamente y le proporcionan una
apariencia desagradable al curso de agua.

g) Nutrientes: Fundamentalmente el nitrógeno y el fósforo, que eutrofizan las


aguas produciendo el crecimiento incontrolado de algas. Se originan en las
fábricas de fertilizantes, de productos alimenticios y en las operaciones
pecuarias.

h) Turbiedad: Esta propiedad física de los desechos afecta la estética del


agua. Son aguas que provienen de las plantas procesadoras de pulpa y papel,
de la industria textil, de productos químicos y farmacéuticos, alimentos,
limpieza de metales, etc.

i) Calor: El aumento de la temperatura en forma instantánea afecta


enormemente la biota acuática. El problema se genera en los sistemas de
enfriamiento, plantas termoeléctricas, calderas de vapor, reactores nucleares,
entre otros.

Finalmente, las aguas residuales agroindustriales se producen en las


explotaciones pecuarias y cosechas de cultivos. Afectan al ambiente ya que
aportan cantidades apreciables de materia orgánica biodegradable, materia
en suspensión y nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo del estiércol de
animales.

6.1. Características Generales de las Aguas Residuales.


Las aguas residuales son aguas naturales que han sido potabilizadas, por esta
razón poseen las mismas características físicas y químicas de las agua
naturales. Sin embargo, contienen una gran cantidad de compuestos
generados en las actividades fisiológicas y humanas que modifican sus
características iniciales, en particular el aspecto biológico.

169
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

La caracterización de las aguas residuales se hace con el fin de establecer


principalmente, las cargas orgánicas y de sólidos que estás poseen. Esto
permite seleccionar las operaciones y procesos de tratamiento necesarios
para mitigar sus efectos negativos por el vertido directo en los cuerpos de
agua receptores.

6.1.1. Características Físicas.


En las aguas residuales, las únicas características físicas que es importante
determinar son la temperatura y los sólidos, ya el resto de las características
físicas de las aguas naturales no tienen importancia en las aguas residuales.
Temperatura:
La temperatura es un parámetro físico que varia ampliamente en las aguas
residuales, ya que es función de la situación geográfica, de la hora del día y
de la época del año. Este valor oscila para las aguas residuales domésticas
entre 15 y 26 grados Celsius en el trópico.

Su estudio es importante para el diseño de las plantas de tratamiento, ya que


los incrementos de la temperatura aceleran los procesos de descomposición
de la materia orgánica, aumentan el consumo de oxígeno, disminuyen la
solubilidad de los gases y disminuyen la densidad, la viscosidad y la tensión
superficial, lo que origina cambios en la velocidad de sedimentación de las
partículas en suspensión.

Desechos sólidos:
Los desechos sólidos se encuentran en el agua residual en suspensión, en
estado coloidal y disueltos, sin embargo, los análisis de laboratorio solo hacen
distinción entre los sólidos en suspensión y los sólidos disueltos, cuya suma
representa los sólidos totales.

De los sólidos, existe una porción orgánica que está representada por los
microorganismos y la materia orgánica, y una porción inorgánica, constituida
por partículas minerales acarreadas en los sistemas de transporte
fundamentalmente.

Los sólidos disueltos son eliminados biológicamente en los reactores del


tratamiento secundario o biológico, mientras que los sólidos suspendidos
sedimentables se eliminan por decantación en el tratamiento primario o en
los sedimentadores y los sólidos flotantes mediante el empleo de sistemas
desnatadores.

170
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Para su determinación se aplica el procedimiento descrito anteriormente para


las aguas naturales.

6.1.2. Características Químicas.


Las aguas residuales de origen doméstico, presentan altas concentraciones
de sales minerales, materia orgánica, desinfectantes, detergentes y biocidas,
producto de las actividades antropogénicas típicas de las comunidades. Este
renglón se divide en tres categorías que son: gases, compuestos inorgánicos
y compuestos orgánicos.

6.1.2.1. Gases .
Son, generalmente, los productos finales de la descomposición biológica de la
materia orgánica y también pueden estar presentes en las aguas residuales
debido a la transferencia desde la atmósfera. Entre los gases comúnmente
encontrados en las aguas residuales están: el metano, el bióxido de carbono,
el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno y, en muy pequeñas, cantidades el
oxígeno.

a) Metano: Es el producto final de la descomposición anaerobia de la materia


orgánica carbonacea. También recibe el nombre de gas de los pantanos y es
un gas inodoro de gran importancia para los ingenieros sanitarios, ya que
puede ser utilizado como combustible y de esta manera puede ahorrar o
sustituir fuentes de energía.

b) Bióxido de carbono: Se produce por la respiración de microorganismos y


por la descomposición de la materia orgánica carbonacea, es un gas poco
soluble en el agua y su concentración es básicamente función del pH del
agua.

c) Amoníaco: Es el resultado de la descomposición biológica de los


compuestos nitrogenados, se presenta en dos especies, bien sea como gas
no ionizado cuando el pH está alrededor de 9 unidades o como ión amonio
cuando el pH es menor de 9 y alrededor de 7 unidades. El gas amoníaco es
un gas incoloro, menos denso que el aire, de olor penetrante y altamente
soluble en el agua.

Las aguas residuales domésticas contienen entre 10 y 25 mg/L de nitrógeno


amoniacal, y entre 20 y 70 mg/L de nitrógeno total. Los procesos de
alcalinización y aireación del agua permiten disminuir las concentraciones de
nitrógeno, eliminándolo en forma de gas amoníaco.

171
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Las descargas de aguas residuales sin tratamiento, con altas concentraciones


de nitrógeno, pueden generar problemas de eutrofización de los cuerpos de
agua receptores, así como también pueden causar problemas de
metahemoglobinemia en los seres humanos debido a la nitrificación.

El nitrógeno en todas sus formas, es un parámetro que permite controlar los


niveles nutricionales de los microorganismos en los procesos biológicos de las
plantas de tratamiento de aguas residuales así como también el nivel de
aireación necesario en el reactor de lodos activados.

Su determinación se realiza mediante los procedimientos descritos


anteriormente cuando se explicó la presencia de los compuestos nitrogenados
en el agua natural.

d) Sulfuro de hidrógeno: Gas maloliente encontrado en aguas residuales


domésticas, que se produce bajo condiciones anaerobias. Su presencia en el
agua hace que el pH de la misma se modifique, disminuyéndolo y, por ende,
causando corrosión en las tuberías.

El sulfuro de hidrógeno, es un gas muy soluble en el agua en condiciones


normales, incrementando la demanda de cloro y dificultando el tratamiento
de las aguas mediante procesos aerobios.
Es un parámetro controlado, tanto en los sistemas de conducción, como en
las plantas de tratamiento, ya que produce corrosión en las tuberías, inclusive
en las de concreto, debido a que su oxidación bacteriana genera un ácido
fuerte, el acido sulfúrico, por la reducción de sulfatos a sulfuro de hidrógeno.
En las plantas de tratamiento, su valor se monitorea constantemente con el
fin de mitigar los problemas relacionados con olor, presentes
fundamentalmente en aguas con pH inferior a 7 unidades. Cabe señalar que
este gas en concentraciones superiores a 20 mg/L puede ser muy tóxico.

e) Oxígeno disuelto: Este gas, existe en muy pequeñas cantidades en el agua


residual fresca, puede estar disuelto debido a transferencias desde la
atmósfera o también puede presentarse por la actividad fotosintética de las
algas.

6.1.2.2. Compuestos Inorgánicos.


Los compuestos inorgánicos son fundamentalmente sales, nutrientes, trazas
de ciertos elementos y compuestos tóxicos provenientes de las actividades
cotidianas de los seres humanos.

172
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

a) Sales: Debido a que son componentes del agua natural y también son el
producto de las actividades diarias de los seres humanos, siempre se
encuentran en solución, en el agua residual. Las principales sales son los
cloruros, los sulfatos y los fosfatos presentes en concentraciones de entre
300 a 350 mg/L, que incrementan la salinidad del agua residual.

Los cloruros se originan por el lavado de terrenos de las zonas costeras


producto de la escorrentía superficial, por el uso de la sal común que es
eliminada del organismo, casi en su totalidad a través de la orina, y de los
residuos industriales.

En las aguas residuales, el elemento fósforo puede presentarse en tres


formas: como ortofosfatos, como polifosfatos y como fosfatos orgánicos.
Estas sales provienen básicamente de los detergentes de uso común así
como también de los productos para controlar la corrosión, entre otros. Su
concentración, en las aguas residuales domésticas, varía entre 1 y 15 mg/L-P.
Las formas de fósforo pueden presentarse en suspensión o disueltas.

Los detergentes alteran la tensión superficial del agua y producen espumas


debido a su alto contenido de agentes surfactantes, compuestos químicos
superficiales activos. Ciertos detergentes pueden ser biodegradados
aeróbicamente dependiendo de su composición química. Por ejemplo, los que
contienen Alquilbencenosulfonato (ABS) son menos biodegradables, mientras
que los que son fabricados a base de Alquilbencenosulfonato lineal de sodio
(LAS) son más biodegradables. En la actualidad la mayoría de detergentes
son fabricados con LAS.

La forma predominante del elemento fósforo en el agua residual es el


ortofosfato, del tipo HPO4-2, que es un nutriente empleado por los organismos
que realizan la fotosíntesis como fuente de energía.

Finalmente, los sulfatos, aunque presentes en menores cantidades que las


otras sales, se determinan ya que producen malos olores al reducirse y
convertirse en sulfuro de hidrógeno y además interfieren en la demanda
química de oxígeno.

b) Nutrientes: Como se ha explicado anteriormente, el nitrógeno, presente en


las proteínas y la urea, y el fósforo de los compuestos orgánicos, constituyen
fundamentalmente los principales nutrientes en las aguas residuales.

Estos nutrientes deben ser eliminados en las plantas de tratamiento de aguas


residuales, para evitar la eutrofización de los cuerpos de agua receptores y,

173
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

en consecuencia, evitando alterar las condiciones físicas, químicas y


biológicas de los ecosistemas acuáticos. El nitrógeno se determina por el
método de Kjeldahl mientras que el fósforo se determina mediante el ensayo
del fósforo total.

c) Compuestos tóxicos: Como el plomo, el mercurio, el cianuro, el zinc, los


ácidos, los álcalis, fenol, derivados del petróleo y biocidas provenientes de los
productos químicos, farmacéuticos, surfactantes, orgánicos sintéticos y
orgánicos no biodegradables empleados en el hogar.

d) Trazas de elementos: En pequeñas concentraciones también pueden estar


presentes en el agua residual, trazas de elementos como el hierro, calcio,
sodio, potasio, cobre, magnesio, manganeso. Uno de los más comunes es el
sodio, que se presenta en concentraciones entre los 40 y 70 mg/L y muchos
de estos elementos son esenciales para el desarrollo de las actividades
bacterianas.

6.1.2.3. Compuestos Orgánicos.


La materia orgánica está representada en el agua residual, con el porcentaje
más elevado, entre un 40 y un 60%, por las proteínas, seguido por los
carbohidratos con un porcentaje entre 25 y 50% y por último las grasas con
un 10%. También hay, pero en menores proporciones, compuestos orgánicos
como la celulosa, la lignina, los orgánicos sintéticos, etc.
La materia orgánica es inestable y le proporciona al agua residual un alto
contenido energético, que es necesario disminuir antes de descargarlas en los
cursos de agua naturales. Esta materia orgánica es descompuesta por
microorganismos, principalmente bacterias, que la emplean como fuente de
carbono para su síntesis celular. En este proceso se consumen grandes
cantidades de oxígeno, pudiéndose agotar el gas y generándose condiciones
anaerobias que producen el éxodo de los peces y severos cambios
fisicoquímicos.

En la actualidad existen varias formas o métodos para cuantificar su


presencia en las aguas y cada una de ellas determina una porción distinta, lo
que hace difícil la comparación de los resultados obtenidos al emplear cada
método. Entre los más usados están: la demanda teórica de oxígeno, la
demanda bioquímica de oxígeno, la demanda química de oxígeno y el
carbono orgánico total.

6.1.2.3.1. Demanda Teórica de Oxígeno.


Según Cubillos, este parámetro corresponde a la cantidad estequiométrica de
oxígeno necesaria para la oxidación completa de una sustancia hasta alcanzar

174
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

compuestos finales como el bióxido de carbono, el agua, el ácido nítrico


(HNO3), el ácido fosforito (H3PO4) y el ácido sulfúrico (H 2SO4), entre otros.
Estos compuestos químicos finales dependen del tipo de materia orgánica
presente y sus valores pueden ser determinados con instrumentos o
calculados estequiometricamente. En el ejemplo que se presentan a
continuación se explica de una forma sencilla como se determina la demanda
teórica de oxígeno para los diferentes compuestos orgánicos biodegradables.

Ejemplo No. 3: Determinar la demanda teórica de oxígeno de la glicina, de la


glucosa y del ácido esteárico.

Solución:
a) Caso de la glicina: Para la estimación de la demanda teórica de oxígeno de
la glicina, que es una proteína, deben considerarse tanto la demanda
carbonacea como la demanda nitrogenosa por la composición química típica
de las proteínas, cuya suma será la demanda teórica de oxígeno. A
continuación se presenta la ecuación química de conversión de la glicina en
bióxido de carbono, amoníaco y agua.

CH2NH2COOH + 3/2 O2  2 CO2 + NH3 + H2O


Masa molecular de la glicina = 75 g/mol
Masa del oxígeno necesaria para la oxidación = 3/2 (16*2) = 48 g

De la ecuación se obtiene que se necesitan 48 gramos de oxígeno para oxidar


75 gramos de glicina a bióxido de carbono, es decir para oxidar un gramo de
glicina a bióxido de carbono se requieren de 0,64 gramos de oxígeno. Pero el
compuesto nitrogenado no ha alcanzado su grado de oxidación final, ya que
debe de oxidarse a nitrito y después a nitrato, entonces:

NH3 + 3/2 O2  HNO2 + H2O

HNO2 + ½ O2  HNO3

Total de oxígeno necesario para la oxidación = 3/2 + 1/2 = 2


Masa del oxígeno necesaria para la oxidación = 2 (16*2) = 64 g

De estas reacciones químicas se obtiene que se necesitan 64 gramos de


oxígeno para oxidar 75 gramos de los compuestos nitrogenados de la glicina,
es decir para oxidar un gramo de los compuestos nitrogenados de glicina se
requieren de 0,85 gramos de oxígeno. Finalmente, la demanda teórica de
oxígeno para el caso de la glicina será la suma de esos dos valores, es decir
1,49 gramos de oxígeno por cada gramo de glicina presente.

175
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

b) Caso de la glucosa: La glucosa es un carbohidrato compuesto de carbono,


de hidrógeno y de oxígeno, por lo que la estimación de la demanda teórica
de oxígeno, se calculará solo en base a la demanda carbonacea de oxígeno. A
continuación se presenta la ecuación química de conversión de la glucosa en
bióxido de carbono y agua.

C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O

Masa molecular de la glucosa = 180 g/mol


Masa del oxígeno necesaria para la oxidación = 6 (16*2) = 192 g

De la ecuación se obtiene que se necesitan 192 gramos de oxígeno para


oxidar 180 gramos de glucosa, por consiguiente para oxidar un gramo de
glucosa se requieren de 1,07 gramos de oxígeno, representando este valor la
demanda teórica de oxígeno para el caso de la glucosa.

b) Caso del ácido esteárico: El ácido esteárico es una grasa, por lo tanto está
compuesto de carbono, de hidrógeno y de oxígeno. Debido a esto la
estimación de la demanda teórica de oxígeno, se hará solo considerando la
demanda carbonacea de oxígeno.

A continuación se presenta la ecuación química de conversión del ácido


esteárico en bióxido de carbono y agua.

C17H35COOH + 26 O2  18 CO2 + 18 H2O

Masa molecular del acido esteárico = 284 g/mol


Masa del oxígeno necesaria para la oxidación = 26 (16*2) = 832 g

De la ecuación se obtiene que se necesitan 832 gramos de oxígeno para


oxidar 284 gramos de ácido esteárico, por consiguiente para oxidar un gramo
de ácido esteárico se requieren de 2,93 gramos de oxígeno, representando
este valor la demanda teórica de oxígeno para el caso del ácido esteárico.

La demanda teórica de oxígeno sirve para tener una idea general a cerca del
valor que se necesita para oxidar los compuestos orgánicos, sin embargo
debido a la presencia en el agua residual de una gran diversidad de
compuestos hace imposible aplicar la demanda teórica para cada uno de
ellos, por lo que el estudio se orienta a la utilización de otras pruebas como la
demanda Bioquímica de oxígeno o la demanda química de oxígeno.

176
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

6.1.2.3.2. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).


La demanda bioquímica de oxígeno es un método que puede ser empleado
para el monitoreo de la calidad de las aguas. Se define como la cantidad de
oxígeno requerida para suplir las demandas metabólicas de microorganismos
en su proceso de oxidación de la materia orgánica. También se puede definir
como una prueba biológica y química, o un ensayo no específico, para medir
la concentración total del contenido orgánico biodegradable, que es aplicable
tanto a las aguas naturales como a las aguas residuales.

La determinación de la DBO está relacionada con la medición del oxígeno


disuelto consumido por los microorganismos en el proceso de oxidación
bioquímica de la materia orgánica. En la figura Nº 27 se presenta en forma
gráfica este proceso.

En el proceso de oxidación de la materia orgánica realizada por


microorganismos, se realizan tres reacciones bioquímicas fundamentales, que
son: la etapa de oxidación, la etapa de síntesis y la etapa de respiración
endógena auto oxidación.

En la etapa de oxidación, los compuestos orgánicos son oxidados por los


microbios empleando oxígeno disuelto para producir energía, que
posteriormente será empleada en la etapa de la síntesis celular. En la etapa
de síntesis celular, tal como el nombre lo indica, se generan nuevas células
bacterianas, también consumiendo oxígeno, hasta un valor máximo cuando
se agota la fuente de carbono biodegradable disponible. Finalmente se
produce la etapa de respiración endógena, en la cual, a medida que las
fuentes de carbono disminuyen, también disminuyen o mueren los
microorganismos, produciendo materia orgánica para otros microorganismos,
que lo utilizan en sus procesos metabólicos. En esta etapa también existe un
consumo de oxigeno disuelto. Estos procesos se muestran en forma
esquemática en la figura Nº 27.

Microorganismos Microorganismos
O2 O2 O2 O2
O2 O2 Incubación O2 O2
O2 5 días a 20 ºC Microorganismos
Materia O2
Mat. Orgánica
O2 Orgánica

177
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

O2 O2 O2 O2
Microorganismos Microorganismos

Muestra inicial, consta de: Muestra final, consta de:


 Una población de  Una población de
microorganismos. microorganismos aumentada.
 Una cantidad de oxígeno disuelto  Una cantidad menor de oxígeno
 Una cantidad de materia orgánica. disuelto.
.  Una disminución de la
concentración de materia orgánica
Figura Nº 27. Representación del proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica.

La DBO se determina, en forma práctica, midiendo la cantidad de oxígeno


presente en la muestra antes de incubarla y después de ser incubada a 20
grados Celsius durante 5 días, en un frasco sellado denominado botella de
Winkler. En este lapso de tiempo, los microorganismos presentes en la
muestra crecen y oxidan la materia orgánica consumiendo oxígeno. Por
diferencia entre el oxígeno inicial y el remanente, se obtiene la demanda
bioquímica de oxígeno.

La demanda bioquímica de oxígeno es un proceso lento que se realiza por


etapas. En la primera etapa, se oxidan principalmente los compuestos
orgánicos carbonados naturales, proteínas, carbohidratos, grasas y aceites
animales. Esta fase se inicia inmediatamente y, en los 5 días para un ensayo
de DBO a 20 C, se llega a oxidar entre el 60 y 70 %. Esta etapa se
representa por la abreviatura DBO5, y representa la cantidad de oxígeno
consumido en una muestra de agua, por los microorganismos (especialmente
bacterias) cuando oxidan la materia orgánica carbonada, a 20 grados Celsius
durante cinco días de incubación. Es importante señalar que este período de
incubación de cinco días, se debe a que el tiempo del flujo de los ríos más
largos de Inglaterra es de cinco días y la temperatura de 20 grados Celsius es
un valor promedio representativo, que se da en los cursos de agua que
circulan a baja velocidad en climas suaves y es fácilmente duplicado en un
incubador.

178
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Productos
Etapa de oxidación finales, CO2, H2O,
Desecho orgánico
NO3-, SO4=, PO4+3

Energía

Respiración
Síntesis endógena

Nuevas
células

Materia orgánica
refractaria

Figura Nº 28. Proceso de oxidación de la materia orgánica.

Aunque en el ensayo de la demanda bioquímica de oxígeno se pueden usar


tiempos mayores y otras temperaturas, se ha generalizado el desarrollo de la
misma bajo las condiciones ya especificadas. Este parámetro, DBO 5,
constituye unos de los indicadores de contaminación más ampliamente
empleado a nivel mundial.

En la segunda etapa, se oxida la materia orgánica nitrogenada.


Normalmente, es necesario un período entre 6 y 10 días para que las
bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter) efectúen una demanda de
oxígeno mesurable, esto debido a la lentitud de la reproducción de las
mismas y al tiempo necesario para alcanzar una población suficiente. Esta
segunda etapa, generalmente no se considera en la formulación de la DBO y
se tiende a eliminar en los ensayos de la DBO, aún cuando esta práctica se
ejerce parcialmente y en forma paralela a la primera mediante
pasteurización, cloración y tratamiento con ácidos. Cuando se han eliminado
las reacciones de nitrificación en los ensayos de la DBO, se le otorga el
nombre de DBOC (demanda bioquímica de oxígeno carbonacea).

Las aguas limpias o cursos de aguas naturales poco contaminados tienen


valores de DBO5 menores a 1 mg/L, mientras que se consideran como
contaminados, cursos de agua con valores de DBO5 mayores a 5 mg/L. En las
plantas de tratamiento que funcionan de manera eficiente, se debe de reducir
entre un 80 y un 90% de la DBO del agua a tratar.

179
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

La determinación de la DBO5 se efectúa midiendo la concentración inicial de


oxígeno disuelto de una muestra dada, en un frasco cerrado y la que queda
después de cinco días de incubación de la misma muestra a 20 C, Método
Directo. Este procedimiento se aplica siempre y cuando exista suficiente
oxígeno disuelto durante todo el tiempo que dura la prueba, es decir,
muestras cuyas DBO no exceda de 7 mg/L. Experimentalmente, se
determinará el oxígeno disuelto inicial y final utilizando el Método de Winkler
antes mencionado y el valor de la DBO 5 se calcula mediante la siguiente
ecuación:

DBO5 = ODInicial - ODFinal

Ejemplo No. 4: Determinar el valor de la DBO5 para la muestra de agua


natural cuyos valores obtenidos en el laboratorio mediante el método directo,
se presentan a continuación en forma tabulada.

Botella Volumen del titulante, N = 0,025


N Inicial(mL) Final(mL)
210 0,0 13,4
211 13,4 27,1
212 27,1 40,7
350 0,0 12,0
351 12,0 24,4
352 24,4 36,8

Solución:
1) Calcular el volumen de titulante consumido:
VTi (mL) = Lectura final – Lectura inicial

2) Calcular el promedio del volumen de titulante consumido:

VT (mL) =  (VTi) / n

3) Calcular el oxígeno disuelto en g/m3.

OD = (VT * NT * 8000)/ 296

4) Calcular la demanda bioquímica de oxígeno, DBO5, expresada en g/m3.

DBO5 = ODinicial - ODfinal

Estos cálculos se presentan a continuación en forma tabulada:


Volumen Volumen Volumen Volumen DBO5
titulante(mL) titulante titulante(mL) titulante (g/m3)

180
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Botella Inicial Final consumido OD Inicial Final consumido OD


N (mL) inicial (mL) final
(g/m3) (g/m3)
210 0,0 13,4 13,4
211 13,4 27,1 13,7
212 27,1 40,7 13,6 9,2
350 0,0 12,0 12,0
351 12,0 24,4 12,4
352 24,4 36,8 12,4 8,3 0,9

En el caso de aguas muy contaminadas, aguas que necesitan cantidades de


oxígeno mucho mayor que la que contiene la muestra, es necesario, para
obtener valores de la DBO5, diluir la muestra con agua de dilución ( Método
de Dilución), método aplicable a la gran mayoría de aguas ya que poseen una
demanda superior a 7 mg/L. El agua de dilución se prepara con agua
destilada agregando, por cada litro de agua destilada, un mL de buffer
fosfato, un mL de solución de sulfato de magnesio, un mL de solución de
cloruro de calcio y un mL de solución de cloruro férrico; y se le somete a la
aireación mecánica para garantizar un excedente de oxígeno disuelto en la
muestra. Estos compuestos químicos adicionados garantizan un pH óptimo.
Además, le aporta al agua la capacidad amortiguadora y las condiciones
osmóticas necesarias. En este caso, la demanda bioquímica de oxígeno a los
cinco días, se calcula mediante la siguiente expresión:

DBO 5 
  ODmi  OD mf    OD bi  OD bf  
 mL muestra / 300 
donde,
ODmi: oxígeno disuelto inicial en la muestra.
ODmf: oxígeno disuelto final en la muestra.
ODbi: oxígeno disuelto inicial en el blanco.
ODbf: oxígeno disuelto final en el blanco.

En el método de dilución, es necesario considerar la cantidad de materia


orgánica presente en el agua de dilución, por lo que se recomienda medir la
DBO en testigos o blancos.

Ejemplo No. 5: Determinar la DBO5 para la muestra de agua residual


proveniente del colector cloacal que sirve al Barrio Santo Domingo de la
ciudad de Mérida. (Observación: para este caso se utilizó el método de las
diluciones debido a las características de estas aguas residuales).
Botella N Volúmenes, mL Normalidad del titulante
Muestra Titulante

181
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

1 1,0 13,7 0,0273


2 1,0 13,3
3 1,0 13,1
4 1,0 11,5 0,0265
5 1,0 11,6
6 1,0 11,5
13 2,0 13,6 0,0273
14 2,0 13,7
15 2,0 13,5
16 2,0 10,3 0,0265
17 2,0 10,4
18 2,0 10,6
25 3,0 10,3 0,0273
26 3,0 10,1
27 3,0 10,2
28 3,0 7,0 0,0265
29 3,0 7,0
30 3,0 7,5
38 4,0 12,8 0,0273
39 4,0 12,7
40 4,0 13,2
41 4,0 9,6 0,0265
42 4,0 9,5
43 4,0 9,5
Blanco 0,0 19,5 0,0273
Blanco 0,0 19,6
Blanco 0,0 19,4
Blanco 0,0 19,2 0,0265
Blanco 0,0 19,4
Blanco 0,0 19,3
Solución:
1) Calcular el promedio del volumen de titulante consumido:
VT (mL) =  (VTi) / n

2) Calcular el oxígeno disuelto en g/m3:

OD = ( VT x NT x 8000)/ 296

3) Calcular la demanda bioquímica de oxígeno, DBO5, expresada en g/m3,


empleando la siguiente ecuación:

DBO 5 
  ODmi  OD mf    OD bi  OD bf  
 mL muestra / 300
Al igual que en el ejemplo anterior, los cálculos se presentan a continuación
en forma tabulada:

182
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Botella Volumen Volumen OD Volumen OD final DBO5 Normalidad


N muestra(mL) titulante inicial titulante (mL) (g/m3) (g/m3) del titulante
(mL) (g/m3)

1 1,0 13,7 0,0273


2 13,3
3 13,1 9,9
4 11,5 0,0265
5 11,6
6 11,5 8,3 300,0
13 2,0 13,6 0,0273
14 13,7
15 13,5 10,0
16 10,3 0,0265
17 10,4
18 10,6 7,5 285,0
25 3,0 10,3 0,0273
26 10,1
27 10,2 7,5
28 7,0 0,0265
29 7,0
30 7,5 5,1 180,0
38 4,0 12,8 0,0273
39 12,7
40 13,2 9,5
41 9,6 0,0265
42 9,5
43 9,5 6,8 157,5
Blanco 0,0 19,5 0,0273
Blanco 19,6
Blanco 19,4 14,4
Blanco 19,2 0,0265
Blanco 19,4
Blanco 19,3 13,8

Rango de la DBO5: 157,5 – 300 g/m3.


Valor típico: 231 g/m3.

Finalmente, para el caso de aguas con grandes cantidades de tóxicos que


destruyen o inhiben la acción de los microorganismos, como es el caso de las
aguas industriales, se hace necesario, para determinar la DBO 5, la utilización
de un agua de dilución con siembra, es decir, un agua suficientemente
oxigenada que además contenga microorganismos capaces de realizar la
prueba. Estos microorganismos pueden provenir de agua residual doméstica
cruda sedimentada y usualmente se siembran 2 mL de agua residual cruda
por cada litro de agua de dilución. Para este caso muy particular y fuera del
alcance de los estudiantes de saneamiento ambiental, se utiliza la siguiente
expresión empírico-matemática para el cálculo de la DBO5:

183
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

DBO 5 
 ODmi  OD mf    OD bi  OD bf  x f
 mL muestra / 300 
donde f es la relación de inóculo en la muestra a inóculo en el agua para
dilución, que en general toma el valor de la unidad.

6.1.2.3.2.1. Derivación de la Ecuación de la DBO Remanente al


Tiempo t.
Experimentalmente, se tiene que los microorganismos presentes en una
muestra de agua en un período de 20 días a 20C oxidan de 95 a 99% de la
materia orgánica carbonada, alcanzando el valor más alto de la DBO,
constituyendo la demanda bioquímica de oxígeno última o final (DBO u o
DBOf). Generalmente, se observa que el valor de la DBO u es
aproximadamente dos veces el valor de la DBO5.

Para estudiar el comportamiento de la DBO a lo largo del tiempo, Phelps


planteó un modelo matemático teórico en donde la función que se ajusta
muy bien a los datos experimentales, el cual se origina de la gráfica que se
presenta en la figura Nº 29.

donde,
L: DBO última
Lt: DBO remanente al tiempo t.
Y: DBO consumida al tiempo t.

Por consiguiente se tiene que:


dL t
  K' x Lt
dt

dL t
  K ' x dt , integrando
Lt

Lt
dL t

  dt
t
  K'
L
L t 0

donde, k´ es la constante de la velocidad de reacción.

DBO(mg/L)

184
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

L-Y curva de la DBO consumida al


tiempo t

dLt

dt Lt curva de la DBO
remanente al tiempo t

Tiempo (días)
Figura Nº 29. Planteamiento matemático teórico de Phelps.

ln (Lt) – ln (L) = - k’ x t

ln (Lt/L) = - k’ x t

aplicando antilogaritmo a ambos lados se tiene,

Lt '
 e  K t  10  K t
L

donde,
'
K
K 
2,303
finalmente se obtiene,
Lt = L x 10  K t

Pero, según la gráfica, Lt = L – Y, entonces:

L – Y = L x 10  K t

y despejando Y se tiene,
Y = L ( 1 - 10  K t )

Lo que corresponde a escribir que

DBOconsumido al tiempo t = DBOúltima (1 - 10  K t )

185
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Es conveniente señalar, que los valores de la constante de reacción, K, y de


la DBO última, se pueden determinar experimentalmente basándose en el
gráfico de los resultados obtenidos de la DBO a diversos tiempos, bien sea
aplicando el método de los mínimos cuadrados, el método gráfico de Thomas
o el método gráfico de Fujimoto, este último solo para determinar la DBO
última. Métodos que serán explicados a continuación a través del siguiente
ejemplo.

Ejemplo No. 6: Calcular los valores para la constante de reacción y para la


DBO última, aplicando el método de los mínimos cuadrados, el método
gráfico de Thomas y para el caso de la DBO última, el método de Fujimoto.

Tiempo (días) 0 1 2 3 4 5 6
DBO (g/m )
3
0,0 15, 26, 37, 45, 50, 56,1
8 7 4 9 1

Solución:
a) Método de los mínimos cuadrados.
Suponiendo que los datos poseen un comportamiento lineal, es decir,
linealizando la ecuación matemática de Phelps, derivando con respecto a las
variables e igualando a cero, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:

nxa+by=y’
axy+by2=yy’
donde,

y corresponde a la DBO
n corresponde al número de datos utilizados
b corresponde a la constante de reacción con signo negativo,(-K)

a=–b*DBOúltima
y’=(yn+1–yn-1)/2t

A continuación se presentan los cálculos necesarios para el planteamiento del


sistema de ecuaciones en forma tabulada:

t (días) y (g/m3) y2 ((g/m3)2) y’ (g/m3.d) y y’ ((g/m3)2.d-1)


0 0 - - -
1 15,8 249,6 13,4 211,7
2 26,7 712,9 10,8 288,4
3 37,4 1398,8 9,6 359,0
4 45,9 2106,8 6,4 293,8

186
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

5 50,1 2510,0 5,1 255,5


6 56,1 3147,2 - -
 175,9 6978,2 45,3 1408,4

Para el último día, no se puede obtener matemáticamente valor para y ’, sólo


se consideran cinco días para el planteamiento del sistema de ecuaciones:
Esto quiere decir que en las sumatorias para y y y2 no se considera el valor
del sexto día.

Seguidamente, se plantea el sistema de ecuaciones resultante, una vez


realizados los cálculos pertinentes.

5 a + 175,9 b = 45,3
175,9 a +6978,2 b = 1408,4

Resolviendo el sistema se obtienen los siguientes valores para a y b:


a = 17,3
b = - 0,23

Los que corresponden a:

K = 0,23 d-1.
DBO última = 75,2 g/m3.

b) Método gráfico de Thomas.


Este método consiste en graficar el tiempo contra la relación tiempo sobre
DBO elevado a la un tercio. Una vez graficados los puntos, se procede a
unirlos mediante la línea recta que mejor ajuste. Si se denomina “a” al valor
de la ordenada correspondiente a un tiempo cero y “b” a la pendiente, se
puede determinar el valor de la constante de reacción, K, y el valor de la DBO
última, mediante las siguientes ecuaciones:

K’=2,61(b/a)

K=2,3K’

Entonces,
K=6b/a

y la DBOúltima corresponde a:

DBOúltima=1/(ka3)

187
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

A continuación se presentan los cálculos y la gráfica obtenida:

t, días 0 1 2 3 4 5 6
(t/DBO)1/3 0 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,47
0 2 3 4 6

0,5

0,48

0,46

0,44
(T/Y)^1/3

0,42

0,4

0,38

0,36
0 1 2 3 4 5 6 7 TIEMPO (DIAS)

En la gráfica se observa que la pendiente es aproximadamente igual a


0,0147 y el corte es igual a 0,387, entonces:

K = (6 x 0,0147)/0,387 = 0,23 d-1.


DBOúltima = 1/(0,23 x (0,387)3) = 75,0 g/m3.

c) Método gráfico de Fujimoto.


El método permite calcular, en forma rápida y eficiente, el valor de la DBO
última. Consiste en graficar los valores de la DBO correspondiente al tiempo
t versus los correspondientes al tiempo t+1. Una vez graficados estos puntos,
se procede a unirlos mediante la línea recta que mejor ajuste. A continuación
se grafica una recta con un ángulo que inclinación de 45º, la cual se
intercepta con la otra recta, generando un punto de intersección que al
proyectarlo hacia cualquiera de los dos ejes permite calcular el valor de la
DBO última.

De la proyección del punto de intersección con cualquiera de los dos ejes se


obtiene que el valor de la DBO última corresponde a aproximadamente 67
g/m3.

188
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

100

80

60
Yt+1

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Yt

6.1.2.3.2.1. Factores que Pueden Alterar los Resultados de la


Prueba.
Existen diversos factores que modifican los resultados obtenidos de la
demanda bioquímica de oxigeno, entre los que se puede mencionar la
población de microorganismos presentes en la muestra, el proceso de
nitrificación de los compuestos nitrogenados, la presencia de algas y la
temperatura. También es muy importante que haya suficiente cantidad de
oxígeno disuelto durante el periodo del ensayo, así como también deben de
proporcionarse suficientes nutrientes, nitrógeno y fósforo, para garantizar el
crecimiento bacteriano.

Como se ha explicado anteriormente, los microorganismos son los que


realizan el proceso de descomposición de la materia orgánica, por esta razón
es necesario poseer una concentración adecuada de ellos, que según Romero
debe ser mayor a 103/mL para poder obtener resultados confiables. Si en el
agua hay compuestos tóxicos o inhibidores, como metales tales como el
cobre, el cromo, el plomo, el níquel y el zinc, ácidos, entre otros, la curva de
la demanda tenderá a ser menor, es decir se obtendrán valores muy por
debajo de los valores reales.

El proceso de nitrificación consume oxígeno, en especial en los efluentes de


plantas de tratamiento en los que las colonias de bacterias nitrificantes son
numerosas. En las aguas residuales domesticas, según Romero, no
representan un gran problema ya que la nitrificación se realiza después del
quinto día. Como en la demanda bioquímica de oxígeno sólo se mide la
cantidad de oxígeno necesaria para degradar la materia orgánica carbonacea

189
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

y en la síntesis de las proteínas se produce amoníaco, que es materia


orgánica no carbonacea, que es oxidada en nitritos y nitratos, esto altera los
resultados de la prueba, arrojando valores mas altos que los verdaderos, lo
que dificulta el proceso de estimación de la constante de degradación de la
reacción. Con el fin de eliminar este problema, se recomienda la
pasteurización y/o la acidificación de la muestra antes de realizar la prueba.

Por otra parte, la presencia de algas en las botellas genera resultados


erróneos, ya que las algas producen oxígeno en presencia de la luz solar y
consumen oxígeno en la ausencia de la luz, es decir generan resultados más
altos en la oscuridad y generan resultados menores si hay luz solar.

Finalmente, un parámetro que altera los resultados de la prueba es la


temperatura, ya que el ensayo para determinar la DBO es de 20 grados
Celsius. Entonces si la prueba se realiza a mayores temperaturas, la velocidad
de oxidación aumenta y a menores temperaturas disminuye. Por lo tanto, los
resultados obtenidos no serán coherentes con los valores del procedimiento
estándar. Para subsanar este inconveniente, se recomienda hacer una
corrección por temperatura empleando la formula propuesta por Theriault, la
cual se muestra a continuación:

DBO T  DBO 20 1  0,02  T  20  

Donde T es la temperatura.

O emplear la expresión que muestra la relación existente entre las constantes


de degradación a diferentes temperaturas.

K1
   T1  T 
K

Donde K es la constante de degradación a la temperatura T, K 1 es la


constante de degradación a la temperatura T 1 y  es una constante térmica
para temperaturas entre 10 y 37 grados Celsius que equivale a 1,047.

6.1.2.3.3. Demanda Química de Oxígeno.


La demanda química de oxígeno (DQO) es un ensayo químico, no específico,
que se emplea para medir la materia orgánica contenida, tanto en aguas
naturales como en agua residuales, mediante un compuesto oxidante
químicamente fuerte.

190
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Entre los principales oxidantes fuertes se encuentran el bicromato de potasio


(K2Cr2O7), el yodato de potasio (KIO3) y el sulfato cérico (CeSO4).

Al agregar un exceso del agente oxidante a una muestra de agua, se asegura


la oxidación de casi la totalidad de la materia orgánica (carbohidratos, grasas,
proteínas, ácidos orgánicos, alcoholes, etc.), cuyos productos finales son el
anhídrido carbónico (CO2), agua (H2O), amoníaco (NH3), fosfatos (PO43-) y
sulfatos (SO4=).

A pesar que en el ensayo se oxida gran parte de la materia orgánica, hay


algunas sustancias aromáticas como el benceno (C 6H6), el tolueno (C6H5.CH3),
la piridina (C5H5N) que no se oxidan en la reacción.

Cálculo de la demanda química de oxígeno teórica de una sustancia


carbonácea
gramos de oxígeno consumido
DQO 
Teórica gramos de materia orgánica oxidada

Por ejemplo, en la oxidación completa de una pentosa (C 5H10O5), cuya


ecuación química es;

C5H10O5 + 5 O2 5 CO2 + 5 H2O

La DQO teórica será de:


5 moles x 32 g / mol
DQO   1,06
Teórica 1 mol x 150 g / mol

Cálculo de la demanda química de oxígeno teórica de una sustancia


nitrogenosa
gramos de oxígeno consumido
DQO 
Teórica gramos de materia orgánica oxidada
Por ejemplo, en la oxidación completa de la alanina, un aminoácido
constituyente de las proteínas (C3H7O2N), cuya ecuación química es:

C3H7O2N + 3 O2 3 CO2 + 2 H2O + NH3


La DQO teórica será de:

3 moles x 32 g / mol
DQO   1,08
Teórica 1 mol x 89 g / mol

Ejemplo Nº 7: ¿Cuál es la DQO teórica de unas muestras que contienen 100


mg/L ribosa, carbohidrato presente en núcleos celulares, C 5H10O5 y 120 mg/l
de alanina, C3H7O2N?

191
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Solución:
a) C5H10O5 + 5 O2 5 CO2 + 5 H2O

5 moles x 32 g / mol
DQO   1,06
Teórica 1 mol x 150 g / mol

DQO Teórica = 1,06 x 100 mg/L = 106,00 mg/L.

b) C3H7O2N + 3 O2 3 CO2 + 2 H2O + NH3

3 moles x 32 g / mol
DQO   1,08
Teórica 1 mol x 89 g / mol

DQO Teórica = 1,08 x 120 mg/L = 129,44 mg/L.

Demanda química de oxígeno en el laboratorio utilizando bicromato de


potasio, K2Cr2O7
Consiste en agregar a la muestra un volumen preestablecido, en exceso, de
bicromato de potasio, para que la oxidación de la materia orgánica sea
completa. Se realiza en un medio de ebullición de ácido sulfúrico
concentrado durante dos horas de reflujo y en presencia del catalizador
sulfato de plata, el cual facilita la oxidación de compuestos de cadena abierta,
como los ácidos carboxílicos, por ejemplo el ácido acético (CH 3COOH), y
alcoholes, entre los que se pueden citar, la glicerina o glicerol (CH 2OH-CHOH-
CH2OH).

Por otra parte, el sulfato de plata (Ag2SO4) también reacciona con los
cloruros, bromuros y yoduros, para dar precipitados que se oxidan
parcialmente. En algunos casos, se utiliza el sulfato de mercurio (Hg 2SO4),
para evitar la interferencia causada por la presencia de cloruros en las
muestras de agua.

Con el propósito de explicar los cambios químicos típicos de este ensayo, a


continuación se presenta la reacción general producida y la estequiometría de
la glucosa (C6H12O6), sustancia orgánica formada por carbono, hidrógeno y
oxígeno, siempre presente en las muestras de aguas residuales.

CnHaOb + c Cr2O7 2- + 8 c H+ cataliz 2 c Cr3+ + (a/2 + 4 c) H2O + n CO2


calor

192
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

En el caso particular de la glucosa, se tiene que:

n=6.
a=12.
b=6.
c=?.

Quedando como incógnita, c, la cual se calcula de la siguiente manera:

2n a b
c   
3 6 3

sustituyendo tenemos,

2x6 12 6
c   
3 6 3

c = 4.

Finalmente, sustituyendo en la ecuación general se tiene,


cataliz.
C6H12O6 + 4 Cr2O72- +8x4 H+ calor 2x4 Cr3+ + (12/2 + 4x4) H2O + 6 CO2

cataliz.
C6H12O6 + 4 Cr2O72- + 32 H+ calor 8 Cr3+ + 22 H2O + 6 CO2

Lo que corresponde en forma general a:


C6H12O6 +4 K2Cr2O7 +16 H2SO4 cataliz. 4 K2SO4 +4 Cr2(SO4)3 + 22 H2O + 6
CO2
calor
De acuerdo a lo anterior, se concluye que utilizando el bicromato de potasio
(K2Cr2O7) como oxidante, se necesitan 4 moles de este por cada mol de
glucosa a oxidar.

Para el caso particular de poseer muestras de aguas con sustancias orgánicas


más complejas constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, la
estequiometría de la reacción sería:

CnHaObNc +d Cr2O72- +(8d+c) H+ 2d Cr3++n CO2 +((a+8d-3c)/2)*H2O + c


NH4+

193
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

Para el caso particular de una proteína, cuya fórmula química corresponde a


C5H7O2N se tiene que,

n=5.
a=7.
b=2.
c=1.
d=?

Quedando como incógnita, d, la cual se calcula de la siguiente manera;

2n a b c
d   
3 6 3 2

sustituyendo se tiene:

2 x5 7 2 1
d   
3 6 3 2

d = 10/3.

Finalmente, sustituyendo en la ecuación general,

C5H7O2N + 10/3 Cr2O72- +(8x10/3 + 1) H+ (2x10/3) Cr3+ + 5


CO2

+ ((7+8 x (10/3)- 3 x 1)/2) H2O + NH4+

C5H7O2N + 10/3 Cr2O72- +(83/3) H+ (20/3) Cr3+ + 5 CO2 + (46/3) H2O + NH4+

De esta reacción química, se puede concluir que utilizando el bicromato de


potasio (K2Cr2O7) como oxidante, se necesitan aproximadamente 3,33 moles
de este por cada mol de proteína a oxidar.

Al completarse la oxidación de la materia orgánica con el bicromato de


potasio, es necesario determinar el bicromato remanente o residual en el
recipiente de reacción. La cantidad de oxidante consumida es proporcional a
la cantidad de materia orgánica en la muestra.

Como agente reductor o titulante para determinar el exceso de bicromato,


que no se consumió en el proceso, puede usarse una solución de sulfato
ferroso amoniacal, Fe(NH4)2SO4, que contiene el ión ferroso, Fe2+. Como éste

194
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

se oxida fácilmente con el oxígeno del aire, se requiere estandarizarlo cada


vez que se utiliza.

Por esta titulación, se puede conocer la cantidad real consumida de


bicromato, que es proporcional a la materia orgánica presente en la muestra
y, por consiguiente, a la cantidad de oxígeno que será consumida en el agua.

El punto final de la titulación puede determinarse colorimétricamente


utilizando el indicador ferroína, que vira de un color verde azulado a un
marrón rojizo. Su estequiometría es la siguiente:

Cr2O72- + 6 Fe2+ + 14 H+ 2 Cr3+ + 6 Fe3+ + 7 H2O

El método de la demanda química de oxígeno es bastante preciso y puede


emplearse en gran variedad de aguas, pues para muchos compuestos
orgánicos la oxidación alcanza del 95 al 100% de su valor teórico.
Particularmente, representa un parámetro de fácil determinación, por lo que
es muy empleado en el control tanto de cursos de aguas superficiales como
descargas de desechos industriales.

Generalmente, se emplea el método del bicromato al reflujo, siendo aplicable


a gran variedad de muestras, con un tiempo de ensayo que dura,
aproximadamente, dos horas. En comparación con los cinco días del método
de la demanda bioquímica de oxígeno, éste resulta mucho más práctico. Su
gran desventaja radica en el hecho que este método no proporciona
información acerca de la velocidad de degradación de la materia orgánica.

La prueba de la demanda química de oxígeno (DQO) no puede relacionarse


directamente con la prueba de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO),
debido a que esta última no incluye la oxidación de compuestos químicos,
que no pueden ser descompuestos por los microorganismos. Por esta razón,
en líneas generales, si se realizan ambos ensayos a una muestra de agua, el
valor de la DQO siempre será mayor que el de la DBO.

6.1.2.3.4. Carbono Orgánico Total.


Es una prueba instrumental aplicable a aguas con bajas concentraciones de
materia orgánica. El ensayo se realiza en una cantidad conocida de la
muestra en un horno a altas temperaturas, en donde el carbono orgánico
presente se oxida a bióxido de carbono en presencia de un catalizador.

195
Capítulo 4. Nociones de Calidad de Agua y Caracterización de las Aguas Residuales.

En la actualidad, hay equipos sofisticados que permiten su determinación en


forma más rápida y sencilla, entre los que se puede nombrar el analizador de
carbono orgánico total, TOC-Vcsh/csn, Marca SHIMADZU.

6.1.3. Características Biológicas.


En las aguas residuales se encuentran microorganismos saprofitos que
degradan la materia orgánica en compuestos simples, utilizando o no, el
oxígeno disuelto y microorganismos patógenos que pueden sobrevivir e
infectar a los usuarios del agua. En general, solo se determina el NMP y el
conteo total de bacterias para saber si el agua ya tratada cumple con los
parámetros establecidos para el control de la contaminación de los cuerpos
de agua receptores y para su control en los procesos biológicos o
tratamientos secundarios típicos de las plantas de tratamiento de aguas
residuales.

196

También podría gustarte